5° Ficha de Aplicación-Sesión 8-Sem.4-Exp.4-Cyt
5° Ficha de Aplicación-Sesión 8-Sem.4-Exp.4-Cyt
5° Ficha de Aplicación-Sesión 8-Sem.4-Exp.4-Cyt
TECNOLOGÍA
FICHA DE APLICACIÓN N°8
Propósito de aprendizaje:
Diseñamos soluciones para lograr la comunicación entre las comunidades a través de dibujos a escala
1 Mis
actividade
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, para ello analizamos el texto y resp
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por ello debemos seguir algunas instruc
Construyend
2 o
aprendizaje
C.D.
Analizamos la siguiente información y dialogamos en
Planteamiento del problema
clase sobre la pregunta propuesta:
Nos preguntamos:
Las de
Planteamiento construcciones
soluciones de Analizamos
pirámides, palacios, colosos,
la problemática planteada y realizamos las siguientes indicaciones
puentes, etc., datan de la época de los egipcios y
babilonios. Antiguamente, no se contaba con la tecnología y
maquinarias especializadas para trasladar, levantar o
incluso mover material tan pesado. Se usaban máquinas
simples, como la palanca, las cuñas, las poleas, los planos
inclinados, etc.
Para las construcciones de estas estructuras, se utiliza
una parte de la física llamada estática que estudia el
equilibrio de los cuerpos. Esta ciencia se ha convertido en
la columna vertebral de varias ramas de la ingeniería civil,
la ingeniería mecánica, la ingeniería minera, entre otras. La
estática estudia las leyes y condiciones que deben cumplir
los cuerpos para encontrarse en estado de equilibrio.
Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido
construyendo a través del tiempo para superar barreras
naturales, poder transportar sus mercancías y permitir la
circulación de las personas. Muchos de estos puentes
representan grandes obras de arte, en donde aquellos que
los construyen ponen todo su ingenio y creatividad.
Entonces, ¿cómo podemos construir un puente de un
1. Investigamos
solo pilar de sobre
30 cmlos
demodelos de puentes de un solo pilar y el tipo de fuerzas que intervienen en
longitud?
su construcción.
2. En grupos, discutimos y anotamos las ideas sobre la pregunta planteada y evaluamos cuáles
pueden llevarse a cabo.
C.D.
3. Escribimos en el siguiente cuadro cuál es el prototipo más factible de realizar y definimos una escala a util
Diseño del Prototipo Establecemos un plan de trabajo para la elaboración de nuestro prototipo
Elaboramos
Actividad 1
bosquejos del diseño con aproximación de dimensiones y referencias.
CRONOGRAMA
Días
Actividades
1 2 3 4 5
C.D.
TABLA DE PRESUPUESTO
MATERIALES/RECURSOS/ UNIDAD CONSTO COSTO Justificamos el
EQUIPOS/HERRAMIENTAS UNITARIO TOTAL porqué del uso
de los
materiales
Actividad 2
Establecemos medidas de seguridad para tener en cuenta para el desarrollo del prototipo.
C.D.
En grupos establecen parámetros para medir la eficacia de su prototipo de puente.
Actividad 3 Y investigan las limitaciones realizando ajustes necesarios para la ejecución.
3 No
s
Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, nos apoyaremos en los criterios de
C.D.
C.D.