Tarea 7 Grupo#7
Tarea 7 Grupo#7
Tarea 7 Grupo#7
La cadena de carbonos más larga tiene cuatro, por lo tanto, su nombre base es butanol.
El grupo — OH se encuentra en el carbono 2, por lo que sería: butan-2-ol. Entonces, siguiendo las reglas
IUPAC, el nombre de este compuesto es: 1-bromo-3,3- dimetilbutan-2-ol.
En el caso de los alcoholes cíclicos, se nombran utilizando el prefijo “ciclo”. Al carbono que este unido al
grupo — OH se le da el número uno.
Los alcoholes que tienen dos grupos — OH, se llaman dioles. Y se nombran exactamente igual que los
alcoholes, solo que se usará el sufijo “diol” y los numero del carbono en el que estarán, por
ejemplo: “Hexa-1,5-diol”.
Para nombrar a los fenoles si se deben seguir cierto tipo de criterios, dado que incluye un anillo
aromático. Con frecuencia se siguen los siguientes criterios:
1. ORTO (1,2- disustituido)
2. META (1,3- disustituido)
3. PARA (1,4- disustituido)
Radicales
Los radicales de los fenoles Ar — O—, se nombran añadiendo la terminación -oxi al nombre del radical:
(C6H5) — O —, fenoxi, etc.
Ejemplos de fenoles
Compuesto Nombre
2,3-dimetilfenol ó 2,3-xilol
2,3-dietilfenol
2-ciclohexil-3-etil-4-metilfenol
5-etil-3-isopropil-4-metil-2-vinilfenol
Propiedades Físicas:
Los alcoholes alcoholes son moléculas moléculas polares polares, pero no todos son solubles solubles en agua. El
OH le confiere polaridad y la posibilidad de formar puentes de hidrógeno entre ellos mismos dando “moléculas
asociadas” por lo que poseen puntos de ebullición y fusión superiores a los alcanos respectivos y mayor
solubilidad en agua.
La parte carbonada es apolar y resulta hidrófoba. Cuanto mayor es la longitud del alcohol su solubilidad en agua
disminuye y aumenta en disolventes poco polares. Los alcoholes de uno a cuatro átomos de carbono y los
polialcoholes son solubles en agua, de cinco en adelante son insolubles en agua, pero solubles en solventes
apolares. De uno a diez átomos de carbono son líquidos, incoloros, de olor característico. De once carbonos en
adelante son sólidos, blancos y cristalinos.
Propiedades Físicas:
El fenol es ligeramente soluble en agua, sólido, cristalino con olor característico. Tóxico, germicida y cáustico para
la piel.
Ésteres
Los ácidos sufren reacciones de condensación con los alcoholes para formar los ésteres.
Ácidos grasos
Ácidos grasos Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con
un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo ( extremo de la
cadena un grupo carboxilo (-COOH).
•Los ácidos grasos saturados saturados sólo tienen enlaces enlaces simples simples entre los átomos de carbono
carbono. Son ejemplos ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico mirístico (14C);el palmítico palmítico (16C) y el
esteárico esteárico (18C).
Propiedades físicas
Los alcoholes pueden formar enlaces mediante puentes de hidrógeno, lo que causa que estos
compuestos tengan puntos de ebullición más altos que los correspondientes haloalcanos.
Síntesis
Hidratación de alquenos
Hidroboración-oxidación de alquenos
Reacciones
o Deshidratación de alquenos
Esta reacción no conduce necesariamente al éter como producto mayoritario, puesto que existe competencia con
la eliminación.
Esta reacción da excelentes resultados cuando R' es un metilo o radical primario pues no hay competencia con la
eliminación.
o Síntesis de ésteres
Oxidación
o Alcohol primario
o Alcohol secundario
o Alcohol terciario
No se oxida.
Fenoles
Síntesis
Reacciones
Las reacciones de los fenoles son de sustitución electrofílica aromática teniendo en cuenta que ya existe el
sustituyente -OH
Propiedades Químicas
La oxidación de los fenoles produce mezclas complejas que incluyen algunos compuestos muy coloridos. Al
agregarle FeCl produce un color violeta al formar Propiedades Físicas y Quimicas de Fenoles agregarle FeCl3
produce un color violeta al formar compuestos de coordinación con el hierro (III). Dicha prueba se utiliza para la
identificación del fenol.
Oxidación. Los alcoholes se oxidan al reaccionar con ciertos compuestos oxidantes, formando diferentes
productos dependiendo del tipo de alcohol que es oxidado (primario, secundario o terciario). Por
ejemplo:
Alcoholes primarios. Se dan si, cuando se oxidan, pierden un átomo de hidrógeno que está unido al
carbono, que a su vez está enlazado al grupo hidroxilo, forman aldehídos. Por otro lado, si pierden los
dos átomos de hidrógeno de este carbono, forman ácidos carboxílicos.
Alcoholes secundarios. Al oxidarse, pierden el único átomo de hidrógeno enlazado al carbono que tiene
el grupo hidroxilo y forman cetonas.
Deshidratación. Consiste en añadir un ácido mineral a un alcohol para extraer el grupo hidroxilo y
obtener el alqueno correspondiente mediante procesos de eliminación.