Alcholemia
Alcholemia
Alcholemia
OHO
LEMI
Integrantes:
A
Aylin Aguilera
Constanza Aguilera
Paula Alarcón
Anniella Aldana
Ignacia Arriagada
Jonathan Guarda
Internado de Urgencia
03 Abril 2020
Introducción
● El alcohol etílico o etanol, es el componente activo esencial
de las bebidas alcohólicas
Ley Emilia (2014) CÁRCEL para conductores en estado de ebriedad que generan
LESIONES GRAVE GRAVÍSIMAS O MUERTE. (1 a 10 años)
SANCIONES DE FUGA o por negarse a realizar alcohol test.
“Demente”:
“Inútil para el trabajo”:
Enfermedad mental de
Imposibilidad de realizar
trascendencia.
tareas que antes del
Trastorno intenso > 30
accidente si podía. “Deformidad”:
días.
Irregularidad física
permanente, daño
“Impedido de algún antiestético
miembro importante”: “Impotencia sexual”: considerable >30 días.
Destrucción parcial o > 30 días
total de algún órgano.
Metabolismo del alcohol
Absorción 20% Estómago Alcohol
Etanol
Acetaldehído
Enzima aldehído
Eliminación 10% orina, sudor y deshidrogenasa
aire espirado
Acetato
90% metabolización
hepática
Elimina
Si cumple
Autoriza su funcionamiento
2. Extracción de la muestra
Extracción debe ser
Toma de muestra
realizada por médico
Se utilizan jeringas Realizar asepsia con
cirujano o personal
desechables jabon triclosan 1%,
capacitado
equivalente o lugol
Se utilizan frascos
anticoagulantes y agente
preservante, se llenan
completamente.
Junto con
extraer la
muestra
El frasco se envuelve en Realizar una boleta de
La caja de seguridad
el original de la boleta , atención, escrita con letra
debe ubicarse en lugar
luego se deposita por el imprenta, en el
visible, con llave y clave
médico en la caja de establecimiento habilitado por
de seguridad.
seguridad. el SML, en duplicado.
¿ Qué datos debe contener la boleta de alcoholemia?
➔ Nombre del Establecimiento de Salud Habilitado.
➔ Número o identificación de Frasco
➔ Fecha y hora de la toma de muestra
➔ Nombre completo de la persona a la que pertenece la
Grado de ebriedad Código
muestra de sangre.
➔ Rut, edad y género Sobrio o sin signos de ingesta 0
➔ Condición de la persona a quien se le toma la muestra: alcohólica
Peatón, Conductor u otro.
➔ Apreciación clínica del estado de ebriedad Con signos de ingesta 1
alcohólica o con hálito
➔ Observaciones clínicas de interés alcohólico
➔ Nombre completo, RUT y firma del responsable del
procedimiento 2
➔ Número de Placa y firma del funcionario policial que solicitó la Ebriedad manifiesta
toma de la muestra.
3
➔ Número de parte policial y hora del suceso Estado de coma
➔ Comisaría u otra unidad policial emisora del parte.
➔ Juzgado o Fiscalía donde se envía el parte policial.
➔ Huella dactilar del pulgar derecho en la boleta de atención,
emitida por el establecimiento habilitado en su original y copia
3. ENVÍO DE LAS MUESTRAS NÓMINA
Si no se puede,
con letra
imprenta
legible.
Responsabilidad del Médico Jefe del establecimiento
o del profesional que éste delegue. Impresa, o en formato
electrónico con software
habilitado por el SML.
Se envía al laboratorio del SML correspondiente a la
región donde se produzca la toma de la muestra.
Debe contener:
Persona idónea, designada por el jefe del Si el establecimiento habilitado se ubica en una
establecimiento. localidad distinta al laboratorio de análisis.
Correo
El jefe del EL SML: Encomienda
certificado
establecimiento: Registra la hora de
Controla la hora de ingreso y hora de Otro medio
salida hacia el recepción de las que asegure su
laboratorio de análisis. muestras. correcto transporte
y entrega
4.RECEPCIÓN DE LA MUESTRA EN EL LABORATORIO
Se entregará la caja de seguridad al funcionario del SML encargado de recepcionar las muestras.
(Certificado con numero de caja, fecha y hora de recepción)
Funcionario del SML abrirá caja con llave y clave, bajo cámara de seguridad o presencia de ministro de fé
(transparencia al proceso)
Cada frasco será extraído y desenvuelto cuidadosamente, verificando que la boleta contenga todos
los datos requeridos detallados anteriormente
● El perito ejecutor procederá a verificar que el rótulo del frasco con muestra sanguínea sea el mismo
que está en la Boleta de Alcoholemia.
● Resultado de alcoholemia positivo (igual o superior a 0,20 gr/mil) o se presume positivo por la
apreciación clínica indicada en la boleta.
● Obteniendo el resultado segundo análisis, ambos exámenes son promediados, consignándose los
resultados del análisis en el anverso y el promedio final en el reverso de cada boleta.
● Si el resultado del segundo análisis es estadísticamente inaceptable con el primero, se realizará un
tercer análisis.
e) Criterios Estadísticos
● Control calidad interno: Son preparados con soluciones estándares de etanol . La finalidad es
verificar niveles de precisión en la operación de los laboratorios, la repetitividad de los resultados.
● Control de calidad externo: Participación en Ejercicios de Intercomparación de Alcohol Etílico en
Sangre organizados programada y secuencialmente por los cinco Centros Referenciales de Servicio
Médico Legal de Chile.
g) Ingreso de Resultados
● El perito anotará los resultados del análisis en el reverso de cada boleta e ingresará los resultados a la
Base de Datos de las Alcoholemias.
● Servicios que no cuenten con red computacional, se prohíbe la mantención de otros documentos de
registro, por ello se deberán conservar las boletas ordenadas.
h) Archivo de boletas
● Plazo mínimo de 5 años y un máximo de 10, Tendrán el control de acceso a dicho depósito, sólo el
jefe de la Unidad de Alcoholemias y la (el) Encargada(o) Administrativa(o) de la misma Unidad o en
quienes ellos deleguen la responsabilidad.
i) Eliminación de muestras
● Deberá guardarse por tres meses, en condiciones apropiadas y refrigeradas, contados desde la
fecha de recepción de las muestras (en caso de repetición).
● Respecto de la reserva de manchas de sangre en papel filtro para verificación de identidad por ADN
ésta se mantendrá por el período de 5 años.
6. Emisión del informe
Presenta
El informe se entrega al perito
Son impresos y seriado con que efectuó el análisis, para su
isotipo del servicio. Descripción de la muestra firma.
Concluido proceso
analitico
Archivados en orden correlativo Método de análisis realizado Se revisará los datos del
a la espera de la orden judicial o informe con los datos de la
del ministerio público boleta de alcoholemia.
Expresión numérica de la
Al finalizar
cantidad de alcohol (gr/lt).
Un perito realizará la firma. o en
El resultado del examen será
caso contrario deberá formular
estampado con color rojo sobre
observaciones al perito ejecutor
el formulario.
con copia a la jefatura técnica.
7. RECEPCIÓN DE SOLICITUDES DE REMISIÓN DE ALCOHOLEMIAS A
ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y DE INVESTIGACIÓN Y SU DESPACHO
Gestionado por
Orden Judicial Informes de
Encargado
(Tribunal) alcoholemia
Administrativo
Pasarán al Director
Nacional para su
resolución.
Informes requeridos por compañías de seguros:
Declaración jurada
Carta dirigida al Sr.
notarial, en que se Copia legalizada de la
Director Nacional del
manifieste que no constancia de
SML o al Director
existe investigación de Carabineros de Chile,
Regional respectivo,
los hechos vinculados y/o su equivalente,
indicando las razones
con la pericia por parte según el contrato de
que motivan tal
del Ministerio Público ni seguro vigente.
petición.
ningún Tribunal de la
República.
A quienes se hayan sometido voluntariamente a la
muestra de alcoholemia:
En forma gradual.
Según la calendarización que
determine la Subdirección
Médica del Servicio en
coordinación con los
Directores regionales.
Bibliografía
1. González-Wilhelm Leonardo, Johnson Jennipher, Carnevali Raúl, Ruiz Guido. Ley chilena de tolerancia cero al
alcohol: fortalezas, falencias y carencias que no deben ser obviadas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Jul [citado
2020 Mar 31] ; 140( 7 ): 939-945. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000700018&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000700018.
2. Sevicio Médico Legal; Dirección Nacional. Normativa Examenes De Alcoholemia. Ley Chile Movil. 2010[online]
Disponible: <https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?org=&idNorma=1017485> [citado 2020 Mar 31].
3. Revista El Médico Interactivo. La Determinación de la alcohlemia en urgencias. 18 Abril 2012. Disponible en
https://elmedicointeractivo.com/determinacion-alcoholemia-urgencias-y-implicaciones-proceso-sanitario-2012041814
2243038898/
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Ebn3zPR2P0Y