Tutoría Iv - Proyecto Empatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TUTORÍA IV: EMPATÍA

TÍTULO

PROYECTO EMPÁTICO

AUTORES
Alejandria Belicoso, Cristhian Jesús
Dávila Díaz, Junior Renato
Edquen Diaz, Miguel Angel
Garay Sampen, Angel
Huertas Pretel, Stefano Valentino
Mauricio Guevara, Karla
Zapata Guerrero, Frank Naza

DOCENTE

TOSO DE VERA, RENEE SUSANA

CHICLAYO - PERÚ
2023
III. FUNDAMENTACIÓN

La empatía es un concepto sumamente utilizado, sin embargo no posee una


definición consensuada, por ello se ha definido de varias formas, las cuales se
han ido modificando con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevos autores,
a continuación se busca dar cuenta de la multiplicidad de definiciones
dependiendo tanto del momento histórico como del campo de acción; es
importante aclarar que el término empatía no es propio de la psicología y la
relación terapéutica, sino que está presente en casi cualquier tipo de
interacción humana.

Según la RAE la definición de empatía es: “Identificación mental y afectiva de


un sujeto con el estado de ánimo de otro” (2014), etimológicamente proviene
de la raíz griega ∏αθεûv, (platón), sentir, y del prefijo εv, preposición
inseparable que significa dentro. A modo de recuento histórico es importante
plantear que fue Titchener quien tradujo por primera vez el término del inglés
(Empathy) al alemán (Einfühlung), y significaba “sentir adentrándose en el otro,
compenetrarse” (Citado en Olmedo Carrillo & Montes Perges, 2009). Sin
embargo, le precedieron algunos autores y filósofos que tuvieron algún
acercamiento con dicho concepto como es el caso de Adam Smith, quien hizo
mención de este en su teoría sobre los Sentimientos Morales de 1757: empatía
es la capacidad de cualquier ser humano para sentir pena o compasión… ante
la miseria de otras personas…o dolor ante el dolor de otros” y, en definitiva,
“ponernos en su lugar con ayuda de nuestra imaginación” (citado en
Fernández-Pinto, López- Pérez & Márquez, 2008).

Uno de los investigadores pioneros en el estudio de la empatía desde un


enfoque cognitivo es Köhler para quien la empatía consiste en la comprensión
de los sentimientos de los otros. Años más tarde, Mead (1934) continuará con
esta visión, añadiendo que adoptar la perspectiva del otro es una forma de
comprender sus sentimientos. Posteriormente Hogan (1969) definió la empatía
como un intento de comprender lo que pasa por la mente de los demás o, en
otras palabras, como la construcción que uno mismo tiene que llevar a cabo
sobre los estados mentales ajenos. Para Hogan, por tanto, la empatía sería
una capacidad meta-representativa. (Citados en Fernández-Pinto, et al. 2008)

Para cualquier área de la vida, es necesaria una dosis de empatía bien


regulada por los sentimientos, y controlada adecuadamente, con el fin de
establecer relaciones de convivencia agradables y satisfactorias. En cualquier
ámbito del día a día, familia, trabajo, amigos, tiempo libre… se emplea esta
maravillosa cualidad. Esto hace pensar que las personas con cierta falta de
empatía, que no conocen los beneficios de su práctica ni tienen el ánimo de
saber de ella, se pierden un tesoro emocional tan grande, como para destruir
familias, parejas, amistades… y ni siquiera reparar los daños, ni asumir la
responsabilidad de esos dramas personales. La importancia de la empatía
reside en la familia, y es ella quien debe potenciar de la forma más adecuada, y
fomentarla desde la infancia en sus hijos. Así, la empatía se convertirá en algo
deseable por todos, y alcanzable en aquellas personas que sepan valorarla y
sentirla.

EL PERFIL DE LAS PERSONAS EMPÁTICAS SE CARACTERIZA POR:

Presentar una elevada sensibilidad social: les preocupan los problemas de los
demás, los sentimientos de los otros, etcétera.
Captar la comunicación no verbal de los otros: saben leer en los gestos, en el
tono de voz, etcétera los estados emocionales de sus semejantes.
Saber dar feedback social: son capaces de mostrar a los demás que han
captado sus sentimientos.
Ser respetuosas: saben aceptar los sentimientos y conductas de los otros con
independencia de que no las aprueban.
Les gusta escuchar (no solo oír), y son buenos conversadores.
Respetar o comprender los motivos de las conductas de los demás.
IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar o mejorar las habilidades y estrategias de la empatía
para reconocer la problemática de conflicto en la que se
encuentra la otra persona, siendo empáticos y ayudándolas a
aplicar las siguientes propuestas.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Reconocer la necesidad de la empatía por parte de la otra
persona.
Resaltar la importancia del desarrollo de la empatía en el
aspecto académico.
Establecer y aplicar las estrategias de empatía para mejorar
habilidades y para ayudar a la otra persona.

V. Identificó a las personas que necesitan ayuda en estos 3 casos

A. CASO 1
Adolescente de 14 años (Femenina), presenta rasgos de
personalidad extrovertida, vive con su madre y su hermana, con
quien tiene una frágil relación, se suele irritar con facilidad ante la
mínima dificultad, siendo muy expresiva. Su madre no le brinda la
atención adecuada por motivos de que trabaja bastante, la
adolescente pasa varias horas en las redes sociales y no tiene
ningún interés en estudiar porque en la escuela tiene bajas
calificaciones y debido a eso puede perder el año escolar

A. CASO 2
Adolescente de 16 años (Masculino), presenta rasgos de
depresión moderada y una personalidad introvertida,
generalmente se encuentra infeliz, suele huir de los problemas, se
enfada e irrita con mucha facilidad, posee una afición por la
música, y en esos pocos momentos se le puede ver feliz. Su
comportamiento cambió desde que sus padres se divorciaron y
sus abuelos lo criaron, ahora debido a la pandemia no los puede
visitar por ser personas vulnerables, pero el amor que siente por
sus abuelos es indescriptible.

B. CASO 3
Adolescente de 17 años (Masculino), presenta algunos episodios
poco frecuentes de depresión, tiene una personalidad introvertida
y es tímido, generalmente está en casa, vive con sus padres y
hermano a los cuales quiere mucho, la mayor parte del día para
con buen ánimo, actúa con calma ante los problemas, le gusta la
soledad y tiene pocos amigos, le gusta pintar y escuchar música,
últimamente ha desarrollado tendencia a los juegos en línea,
donde pasa varias horas al día, esto a causa del fallecimiento de
un familiar por Covid 19, empezando a bajar sus calificaciones y
dedicarle más tiempo a estos juegos en línea.

VI. SELECCIONAR UN CASO

Seleccionamos el segundo caso, porque es un caso muy peculiar


entre las parejas, para llegar a comprender esta situación, es
elemental observar y analizar el panorama que enfrenta esta
adolescente en su casa. El adolescente expresa sus emociones y se
siente infeliz, siente ira por la situación de sus padres que se
divorciaron.

También se siente feliz cuando escucha música, se regocija y muestra


una emoción de felicidad al escucharla.
Otra emoción que nos muestra el adolescente, es el amor que siente
por sus abuelos, ya que ellos lo criaron desde pequeño y le
enseñaron esa importante emoción.
VII. EVALUAR POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN NO
COMPORTAMIENTOS EMPÁTICOS (Evaluamos cómo podemos
ayudarlo).

Comportamientos no Posibles soluciones Resultado a obtener


empáticos (acciones) Resultado
a obtener

Dificultad para Ayudarlo a tener un Mejor calidad de


relacionarse trato interpersonal con empatía, y solidaridad
los demás con los demás

Enojo Recomendarle talleres Estimulación de sus


de dibujo emociones

Desconfianza Empezar a socializar, Crea un entorno de


darle seguridad confianza con las
personas que lo
rodean.

Indiferencia Desarrollar el habla y Obtener


la escucha activa. conversaciones más
significativas y
profundas

Egoísmo Acudir a sesiones Encontrar soluciones,


Psicológicas hacerle sentir que no
está solo
Impaciencia Realizar actividades Aprender a controlar
que promuevan la sus emociones ante
revaloración cognitiva. cualquier tipo de
situación

También podría gustarte