Biologia 1 Bachillerato
Biologia 1 Bachillerato
Biologia 1 Bachillerato
Salvo las células animales que están en contacto directo con el exterior del cuerpo, el resto
solo mantienen contacto con otras células adyacentes o con un fluido compuesto por agua
y sales minerales: medio interno. Las células toman de este medio interno las sustancias
nutritivas y el oxígeno que necesitan para su respiración células y expulsan a él los
desechos. Del medio interno depende el equilibrio acuoso de las células, que obtienen o
pierden agua según sea la relación entre las concentraciones del citoplasma y del medio
extracelular.
Esto es suficiente para algunos animales marinos de estructura sencilla y tamaño reducido,
como las esponjas y cnidarios, formados por unos pocos tipos de celulas. Algunas de ellas
obtienen su alimento directamente del exterior o bien de la cavidad gastrovascular: lo
capturan, lo digieren intracelularmente y transfieren los nutrientes a otras células, bien de
forma directa o a través del medio interno.
Para que desempeñe su función la corriente tiene que circular hacia un solo sentido,
las válvulas que tienen los vasos sanguíneos ayudan a esto.
Es un fluido en el que van disueltos o en suspensión tanto los nutrientes como los productos
de excreción. Está constituido por agua y sales minerales aunque su composición depende
de cada grupo animal y puede contener células, pigmentos respiratorios para transportar
gases etc.
Se trata de conductos por los que viaja el líquido circulatorio. En muchos animales la red de
vasos se extiende solo por una parte del cuerpo (sistemas abiertos); en otros, canalizan el
fluido por todo el cuerpo (sistemas cerrados)
En los vertebrados más complejos los sistemas pueden cumplir las siguientes funciones:
● Transporte de nutrientes líquidos o sólidos procedentes del sistema digestivo.
Hay un sistema de transporte de grasas, el sistema linfático.
● Transporte de gases. Lleva el oxígeno del sistema respiratorio a las células y el
dióxido de carbono de las células al respiratorio.
● Transporte de sustancias de desecho procedentes de las células y son filtradas
en los sistemas excretores que las expulsan al exterior.
● Control de la homeostasis interna.
● Distribución de mensajes químicos u hormonas, que participan en el control de
las funciones del organismo.
● Transporte y comunicación del sistema inmunitario. Elementos defensores del
organismo son las células (linfocitos) y moléculas (anticuerpos).
● Cicatrización y cierre de heridas.
4. LOS TIPOS DE SISTEMA CIRCULATORIO
Los animales marinos más sencillos y los primeros invertebrados terrestres carecen de
circulatorio y respiratorio. Sus células obtienen el alimento y los gases del exterior y los
intercambian directamente entre ellas o a través de los fluidos intercelulares.
La aparición de sistemas circulatorios estuvo asociada al surgimiento de la respiración
branquial, en los animales acuáticos, y traqueal y pulmonar, en los terrestres.
El líquido sale en algunas zonas del cuerpo desde los vasos a las cavidades internas.
Impulsado por el corazón viaja en un sentido, su flujo es lento. Lo presentan la mayoría de
los artrópodos y moluscos.
En los artrópodos el sistema está en posición dorsal e impulsa la hemolinfa hacia delante.
Los insectos, al presentar respiración traqueal, no necesitan pigmentos respiratorios, y a su
circulatorio sólo transporta nutrientes y sustancias de desecho.
Solo los bivalvos y cefalópodos, cuyos sistemas son casi cerrados, el resto de moluscos
presenta circulatorios abiertos. En los acuáticos. Los vasos conducen la hemolinfa hasta las
branquias, ya que su circulatorio si transporta gases.
Sus principales funciones son transportar gases, por un lado, y nutrientes y desechos, por
otro, se diferencian dos tipos de circulación, según como se realizan esa doble tarea:
● Circulación sencilla. Solo hay un circuito, de forma que cada bombeo del corazón
impulsa la sangre tanto hacia el sistema respiratorio como hacia el resto de los
órganos y sistemas.
● Circulación doble. Hay dos tipos de circuitos. Uno va desde el corazón al sistema
respiratorio y otro se dirige hacia los demás órganos y sistemas del cuerpo. Estos
dos circuitos pueden presentar una separación completa o incompleta en el corazón.
En la circulación doble incompleta, la sangre de ambos circuitos se mezcla en el
corazón, ya que en el ventrículo no está tabicado, mientras que en la circulación
doble completa, la sangre de los dos circuitos no se mezcla en el corazón, pues las
dos aurículas y los dos ventrículos están tabicadas.
Los anfibios son el primer grupo de vertebrados terrestres. En ellos, la circulación es doble,
con un circuito pulmonar o menor y otro general o mayor.
El corazón presenta una tabicación interna con dos aurículas y un ventrículo de paredes
musculosas.
Debido a la ausencia de tabicación completa del ventrículo, la sangre de ambos circuitos
puede mezclarse en el corazón, por lo que se trata de una circulación doble incompleta.
Para evitar que haya mucha mezcla, las aurículas se contraen de forma sucesiva.
Es un sistema también presente en los reptiles (excepto los cocodrilos).
Presentan una circulación doble completa, con un circuito menor pulmonar y otro general.
Su corazón está completamente tabicado, con cuatro cámaras. Cada aurícula se comunica
solo con el ventrículo de su lado, por lo que existen válvulas entre ellos para impedir el
retorno de la sangre.
6.
7. LA EXCRECIÓN ANIMAL
Desechos nitrogenados:
➔ Amoniaco. Producto inicial de la degradación de los amoniacos. Es muy tóxico, por
lo que se requiere gran cantidad de agua para diluirlo y eliminarlo. Producto de
excreción presente solamente en animales acuáticos.
➔ Urea. Es un producto de la transformación del amoniaco. Menos tóxico que este.
➔ Acido urico. Procedente también del amoniaco. Es poco tóxico y precipita en forma
de cristales o sales solubles, por lo que se elimina en forma semisólida.
Tiene el doble de nitrógenos que la áurea por lo que expulsarlo supone
8.1. LA NEFRONA
● Capsula de Bowman. Epitelio doble que forma una cavidad donde se aloja el
glomérulo, constituido por capilares sanguíneo apelotonados.
● Tube contorneado distal. Continuación del asa de Henle, que desemboca en los
tubos colectores.
● Tubo contorneado proximal. Continuación del hueco de la cápsula de Bowman.
● Asa de Henle. Propio de los mamíferos, largo tubo delgado con forma de asa, que
continúa al tubo contorneado proximal.