Biologia 1 Bachillerato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

EL MEDIO INTERNO Y LOS SISTEMAS CIRCULATORIOS

Salvo las células animales que están en contacto directo con el exterior del cuerpo, el resto
solo mantienen contacto con otras células adyacentes o con un fluido compuesto por agua
y sales minerales: medio interno. Las células toman de este medio interno las sustancias
nutritivas y el oxígeno que necesitan para su respiración células y expulsan a él los
desechos. Del medio interno depende el equilibrio acuoso de las células, que obtienen o
pierden agua según sea la relación entre las concentraciones del citoplasma y del medio
extracelular.
Esto es suficiente para algunos animales marinos de estructura sencilla y tamaño reducido,
como las esponjas y cnidarios, formados por unos pocos tipos de celulas. Algunas de ellas
obtienen su alimento directamente del exterior o bien de la cavidad gastrovascular: lo
capturan, lo digieren intracelularmente y transfieren los nutrientes a otras células, bien de
forma directa o a través del medio interno.

2. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN SISTEMA CIRCULATORIO

En organismos pequeños y sencillos el transporte de sustancias se lleva a cabo por


simple difusión, pero eso no es suficiente cuando el organismo presenta un mayor
tamaño o mayor complejidad.

En la mayor parte de los animales existen otros sistemas como el digestivo, el


respiratorio y el excretor.
El circulatorio se encarga del intercambio entre las células y esos otros sistemas.
Así, el líquido circulatorio transporta sustancias entre ellos y las células. Para
que este sistema funciones es necesario los siguientes elementos: un fluido, una
red de conductos o vasos y una o varias bombas propulsoras (corazones o
vasos contráctiles)

Para que desempeñe su función la corriente tiene que circular hacia un solo sentido,
las válvulas que tienen los vasos sanguíneos ayudan a esto.

2.1. EL LÍQUIDO CIRCULATORIO

Es un fluido en el que van disueltos o en suspensión tanto los nutrientes como los productos
de excreción. Está constituido por agua y sales minerales aunque su composición depende
de cada grupo animal y puede contener células, pigmentos respiratorios para transportar
gases etc.

Según sus características este grupo recibe varios nombres:


- Hidrolinfa: Se encuentra en algunos animales marinos, como estrellas de
mar o erizos de mar. Puede contener células transportadoras o fagocíticas
- Hemolinfa: Es el fluido circulatorio de moluscos y artrópodos. Contiene
células y puede presentar pigmentos respiratorios.
- Sangre: Presente en los anélidos y vertebrados. Formado por un líquido
llamado plasma y contiene varios tipos de células y pigmentos respiratorios.
- Linfa: Exclusivo de vertebrados, se encarga del transporte de lípidos. Deriva
de la sangre aunque no contiene glóbulos rojos y circula por el sistema
linfático.

2.2. EL SISTEMA DE CONDUCTO S O VASOS

Se trata de conductos por los que viaja el líquido circulatorio. En muchos animales la red de
vasos se extiende solo por una parte del cuerpo (sistemas abiertos); en otros, canalizan el
fluido por todo el cuerpo (sistemas cerrados)

Arterias: se dirigen desde el corazón hasta los órganos


Venas: Se dirige desde los órganos hasta el corazón
Capilares: Conductos muy finos de los cuales sale el fluido hacia el espacio intercelular o a
las mismas células.

2.3. BOMBAS PROPULSORAS, CONTRÁCTILES O CORAZONES

El elemento propulsor del circulatorio puede presentar diferentes formas:


● Vasos contráctiles: Son vasos con propiedades de contracción. Se presenta en los
anélidos.
● Corazón tubular: Constituido por una sola cámara contráctil en forma de tubo.
Característicos de los artrópodos.
● Corazón tabicado: Dividido en cámaras separadas. Las cámaras que reciben la
sangre se denominan aurículas y de las que sale la sangre, ventrículos. Propio de
los vertebrados pero también existe en los moluscos.

3. LAS FUNCIONES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

En los vertebrados más complejos los sistemas pueden cumplir las siguientes funciones:
● Transporte de nutrientes líquidos o sólidos procedentes del sistema digestivo.
Hay un sistema de transporte de grasas, el sistema linfático.
● Transporte de gases. Lleva el oxígeno del sistema respiratorio a las células y el
dióxido de carbono de las células al respiratorio.
● Transporte de sustancias de desecho procedentes de las células y son filtradas
en los sistemas excretores que las expulsan al exterior.
● Control de la homeostasis interna.
● Distribución de mensajes químicos u hormonas, que participan en el control de
las funciones del organismo.
● Transporte y comunicación del sistema inmunitario. Elementos defensores del
organismo son las células (linfocitos) y moléculas (anticuerpos).
● Cicatrización y cierre de heridas.
4. LOS TIPOS DE SISTEMA CIRCULATORIO

Los animales marinos más sencillos y los primeros invertebrados terrestres carecen de
circulatorio y respiratorio. Sus células obtienen el alimento y los gases del exterior y los
intercambian directamente entre ellas o a través de los fluidos intercelulares.
La aparición de sistemas circulatorios estuvo asociada al surgimiento de la respiración
branquial, en los animales acuáticos, y traqueal y pulmonar, en los terrestres.

4.1. SISTEMAS ABIERTOS

El líquido sale en algunas zonas del cuerpo desde los vasos a las cavidades internas.
Impulsado por el corazón viaja en un sentido, su flujo es lento. Lo presentan la mayoría de
los artrópodos y moluscos.
En los artrópodos el sistema está en posición dorsal e impulsa la hemolinfa hacia delante.
Los insectos, al presentar respiración traqueal, no necesitan pigmentos respiratorios, y a su
circulatorio sólo transporta nutrientes y sustancias de desecho.

Solo los bivalvos y cefalópodos, cuyos sistemas son casi cerrados, el resto de moluscos
presenta circulatorios abiertos. En los acuáticos. Los vasos conducen la hemolinfa hasta las
branquias, ya que su circulatorio si transporta gases.

4.2. SISTEMAS CERRADOS

El líquido circulante se mueve dentro de un circuito cerrado de vasos. Está presente en


anélidos, algunos moluscos y vertebrados.
En la mayoría de los anélidos existen dos grandes vasos, uno dorsal y otro ventral,
comunicados por asas laterales contráctiles que funcionan como corazones. La sangre
discurre hacia delante por el vaso dorsal y en sentido inverso por el ventral
En los vertebrados, los sistemas circulatorios se hacen más complejos y eficaces, lo que les
permite un metabolismo mucho más activo y tamaños corporales mayores.

5. EL SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS VERTEBRADOS

Los vertebrados presentan dos sistemas circulatorios comunicados entre sí:


● Sistema sanguineo. Sistema principal. Contiene la sangre, que se mueve
impulsada por un corazón tabicado. Aunque se considera cerrado, parte de los
componentes de la sangre pueden salir de los vasos a espacio intercelular.
● Sistema linfatico. Conduce la linfa de retorno al corazón. La linfa se forma a partir
de plasma y los glóbulos blancos de la sangre que se extravasan en los capilares
sanguíneos: circula por los vasos linfáticos y recoge la mayor parte de los lípidos
absorbidos en el intestino. Este sistema está conectado con los ganglios y órganos
linfáticos y tienen un importante papel inmunitario.

5.1. TIPOS DE CIRCULACIÓN

Sus principales funciones son transportar gases, por un lado, y nutrientes y desechos, por
otro, se diferencian dos tipos de circulación, según como se realizan esa doble tarea:
● Circulación sencilla. Solo hay un circuito, de forma que cada bombeo del corazón
impulsa la sangre tanto hacia el sistema respiratorio como hacia el resto de los
órganos y sistemas.
● Circulación doble. Hay dos tipos de circuitos. Uno va desde el corazón al sistema
respiratorio y otro se dirige hacia los demás órganos y sistemas del cuerpo. Estos
dos circuitos pueden presentar una separación completa o incompleta en el corazón.
En la circulación doble incompleta, la sangre de ambos circuitos se mezcla en el
corazón, ya que en el ventrículo no está tabicado, mientras que en la circulación
doble completa, la sangre de los dos circuitos no se mezcla en el corazón, pues las
dos aurículas y los dos ventrículos están tabicadas.

5.2. EL SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS PECES

Los peces presentan un sistema circulatorio sencillo. Su corazón es lineal y bicameral,


con una sola aurícula y un único ventrículo. La sangre se dirige desde el corazón hacia las
branquias para oxigenarse y luego continúa al resto del cuerpo. Es un sistema menos eficaz
que el de los vertebrados terrestres, de circulación doble.

5.3. ANFIBIOS Y REPTILES NO COCODRILIANOS

Los anfibios son el primer grupo de vertebrados terrestres. En ellos, la circulación es doble,
con un circuito pulmonar o menor y otro general o mayor.
El corazón presenta una tabicación interna con dos aurículas y un ventrículo de paredes
musculosas.
Debido a la ausencia de tabicación completa del ventrículo, la sangre de ambos circuitos
puede mezclarse en el corazón, por lo que se trata de una circulación doble incompleta.
Para evitar que haya mucha mezcla, las aurículas se contraen de forma sucesiva.
Es un sistema también presente en los reptiles (excepto los cocodrilos).

5.4. COCODRILOS, AVES Y MAMÍFEROS

Presentan una circulación doble completa, con un circuito menor pulmonar y otro general.
Su corazón está completamente tabicado, con cuatro cámaras. Cada aurícula se comunica
solo con el ventrículo de su lado, por lo que existen válvulas entre ellos para impedir el
retorno de la sangre.

6.
7. LA EXCRECIÓN ANIMAL

El metabolismo animal genera productos de desecho. Existen diferentes sistemas


excretores que han ido perfeccionándose a lo largo de la evolución.

7.1. PRODUCTOS DE EXCRECIÓN ANIMAL

● El dióxido de carbono. Es transportado por el sistema circulatorio hasta el


respiratorio, desde donde sale, por difusión, al aire o al agua circundante. El
respiratorio ejerce la función de excreción de gases.
● Los productos nitrogenados. Derivan del catabolismo de las proteínas y los ácidos
nucleicos y presentan cierta toxicidad. Entre ellos destaca el amoniaco, la urea y el
ácido úrico.

Desechos nitrogenados:
➔ Amoniaco. Producto inicial de la degradación de los amoniacos. Es muy tóxico, por
lo que se requiere gran cantidad de agua para diluirlo y eliminarlo. Producto de
excreción presente solamente en animales acuáticos.
➔ Urea. Es un producto de la transformación del amoniaco. Menos tóxico que este.
➔ Acido urico. Procedente también del amoniaco. Es poco tóxico y precipita en forma
de cristales o sales solubles, por lo que se elimina en forma semisólida.
Tiene el doble de nitrógenos que la áurea por lo que expulsarlo supone

7.2. BALANCE HÍDRICO Y CONTROL OSMÓTICO DEL MEDIO INTERNO

● Los animales acuáticos marinos. Muchos invertebrados no tienen problema, ya


que su medio interno tiene la misma concentración osmótica que el mar, y sus
superficies corporales son permeables.
Los peces óseos, tienen un medio interno menos salino que el mar, lo que les hace
perder agua y ganar sales constantemente. Reponen el agua bebiendo del mar y
eliminan el exceso de sales gastando energía y expulsando las activamente por las
branquias, en el intestino y en el riñón. Los peces cartilaginosos presentan un medio
interno isotónico respecto al agua del mar.
● Los animales de agua dulce. Problema: Ganan agua constantemente y deben
evitar perder sales. Para ello, absorben activamente iones por sus branquias y
deshacen el exceso de agua generando una orina muy diluida en su riñón.
● Los animales terrestres. Su problema fundamental es la pérdida de agua por la
orina y por evaporación a través de las superficies del cuerpo. La solución es beber
agua o generarla metabólicamente a partir de la oxidación del alimento.

7.3. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS EXCRETORES POR DIFUSIÓN

Presentan una complicación evolutiva que podemos resumir en tres fases:


● Animales sin sistema excretor. Los animales más sencillos (esponjas y cnidarios)
carecen de sistema excretor, por lo que se produce directamente desde las células
al exterior.
● Sistema excretor de invertebrados. Los nefridios, un sistema sencillo constituido
por pequeños tubos que se comunican con el exterior por un poro.
● Sistema excretor de vertebrados. Los vertebrados presentan un sistema excretor
basado en un par de riñones, en los que se forma la orina por filtrado y reabsorción
de la sangre. En reptiles, aves y mamíferos, la orina va por los uréteres hasta una
vejiga, desde donde sale al exterior por la uretra. Además, existen otros sistemas de
excreción: las branquias en los peces, las glándulas de la sal en algunas aves y
reptiles, y en el hígado y las glándulas sudoríparas en los mamíferos.

8. EL RIÑÓN EN LOS MAMÍFEROS


El sistema excretor incluye los tubos de salida (uréteres y uretra) y una vejiga de
almacenamiento temporal de la orina.
Los riñones están formados por unos dos millones de nefronas, unidades anatómicas y
funcionales.
● Corteza. De un centímetro de grosor y aspecto granuloso. Presenta prolongaciones
hacia el interior denominadas columnas renales.
● Médula. De aspecto estriado, se divide en secciones de forma cónica, llamadas
pirámides renales.
● Pelvis renal. Formada por la salida del uréter, la zona por donde se expulsa la orina.

8.1. LA NEFRONA
● Capsula de Bowman. Epitelio doble que forma una cavidad donde se aloja el
glomérulo, constituido por capilares sanguíneo apelotonados.
● Tube contorneado distal. Continuación del asa de Henle, que desemboca en los
tubos colectores.
● Tubo contorneado proximal. Continuación del hueco de la cápsula de Bowman.
● Asa de Henle. Propio de los mamíferos, largo tubo delgado con forma de asa, que
continúa al tubo contorneado proximal.

8.2. EL FUNCIONAMIENTO DEL RIÑÓN

El mecanismo se basa en la filtración de la sangre y la posterior reabsorción de todo lo que


es útil al organismo. Se pueden diferenciar los siguientes procesos:
● Filtration glomerular. La sangre llega al riñón por la arteria renal, que se ramifica y
entra en la cápsula de Bowman de cada nefrona por una arteriola aferente. Dentro,
del capilar forma el glomérulo. La diferencia de presión entre la sangre del glomérulo
y la del espacio de la cápsula de Bowman origina el ultrafiltrado de un líquido
parecido al plasma, que pasa al túbulo contorneado proximal.
● Reabsorcion tubular. El filtrado glomerular contiene iones y moléculas de interés
que no conviene eliminar. Para recuperarlos, se produce una reabsorción en los
túbulos proximal y distal, mediante transporte activo y difusión.
La reabsorción tubular recupera la práctica totalidad de glucosa de la orina.
● Secreción tubular. Consiste en el paso activo de sustancias desde la sangre de los
capilares hasta el túbulo contorneado distal que rodean. Esto aumenta la
concentración en la orina de sustancia que ingresa eliminar. Así, se elimina el
hidrógeno, potasio, sustancias tóxicas etc.
● Recuperación de agua. La pérdida de agua que supone no es tolerable, por lo que
debe recuperarse en su mayoría. Recuperación de agua por osmosis.

También podría gustarte