Docsity Arte Hispanomusulman Selectividad
Docsity Arte Hispanomusulman Selectividad
Docsity Arte Hispanomusulman Selectividad
Características técnicas:
• En las cubiertas de los edificios se utilizaron tanto alfarje (elaborado con vigas
de madera entrecruzadas y labradas) o el artesonado de madera.
Se inició entonces un nuevo periodo en el arte islámico, que recibió las influencias del
arte hispanorromano y visigodo, dando lugar al arte hispanomusulmán.
En el año 940 se elevó la parte occidental del alcázar, donde se encontraba la casa del
califa. En 950 se amplió y se creó el salón grande y el salón rico o de Embajadores.
Los estudios realizados hasta el momento en esta ciudad demuestran que aquí se formó
y alcanzó su madurez el arte califal cordobés tanto a nivel arquitectónico como
ornamental.
Muchos de los artistas que residían en esta ciudad se desplazaron a otras para continuar
con su producción artística. Una de ellas es Zaragoza, donde destaca el Palacio de la
Aljafería. El estilo de este palacio sigue las características hispanomusulmanas pero su
decoracion es aún más recargada.
3. LA ARQUITECTURA ALMOHADE.
A mediados del siglo XII, los almohades, una dinastía del sur de Marruecos, invadió la
Peninsula y consiguó unificar Al-Andalus por poco tiempo.
Del arte califal tomarán los arcos de herradura apuntados y lo lobulados. Se realizaran
numerosas contrucciones de grandes dimensiones para legitimar el nuevo poder
(mezquitas y fortificaciones).
4. LA ARQUITECTURA NAZARÍ.
Las campañas militares del reqy de Castilla, Fernando III, fueron reduciendo
progresivamente los territorios musulmanes. En la segunda mitad del siglo XIII la
presencia musulmana en la Peninsula Iberica se redujo al reino nazari de Granada.
Con la formacion de este reino, surge una nueva etapa de esplendor en el arte
hispanomusulmán: el arte musulmán. Características:
5. LA ARQUITECTURA MUDÉJAR.
Los mudéjares eran los musulmanes que permanecían en las zonas conquistadas por los
cristianos. Conservaron su lengua y su cultura, pero tenían un estatus social inferior al
de los critianos.
5.1. TOLEDO.
Toledo fue la primera ciudad importante reconquistada en 1085, la cual se convirtió en
un foco de arte mudéjar.
Entre los edificios religiosos más destacados se encuentran dos sinagogas: la de Santa
María la Blanca, en la que la separación de las naves se hace mediante arcos de
herradura; y la del Tránsito, donde resalta su decoración a base de yeserías.
5.2. TERUEL
En Aragón el arte mudéjar adquirió gran importancia, destacando la ciudad de Treruel,
foco mas importante.
En esta zona destaca el uso del ladrillo y el azulejo, con el que se realizaba una
decoración geomñetrica.
La de San Martín presenta ventanas abocinadas con arcos de medio punto enmarcados
con un alfiz. Posee un cuerpo superior de campanas. La torre en origen fuen un alminar
compuesto por dos torres (la interior y la exterior).
La decoración se realizó con sebka a odo de tapiz, con arcos mixtilíneos entrecruzados
y decoración de lacería, influencia almohade. Incluye elementos cerámicos, como
cenefas, estrellas de ocho puntas, azulejos en ajedrezado…
5.3. SEVILLA
En Sevilla lo que más destaca es el alcázar, encargado por el rey Pedro I para ampliar el
antiguo alzacar de época almohade. En su construcción trabajaron alfires de Toledo,
Granada y Sevilla. La influencia de los autores nazaríes es evidente, por la riqueza
decorativa del yeso.
Tienen especial interés el salón de los Embajadores, el patio de las Doncellas y la puerta
de acceso.
El interior es de gran riqueza decorativa, con pilares de ladrillo (no de sillería como en
Córdoba) con dobles columnillas adosadas, de capitel inspirado en el estilo corintio y
con un cimacio grande, arcos polilobulados apuntados con arcos entrelazados más
pequeños, que han sufrido transformaciones mudéjares posteriores.
La decoración es de motivos geométricos y vegetales (ataurique).
El interior estará constituido por dos zonas importantes: El Salón Dorado que
mantendrá los mismos materiales mencionados, la cubierta es de madera formando un
rico alfarje. Se cree que la ornamentación estaba formada por yeserías con atauriques
policromados y un zócalo de alabastro. Y el Oratorio o La pequeña Mezquita, tiene un
uso privado. En esta zona del conjunto los materiales siguen siendo los mismos. La
decoración predominante es la caligráfica con textos coránicos .El lugar más
importante es el mihrab, orientado hacia la Meca. La cubierta es una pequeña bóveda
en forma de concha, símbolo de la sabiduría divina.
ALHAMBRA DE GRANADA
Los edificios más importantes de la Alhambra datan de finales del siglo XIII y XIV.
La Alhambra es un conjunto de edificios formado por la fortaleza o alcazaba y los
palacios. Los materiales empleados en su construcción son pobres, pero se embellecen
con el empleo del yeso policromado. En su interior se suceden los patios con albercas,
fuentes o pozos. Alrededor de los patios se disponen las habitaciones o cámaras.
El núcleo principal de la zona palaciega de la Alhambra lo forman el cuarto de Comares
y el cuarto de los Leones. En el cuarto de Comares es donde se encuentra la decoración
más fastuosa.
Posee un gran patio rectangular llamado de la Alberca o de los Arrayanes, que se
considera la parte central del palacio. El patio está formado por un gran estanque,
rodeado por setos de arrayanes, de ahí uno de sus nombres. A través de un pórtico se
llega a la sala conocida como sala de la Barca, espacio que se remata con la torre de
Comares. Esta se decora con zócalos cerámicos de variado diseño, yeserías planas
pintadas y cubierta de madera esquifada decorada también con yeso policromo.
El cuarto de los Leones era la zona donde vivían las mujeres y niños del palacio. Se
estructura a partir de un patio rectangular, conocido como patio de los Leones. Este
tiene pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol de delgados fustes
que sostienen arcos peraltados de ricas y geométricas celosías. En los lados más
pequeños del rectángulo surgen unos pabellones con fuentes, cuyas aguas confluyen
hacia el centro, donde está la fuente formada por doce leones de mármol. En el lado
norte del patio de los Leones se encuentra la sala de las Dos Hermanas, que tiene planta
cuadrada, aunque a medida que crece en altura se convierte en octogonal. Su cubierta se
adorna con mocárabes, lo que proporciona ligereza a la techumbre, mientras que el piso
es de mármol y las paredes combinan alicatado y yeserías.
Parte importante de la Alhambra son también los jardines del Generalife y el Partal.
El Generalife es uno de los alcázares o residencias exentas del palacio real, y la mayor
parte de su superficie está dedicada a huertos y jardines. El acceso se realiza por una
modesta entrada. Consta de dos patios (de la Acequia y de los Cipreses). En la
residencia del Generalife los protagonistas son sus jardines y la abundante agua que los
riega.
El Partal, que significa “pórtico”, da acceso a una pequeña cámara y a un mirador.
Delante del pórtico de cinco arcos se halla una alberca, que cumple la función de
ofrecer sosiego y placidez, a la vez que refleja en sus aguas el edificio. La techumbre de
LA GIRALDA:
La Giralda tiene una función social, la de servir de lugar para que el almuédano llame a
la oración mediante la voz.
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
La primera mezquita fue encargada por Abd-al-Rahman I y se
levantó sobre los restos de la antigua iglesia cristiana de San
Vicente. Tenía planta cuadrada, dividida
en dos partes diferenciadas (mitad patio,
mitad sala de oraciones). La sala de
Esta primitiva mezquita fue completada por Hisham I al levantar en el exterior del patio
un alminar de planta cuadrada.
La primera ampliación del edificio religioso se llevó a cabo por Abd-al-Rahman II. Se
prolongó la sala de oraciones con ocho tramos más hacia el sur. Posteriormente,
Muhammad I dotó al recinto de la macsura (estancia exclusiva del califa) y reformó el
arco de la puerta de San Esteban.
La segunda ampliación fue realizada por Abd-al-Rahman III y afectó al patio, el cual
creció hacia el norte y en él se construyeron pórticos, como los de la mezquita de
Damasco. También se edificó un nuevo alminar de planta cuadrada, que posteriormente
se convertiría en la actual torre cristiana.
La tercera ampliación fue llevada a cabo por Al-Hakam II. Esta penúltima
intervención es la más importante y concentra todo el poder del arte califal.
La sala de oraciones se amplió doce tramos hacia el sur, y se hizo un doble muro de la quibla
con cinco dependencias para el sabat y otras cinco para el tesoro. El mihrab fue acabado en esta
época y se decoró con mosaicos bizantinos. La monumental fachada del mihrab está compuesta
por u arco de herradura con alfiz y un friso de arcos ciegos lobulados. Destacan las cúpulas
nervadas del mihrab y la macsura.
La última intervención fue realizada por Almanzor. En este caso la ampliación se tuvo que
hacer hacia el este, ya que hacia el sur se encontraba el río Guadalquivir. Se dotó a la nave de
oración con ocho naves más, y el mihrab que anteriormente quedaba centrado en las naves, pasó
a estar descentrado.
La mezquita de Córdoba era la mezquita de los viernes, día de descanso para el islam, y en ella
la población se reunía para rezar.
Esta es una de las sobras más importantes del arte hispanomusulmán. Llama la impresión el
exterior austero (ladrillo), con la extravagante ornamentación del interior, sobre todo el bosque
de arcos de herradura, que tienen un enorme efecto pictórico, pues alterna dovelas blancas con
dovelas rojas. Actualmente se trata de una mezquita renacentista.