Docsity Arte Hispanomusulman Selectividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Arte hispanomusulman selectividad

Historia del Arte


10 pag.

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


CAPITEL
CAPITEL
CÚBICO
DE TEMA 6 – EL ARTE HISPANOMUSULMÁN
MOCÁRABES

1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ISLÁMICO


El islam surgió en la península arábiga en el siglo VII. Es una religión que está muy
ligada a la cultura y a la lengua. Se extendió con rapidez, y con él su cultura y su
lengua, llegando a lugares tan alejados como la India o la Península Ibérica.

El arte islámico o musulmán tiene un carácter esencialmente religioso y áulico.


Desde el principio fue un arte permeable a las influencias artísticas de los territorios
que iba conquistando; esto dará lugar a la aparición de numerosos estilos, según la
zona donde se desarrolle.

La arquitectura sobresalió sobre la escultura y la pintura que tuvieron un escaso


desarrollo y estuvieron ligadas a la primera.

Características técnicas:

• El empleo de materiales humildes: arcilla, yeso, madera, adobe y la preferencia


del ladrillo frente a la piedra.

• El uso de columnas delgadas con distintos tipos de capiteles: corintios,


estilizados, nido de avispa, cúbicos, de mocárabes.

• Variedad de arcos: herradura, herradura apuntada, mixtilíneos, polilobulados,


cruzados…

• En las cubiertas de los edificios se utilizaron tanto alfarje (elaborado con vigas
de madera entrecruzadas y labradas) o el artesonado de madera.

• La importancia de la decoración: los muros interiores de los edificios se


cubrían con paneles de yeso ricamente decorados, con cerámicas y pinturas de
colores para embellecerlos. La representación de figuras humanas estaba
prohibida por el islam. Por ello, la decoración se realizaba a base de figuras
geométricas (lacería), motivos vegetales (ataurique) e inscripciones en lengua
árabe.

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


2. LA ARQUITECTURA CALIFAL.
Los musulmanes se establecieron en la Península Ibérica en el año 711 llameándola Al-
Ándalus.

Se inició entonces un nuevo periodo en el arte islámico, que recibió las influencias del
arte hispanorromano y visigodo, dando lugar al arte hispanomusulmán.

La exquisitez y el refinamiento en el arte hispanomusulmán se alcanza durante el


califato de Córdoba. A esta etapa corresponden algunos de los edificios más importantes
y célebres de la arquitectura hispanomusulmana, donde destaca la mezquita de Córdoba,
capital del Califato.

Otros ejemplos: Medinat Al-Zahra o la mezquita del al-Mardum en Toledo.

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


2.1.. LA CIUDAD DE MEDINA AL – ZAHRA.

Fue fundada por Abd-al-Rahman III en las suaves


vertientes de Sierra Morena muy cerca de Córdoba.

Se sabe que tuvo una existencia efímera, ya que fue


abandonada tras las revueltas civiles y sirvió de
cantera para los edificios cristianos.

Tenía planta rectangular y estaba rodeada de murallas


con torres cuadradas. Se disponía en terrazas: en la
más elevada se situaba el alcázar y en la inferior la
medina. Al este de la ciudad se encontraba la mezquita, y fuera de las murallas
quedaban los arrabales y las almunias o huertos.

En el año 940 se elevó la parte occidental del alcázar, donde se encontraba la casa del
califa. En 950 se amplió y se creó el salón grande y el salón rico o de Embajadores.

Los estudios realizados hasta el momento en esta ciudad demuestran que aquí se formó
y alcanzó su madurez el arte califal cordobés tanto a nivel arquitectónico como
ornamental.

2.2. LA DECADENCIA DEL ARTE CALIFAL.


Con la crisis del califato cordobés, un nuevo sistema de poder (taifas) cobta fuerza. Por
otro lado los reinos cristianos del norte avanzaban en sus conquista, debilitando al poder
musulman. Ante esta situación, Córdoba perdió su supremacía cultural, política y
artística.

Muchos de los artistas que residían en esta ciudad se desplazaron a otras para continuar
con su producción artística. Una de ellas es Zaragoza, donde destaca el Palacio de la
Aljafería. El estilo de este palacio sigue las características hispanomusulmanas pero su
decoracion es aún más recargada.

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


También de estte periodo son son las alcazabas (territorios fortificados) de las ciudades
de Almería y Málaga.

3. LA ARQUITECTURA ALMOHADE.
A mediados del siglo XII, los almohades, una dinastía del sur de Marruecos, invadió la
Peninsula y consiguó unificar Al-Andalus por poco tiempo.

Durante este periodo surgió un nuevo estilo de arte islámico. Como


caracteristicaprincipal, el arte almohade deja atrás la abundante decoración del arte
islamico, teniendo una mayor sencillez y austeridad en las construcciones. En lugar de
los motivos decorativos vegetales del arte califal, se emplea una decoracion a base de
rombos (panel de sebka).

Del arte califal tomarán los arcos de herradura apuntados y lo lobulados. Se realizaran
numerosas contrucciones de grandes dimensiones para legitimar el nuevo poder
(mezquitas y fortificaciones).

Sevilla fue la capital de los almohades. En ellla se construyó la mezquita mayor, de


grandes dimensiones pero sin innovaciones constructivas. Posteriormente sería
derribada para crear un templo cristiano. De ella solo queda su alminar, la Giralda.

También en Sevilla se construyó la torre del oro.

4. LA ARQUITECTURA NAZARÍ.
Las campañas militares del reqy de Castilla, Fernando III, fueron reduciendo
progresivamente los territorios musulmanes. En la segunda mitad del siglo XIII la
presencia musulmana en la Peninsula Iberica se redujo al reino nazari de Granada.

Con la formacion de este reino, surge una nueva etapa de esplendor en el arte
hispanomusulmán: el arte musulmán. Características:

• Abundante decoración que se había abandonado en la época almohade se


vuelve a retomar. Las paredes se cubren de yeserías y de cerámicas vidriadas.

• En el interior de los edificios la mayoría de los arcos son falsos,tienen una


función unicamente decorativa, por ello se utilizan materiales muy ligeros.

• Los arcos exteriores si ejercen una función constructiva y suelen ser de


herradura apuntados.

• Aparece un tipo característico de columna, con un fuste cilíndrico y muy fino


decorado en su parte superior con numerosas anillas.El capitel que se emplea en
estas columnas también es nuevo: con mocárabes o decoraciónvegetal.

• Se utilizan las falsas cúpulas decoradas con mocárabes y cubiertas de madera,


con decoración de lacería.

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


En la ciudad de Granada se encuentra las muestras más importantes del arte nazarí. Del
siglo XIV son las principales construcciones palaciegas y las creaciones más bellas y
exquisitas del arte granadino. En este siglo tuvo lugar una etapa de fervor constructivo
y la proliferacion de excepcionales talleres donde se tallaban los mejores capiteles,
azulejos y vajillas de reflejos dorados. En el siglo XV se dio la decadencia del arte
nazarí.

La obra cumbre de este periodo es la Alhambra y su Generalife.

5. LA ARQUITECTURA MUDÉJAR.
Los mudéjares eran los musulmanes que permanecían en las zonas conquistadas por los
cristianos. Conservaron su lengua y su cultura, pero tenían un estatus social inferior al
de los critianos.

El arte mudéjar se trata, pues, de la pervivencia del arte musulmán en territorio


conquistado una vez desaparecido el poder del islam en la Península. Fue un fenómeno
de larga duración que se extendió desde el siglo XII hasta el siglo XVI.

En el artemudéjar conviven las formas del arte hispanomusulmán mezcladas con


elementos cristianos. Los edificios solían estar hechos de ladrillo, en ellos abundaba la
decoración y se cubrían con artesonados de madera decorados con lacería.

Destacan las ciudades de Sevilla, Toledo y Teruel.

5.1. TOLEDO.
Toledo fue la primera ciudad importante reconquistada en 1085, la cual se convirtió en
un foco de arte mudéjar.

En Toledo se construyeron puertas y torres en las murallas de la ciudad, además de


edificios religiosos (sinagogas y conventos). Estos adoptaron mayoritariamente los
modelos de arquitectura mudéjar y su ornamentación.

Entre los edificios religiosos más destacados se encuentran dos sinagogas: la de Santa
María la Blanca, en la que la separación de las naves se hace mediante arcos de
herradura; y la del Tránsito, donde resalta su decoración a base de yeserías.

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


En cuanto a los edificios civiles encontramos la puerta del Sol. Esta puerta formaba
parte del recinto amurallado que protegía la ciudad. Se realixó en pieda (sillería y
mampostería), flanqueada por dos potentes torres (una de planta semicircular y otra
cuadrada), con dos arcos de entrada: el exterior de herradura, sustentado en finas
columnas, y el interior más modesto y semicircular. En la parte superior podemos
observar una rica ornamentación formada por dos arquerías ciegas y construidas con
ladrillo.

5.2. TERUEL
En Aragón el arte mudéjar adquirió gran importancia, destacando la ciudad de Treruel,
foco mas importante.

En esta zona destaca el uso del ladrillo y el azulejo, con el que se realizaba una
decoración geomñetrica.

Destacan las torres como la del Salvador o la de la igledia de San Martín.

La de San Martín presenta ventanas abocinadas con arcos de medio punto enmarcados
con un alfiz. Posee un cuerpo superior de campanas. La torre en origen fuen un alminar
compuesto por dos torres (la interior y la exterior).

La decoración se realizó con sebka a odo de tapiz, con arcos mixtilíneos entrecruzados
y decoración de lacería, influencia almohade. Incluye elementos cerámicos, como
cenefas, estrellas de ocho puntas, azulejos en ajedrezado…

5.3. SEVILLA
En Sevilla lo que más destaca es el alcázar, encargado por el rey Pedro I para ampliar el
antiguo alzacar de época almohade. En su construcción trabajaron alfires de Toledo,
Granada y Sevilla. La influencia de los autores nazaríes es evidente, por la riqueza
decorativa del yeso.

Tienen especial interés el salón de los Embajadores, el patio de las Doncellas y la puerta
de acceso.

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


OBRAS TEMA 6.
LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA

Es un palacio de recreo fortificado de los


soberanos taifas de Zaragoza, de la
dinastía de los hudíes, en el siglo XI. La
planta del palacio manifiesta que las
salas tienen una finalidad especializada,
según el modelo romano.

La Aljafería, después de la reconquista


de Zaragoza en 1118 por el rey aragonés
Alfonso I El Batallador pasó a ser
residencia de los reyes cristianos de la Corona de Aragón, con lo que la Aljafería se
convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés.
Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en
la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de
los Reyes Católicos en 1492.
En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según
diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más
tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y
padeció grandes desperfectos en los sitios de Zaragoza durante la Guerra de la
Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y
actualmente acoge las Cortes de Aragón.

Su aspecto exterior es sobrio, tenía carácter defensivo y palaciego y que ha sufrido


modificaciones posteriores.
Entre dos torres de piedra, se encuentra la puerta principal construida con ladrillo y
con tres niveles: el arco de herradura; un segundo nivel con arcos entrecruzados y un
tercer nivel de estilo renacentista.

El interior es de gran riqueza decorativa, con pilares de ladrillo (no de sillería como en
Córdoba) con dobles columnillas adosadas, de capitel inspirado en el estilo corintio y
con un cimacio grande, arcos polilobulados apuntados con arcos entrelazados más
pequeños, que han sufrido transformaciones mudéjares posteriores.
La decoración es de motivos geométricos y vegetales (ataurique).
El interior estará constituido por dos zonas importantes: El Salón Dorado que
mantendrá los mismos materiales mencionados, la cubierta es de madera formando un
rico alfarje. Se cree que la ornamentación estaba formada por yeserías con atauriques
policromados y un zócalo de alabastro. Y el Oratorio o La pequeña Mezquita, tiene un
uso privado. En esta zona del conjunto los materiales siguen siendo los mismos. La
decoración predominante es la caligráfica con textos coránicos .El lugar más
importante es el mihrab, orientado hacia la Meca. La cubierta es una pequeña bóveda
en forma de concha, símbolo de la sabiduría divina.

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


En el patio, el cual tiene una galería casi total a lo largo de su perímetro, y aquí
encontramos dos tipos de arcadas, la primera tiene arcos polilobulados sustentados
sobre pilares flanqueados en dos de sus laterales por medias columnas con fuste liso,
capitel decorado y cimacio. Éstos se agrupan de dos en dos para formar marcos de arcos
apuntados más grandes, que engloban a los arcos más pequeños de dos en dos, y éstos
están entrecruzados. Entre los arcos antes mencionados tenemos dos pequeños orificios
que hacen de ventanas, las cuales tienen un arco de herradura apuntado. Por encima de
todo esto tenemos la techumbre de teja árabe, cuya sustentación se refuerza con unas
ménsulas. Y por otro lado, en los otros dos lados, nos encontramos dos galerías con
columna similar a las anteriores, pero con arcadas más amplias, apuntadas, y un forma
polilobulada más básica, aunque elegante al mismo tiempo. Entre arcos, nos
encontramos las mismas ventanas que en el caso anterior, pero más amplias.

ALHAMBRA DE GRANADA

Los edificios más importantes de la Alhambra datan de finales del siglo XIII y XIV.
La Alhambra es un conjunto de edificios formado por la fortaleza o alcazaba y los
palacios. Los materiales empleados en su construcción son pobres, pero se embellecen
con el empleo del yeso policromado. En su interior se suceden los patios con albercas,
fuentes o pozos. Alrededor de los patios se disponen las habitaciones o cámaras.
El núcleo principal de la zona palaciega de la Alhambra lo forman el cuarto de Comares
y el cuarto de los Leones. En el cuarto de Comares es donde se encuentra la decoración
más fastuosa.
Posee un gran patio rectangular llamado de la Alberca o de los Arrayanes, que se
considera la parte central del palacio. El patio está formado por un gran estanque,
rodeado por setos de arrayanes, de ahí uno de sus nombres. A través de un pórtico se
llega a la sala conocida como sala de la Barca, espacio que se remata con la torre de
Comares. Esta se decora con zócalos cerámicos de variado diseño, yeserías planas
pintadas y cubierta de madera esquifada decorada también con yeso policromo.

El cuarto de los Leones era la zona donde vivían las mujeres y niños del palacio. Se
estructura a partir de un patio rectangular, conocido como patio de los Leones. Este
tiene pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol de delgados fustes
que sostienen arcos peraltados de ricas y geométricas celosías. En los lados más
pequeños del rectángulo surgen unos pabellones con fuentes, cuyas aguas confluyen
hacia el centro, donde está la fuente formada por doce leones de mármol. En el lado
norte del patio de los Leones se encuentra la sala de las Dos Hermanas, que tiene planta
cuadrada, aunque a medida que crece en altura se convierte en octogonal. Su cubierta se
adorna con mocárabes, lo que proporciona ligereza a la techumbre, mientras que el piso
es de mármol y las paredes combinan alicatado y yeserías.

Parte importante de la Alhambra son también los jardines del Generalife y el Partal.
El Generalife es uno de los alcázares o residencias exentas del palacio real, y la mayor
parte de su superficie está dedicada a huertos y jardines. El acceso se realiza por una
modesta entrada. Consta de dos patios (de la Acequia y de los Cipreses). En la
residencia del Generalife los protagonistas son sus jardines y la abundante agua que los
riega.
El Partal, que significa “pórtico”, da acceso a una pequeña cámara y a un mirador.
Delante del pórtico de cinco arcos se halla una alberca, que cumple la función de
ofrecer sosiego y placidez, a la vez que refleja en sus aguas el edificio. La techumbre de

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


madera en artesa presenta decoración de lacería. Al lado de la torre se alzó una casa
donde se han descubierto pinturas figurativas.
El exterior del complejo de la Alhambra apenas llama la atención si exceptuamos la
torre de Comares, de naturaleza defensiva, lo que contrasta con la exquisitez con la que
fueron decorados sus interiores. La presencia del agua juega un papel muy importante
en el conjunto de la Alhambra, ya que, además de refrescar el ambiente, proporcionaba
una mayor perspectiva al reflejarse los edificios en ella.
El conjunto de la Alhambra se completa con la construcción de un palacio renacentista,
edificado por Pedro Machuca para el emperador Carlos V en el siglo XVI.

LA GIRALDA:

La Giralda es un minarete de la antigua mezquita de Sevilla, cuyo autor es el arquitecto


Ahmad Ibn Baso en 1184. Está situada en Sevilla y pertenece al estilo periodo artístico
almohade del estilo hispanomusulmán.

MATERIAL: el basamento es de piedra y el resto del minarete de ladrillo.


PLANTA: cuadrada, formada por dos torres: la interior alberga siete habitaciones
superpuestas, y la exterior recibe toda la decoración. Entre ambas existe una rampa de
escaleras.
DECORACIÓN: Se concentra en el exterior, y se presenta en varios pisos:
a) Piso inferior: muros lisos que abren vanos en forma de arcos polilobulados y de
herradura enmarcados en alfices. b) Piso superior: se divide en tres calles: la central con
ventanas geminadas superpuestas y las laterales con arcos ciegos como base de
“verdaderos tapices” de rombos (paños de sebka) formados por el entrecruzamiento de
arquerías de ladrillo. c) Una plataforma adornada con diez arcos ciegos. d) Campanario
renacentista de Hernán Ruiz.

La Giralda tiene una función social, la de servir de lugar para que el almuédano llame a
la oración mediante la voz.

Guarda estrecha relación con otros alminares como los de


Qutubiya de Marraqkech y Hassan en Rabat. Hoy en dí
a constituye un referente cultural de la ciudad de Sevilla.

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
La primera mezquita fue encargada por Abd-al-Rahman I y se
levantó sobre los restos de la antigua iglesia cristiana de San
Vicente. Tenía planta cuadrada, dividida
en dos partes diferenciadas (mitad patio,
mitad sala de oraciones). La sala de

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/


oraciones constaba de once naves y
tenía la quibla o muro de la mezquita orientada hacia el sur (para mirar a la Meca)

Se superponían dos pisos de arcos, el inferior de herradura y el superior de medio punto.


Las columnas tenían capiteles corintios reaprovechados. Se cubría con un tejado a dos
aguas de madera.

Esta primitiva mezquita fue completada por Hisham I al levantar en el exterior del patio
un alminar de planta cuadrada.

La primera ampliación del edificio religioso se llevó a cabo por Abd-al-Rahman II. Se
prolongó la sala de oraciones con ocho tramos más hacia el sur. Posteriormente,
Muhammad I dotó al recinto de la macsura (estancia exclusiva del califa) y reformó el
arco de la puerta de San Esteban.

La segunda ampliación fue realizada por Abd-al-Rahman III y afectó al patio, el cual
creció hacia el norte y en él se construyeron pórticos, como los de la mezquita de
Damasco. También se edificó un nuevo alminar de planta cuadrada, que posteriormente
se convertiría en la actual torre cristiana.

La tercera ampliación fue llevada a cabo por Al-Hakam II. Esta penúltima
intervención es la más importante y concentra todo el poder del arte califal.
La sala de oraciones se amplió doce tramos hacia el sur, y se hizo un doble muro de la quibla
con cinco dependencias para el sabat y otras cinco para el tesoro. El mihrab fue acabado en esta
época y se decoró con mosaicos bizantinos. La monumental fachada del mihrab está compuesta
por u arco de herradura con alfiz y un friso de arcos ciegos lobulados. Destacan las cúpulas
nervadas del mihrab y la macsura.

La última intervención fue realizada por Almanzor. En este caso la ampliación se tuvo que
hacer hacia el este, ya que hacia el sur se encontraba el río Guadalquivir. Se dotó a la nave de
oración con ocho naves más, y el mihrab que anteriormente quedaba centrado en las naves, pasó
a estar descentrado.

La mezquita de Córdoba era la mezquita de los viernes, día de descanso para el islam, y en ella
la población se reunía para rezar.

Esta es una de las sobras más importantes del arte hispanomusulmán. Llama la impresión el
exterior austero (ladrillo), con la extravagante ornamentación del interior, sobre todo el bosque
de arcos de herradura, que tienen un enorme efecto pictórico, pues alterna dovelas blancas con
dovelas rojas. Actualmente se trata de una mezquita renacentista.

Document shared on https://www.docsity.com/es/arte-hispanomusulman-selectividad/5005784/

También podría gustarte