Historia Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Esquema Desarrollado: El Islam y su Expansión

I. Introducción al Islam

• Significado de Islam: entrega o sumisión a Dios.


• Religión monoteísta revelada por Dios a Mahoma, su enviado.
• Surgimiento en Arabia en el año 622 con la Hégira, la emigración de
Mahoma de La Meca a Medina.
II. El Corán y la Ley Islámica

• El Corán como código religioso y social basado en las enseñanzas


de Mahoma.
• Evolución de la ley islámica desde el nacimiento de la
comunidad islámica.

III. Los Cinco Pilares del Islam


• Profesión de fe.
• Oración cinco veces al día y oración comunitaria los viernes.
• Ayuno.
• Limosna canónica.
• Peregrinación a La Meca.
IV. Expansión del Islam
• Expansión prodigiosa en los siglos VII y VIII tras la muerte de
Mahoma en 632.
• Llegada a España por el oeste y a la India por el este.
• Conquista de España entre 711 y 716, llegando hasta Poitiers, Francia,
en 732.
• Diferencias en la presencia del Islam en España respecto a la historia
medieval europea occidental.
• Asentamiento del Islam en la península ibérica durante ocho siglos,
hasta la capitulación del reino nazarí ante los Reyes Católicos en 1492.
Este esquema proporciona una visión estructurada del Islam, desde su origen
hasta su expansión y presencia en la península ibérica.
Arte Islámico: Expresión y Características
1. Definición y Alcance del Arte Islámico
• No se limita a creaciones artísticas para servir la fe islámica.
• Arte religioso vinculado al islam como fenómeno cultural.
2. Contexto Cultural y Geográfico
• Diversidad étnica y geográfica dentro del mundo islámico.
• Unidad religiosa y lingüística, principalmente árabe.
3. Creación Artística
• Rápido desarrollo y variedad en el arte islámico.
• Influencia mínima de Arabia, en su lugar, tradición clásica y bizantina.
4. Características del Arte Islámico
• Limitaciones en representación humana debido a tradición iconoclasta.
• Arquitectura como forma de arte prominente.
• Escultura y pintura menos desarrolladas, pero artes suntuarias como
cerámica, marfil y cristal alcanzan altos niveles.
5. Elementos Arquitectónicos
• Edificios musulmanes: bajos y armoniosos en el paisaje.
• Uso predominante de mampostería y ladrillo.
• Características como arcos apuntados y elementos decorativos como
caligrafía, geometría y motivos vegetales estilizados.
6. Ornamentación y Decoración
• Caligrafía árabe, geometría y motivos vegetales estilizados.
• Importancia de la luz y el agua en la arquitectura.
• Decoración centrada en caligrafía del Corán, geometría y motivos
vegetales estilizados, reflejando influencia religiosa y cultural.

El arte islámico, influenciado por sus raíces religiosas y culturales, exhibe una
rica tradición artística que se manifiesta principalmente a través de la
arquitectura, la caligrafía y la ornamentación, reflejando la diversidad y la
unidad de la civilización islámica.
2. Arte almohade . El arte nazarí : la Alhambra y el generalife

Un nuevo grupo procedente de África, los almohades , invade la península y se


hace con el poder en el 1146 . Eran un pueblo beréber procedente del norte de
África con una iglesia ortodoxa muy fuerte que contrastaba mucho con el
carácter andalusí. La decoración se vera muy sobria debido a su rigidez religiosa. .
La capital del arte almohade es Sevilla donde se conserva algo muy
característico de su arte, como son los paños de sebka. Pero en el año 1212 los
cristianos derrotaron a los almohades en la batalla de las navas de tolosa. Y todo
el valle del Guadalquivir . En el siglo XIII, la ciudad de Sevilla pasa a manos de
los cristianos, lo que marca el inicio de importantes transformaciones
arquitectónicas. La mezquita principal de la ciudad es convertida en una catedral
cristiana de estilo gótico, conservando solo dos elementos de su pasado
musulmán: la Giralda, que se transforma en un campanario cristiano, y el Patio de
los Naranjos. La Giralda sufre daños por un terremoto en el siglo XVI y se le
añade un remate renacentista coronado por el “giraldillo”. Su decoración exterior
presenta una sucesión de ajimeces con arcos de herradura semicirculares o
polilobulados. En las calles laterales se encuentran arcos murales y se emplean
redes de “sebka”.
Por otro lado, la Torre del Oro, situada junto al río Guadalquivir, fue construida
con fines defensivos para proteger la ciudad, impidiendo el paso de
embarcaciones mediante cadenas que cruzaban el río. Esta torre tiene un cuerpo
almenado de planta dodecagonal del que sobresale una pequeña torre también
dodecagonal. A lo largo de su historia, la Torre del Oro ha experimentado diversas
modificaciones y transformaciones.
El Arte Nazarí se desarrolla en el contexto de la descomposición almohade y la
conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III de Castilla en el siglo
XIII, dejando un pequeño reino musulmán en Granada que perduró hasta 1492.
En este período, la mezquita cede protagonismo al palacio, destacando por el
uso de materiales sencillos ocultos tras una ornamentación exuberante,
combinando elementos constructivos y ornamentales con presencia de agua y
jardines, reflejando la concepción islámica de la creación de Alá.
La Alhambra de Granada, construida entre los siglos XIII y XIV, es un
conjunto de edificaciones que incluye una alcazaba y palacios con patios,
albercas, y jardines. La Alcazaba, la parte más antigua, se sitúa en la colina más
alta y servía propósitos militares. Los palacios, organizados alrededor de tres
patios, incluyen el Mexuar, utilizado para la administración de justicia; el Diwan,
reservado para recepciones; y el Harem, las habitaciones privadas del monarca.
Destacan el Patio de los Arrayanes y el Patio de los Leones, con su Fuente de
los Leones, elementos que reflejan la riqueza y sofisticación del arte nazarí.
La Alhambra también incluye el Palacio del Partal, con una torre y un pórtico
que dan hacia unos jardines, y los Jardines del Generalife, que sirvieron como
residencia de descanso para los sultanes nazaríes. El patio de la Acequia
destaca por su diseño y por representar dos concepciones distintas de jardín: la
coránica y la mediterránea. En conjunto, la Alhambra es un ejemplo
emblemático del arte y la arquitectura nazarí, fusionando elementos islámicos y
mediterráneos en un entorno de belleza y esplendor.
Esquema detallado:

1. Almohades en la Península Ibérica:


• Origen: Pueblo bereber del norte de África.
• Llegada al poder en 1146.
• Características religiosas ortodoxas.
• Capital del arte almohade en Sevilla.
• Decoración sobria debido a su rigidez religiosa.
• Destacan los paños de sebka en la arquitectura.
2. Batalla de las Navas de Tolosa (1212):
• Derrota de los almohades por los cristianos.
• Pérdida del valle del Guadalquivir.
3. Transformaciones arquitectónicas en Sevilla (siglo XIII):
• Paso a manos de los cristianos.
• Conversión de la mezquita principal en catedral gótica.
• Conservación de la Giralda como campanario cristiano.
• Daños en la Giralda por un terremoto en el siglo XVI.
• Añadido renacentista con el “giraldillo”.
• Decoración exterior con ajimeces, arcos murales y redes de sebka.
4. Torre del Oro:
• Construida junto al río Guadalquivir con fines defensivos.
• Impedía el paso de embarcaciones mediante cadenas.
• Cuerpo almenado de planta dodecagonal.
• Presencia de una pequeña torre dodecagonal.
• Experimentó diversas modificaciones y transformaciones a lo largo
de la historia.
Esquema detallado:
1. Contexto histórico del Arte Nazarí:
• Descomposición almohade y conquista del valle del Guadalquivir por
Fernando III de Castilla en el siglo XIII.
• Deja un pequeño reino musulmán en Granada que perdura hasta 1492.
2. Características del Arte Nazarí:
• Mezquita cede protagonismo al palacio.
• Uso de materiales sencillos ocultos tras ornamentación exuberante.
• Combinación de elementos constructivos y ornamentales con presencia
de agua y jardines.
• Reflejo de la concepción islámica de la creación de Alá.
3. La Alhambra de Granada:
• Construida entre los siglos XIII y XIV.
• Incluye alcazaba y palacios con patios, albercas y jardines.
• Alcazaba: Parte más antigua, propósitos militares.
• Palacios organizados alrededor de tres patios: Mexuar, Diwan y Harem.
• Destacan el Patio de los Arrayanes y el Patio de los Leones con la
Fuente de los Leones.
• Palacio del Partal: Con torre, pórtico y jardines.
• Jardines del Generalife: Residencia de descanso para los
sultanes nazaríes.
• Patio de la Acequia: Destaca por representar dos concepciones
distintas de jardín.
4. Importancia y legado de la Alhambra:
• Ejemplo emblemático del arte y la arquitectura nazarí.
• Fusión de elementos islámicos y mediterráneos.
• Belleza y esplendor en su entorno.
Mosaico de Teodora

Ficha técnica

Obra mosaico de Teodora


Autor desconocido
Cronología 547
Técnica mosaico opus teselatum
Estilo bizantino
Tema retrato conmemorativo religioso
Localización iglesia de san vitale de ravena

Descripción formal
- sitúa a las figuras de forma conjunta como si se tratara de un friso
- personajes con proporción naturalista
- destaca personaje principal y siempre ocupa el centro de la
composición
- para destacar la riqueza del personaje se utiliza la aureola porque da
imagen de santidad
-domina el dibujo el estatismo de las figura esto se ve reflejado en los
rostros y los pliegues de la ropa
- utilizan la isocefalea que es la superposición de las cabezas

Modelo e influencia este mosaico esta claramente inspirado en el de


Justiniano
Ficha técnica

Edificio: mezquita de Córdoba


Autor. Desconocido
Cronología: 785- 788 Abd- al- Rahaman i ampliada sucesivamente
Por Abd- al- Rahaman i entre 833 y 855
Alhakén iii en 964 y Almánzar en el 987
Tipología: mezquita
Material piedra , ladrillo , yeso y madera
Estilo: hispano musulmán
Localización Córdoba

Descripción formal
La obra presenta un muro en forma de muralla que rodea el recinto
Sobresalen contrafuertes terminados en almenas y 19 puertas de acceso
La puerta del perdón lleva al patio de los naranjos
Las puertas tienen una estructura de tres cuerpos uno central y dos
laterales ciegos decorados con arcos de herradura o lobulados
En el muro occidental se levanta un alminarete que poco después se
convierte en campanario

La mezquita de Córdoba cuenta co un harem que es la sala de oración


Un patio de las abluciones
Y varias salas mas como es el minrab el , muro de la quibla…
Ficha técnica

Edificio: La Giralda.
Autores: 1184, Ahmed Ben Baso.
1568, campanario por Hernan Ruiz I.
Cronología: siglo XII-siglo XVI.
Tipología: campanario(antiguo alminar )
actual torre
Material: sillares, ladrillo y piedra.
Estilo: almohade y renacentista / manierista.
Localizacion: Sevilla
Descripción formal

La giralda pertenece a la época almohade en la parte central de la


Torre los paños con arcos germinados y la dos calles laterales con
decoración de paños de sebka en la parte superior se desarrollo en la
parte renacentista y en la parte alta se encuentra el giraldillo
Y los banos son germinados,
Modelos y influencias
La torre de san martín es una torre alminar con decoración geométrica
que pertenece a lo época mudejar

También podría gustarte