Vino
Vino
Etimología
La viticultura y la producción de vino se originó, según parece, en el Cáucaso (hoy Georgia) y en el Asia
Menor (hoy Turquía). Por lo tanto, como ocurre en tales casos, la palabra debe proceder de alguna lengua de
aquella zona, pero que no se sabe con exactitud. Fuera de la familia indoeuropea, concretamente entre las
lenguas semitas, está el árabe y etíope wain, el asirio īnu y el hebreo yàyin una forma proto-semítica *wainu.
El término está igualmente en las lenguas kartvelianas del Cáucaso (georgiano), las lenguas indoeuropeas de
Asia Menor (hitita y luvita) y del Cáucaso (armenio). La palabra, junto con la viticultura, viajó hacia el
Mediterráneo occidental, y se encuentra en griego οἶνος, el albanés vēnë y el latín vinum (de donde viene el
castellano vino). Del latín pasó al celta (irlandés antiguo, fin; galo, gwin), al germánico (idioma gótico, wein;
alemán, Wein; inglés, wine) y al eslavo (eslavo antiguo y ruso, vino), y del eslavo pasó al lituano výnas.
[cita requerida]
Otra teoría considera que la raíz se encuentra próxima a la palabra sánscrita vana (amor), que también dio
origen a las palabras Venus y Venera. Tal relación semántica estaría dada por la antigua creencia en los poderes
afrodisíacos del vino. 7
Historia
El vino se produjo por primera vez durante el Neolítico, según
los testimonios arqueológicos hallados en los montes Zagros, en
la región que hoy ocupan Irak e Irán, gracias a la presencia de
Vitis vinifera sylvestris y la aparición de la cerámica durante este
periodo. La evidencia más antigua de la producción y consumo
de vino es una vasija del año 5400 a. C., hallada en el poblado
neolítico de Hajji Firuz Tepe, en los montes Zagros. La vasija
contiene un residuo rojizo, presumiblemente vino.8 Aunque
recientemente se ha encontrado la bodega más antigua conocida,
datada en el año 8000 a. C., se sitúa en Georgia la producción
más antigua de vino.9 10 Posteriormente, el consumo de vino se
extendió hacia el occidente, llegando a Anatolia y Grecia; y hacia
el sur, llegando hasta Egipto, ya célebre en Bahariya durante el
Imperio Medio (siglo XX a. C.). La más antigua documentación
griega sobre el cuidado de la vid, la cosecha y el prensado de las Elaboración del vino en el Antiguo Egipto.
uvas, es Los trabajos y los días, de Hesíodo, del siglo Tumba de Najt, en el Valle de los nobles.
VIII a. C.11 En la antigua Grecia el vino se bebía mezclado con
agua y se conservaba en pellejos de cabra.
Ya en Egipto, Grecia y Roma, se adoraba a Dioniso o Baco (dios de Museo Romántico Can Papiol] en
Vilanova i la Geltrú.
los viñedos) y la Biblia se refiere al vino en diversos pasajes, entre
otros donde relata la última cena de Jesús13 . Sabemos que en China,
hace 4000 años, ya conocían el proceso de fermentación de la uva, y
que en Egipto, en el siglo XIV a. C., ya conocían la viticultura.
La viticultura debe su mayor desarrollo a la propagación del cristianismo, por ser el vino necesario para la
celebración de la misa. Los monasterios, con sus propios métodos de elaboración y extracción, fueron los
precursores de la viticultura y vinicultura, dejando huellas tan claras como los vinos priorato, proveniente de la
palabra prior.14
Los viñedos
La vid que desde la antigüedad se ha cultivado en Europa y la
que desde Europa se ha trasplantado a otros continentes para
producir vino y uva de mesa es la Vitis vinifera L. Tiene infinidad
de variedades, que dejan de revestir interés botánico, para pasar a
tenerlo agrícola, estando bastante diferenciadas las vides que
producen uvas de mesa de las de vino. Se habla que existen unas
cinco mil variedades de V. vinifera en el mundo, cinco mil
viduños.15 La Vitis vinifera en estado silvestre es difícil de
encontrar. Se creía incluso desaparecida.
Estas variedades reciben en castellano el nombre de “viduño”. El diccionario de la Real Academia Española
entiende por viduño o vidueño “casta o variedad de vid”. En algunos idiomas no hay palabra tan exacta. En
italiano el viduño se llama “vitigno”. En los diccionarios recientes de francés-francés, no así en los más
antiguos, se da a la palabra “cépage” el significado de viduño. La palabra “viduño” es utilizada únicamente en
España, siendo la palabra “cepa” la más común en los países hispanohablantes, la cual viene del francés
“cépage”. Hay quien para designar una clase de viduño dice “clase de uva”. No es exacto. Cabernet
Sauvignon, Tempranillo, Viura, etc. son distintas variedades de la misma clase de vid: la Vitis vinifera. Las
uvas se prestan a otras clasificaciones: maduras, agraces, pasas, semipasas, etc., aunque por supuesto también
pueden ser clasificadas en razón del viduño de donde provienen. Carlos Falcó traduce la palabra francesa
“cépage” por variedad de uva17 y define vidueño como “viñedo”.18
La palabra griega “ampelos” significa vid en castellano. Según Gonzalo del Cerro Calderón, “Ampelografía es
el estudio descriptivo de la vid, y la ampelología se ocupa de su cultivo”19 “Ampelología, según el
diccionario de la Real Academia Española, significa “descripción de las variedades de la vid y conocimiento
de los modos de cultivarlas”. No acoge la voz "ampelografía". Según Alexis Lichine ampelografía tiene dos
acepciones: “1. Estudio descriptivo, identificación y clasificación de las vides. 2. Libro o documento que
describe las características estructurales de las vides. Además de la información escrita se ilustra con láminas
detalladas o fotografías de las hojas de cada planta que se trata en el libro”20 Según la enciclopedia “Conocer
y escoger el vino” la ampelología es la “ciencia que estudia la planta de la vid con sus diferentes variedades” y
la ampelografía es la “ciencia que describe las diferentes variedades de vides, atendiendo al tamaño de la cepa,
al sexo de la flor, la forma de los sarmientos, la textura y el dentado de las hojas, el color de las bayas, etc.”21
La voz ampelografía fue usada por vez primera en 1661 por F. J. Sachs.22 Ampelografía es un nombre mal
puesto. Al respecto, hay que tener en cuenta que antes que "enología" se utilizó la expresión "enografía", que
ya se ha abandonado.23 No se habla de "filolografía" como algo distinto de la "filología"; ni de musicografía,
sino de musicología, etc. Parece que debe decirse “ampelología”, y no tiene sentido distinguir entre
"ampelología" y "ampelografía". Los diccionarios ya no recogen ambas expresiones, sino solamente
"ampelología".
El libro Grape varieties and Rootstock Varieties escrito por Pierre Galet, director del Departamento de
Viticultura de Montpellier, es considerado el iniciador, en 1940, de la “ampelología” moderna, entendida como
la ciencia y el arte de describir e identificar los diversos viduños, hace frente a la confusión reinante derivada
tanto de utilizar nombres distintos para referirse a unas mismas variedades como de designar diversas
variedades con el mismo nombre. El sistema de Galet se basa principalmente en medir los ángulos que forman
las venas de las hojas de la vid, de tal manera que cada variedad pueda ser identificada numéricamente, por la
medición de esos ángulos. El sistema distingue las variedades, pero falla en las subvariedades y parece estar
llamado a ser complementado o incluso sustituido por la identificación del DNA o por otros criterios
bioquímicos no basados exclusivamente en observar las hojas, que es el principal objeto de atracción de los
ampelólogos tradicionales, incluido Galet.
Es muy difícil llegar conclusiones pacíficamente aceptadas, con un Galet midiendo en nombre de la ciencia los
ángulos de las nervaciones de las hojas de parra —metodología muy limitada— y unos viticultores que aspira
cada uno tener su propio viduño como reclamo de identidad. En el pueblo de Montalcino se precian de tener
viduño propio, el llamado "Brunello de Montalcino". Parece ser que se trata del viduño Sangiovese al que se
le da otro nombre. Quizá el viduño de nombre más afortunado es el de "Cariñena". Cariñena es
simultáneamente un nombre geográfico y un viduño internacionalmente reconocido, pues tiene traducción a
otros idiomas: francés "carignan", "carignano" en italiano, y "carignan" en inglés. Con Cariñena desaparece la
tensión acerca de si lo importante y lo que identifica un vino es el lugar de donde procede o el viduño con el
que está elaborado. Cariñena es simultáneamente las dos cosas.
Respecto a la vid como objeto de estudio, hay que distinguir dos ciencias: la botánica y la ampelología. La
botánica se ocupa de la clasificación de las plantas conforme a unos criterios muy rigurosos que básicamente
fueron establecidos por Linneo. Ello lleva a distinguir entre la Vitis vinifera y otras vides distintas de la V.
vinifera, como la V. rupestris Lot., V. riparia Michx., V. berlandieri Planch., etc.
Avanzaron muchos los estudios de botánica, pero no hasta al punto en que se pueda hablar de una rama de la
botánica que se ocupa de la vid, otra que se ocupa del tomate, otra de la pera, etc. La botánica suele detenerse
en los umbrales de los llamados “cultivares”, consistentes en variedades que son ya de creación agrícola del
hombre. En el caso de la Vitis vinifera L. cabe distinguir hasta unas cinco mil variedades. La ampelología se
ocupa del estudio e identificación de esos cultivares. Dibujar las vides, fotografiarlas, resaltando sus caracteres
taxonómicos definitorios, el dentado de las hojas, etc. es una actividad que puede ser realizada y utilizada tanto
por el botánico como por el ampelólogo. El ampelólogo se interesa casi exclusivamente por el cultivo de la
Vitis vinifera. Las demás especies interesan sobre todo como portainjertos. No cabe separar el estudio de las
diversas variedades de Vitis vinifera de su cultivo, pues esas variedades provienen de su manipulación agrícola.
Cuando los vikingos llegaron a la América continental denominaron a las tierras por ellos descubiertas Vinland
(«tierra de vino»), ante la abundancia de vides que allí encontraron. Pero ninguna era la Vitis vinifera L. Se
intentó sin resultados satisfactorios obtener vino de ellas. Los españoles llevaron ya desde comienzos del XVI
la Vitis vinifera a América, pero no tanto con la finalidad de lograr unos vinos que pudiesen competir con los
europeos, sino con la finalidad simplemente de obtener vino para celebrar la misa. Esas clases o clase de
viduño es llamada “criolla” en Suramérica y “mission” —cepa de misión— en California. El interés por los
buenos vinos, en competencia con los europeos, se despierta en América a comienzos del siglo XIX.
Cuando desde 1850 hasta 1870 la filoxera y otras enfermedades asolaron los viñedos de Europa, se puso como
remedio injertar las variedades existentes en pies de cepas americanas, llamados portainjertos por ser usados
como tales; y así se lograron unas plantas más resistentes a la plaga. Las Islas Canarias y Chile se precian de
poseer viñedos a la antigua, que nunca fueron atacados por la filoxera y por ello pueden cultivarse a pie
franco, es decir, sin el acostumbrado portainjerto. También reclaman ese privilegio algunos viñedos de
Portugal y ciertos viduños jerezanos: Palomino de Jerez, Palomino fino y Pedro Ximénez. Esa resistencia
deriva de las cepas que penetran muy profundamente en la tierra.
Con la finalidad de lograr vides que gozasen simultáneamente de las ventajas de las vides europeas y
americanas se produjeron algunos híbridos. Esos experimentos se llevaron a cabo sobre todo en Francia. Tales
nombres son conocidos por el nombre del inventor, seguido de un número. Por ejemplo, Seibel 5455. Tales
híbridos no han tenido mucho éxito. Tanto los poderes públicos, que regulan minuciosamente los portainjertos,
como los cultivadores muestran desconfianza a ese respecto.
Según las cualidades del clima y terreno unos viduños son más aptos que otros para producir vino o
aguardiente. En general los más aptos suelen ser los tradicionales en cada país. Al menos eso es lo que
recomienda la Unión Europea. El Real Decreto 1195/85 de 5 de junio, con mucha legislación
complementaria,24 reguló para España las variedades de vid recomendando o autorizando su uso, en razón de
las diversas regiones españolas. Esta materia también fue regulada por el reglamento 418/86 de la Comunidad
Europea, que ya no está en vigor, pues tenía carácter transitorio. Las denominaciones de origen de los vinos se
basan no solo en el origen geográfico, sino también en la variedad de las vides, de tal modo que a cada región
se les asignan unos viduños como más adecuados o incluso obligatorios. Desoír esos consejos o preceptos en
la Europa comunitaria está penalizado con no poder utilizar comercialmente la denominación de origen, ni
informar acerca de la clase de uvas con que el vino está elaborado, además de dejar de percibir ayudas
agrícolas. El Real Decreto 1472/2000 de 4 de agosto en su anexo V proporciona por comunidades autónomas
la lista completa de variedades recomendadas y autorizadas. También enumera las variedades recomendadas
como portainjertos. En este caso no se da cabida a otras simplemente autorizadas. Es decir, los portainjertos
recomendados son obligatorios.
Las uvas son el elemento esencial con el cual se elabora finalmente el vino. La uva que produce el vino
pertenece a la familia biológica conocida como vitaceae, que son una clasificación de plantas con tendencia a
trepar por las superficies fijas. Esta familia posee once géneros diferentes, pero tan solo la Vitis es interesante
como fruta vitivinícola. Dentro del género Vitis existen 60 especies, pero tan solo la vinífera es la que
proporciona vino (de origen indoeuropeo).25 Entre las otras sesenta especies de Vitis, también están, por
ejemplo: la norteamericana V.labrusca, la V. riparia, la V. aestivalis, la v. rotundifolia, etc. De todas ellas, tan
solo la Vitis vinífera es la que proporciona vino con un sabor aceptado por la mayor parte de las culturas de la
tierra.26
A veces las vides se someten a trabajos de injerto con el objeto de obtener nuevas plantas más resistentes al
ataque de plagas. Una de las más terribles acaeció a mediados del siglo XIX, en 1863, cuando se transportaron
variedades americanas a Europa, lo que causó que se propagara la mosca áfida denominada Phylloxera
vastratix por todos los viñedos (las especies europeas no eran resistentes al ataque de esta mosca).27 La Vitis
vinífera es acosada por otras plagas que se combaten de formas diferentes.
Regiones vitivinícolas
La producción vitivinícola está restringida a ciertas latitudes geográficas, por regla general está asociada a
isotermas climáticas anuales que poseen de media temperaturas entre los 10º y 20.ª.1 Por regla general el
cultivo de la vid se ha asociado a los lugares que poseen ciertas similitudes con el clima mediterráneo. Se
puede dar igualmente en climas subtropicales con las técnicas correctas. A veces microclimas locales permiten
el cultivo de la vid en zonas tan dispares como las Islas Canarias o Canadá.
En la Unión Europea la organización común del mercado vitivinícola tiene como norma básica el Reglamento
1493/ 1999 de 17 de mayo, que ha sido parcialmente modificado en muchas ocasiones, especialmente por el
Reglamento 479/2008 de 29 de abril. En su Anexo III estableció tres grandes zonas —A, B y C—, cada una
de ellas con múltiples subdivisiones. Esas zonas y subzonas son mucho más sutiles y matizadas que dividir los
países europeos en norteños y sureños, sino que una determinada zona o subzona comprende parte Francia,
parte de Alemania, parte de Hungría, etc. Esas subdivisiones tienen gran minuciosidad. Vgr. “En Chipre, la
zona vitícola C III a) comprende las superficies plantadas de vid situadas en cotas que superen los 600 m de
altitud”. Lo propio hace del Anexo IX del Reglamento 479/2008 de 29 de abril que retoca esas grandes o
pequeñas zonas.
Actualmente (2016) con aprox. 1.000.000 de hectáreas de viñedo, España es el líder mundial en superficie
cultivada. Castilla-La mancha acoge el 50% del total español. China, con una población cada vez más
aficionada al consumo de vino, se ha convertido en el segundo país que más tierras dedica al cultivo de
viñedos en todo el mundo (800.000 ha), posición que ha alcanzado tras superar a Francia (790.000 ha) e Italia
(700.000 ha) en un intento por satisfacer el rápido incremento de su demanda interna. Según la Organización
Internacional de la Viña y el Vino (OIV), en 2016, Italia, con 49 Mill. hL, ocupa el primer puesto como
productor mundial de vino, seguida de Francia (47 Mill. hL) y en tercer lugar se encuentra España (37 Mill.
hL).
Se tiene en cuenta en esa organización del mercado vitivinícola muchas consideraciones no estrictamente
comerciales, lo que da lugar a una legislación muy flexible. “Hay zonas —se lee en el considerando (26) del
reglamento de 2008— cuya producción no se ajusta a la demanda; para favorecer el mejor ajuste del sector en
su conjunto, debe fomentarse el abandono definitivo de la viticultura en estas zonas; en consecuencia, debe
concederse una prima con tal objetivo; la gestión de esta prima debe corresponder a los Estados miembros,
etc”. Pero, a continuación en el siguiente considerando se establece: "La producción en los Estados miembros
que elaboran menos de 25 000 hectolitros de vino al año no afecta gravemente al equilibrio del mercado; en
consecuencia, tales Estados miembros deben quedar exentos de las restricciones de plantación pero no deben
tener acceso a la prima por abandono definitivo de la viticultura". En definitiva, se permite y hasta se alienta
que en ciertas regiones se cultive vino en pequeña cantidad, si con ello se satisface esa legítima aspiración de
que la región o país tenga su propio vino. También se muestra tolerancia con aquellas zonas en las que, por
carecer de suficiente insolación, las uvas apenas pueden madurar, por lo que tienen que recurrir a la
azucarización de los mostos, especialmente en determinadas cosechas.28
La Unión Europea ha efectuado una decidida opción por comercializar el vino en razón de nombres
toponímicos, al frente de los cuales hay unos Consejos Reguladores que agrupan a los viticultores de la región.
Un vino es presentado como de Burdeos, de Rioja, de Cariñena, de Beaujolais, de Tokay, etc. Es más, ni
siquiera llega a mencionarse la palabra genérica “vino”. Uno bebe un rioja, un burdeos, un cariñena, un
chablis, etc. La comercialización del vino es muy distinta de la de la cerveza. En la cerveza no se promociona
comercialmente nombre toponímico alguno —pues está prohibido para las marcas comerciales—, sino una
marca. La cerveza no tiene consejos reguladores. El propietario de la marca encarga a las fábricas de cervezas
de diversos países que se la fabriquen, dándole las instrucciones pertinentes para que elaboren el producto
deseado. La cerveza X se hace igualita en España que en los Estados Unidos de América del Norte, que en
Alemania, de la misma manera que una marca comercial de automóviles puede instalar fábricas en diversos
países y regiones.
La rigidez del “sistema de denominaciones toponímicas” para la comercialización del vino se ha dulcificado un
poco con el Reglamento 479/2008 del Consejo de 29 de abril.29 Quedan suprimidos los llamados “vinos de
calidad producidos en una región determinada (v.c.p.r.d.)". La calidad del vino no queda ya ligada a que las
uvas procedan de una determinada región. Las denominaciones toponímicas actualmente son de dos clases. En
un vino con denominación de origen “las uvas utilizadas en su elaboración proceden exclusivamente de esa
zona geográfica.” En un vino con indicación geográfica basta que “el 85 % de la uva utilizada en su
elaboración proceda exclusivamente de esa zona geográfica”. Nadie se ve obligado ya a recurrir
exclusivamente a las uvas de su terruño, para que su vino sea considerado de calidad. La Mancha suele suplir
las carencias de toda Europa. Las lluvias del año 2002 hicieron imposible cosechar uva en toda Europa, salvo
en el Sur de España. La Mancha proporcionó a todas las bodegas europeas carentes de cosechas aceptables la
materia prima necesaria.
La calidad del vino viene asegurada por la calidad de la uva. A la denominación de origen Rioja se le otorgó el
carácter de “calificada” por orden de 3 de abril de 1991.30 El decreto 157/1988 de 22 de febrero fijó las
condiciones que hacen posible a una denominación de origen acceder a la categoría de “calificada”. Una de las
condiciones consiste en que el precio de las uvas de esa denominación alcancen un precio superior al 200 %
del precio del mercado nacional. También detenta esa condición de “calificada” la denominación de origen “El
Priorato”. La calidad de la uva no se considera ya ligada a que toda la uva proceda de una determinada región.
Que la denominación de origen X o el pago X produzca vino con uvas procedentes solo de esa región o pago
no asegura de suyo la calidad, especialmente en un año en que la cosecha ha sido mala.
Fuera de Europa han surgido potentes productores de vino en África del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Se
han basado en estudios serios, que han revolucionado la viticultura, tanto por lo que se refiere a la recolección
como a la disposición de los viñedos. No se presentan como vinos geográficos sino como varietales. Carecen
de pagos con nombres rimbombantes. Esos vinos se han comenzado a imponer en Inglaterra, que aunque
produce vino blanco de buena calidad, no se autoabastece ni mucho menos.
En América Latina sobresalen Argentina, Chile y Uruguay entre los países que exportan vino a precios muy
competitivos y de una alta calidad.31
Morfología
La uva contiene en su interior todos los elementos requeridos para la elaboración del vino, es por esta razón
que comprender la morfología del fruto puede ayudar a comprender el resultado final del vino. Esta morfología
es semejante a una división concéntrica de zonas sin solución de continuidad que empieza por las semillas que
ocupan una posición interior cerca de su centro:
1. Primera zona - En el interior las semillas se encuentran rodeadas de una muy alta
concentración de azúcares (la mayor zona de concentración se encuentra rodeando las
semillas), en esta zona hay azúcares y ácido málico (a veces este ácido se convierte en un
azúcar mediante gluconeogénesis). Esta zona suele tener unas ligeras tonalidades verdes.
2. Segunda zona - En la siguiente zona, concéntrica a la anterior, la concentración de azúcares
disminuye progresivamente y aumenta la presencia de ácido tartárico. El segundo
componente químico en la uva, tras los azúcares, es la
presencia de estos dos ácidos: a. málico y a. tartárico.
Ambos ácidos juegan un papel importante en la
elaboración de los vinos y los vinicultores son los que
deciden modificar la presencia de cualquiera de ellos
en el producto final.
3. Tercera zona - En ella se encuentran las sales
minerales, principalmente potasio. Los polifenoles
como pueden ser los taninos (ubicados principalmente
en la piel exterior), antocianinas (responsables de los
colores colorados en los vinos), los aromas, etc. Los
sabores característicos de la uva se almacenan en
esta tercera zona, en el interior de la piel.
Cultivo
Las vides básicamente desarrollan el ciclo del carbono con sus hojas y la fotosíntesis generan en las frutas (las
uvas) los azúcares necesarios para su almacenamiento. Las uvas son por lo tanto "almacenes" de azúcares que
se emplean posteriormente en la fermentación del vino. El cultivo de la uva se centra en la vigilancia
permanente de ese proceso de "almacenamiento" progresivo de azúcar en los frutos. Cualquier problema que
perjudique o rompa el equilibrio, la poda hace que el azúcar se concentre en un número pequeños de frutos, en
una tierra moderadamente húmeda las raíces se dedican a profundizar con el objeto de poder absorber los
minerales necesarios (principalmente potasio). El balance entre el contenido de azúcares y ácidos juega un
papel importante en la calidad del resultado final del vino.
Por regla general cuanto más sol esté expuesta la vid mayor es la concentración de azúcares en las uvas, y por
el contrario poca exposición da una cantidad mínima de azúcares (y por lo tanto una pequeña cantidad de
alcohol). Esta concentración de azúcar en las uvas suele estar reglamentada en los diferentes países y se suele
medir con un refractómetro portátil (bastan pequeñas cantidades de mosto para determinar la concentración de
azúcar en grados Brix). Es por esta razón, con el objeto de maximizar la cantidad de luz recibida, por la que las
vides se adaptan con formas de pérgola con el objeto de que capten la mayor cantidad de sol posible.
Durante la maduración de la uva en la vid existe un cambio en la uva denominado en castellano con la palabra
envero, que al francés se traduce por "véraison"; palabra de reciente aparición en los diccionarios franceses.
Existe un instante en el que la uva cambia su metabolismo y empieza a almacenar azúcares a una velocidad
muy superior, al mismo tiempo va disminuyendo la concentración de ácidos dentro de la uva. En el Hemisferio
Norte el envero se produce en el mes de julio. De la noche a la mañana la uva de una cepa deja de tener color
verde y pasa a tenerlo amarillo, si la variedad es de uva blanca o se pone roja, si la variedad es de uva tinta. El
fenómeno no se produce en todas las cepas del viñedo simultáneamente. El envero es entendido como el
comienzo de una cuenta atrás para la determinación del momento de la vendimia. Existen otros factores que
determinan ese momento como puede ser la transición de color de las semillas del interior de la uva, que suelen
pasar de verdes a marrones, o la maduración de los polifenoles. Antaño los viticultores experimentados
masticaban una uva cada día a partir del instante del envero y con los sabores y aromas que detectaban
determinaban el comienzo de la vendimia. Hoy en día se realiza con aparatos de medida tales como:
refractómetros, etc.
Investigadores australianos y californianos se han aplicado al estudio de la viticultura, consiguiendo buenos
resultados, aunque quizá excesivamente prácticos. En la Universidad de Davis, en California, con el simple
estudio de la viticultura y sin prestar especial atención ni a la ampelografía, ni a la ampelología ni a la
ampelometría han conseguido resultados muy bien valorados en el mundo científico. Las vides viejas tienen
muchos partidarios, a pesar de su menor rendimiento;32 pero se ha descubierto que ese buen resultado no se
debe a la vejez de la vid, sino a que al ser vieja las pocas uvas que produce reciben mayor insolación. El
mismo resultado puede conseguirse con vides nuevas procurando una mayor exposición a la luz solar y que las
uvas no se den sombra unas a otras. Tradicionalmente se buscaban terrenos con alta insolación y de secano.
Pero —tal como asegura Carlos Falcó— esos mismos resultados pueden conseguirse mediante el riego por
goteo y el llamado “canopy management”, que puede traducirse por “gestión de la conducción del viñedo”,
con una producción que multiplica por seis la producción.33 Tal modalidad de viticultura está prohibido por la
legislación comunitaria europea que favorece cualquier criterio que asegure que no haya excedentes de vino.
Por lo mismo está muy limitada la práctica de emparrar las viñas, que es el método aplicado tradicionalmente
para multiplicar la producción.
Según las cualidades del clima y terreno, unos viduños son más aptos que otros para producir vino o
aguardiente de vino. En general los más aptos suelen ser los tradicionales en cada país. Al menos eso es lo que
recomienda la Unión Europea. El viñedo suele arrancarse a los treinta o cuarenta años. Una viña también
puede ser como la navaja de Jorge: unas veces se le cambia el mango y otras la hoja, pero siempre es la misma
navaja de Jorge. Es decir, se van sustituyendo las cepas viejas, pero no todas al mismo tiempo. El art. 1656 del
Código civil español recoge la institución catalana llamada de contrato a “rabassa morta”, que significa “a raíz
muerta”. Consiste en la cesión de suelo para plantar viñas por el tiempo que vivieren las primeras cepas. Y se
considera que murieron, cuando murieron dos tercios. Mediante nuevos acodos en las cepas viejas, estas se
renuevan y en consecuencia la viña puede resultar perpetua. Por ello, salvo cláusula en contrario, se entiende
que al cabo de cincuenta años murió la viña y se extinguió el contrato.
Las tradiciones vitivinícolas en ocasiones se remontan a estudios de viticultura tan antiguos como los de
Columela. El arte de la vinificación tiene caracteres comunes con el arte de hacer vitrales emplomados o piezas
de porcelana. Desde cierto punto de vista hoy no nos es posible hacerlos “tan mal”, tan llenos de faltas, de
“ojos”, de asperezas y burbujas como los hacían los antiguos artesanos. Pero en eso reside su encanto. El
corcho no es el mejor cierre; pero es difícil de abandonar. Está demostrado que el mejor envase para el vino es
el “tetrabrick”, pero qué sumiller se atreve a presentar su vino en tetrabrick y a abrirlo a continuación en su
modalidad de tapón de rosca. En un restaurante se representa la ficción de que estamos en una época pasada
compartiendo nuestro vino y nuestra mesa con personajes antiguos entre los que cuenta un sumiller que porta
un collar del que cuelga un catavinos y una llave que acredita que él es el sumiller, el que tiene la máxima
potestad sobre la bodega, después de su amo y señor.
Producción
La producción del vino ha ido añadiendo cada vez más elementos tecnológicos a medida que el hombre ha ido
experimentando y adquiriendo cada vez más conocimiento acerca de los procesos. Se puede decir que muchos
vinos se echaron a perder hasta comprender que la vinificación es un proceso puramente anaeróbico, es decir
sin la presencia de oxígeno. El primer paso para la vinificación es la vendimia, o recolección de la uva, que
resulta ser un proceso delicado ya que tiene que pasar el menor tiempo posible desde su recolección hasta su
elaboración.
Prensado / aplastado
Antiguamente se procedía al prensado de las uvas directamente tras la vendimia con el objeto de obtener el
mosto (zumo de la Vitis vinífera). Era habitual ver personas descalzas pisando la recolección de uvas en
recipientes perforados en el fondo, de esta forma se obtenía el primer mosto. Ya Catón en su manual De Agri
Cultura menciona en detalle la operación de prensado. Este
método era adecuado para producción en pequeña escala,
posteriormente vinieron las prensas en forma de husillo que
permitían controlar la presión. En la actualidad se emplean
prensas neumáticas herméticamente cerradas en las que la
delicadeza del prensado permite una menor extracción de
sustancias indeseadas y el máximo respeto por las cualidades
intrínsecas de la uva. Se suele pasar por un proceso previo de
limpieza quitando la vegetación y los raspones (tallos de los
racimos). Esta operación se realiza en tambores metálicos
perforados que giran a gran velocidad, las uvas salen enteras por
las perforaciones del tambor. Es de vital importancia que la
mayor parte de ellas salgan intactas para que no pongan en
contacto con la atmósfera su zumo interior. Prensa vertical de husillo del siglo XVI.
Fermentación
1. Fase de demora - En la que las levaduras se aclimatan a las condiciones del mosto, a las
altas concentraciones de azúcares, bajo valor de pH (acidez), temperatura y SO2. Suele
ocupar un período entre dos y tres días.
2. Crecimiento exponencial - las levaduras ya acondicionadas al entorno, empiezan a
multiplicarse en crecimiento exponencial, alcanzando el máximo de su densidad de población,
que suele estar en torno a los 100 millones de levaduras por centímetro cúbico. Debido al
consumo que hacen las levaduras del azúcar presente en el mosto, las concentraciones del
mismo declinan rápidamente. La duración de esta fase es de aproximadamente cuatro días.
3. Fase estacionaria - Es la fase en la cual la población de levaduras que ha llegado a su
máximo valor admisible, lo que hace que se alcance un valor estacionario y que la
fermentación se mantenga a una velocidad constante. El calor formado por la fermentación
hace que la temperatura de la cuba durante esta fase sea igualmente constante.
4. Fase declinante - En esta fase la carestía de azúcares o la elevada concentración de alcohol
etílico empieza a matar las levaduras y la población disminuye, con ello la velocidad de
fermentación.
Existen algunas prácticas modernas como la inoculación de levaduras durante las fases estacionarias con el
objetivo de alcanzar el máximo de 108/ml, esta creencia dicta que el vino poseerá una mayor complejidad de
sabores, estas prácticas son habituales en algunos viñedos de Francia y California. No obstante algunos
vinicultores optan por evitar la inoculación, emplean las levaduras salvajes presentes en el entorno de
fermentación, lo que ha dado lugar a un debate.34 35 Se puede medir la progresión de la fermentación
mediante la medida de la densidad del líquido fermentante; medida con un picnómetro de las muestras
extraídas de la cuba. Por ejemplo el mosto es más denso que el vino y esto fija dos límites para saber la
evolución de la fermentación.
La fermentación se ve afectada por una variedad de factores, entre ellos se encuentra la temperatura; el rango
de temperaturas entre los que es posible la fermentación se encuentra entre los 5.oC hasta los 38.oC. Los vinos
blancos fermentan a un rango inferior (8.oC hasta los 14.oC) y los vinos tintos emplean rangos mayores (25.oC
hasta los 30.oC).36 La fermentación se suele parar a 33.oC. Los aromas de frescura y afrutados se preservan
más en fermentaciones a baja temperatura. Otros limitantes son la concentración de azúcares, el grado de
acidez debido a la presencia de ácidos, y también a la presencia de micronutriente como vitaminas,37 incluso
la aireación de la cuba (oxígeno), la adición de inhibidores de la fermentación como: el propio etanol (en
concentraciones por encima del 17 %), los ácidos grasos,38 el empleo de levaduras asesinas que secretan
polipéptidos tóxicos para las levaduras (algunas son capaces de portar virus ARN bicatenario).39 En algunos
casos la presencia de fungicidas y pesticidas puede limitar la fermentación.
Tras la maceración carbónica el mosto restante se hace fermentar de forma tradicional y se dedica a otro tipo de
vinificación.
Fermentación maloláctica
En paralelo con la fermentación, se produce una reacción similar denominada fermentación maloláctica en la
que actúan bacterias lácticas presentes de forma natural en la uva para convertir el ácido málico en ácido
láctico reduciendo la acidez del vino.40 La fermentación maloláctica es completamente imprevisible, pero los
viticultores procuran que ocurra al mismo tiempo que la fermentación alcohólica mediante levaduras. Este
proceso se comenzó a comprender con Pasteur, pero no se perfeccionó hasta 1935 con Flanzy.41
Hoy en día se practica la inoculación artificial de bacterias lácticas en la fase de fermentación, con el objetivo
de poder alcanzar la fermentación láctica. Las bacterias malo-lácticas pertenecen a tres géneros: Lactobacillus,
Pediococcus y Leuconostoc. Existen factores limitantes de la fermentación maloláctica, uno de ellos es la
temperatura (por debajo de 15.oC es inexistente), las bacterias malolácticas son sensibles a bajos niveles de pH,
de inhibidores (uno de los más conocidos es el ácido fumárico) y ácidos grasos (uno de los más efectivos es el
ácido dodecanoico C12).42
Es de creencia generalizada que una fermentación maloláctica controlada aumenta la calidad de los vinos.43
Entre los beneficios de esta fermentación, se encuentra: la reducción de la acidez (acidez titulable o acidez
titratable). Existe un cambio en los sabores del vino final debido a la presencia de ésteres volátiles (2,3-
butanodiol), así como una apreciación enmantequillada de algunos vinos tratados con este procesamiento.
Segunda fermentación
Los vinos espumosos tienen una segunda fermentación en la botella. El desarrollo comercial de este tipo de
vinos no llegó hasta comienzos del siglo XVII, cuando los avances en las botellas y en los tapones de corcho
alcanzaron un nivel suficiente como para permitir las altas presiones que se generan en una fermentación
cerrada.44 Entre los vinos espumosos más famosos se encuentra el champagne, el Asti y el cava, entre otras
denominaciones de origen. A tenor del Reglamento (CE) No 1493/199 del Consejo de 17 de mayo de 1999
por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola.,45 esa segunda fermentación en
botella no debe ser calificada como"champanes" "champenoise" o "champenois". Proporciona las siguientes
alternativas: “fermentación en botella según el método tradicional”; “método tradicional”; “método clásico” y
“método tradicional clásico”. En inglés se suele llamar sparkling wine a aquel cuyas burbujas proceden del
procedimiento llamada natural. Si procede de inyectarle gas, se le llama carbonated wine. Este último a tenor
de la legislación comunitaria se llama vino "espumosos gasificado". La segunda fermentación hace que la
concentración de gas se eleve y quede un vino espumoso agradable y chispeante al paladar. Otros vinos sufren
una fermentación malo-láctica en la botella. Este es el caso del vinho verde de Portugal. Desde el siglo XIX es
posible que al vino se le inyecte dióxido de carbono a presión, lo que origina las burbujas de forma no
tradicional (es decir sin que proceda de la fermentación alcohólica). Esos vinos gasificados suelen considerarse
de inferior calidad.
Maduración
La maduración se hacía en los vinos ya en la época del antiguo Egipto que conservaban el vino en ánforas de
barro, fueron los romanos quienes aprendieron la técnica de conservar el vino en barriles de madera de roble
(quercus). El género quercus posee cientos de especies diferentes, por ejemplo con una de las especies la
Quercus suber (alcornoque) se elaboran los tapones de corcho empleados en el embotellado. Se emplea roble
en la elaboración de los toneles debido a su robustez y a que resulta fácil trabajar su madera. Su madera es rica
en estructuras celulares denominadas tilosas que impermeabilizan la madera. La composición de la madera de
roble es de un 40 % de celulosa, un 20 % de hemicelulosa, 25 % de lignina, 10 % de elagitaninos (ésteres
hexahidroxidifénicos que aportan taninos al vino), y 5 % de componentes de naturaleza química diversa.46 La
influencia de la madera en el vino es compleja y hay muchos estudios acerca de la química de la maduración
en barrica de roble.47 A veces se suele añadir astillas de madera de roble (quercus fragmentus) con el objeto
de acelerar el proceso de adopción de sabores de la madera, aunque esta práctica está regulada por ley en cada
país.26 El vino tiende a evaporarse dentro de las barricas a una
velocidad que puede variar entre un 2 % y un 5 % de su volumen
por año (lo que hace una pérdida entre un litro y cinco por año en
un barril de 225 litros).
La maduración en barricas es una especie de lenta oxidación del Barriles de vino en La Rioja (España).
vino.49 Dos de las reacciones más habituales en la maduración
son la oxidación fenólica y la polimerización de las antocianinas
con otros flavonoides para formar pigmentos y sabores. Una de las más conocidas es la aparición de vainillina
debido a las reacciones con la lignina presente en la madera. En la actualidad el vino se almacena en barricas
de roble procedente de América (Quercus alba, Quercus bicolor, Quercus macrocarpa) y de Francia
(principalmente Quercus robur y Quercus sessillis), la elección de uno de estos materiales impacta en el precio
final del vino. El roble francés (europeo) contribuye más a la aportación de extractos sólidos y compuestos
fenólicos, además su vida útil es mayor que el roble americano (más blando).
Embotellado
El embotellado es una operación relativamente reciente en la historia del vino. Se empezó a realizar cuando era
posible elaborar vidrios más robustos y asequibles. Las botellas de vino primitivas tenían una forma abombada
(similar a los actuales bocksbeutel alemanes). El embotellado es un conjunto de operaciones (generalmente
realizadas de forma mecánica) para el acondicionamiento final del vino con el objeto de realizar su expedición
y venta final al consumidor. Las botellas actuales tienen un volumen estándar de 750 ml, destacando por su
cualidades la Bordelesa. Un elemento importante en el embotellado es la encapsulación que puede emplear
tapones de materiales naturales (tapón de corcho), semisintéticos, sintéticos y cápsulas metálicas. Por regla
general antes de embotellar se realizan operaciones de:
El taponado acaba el proceso de embotellamiento en los vinos. Se puede decir que tras el embotellado el
contacto con el aire es prácticamente nulo, es por esta razón por la que el vino deja de envejecer (oxidarse). El
cristal es impermeable al aire, pero otros recipientes como el cartón no poseen esta característica. En algunos
casos el oxígeno disuelto en el vino puede hacer que se produzcan reacciones de oxidación fenólica que se
denominan: "enfermedad de la botella" y es considerado uno de los defectos del vino. Uno de los compuestos
más habituales en los vinos envejecidos es dimetil sulfido (CH3-S-CH3) que posee un sabor similar al
"repollo" y se forma en maduración dentro de la botella, su formación no está muy explicada.50 El corcho
empleado en el sellado de las botellas es de uso mayoritario en el mundo.
Otros elementos se añaden al vino de forma artificial y componen lo que se denomina aditivos del vino, estos
aditivos tienen por objeto estabilizar algunos compuestos (proteínas, cristales de tartrato, etc.), reducir el nivel
de ácidos, agentes antioxidantes (ácido ascórbico), agentes antimicrobianos (dióxido de azufre, ácido sórbico,
sorbatos, ácido benzoico, ácido fumárico).
Carbohidratos
Los principales carbohidratos presentes en el mosto son la glucosa y la fructosa, otros carbohidratos se
encuentran en la uva pero en proporciones insignificantes. La concentración de azúcar en la uva o en el mosto
se suele medir en EE. UU. en oBrix, mientras que en Europa se hace en grados Baumé. La concentración de
azúcares es crítica para el desarrollo de las levaduras durante la fermentación, la principal levadura del vino
(Saccharomyces cerevisiae) se alimenta principalmente de glucosa y fructosa. Los azúcares no consumidos tras
la fermentación se suelen denominar azúcares residuales (suelen ser pentosas como la arabinosa, la ramnosa y
la xilosa). La concentración de estos azúcares residuales puede aumentar durante la maduración en madera
debido a la escisión de moléculas de glucósidos presentes en la madera.42
El azúcar residual es importante en la tonalidad dulce de un vino, mientras que la presencia de azúcares no
residuales afecta solo a la fermentación. La presencia de azúcares residuales en los vinos da lugar a una
clasificación entre vinos secos y vinos dulces. Por regla general la presencia de una concentración de azúcares
de menos de 1.5 g/litro hace que el paladar no detecte el sabor dulce, por encima de un 0.2 % del volumen los
sentidos empiezan a detectar el sabor dulce del vino. La mayoría de la gente detecta un dulzor si alcanza una
concentración de un 1 %. La presencia de taninos, ácidos así como el etanol.1 42 Durante el madurado algunos
azúcares sufren un cambio estructural y acaban dando pigmentos oscuros al vino, este es el caso de la
melanoidina detectada en vinos generosos como el jerez, madeiras, etc. Se trata de una variante de la reacción
de Maillard.53
Alcoholes
La fermentación alcohólica es un proceso metabólico anaeróbico
(en ausencia de oxígeno) que permite a las levaduras
(Saccharomyces cerevisiae) consumir los azúcares del mosto para
liberar dióxido de carbono y alcohol etílico (etanol de fórmula
CH3-CH2-OH) que permanece en disolución el vino final. La
concentración de alcohol se suele medir en porcentaje de
volumen total. El contenido de alcohol etílico varía dependiendo
del tipo de uva y de las condiciones, por ejemplo en los vinos de
mesa está entre los 7-14 %, en los espumosos: 11-13 %, en el
jerez y otros vinos encabezados 16-18 % y en el oporto así como
en vinos de postre suele estar por debajo de 17 %. La forma más
Uno de los efectos nocivos del consumo común para determinar la presencia de alcohol en un vino es
del vino, debido a su contenido de etanol,
medir el punto de ebullición.42
es el alcoholismo.
Los vinos poseen además pequeñas cantidades de otros alcoholes
como puede ser alcohol metílico (CH3OH),26 no son resultado
directo de la fermentación, sino de la hidrolización de las pectinas (existente en la piel de la uva) mediante
acción enzimática. Debido a que la pectina se encuentra más en la piel que en el mosto, los vinos blancos
contienen mucho menos alcohol metílico que los vinos tintos.54 En algunas ocasiones se pre-calienta el mosto
para que elimine este contenido metílico y quede en concentraciones por debajo de las 30 ppm.55 Informes
del contenido de metanol en vinos de todo el mundo indican concentraciones de 60 mg/litro (en un rango que
va desde 40-120 mg/litro) para los vinos blancos y 150 mg/litro (en un rango de 120-250 mg/litro) para los
vinos tintos.54 A pesar de ser el metanol tóxico, las cantidades que poseen el vino no son del todo malignas
ya que las dosis letales de 340 ml/kg de peso,56 hace que una persona media de 70 kg tenga que tomar
aproximadamente dos centenas de litros.
Ésteres
Los alcoholes juegan un papel muy importante en la operación de maduración, tras la fermentación, ya que
reaccionan con los ácidos naturales de la uva para formar ésteres (esterificación). De todos los grupos
funcionales existentes en el vino, los ésteres son los más abundantes: identificados cerca de 160 diferentes.1
Los ésteres se suelen categorizar en enología en dos categorías: los que provienen de reacciones enzimáticas
(butanoato, exanoato) y aquellos que se forman químicamente por esterificación. Los ésteres son los
principales componentes responsables de aportar al vino un bouquet.
Muchos ésteres tienen un aroma característico a frutas, lo que hace que rememoren a fragancias de frutas
durante la cata. Existe no obstante otras clasificaciones de ésteres orientadas a la cata de vinos, y se dividen en
ésteres volátiles y no-volátiles. Uno de los ésteres volátiles más importantes y que se encuentra presente en el
vino es el acetato de etilo. Por regla general los vinos jóvenes suelen tener una mayor concentración de ésteres
volátiles. Cada ester posee un umbral por debajo del cual no es perceptible por la mayoría de los humanos.
Compuestos nitrogenados
Los compuestos nitrogenados son fundamentales en el mosto para que sea posible la correcta fermentación.50
Entre los aminoácidos predominantes en las uvas está la prolina y la arginina. La razón de prolina/arginina
varía significativamente en las diversas variedades de la Vitis vinífera. La prolina forma parte importante del
metabolismo del nitrógeno en las levaduras. Como segundo grupo de aminoácidos dominante se tiene la
glutamina y la alanina. Tal y como es de suponer el contenido de aminoácidos es menor tras la fermentación:
debido en parte a que la mayoría de ellos de una forma u otra entran en el metabolismo de las levaduras.
Entre los compuestos nitrogenados que posee el vino se encuentra las proteínas, en concentraciones de mosto
que van desde los 100 mg/l a los 840 mg/l.60 Durante la fermentación el contenido de proteína puede
descender casi un 40 %. Las proteínas actúan como zwitteriones, bajo ciertas circunstancias pueden coagular
dando lugar a inestabilidad en el vino. Quitar estas proteínas inestables del vino es uno de los objetivos de la
clarificación, uno de los agentes más empleados es la bentonita y el otro es el gel de sílice.
Compuestos fenólicos
Constituyentes inorgánicos
En la analítica vinícola se analiza a veces el contenido de cenizas, que resulta ser los restos inorgánicos
existentes en el vino. La mayoría de los compuestos son carbonatos y óxidos. El metal más abundante en las
frutas de la Vitis vinífera es el potasio. En muchos casos el contenido de potasio se ve afectado por las
condiciones climáticas, por ejemplo los climas cálidos poseen mayor contenido en potasio que los fríos.
Durante la fermentación se acumula en forma de gas el dióxido de azufre (SO2) en una proporción que va
desde 12 hasta 64 mg/litro y es empleado como fumigante de las cubas.61 Ocasionalmente se han detectado
trazas de plomo debido a las cápsulas de las botellas, que han migrado su contenido a través del tapón de
corcho.
Propiedades organolépticas
El vino posee ciertos atributos que inciden de forma grata en la mayoría de los sentidos (todos excepto el oído
y el tacto). Por ejemplo: los aromas afectan a los sentidos del olor, los diferentes sabores presentes en el vino al
gusto, los colores a la vista. Todos ellos suelen tener un origen químico que se ha ido identificando poco a
poco a lo largo de finales del siglo XX y comienzos del XXI. La cata de vinos arroja una variedad de
propiedades como pueden ser el color, el sabor (dentro del sabor está una amplia gama de propiedades como la
longitud, el retrogusto, etc.), el olor (que se compone de aroma, bouquet, cuerpo, etc.).
Color
Las antocianinas son las responsables principales del color rojo en el vino. Las antocianinas se encuentran en
diversas frutas cumpliendo una misión similar. Este compuesto químico se encuentra en la capa exterior de la
piel de la uva y durante el proceso de maceración se extrae antes que los taninos. La mayoría de los mostos
(incluso los de uvas negras) son incoloros, así que la maceración es un proceso importante en la coloración de
los vinos. Existen variedades de Vitis vinífera que se clasifican como teinturier por aportar ya en el mosto un
color rojizo (unas de las más conocidas son la Alicante Bouschet, Saperavi y Dunkelfeld), pero estas
variedades son una excepción. En algunas ocasiones los vinicultores introducen pequeñas cantidades de estas
variedades teinturier con el objeto de potenciar el color rojo de sus vinos. El color rojo o rosado depende, por
completo, de la forma en que se extrae los antocianinas de la piel de la uva durante el proceso de fermentación.
Las antocianinas son un grupo de glicósidos de la cianidina (azul), la delfinidina (azul, puede verse en
berenjenas, granadas, fruta de la pasión), la malvidina (púrpura), la pelargonidina (rojo), la peonidina (rosado)
y la petunidina. Durante la maceración la proporción de antocianinas azules cambia hasta virar desde colores
púrpura-rojizos a anaranjados. En los vinos jóvenes el color es debido principalmente a las antocianinas, pero
como son compuestos químicos no estables se van enlazando con los taninos formando polímeros más estables
y con capacidad de pigmentación.
Sabor y aroma
Los principales componentes de sabor en la uva son los azúcares, los ácidos y los polifenoles. Estos tres
compuestos proporcionan al vino tres de los cinco sabores básicos: dulce, ácido y amargo. De todas formas
existe una gran cantidad de substancias en las uvas que acaban proporcionando un sabor, estas substancias se
presentan en cantidades ínfimas (medidas a veces en partes por millón, e incluso en partes por billón, o por
trillón). Todas estas substancias dan a la uva un sabor característico denominado sabor primario. El sabor
primario caracteriza a la variedad de la Vitis vinífera. La mayoría de los componentes de sabor se encuentran
ubicados en la parte interior de la piel de la uva, es por esta razón por la que el prensado ocupa un proceso
fundamental a la hora de proporcionar sabores primarios al vino. En algunos vinos generosos como el jerez, o
el fino, existe un pequeño "toque" de sabor salado debido al ambiente salino que rodea la maduración.
En enología existe una distinción entre aroma y bouquet.62 El aroma es un olor específico proveniente de la
variedad de uva empleada, mientras que el bouquet es un olor característico de la forma de procesar el vino.
De esta forma, por ejemplo, dos vinos de la misma uva poseen el mismo aroma, pero distinto bouquet (si se
han madurado de forma distinta). En muchos vinos los aromas de las uvas con un fuerte tono floral es debido a
la presencia de un grupo de substancias denominados monoterpenoides, los monoterpenoides son un subgrupo
de un gran número de compuestos denominados terpenoides, todos ellos derivados de la unidad isopreno
([C5H8]). Por ejemplo, la uva moscatel posee una gran cantidad de monoterpenos, otras variedades con
contenidos en terpenos derivados de la uva moscatel son la Gewürztraminer, la Moscatel de Alejandría, etc.
Entre los compuestos que proporcionan aroma se encuentran los glucósidos.62 En los vinos basados en la uva
moscatel se suele hacer que el mosto incremente su contacto con los hollejos (que son las zonas con mayor
contenido de terpenoides). Los aromas vegetales (aromas herbáceos) en el vino provienen de las pirazinas
(otros alimentos que contienen pirazinas son: el café, la cerveza, los espárragos, etc.).50
Algunas variedades procedentes de América como son: vitis labrusca y la vitis rotundifolia (así como sus
híbridos) poseen un aroma característico que durante muchos años se ha denominado "foxy" (zorrito). Se ha
detectado que ese olor corresponde al compuesto: metil antranilato (C8H9NO2).62 63
Degustación y cata
La degustación de un vino difiere totalmente del consumo del
mismo; cuando se bebe un vino se capta su sabor mientras que
cuando se degusta se conoce un vino. En una cata es mucho más
importante la necesidad de descifrar cada uno de sus componente
e identificar el mayor número posible de estímulos mediante la
observación de los sabores dulces, ácidos o amargos y por la
diferenciación de sus componentes aromáticos.64
Aunque anteriormente las degustaciones comenzaban por examinar el color del vino, hoy día ya no se le
concede tanta importancia. La característica más importante en el análisis sensorial es el aroma, luego el sabor,
y por último el color. Por lo tanto, se puede decir que la técnica correcta para realizar una cata requiere de
cuatro pasos: oler, saborear en la lengua, degustar en la cavidad faringe, y observar el color.
Saber catar un vino quiere decir que se sabe utilizar eficazmente los sentidos para interpretar las sensaciones
visuales, olfativas, táctiles y gustativas. Por el olfato pueden percibirse tres tipos de aromas:
Aunque cada persona puede, obviamente, degustar los vinos a su manera, existen ciertos criterios a la hora de
maridar vinos y ciertos platos.
Por ejemplo se aconseja acompañar a las carnes blancas, en especial los pescados y mariscos con vinos
blancos y a las carnes rojas con vinos tintos o rojos de mucho cuerpo, esto obedece a que los sabores de los
vinos blancos suelen ser menos intensos que los de los tintos y que las carnes de pescados y crustáceos son
magras por lo cual no existen tantas grasas como para dificultar la degustación de vinos de «poco cuerpo»
como suelen ser los vinos blancos.
La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León organiza cada dos años los Premios
Zarcillo, considerados el certamen enológico más importante de habla hispana y el segundo del mundo en
cuanto al número de vinos presentados. Cuenta con el reconocimiento y patrocinio de la Oficina Internacional
del vino y la Unión Internacional de Enólogos. En el 2009 se convocó la VI edición Internacional y XIV
nacional.
Tipos de vinos
Véase también: Anexo:Tipos de vino
Existen dos criterios fundamentales de clasificación de los vinos: el geográfico y el del viduño o viduños con
el que el vino está hecho. El primero predomina sobre todo en Francia y en general de Europa y el segundo en
los países que han accedido a la comercialización del vino más recientemente, como Estados Unidos
(California), Sudáfrica o Nueva Zelanda. Tales criterios de clasificación de los vinos afloran ya en las cartas de
vino de los restaurantes.
En los restaurantes estadounidenses los vinos vienen agrupados en razón del viduño con el que están hechos.
Uno se topa en la carta con la variedad Zinfandel,65 que se considera propia de California, o bien con la
variedad Cabernet Sauvignon, etc. A poco que se entienda de vinos, resulta claro que nos vamos a encontrar
en ambos casos con un vino tinto. Si nos encontramos con un Chardonay sabemos que nos vamos a encontrar
con un vino blanco algo afrutado, etc. Una vez elegido el viduño, la opción pasa a centrarse ya en la bodega
que lo elabora, que es otro elemento muy importante en la elección de vino. En los restaurantes europeos lo
usual es encontrar los vinos clasificados por razón del color (blancos, tintos y rosados), para proceder
ulteriormente a la elección de una concreta botella. Si se elige un vino blanco es fácil encontrar un “Rueda” —
criterio geográfico— entre ellos. Si se elige tinto es fácil encontrar Rioja o Ribera del Duero, que son criterios
geográficos. En Francia no se menciona el viduño. Está incluso prohibido que conste en la etiqueta de las
botellas.
La clasificación de los vinos en razón de su origen geográfico como contrapuesta a su clasificación en razón
del viduño tiene implicaciones comerciales. El criterio adoptado se convierte en una forma de percepción
diferente. Ambas perspectivas son complementarias. Lo ideal es contar con los dos datos: el geográfico y el del
viduño. Las Guías del Vino de Hugh Johnson sistematizan los vinos por nombres toponímicos. Un 80 % de las
entradas son nombres toponímicos. La estadística final es pobre, pues da lugar, descontados los nombres
toponímicos, a ocho categorías: cuatro derivadas del color, ocho del grado de dulzor y una de que contenga o
no burbujas.66 Resulta un tanto tautológico: vino del Portugal es el que está hecho en Portugal; vino de
Burdeos es el que está hecho en Burdeos, etc. Aparentemente proporciona más datos el viduño. No obstante
es muy distinto el tratamiento que se da en Burdeos al Cabernet Sauvignon que el que recibe en California. La
mera indicación del viduño resulta insuficiente. Los viduños, como los llaman los biólogos, no dejan de ser
“cultivares”, de una única especie, la Vitis vinifera L., y como tales cultivares su identidad depende del lugar,
clima, suelo y circunstancias de donde se cultiva. Es frecuente que entre los viñedos de una misma bodega
haya uno muy especial que produce unas uvas de calidad muy superior al resto, aunque se trate del mismo
viduño. Lo decisivo resulta el terruño.
Viduño, más lugar en donde crece, más nombre de la bodega son las
tres claves —las tres necesarias— para la elección de vino. Los vinos
pueden clasificarse en razón de otros criterios: por razón del contenido
de anhídrido carbónico; por su función como bebida; por su color, con
todo lo que el ser blanco o tinto lleva consigo; por su graduación
alcohólica; por su periodo de añejamiento. Luego está el criterio del
dulzor, que es más complicado que el de medir conforme a cierta
escala el grado de sacarosa. Entra el complicado criterio de
“afrutado”. Hay vinos de “retsina”, de crianza en flor, vinos no
comercializados, que suelen ser los mejores.. En la actualidad se
Barril con la capa de flor sobre el
ofrecen vinos desalcoholizados que poseen pequeñas cantidades de vino, que impide su oxidación
alcohol al mismo tiempo que poseen su aroma. Una de las técnicas
para elaborar este tipo de vinos es la osmosis inversa. Los criterios de
clasificación sobrepasan.
El mosto de uva, al fermentar, produce mucho dióxido de carbono. Los vinos jóvenes conservan mucho más
dióxido de carbono que los viejos. El vino que produce la bodega Barbadillo con el nombre de Castillo de San
Diego, cuando es del año, contiene tanto dióxido de carbono que produce el mismo efecto sonoro al
descorcharlo que al abrir un vino de aguja. Posteriormente se puede ver como sus burbujas ascienden en la
copa. El “beaujolais nouveau”, embotellado apenas se ha convertido en vino, también presenta esas
características. El dióxido de carbono hace los vinos más digestivos.
Se llaman vinos tranquilos, en inglés “still wines”, aquellos que no tienen una sobrepresión de dióxido de
carbono. Los que la tienen reciben el nombre genérico de “sparkling wines”. Cuando el gas procede de
gasificar el vino inyectándole gas se les suele llamar vinos carbonatados, “carbonated wines”. A tenor de la
legislación comunitaria se llaman espumosos los vinos que tienen una sobrepresión superior a tres barias. Se
llaman vinos de aguja aquellos cuya sobrepresión no es superior a 2,5 barias ni inferior a una. Por “vino de
aguja” se entiende hoy día el levemente gaseado.67 Su equivalente italiano es el vino “frizzante”. En francés
perlant o pétillant. Pétillant sirve para designar cualquier bebida gaseada, alcohólica o no.
Los más apreciados están hechos por el llamado método tradicional, consistente en provocar una segunda
fermentación dentro de la botella, mediante adición de azúcar, mosto, lías, etc., con un cuidadoso sistema de
crianza en bodega a temperaturas controladas. Terminada esa segunda fermentación, se retiran los residuos de
la botella, que se ha procurado que esté boca abajo, para que sean cómodos de retirar, lo que queda muy
facilitado si se congela esa parte de la botella. Esa operación se llama degüello. Suele aprovecharse el degüello
para añadir algunas sustancias que den carácter al vino, que al ser tomado frío tiende a la insipidez. Es muy
conveniente que esas sustancias sean poco tóxicas. El conjunto de esos aditivos es llamado “licor de
expedición”. Ese tipo de vino en España se solía llamar “cava”.68 Pero “cava” ha pasado a ser una
denominación de origen que no todos pueden usar. Comprende 135 distritos municipales, principalmente del
Penedés; región que aporta el 90 por ciento de la producción. Las variedades usadas son Macabeo, Xarel-lo y
Parellada, que se utilizan en mezcla. Las casas más famosas son Freixenet, Codorniu y Delapierre, que se han
extendido fuera de España.
También cabe efectuar la segunda fermentación en grandes cubas, para posteriormente embotellar. Ello evita la
necesidad de eliminar las lías o posos de la segunda fermentación. Pero tal procedimiento no se considera muy
ortodoxo. En tal caso el tapón suele llevar impreso un círculo en lugar de una estrella que es el distintivo de
haber utilizado el método tradicional. El procedimiento de gasear el vino origina un gas muy poco permanente.
En tal caso el tapón suele llevar un triángulo. Si el gas proviene de la segunda fermentación tarda más en
desaparecer y la botella puede estar descorchada más tiempo. También cabe rellenar una botella con otra, en
vez de introducir un licor de expedición. El tapón lleva entonces una raya. También cabe embotellar cuando el
vino no ha fermentado totalmente y todavía desprende gas.
Son emblemáticos los vinos de burbujas de Champaña.69 La región ha reivindicado con éxito el uso
exclusivo del nombre. Ello ha dado lugar a que otras regiones francesas hayan adoptado la palabra “crémant”,
para referirse a los vinos de burbuja.70 En Champaña hay casas famosas; pero también han florecido quienes
compran cosechas y no tienen viñedos propios. Son los que más exportan y su distintivo es la sigla NM.
También existen cosecheros que se unen, produciendo un champaña de cooperativa. Entonces resaltan la
región de donde viene el vino. Son los más vendidos en Francia.
La letra b) del apartado 6, del artículo 6 del reglamento comunitario 2333/92 de 13 de julio reservaba la
palabra “crémant” a los vinos elaborados en Francia y Luxemburgo. Pero la casa comercial Codorniu SA,
titular de la marca registrada desde 1924 “Gran Cremant” demandó al Consejo de la Unión Europea por ese
motivo. La sentencia de 18-V-1994 del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, promovida por
Codorniu, anuló ese precepto. Crémant es nombre que debe asociarse a región determinada —tal es el
“holding” de la sentencia—, pero no necesariamente a regiones de Francia y Luxemburgo.
La región de los Vinhos Verdes, al norte de Portugal, produce vinos de aguja de poca graduación alcohólica
—unos nueve o diez grados— muy frescos, ácidos, afrutados y aceptados para la exportación, sobre todo los
blancos. Se llaman verdes sobre todo porque la cosecha se recoge no completamente madura. Eso facilita la
segunda fermentación. Son de tomar jóvenes. Las explotaciones agrícolas se llaman “quintas”. Y en efecto,
como hacían los romanos, se suele emparrar las viñas, para lograr una producción más abundante. Tal práctica
no es bien vista por la Unión Europea, que desea una producción baja. La región de los Vinhos Verdes, al
norte de Portugal, produce vinos de aguja naturales. También existen vinos de aguja gasificados.
Contenido de alcohol
Los vinos con poca graduación alcohólica se llaman “flojos” y los con mucha graduación alcohólica
“generosos”. Por mucho contenido en azúcares que contenga un mosto, a los quince grados la fermentación se
detiene. Después de la fermentación, a algunos vinos se les añade holandas; es decir, brandy sin envejecer y
por tanto sin color marrón ni sabor a roble. Los más conocidos son el Jerez, el Oporto, el Madeira y el
Marsala. Pese a esa adición de alcohol, se les sigue considerando vinos. La legislación comunitaria los
denomina “vinos de licor”.
Los vinos se conservan mejor si tienen una graduación alta. Por debajo de los nueve grados los vinos se
estropean al cabo del año. Eso ha dado como resultado que últimamente proliferen en los mercados vinos con
graduaciones altísimas: trece, catorce grados y hasta más grados. Tales vinos tienen el inconveniente de que
resultan de excesiva graduación como vinos de mesa. Se corre el riesgo, si no se les añade agua, de acabar
ebrio al final de una comida, habiendo apenas probado el vino.
Funciones gastronómicas
En ocasiones “vino de mesa” se hace sinónimo de “vino de pasto”, entendiendo por tal el que alguien usa
habitualmente en las comidas. En España, Portugal, Francia e Italia el vino nunca falta en las comidas, aunque
se trate de una mesa pobre. En otros países se toma solo si se celebra una fiesta. Los vinos excepcionalmente
buenos suele reservarlos quien los posee para grandes ocasiones y no para uso diario. Pero calificar “de pasto”
a un vino no significa calificarlo de baja calidad. Alguien puede tomar como vino de pasto un vino muy
bueno. Calificar de baja calidad un vino es llamarlo “vino peleón”. Lo propio sucede con el “vino de la casa”.
En una casa, una casa comercial de comidas o una casa particular, se suele ofrecer como vino usual o de pasto
uno determinado, que puede ser bueno o malo. El vino de la casa, ya casi nunca es producido por quien lo
ofrece. Los grandes restaurantes se precian de ofrecer como vino de la casa uno muy caro y bueno.
Como consecuencia del reglamento 1493/1999 de 17 de mayo se prohibió a los vinos considerados de poca
calidad, según unos determinados criterios hoy desaparecidos, que consignasen en su etiquetado ni añada, ni
viduño ni lugar de origen. Solo podían poner en su etiquetado “vino de mesa” para que el comprador al
comprar pudiese por lo menos conocer que se trataba de una botella de vino o y no de otro líquido. Por ese
motivo “vino de mesa” se ha convertido en la mente de muchos en sinónimo de vino malo. No es así. Los
vinos de Burdeos o de Rioja, aunque de calidad no discutida, son vinos de mesa, pero por si acaso no hacen
constar en el etiquetado que son “vin de table” o “vino de mesa”.
Los vinos de postre son muy dulces, con dulzor de fructosa y generalmente están fortalecidos con holandas.
Los de aperitivo son secos y también fortalecidos.
Vinos aromáticos
Desde época romana es usual aderezar los vinos con especias, hierbas y otros aditamentos. El más conocido y
popular de los vinos aromáticos es el vermut, aromatizado principalmente con sustancias amargas,
generalmente provenientes de artemisas. Pero los ingredientes de un vermut pueden ser más de veinte.
Existen vinos quinados, basados en la adición de quina, que se obtiene de la corteza de unos árboles
pertenecientes al género Cinchona, denominación puesta por Lineo en honor a Ana Osorio, condesa consorte
de Chinchón y virreina del Perú. Los vinos quinados son considerados medicinales. La farmacopea
administraba la quina en forma de “enolito”; es decir, utilizando el vino como excipiente. De ahí han salido los
vinos quinados, como el Santa Catalina, que tienen la reputación de abrir el apetito. Una cucharada de vino
quinado se consideraba adecuada incluso para niños. El tal vino suele ser en realidad una mistela. El St.
Raphaël es un vino quinado y de yerbas, hecho en Francia de 16 % Vol. Apenas se reconoce en esas bebidas
el sabor a vino.
El vino aromatizado con jugo de regaliz era denominado en la época clásica romana vinum glycyrrhizites. En
fin, las posibilidades de aromatización son múltiples.
La añada es un referente importante en los vinos de mesa y suele constar en la etiqueta de la botella. En
España, desde una orden ministerial de 1 de agosto de 1979 debe corresponderse con el de la cosecha al
menos en un 85 %. El resto consiste en la adición de vinos de otras añadas, guardadas como reserva. La
mezcla de vinos, que se suele denominar preferentemente con la expresión francesa “coupage”, es todo un
arte. Con el “coupage” se pueden conseguir vinos muy uniformes a lo largo del tiempo independientemente de
las diversas cosechas, si así se desea, o bien diversificarlos. Bastantes entendidos, no obstante admirar el arte
del “coupage”, prefieren añadas sin mezcla alguna, con el resultado de que la diferencia entre las añadas
buenas y malas es muy marcada; pero esas buenas añadas, por infrecuentes que sean, parecen compensar con
creces los malos resultados de otros años. En Jerez ni siquiera se llega a señalar fecha de añada, como
consecuencia del artesanal proceso de envejecimiento del vino usando caldo de varios años en criaderas y
soleras. Solo cuando se entiende que una añada no necesita corrección ninguna no es mezclado y se marca con
la añada concreta. Durante muchos años los vinos de añada de Jerez prácticamente desaparecieron del
mercado, aunque actualmente el Consejo Regulador los ampara74 y han empezado a comercializarse en el
sector de gama alta.75
El consumidor no tiene a su disposición una terminal para conocer lo que significa legalmente crianza, reserva
y gran reserva en los diversos periodos de la historia legislativa española, con las correspondientes decisiones
de los consejos reguladores, en relación con los vinos blancos y rosados de un lado y con los vinos tintos de
otro. Incluso teniendo esa información, no logra conocer con exactitud más que aproximadamente el tiempo de
permanencia en madera. La ley 24/2003 previó nuevas denominaciones para indicar la edad: roble, añejo,
viejo, crianza, reserva y gran reserva. Son muy de agradecer las etiquetas que expresan con claridad.
Vendimia: septiembre octubre. Barrica roble: 12 meses. Embotellado en diciembre de 2005. Variedad
tempranillo, etc.
En el Nuevo Mundo se da preferencia a denominar los vinos según el tipo de uva que se ha utilizado. En el
contexto vinícola, "Nuevo Mundo" significa todo lo que no es "Viejo Mundo", es decir, además de América,
son incluidos Australia, Nueva Zelanda y África del Sur.79 2
La diferencia entre los dos tipos de clasificaciones radica en que el Nuevo Mundo, al estar menos restringido
por la tradición vinícola Europea, ha preferido comercializar sus vinos como varietales. Un vino varietal es
aquel elaborado con un solo tipo de uva, o es una mezcla donde hay un tipo de uva que predomina sobre los
demás (de 75 a 90 %, depende del país). En cuanto a las variedades, Italia cuenta el mayor número de
variedades de vid autóctonas.80
La reina Claudia, primera esposa de Francisco I de Francia, dio nombre a una ciruela, llamada en su recuerdo
"ciruela claudia". Esa variedad de ciruela se cultiva hoy en muchos lugares y el prestigio de las ciruelas que
comía Claudia la reina, no dio en interesarse especialmente por el huerto de doña Claudia, sino por la variedad
de ciruela que ingería. Hay terruños mejores y peores; tanto para las ciruelas, como para el vino, como para los
melones; pero no basta con elegir unos terruños acreditados y desinteresarse por lo que allí se va a plantar. Hay
que decantarse primero por un viduño y posteriormente buscar el lugar más adecuado para cultivarlo en
condiciones.
Según esta forma de percepción hay tantas clases de vinos como viduños. Burdeos es otro lugar más donde se
produce Cabernet Sauvignon; Champaña, otro lugar más donde se produce Chardonnay. Predomina, por así
decirlo, el ius sanguinis sobre el ius solis. Los vinos franceses no mencionan el viduño. En Francia, está
prohibido, en relación con los vinos con denominación de origen —excepto los de Alsacia— dar información
en la etiqueta sobre el viduño utilizado en la confección del vino.81
Imponer esta forma de percepción tiene visos de guerra comercial, fundada, no sin razón, en que se puede
sacar más partido a los viduños tradicionales franceses o europeos plantándolos en otras regiones más
adecuadas. Con todo, catalogar los vinos por viduños se presta a clasificar mejor los vinos. Si de un vino nos
dicen que es Rioja no sabemos si es blanco o tinto o qué. Si nos dicen que es tempranillo, sabemos mucho
más.
El viduño suele figurar en muchas etiquetas de España, de Alemania —donde es referente muy importante— y
de otras regiones. Es elemento decisivo para identificar un vino. Permite comparaciones más amplias que las
puramente regionales. Pero tiene sus límites. Los viduños son variedades cultivares —como dicen los biólogos
—de la Vitis vinifera, L. Es la forma de cultivo lo que hace al viduño y esas formas de cultivo dependen de las
costumbres, meteorología y terrenos locales. El viduño es mutable y también cambia de nombre con facilidad.
Un viduño de origen americano ha recibido como nombre Clinton. Su plantación está prohibida en la Unión
Europea por la legislación comunitaria.82 Clinton es bienvenido a Europa en carne mortal deambulatoria,
pero no encarnando un viduño y germinando en suelo europeo.
Un tercer referente muy importante —además del viduño y del lugar donde creció— es la casa comercial que
los pone en venta. El prestigio de determinadas bodegas —en el sentido de casa comercial— es casi siempre
decisivo.
Producción
mundial
La uva es una de las
frutas más recolectadas
en el mundo. En el año
2008 casi el 60 % de la
superficie de viñedos
mundial se encuentra
repartida entre los
diferentes estados de la
Unión europea, el Consumo mundial de vino, per Capita: * ██ - Menos de 1 litro. * ██ - Desde 1 hasta
territorio americano 7 litros. * ██ - Desde 7 hasta 15 litros. * ██ - Desde 15 hasta 30 litros. * ██ - Más
(norte y sur) posee tan de 30 litros.
solo un 12% de la
superficie.4 De toda la
recolección de la uva la mayoría se dedica a producción vinícola (aproximadamente un 66 % en 20084 ). El
porcentaje varía de país en país debido a su situación geopolítica y a sus creencias religiosas. No obstante el
país que más dedica la uva a consumo de la uva en forma fruta es China. La vid supone apenas un 0.5 % del
total de la superficie dedicada mundialmente a la agricultura.5 83
Con más de 40 millones de hectolitros, en el año 2012, y 90 Denominaciones de Origen Protegidas, España
fue el segundo productor mundial de vino, por delante de Italia y por detrás de Francia, según datos del
Instituto de Comercio. Y en el año 2016, fue la tercera en cuanto a producción (37.8 millones de hectolitros),
por detrás de Italia (48.8 mill. hl) y Francia (41.9 mill. hl), y por delante de la de Estados Unidos (22.5 mill.
hl).84
La forma de elaborar el vino en la actualidad, empleando los avances tecnológicos que proporcionan una alta
conectividad entre los expertos del mundo ha dado lugar a un nuevo concepto denominado Globalización del
vino.2 Este nuevo concepto hace que viñedos aparentemente separados geográficamente sean tratados de
forma similar por un mismo enólogo.
Los tres principales exportadores mundiales de vino son Francia, Italia y España.88 Se puede apreciar que el
nivel de exportaciones de estos países tuvo fluctuaciones entre el 24 % y el 40 % durante el último quinquenio.
Las cifras presentadas en la tabla a continuación son en dólares estadounidenses valor FOB.
Fecha
2010 2011 2012 2013 2014
País Exportador
Francia 8.363.450.305 9.734.318.672 5.398.403.607 10.410.705.225 10.186.311.092
Italia 5.192.250.263 5.998.647.726 3.218.920.917 6.696.345.928 6.772.898.965
España 2.479.854.859 3.046.067.543 3.345.397.042 3.545.220.891 3.375.026.773
Los tres principales importadores mundiales de vino son Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.88 El
nivel de importaciones de estos países tuvo fluctuaciones inferiores al 25 % durante el último quinquenio.
Las cifras presentadas en la tabla a continuación son en dólares estadounidenses valor FOB.
Evolución de los principales
exportadores mundiales de vino en el
periodo 2010-2014. Fuente (http://tra
de.nosis.com/es/Comex/Importacion
-Exportacion/Mundial/vino---vino-de-u
vas-frescas-incluso-encabezado-mos
to-de-uva-excepto-el-de-la-partida-20
09/WD/2204)
Fecha
2010 2011 2012 2013 2014
País Importador
Estados Unidos 4.450.207.243 5.141.103.568 5.308.373.047 5.494.762.322 5.584.737.817
Reino Unido 4.274.139.356 4.620.856.087 4.808.496.756 4.787.640.449 4.748.922.424
Alemania 2.700.093.660 2.959.627.613 2.916.962.583 3.186.997.157 3.215.841.164
El decante: existen recipientes decantadores en los cuales se vierten los vinos para que se aireen y se decanten
sus sedimentos. El vino así destapa sus aromas ("se abre") permitiendo apreciarlos mejor.
Se recomienda el uso de copas de cristal transparente para poder apreciar el color y las tonalidades del vino
(excepcionalmente se usan en ocasiones copas coloreadas para degustar los vinos blancos de Alsacia y el Rin)
estas copas, como las que se observan en las fotos, poseen una ligera combadura hacia adentro (no tan
evidente como en las copas de coñac) y una boca bastante ancha,
la ligera combadura permite mantener mejor los aromas, la boca
ancha posibilita ver mejor los matices y brillos del vino. Estas
copas se llenan en sus 2/3 con vino y luego el vino se bebe
lentamente para poder apreciar las distintas «tonalidades»
gustativas. Una excepción importante en la forma de las copas
para vino la constituyen las copas para vinos espumosos como el
champagne («champaña»): fue común que se bebiera el vino
espumoso en copas de amplias bocas, aunque lo más correcto es
todo lo contrario: los vinos tipo champán se toman en copas
Decantador empleado para airear algunos
alargadas y estrechas.
vinos.
Almacenamiento
No todos los vinos están preparados para largos periodos de almacenamiento (o
añejado), solo ciertos vinos de crianza, la gran mayoría es aconsejable se
consuma en el propio año. Por regla general los vinos tintos se conservan mejor
que los blancos.59 Un primer añejado puede darse en las propias bodegas, los
vinos finos suelen ser guardados en toneles de roble, la madera de estos suele
conferirles, añadirles, matices especiales a los vinos en ellas guardados. No todos
los vinos pueden ser añejados, de hecho tan solo un 1 % de los vinos puede
hacerlo.51 Para ello este necesita una temperatura constante entre 7 y 21 ºC,89
siendo la ideal 14 °C
Uno de los problemas que puede haber con el vino es la denominada contaminación del corcho, debido a la
presencia de 2,4,6-trichloroanisole (Abreviadamente denominado como TCA). Los corchos de botellas
afectados suelen presentar un olor enmohecido. Suele presentarse en botellas almacenadas junto a grandes
depósitos de madera. Este problema fue de grandes dimensiones en algunos países en la década de los 90, lo
que vino a dar en una nueva generación de tapones alternativos al corcho.
Culinarios
Los
2 Luxemburgo 54,65
3 Francia 45,23
La salsa que acompaña el ossobuco se
4 Portugal 42,49 suele regar en vino blanco para disolver
5 Italia 42,15 los aromas de las hierbas y conjuntarlas
con la carne.
6 Suiza 38,14
7 Eslovenia 37,34
primordial como bebida pero desde muy antiguo ha
8 Dinamarca 31,82 participado de una u otra forma en las recetas
culinarias de los países del mediterráneo. En la época
9 Austria 29,72
de Bizancio se empleaba en la elaboración de salsas
10 España 27,81 que contenían diversas especias como: azafrán,
11 Croacia 26,95
pimienta, canela y que se hervían hasta reducirse a
mitad de volumen, era el civum conditum92 El uso de
12 Grecia 26,17
vinos en las salsas se emplea como fuente de
13 Uruguay 25,61 disolución de los aromas debido a su contenido
alcohólico, la reducción a la que se somete hace que su
14 Bélgica 25,18
alcohol desaparezca por completo. Por regla general la
15 Argentina 25,16 calidad del vino empleado acaba reflejándose en la
16 Alemania 24,44 calidad final de la salsa. El vino, en forma de vinagre,
se emplea en numerosos platos con el objeto de
proporcionar un sabor ácido, tales son las ensaladas,
sopas, estofados, etc. Entre los platos que contienen
vino como uno de sus ingredientes se encuentra el francés coq au vin (Gallo al vino), el charoset judío, o fríos
como puede ser el sorbete de champán. El empleo de los vinos fortificados en la cocina se emplea al final de la
elaboración de los mismos, con el objeto de mantener cierto contenido alcohólico, un ejemplo es la cuchara de
jerez que se añade a los consomés justo antes de servir. Los vinos se emplean también como marinado de
algunos ingredientes, un ejemplo se encuentra en la cocina de Aragón (España) en el que se marina una liebre
en vino antes de realizar el guiso al día siguiente, el plato se denomina llebrada.93 En la elaboraciones de
postres como la pera al vino habitual en la cocina riojana.
Es particularmente común emplear vinos secos para la elaboración de platos fuertes. Así mismo, los vinos
tintos son más usados para platos de carnes rojas, mientras que los vinos blancos suelen emplearse en platos de
pescados, mariscos o verduras (si bien hay excepciones a esta regla). Por su parte, los vinos dulces son usados
más bien para postres.
Bebida
El consumo mayoritario de vino se suele hacer como bebida. En algunos países se suele rebajar el vino con
agua o con soda y con cubitos de hielo durante los días cálidos, tal es el caso de los Weinschorle alemanes, los
llamados quebrachos en Argentina (por regla general tintos con fuerte contenido tanino), el ponche con Culén
chileno. A veces se sirve con una mezcla de frutas cortadas en trozos, tal es el zurracapote (una especie de
sangría), la borgoña de frutilla chilena, etc. A veces se mezclan con zumos como la mimosa con zumo de
naranja. En los países del norte de Europa en los instantes más crudos del invierno suele hacerse Glühwein
(vino caliente especiado) y el Feuerzangenbowle, así como el nórdico glögg. Los vinos especiados son
famosos desde la época del Imperio romano, uno de los más conocidos es el Conditum Paradoxum.
Con menos tradición antigua, pero no menos populares están las mezclas como el calimocho que es un cóctel
mezcla de vino tinto y un refresco carbonatado de cola a partes iguales (con este nombre se le conoce
popularmente en España, también como mochete, Rioja libre o Jote), y el tinto de verano (vino con gaseosa).
De un modo particular es posible la elaboración de cócteles con vino, tal es el caso de países como Chile,
donde se preparan aquellos tales como el terremoto, la vaina, borgoña, ponche romano, etc.
Medicinales
El empleo del vino como medicina se remonta al antiguo Egipto, donde se empleaba como infusión de
diferentes hierbas medicinales. Hipócrates menciona su uso como desinfectante de las heridas o como un
vehículo de otros medicamentos. De la misma forma Galeno ilustra ejemplos de su uso ya entonces en
medicina como tonificante y estimulante de la digestión.
Contrario a la opinión errónea de algunos, las bebidas alcohólicas no son estimulantes mentales, sino que, en
realidad, son sedantes y calmantes del sistema nervioso central. «Den ustedes licor embriagante al que está a
punto de perecer, y vino a los que están amargados de alma», no como estimulante mental para que tales
personas sean más conscientes de su desgracia, sino, más bien, como dice el proverbio, para que pueda
‘olvidarse de sus problemas’ (Pr 31:6, 7.) pues como calmante, el vino mezclado con mirra, adormidera o
ajenjo se administraba a los moribundos y reos de tortura. Los romanos tenían la antigua costumbre de dar a
los criminales vino avinagrado (posca) mezclado con mirra o hiel para mitigar el dolor de la ejecución. Quizás
esta es la razón por la que los soldados romanos le ofrecieron a Jesús vino mezclado con mirra o hiel cuando lo
crucificaban. (Mr 15:23.)94
En muchos casos desde la Edad Media el uso del vino se relacionó con la magia y la alquimia. En 1555 el
autor alquimista Alessio Piemontese escribió numerosas recetas con vino. Sin embargo, a partir de la
destilación descubierta por Arnau de Vilanova (aqua vitæ), el uso medicinal del vino pasó a un segundo plano.
A partir del vino, y por las cualidades antioxidantes que posee, se producen cosméticos que tonifican la piel.
El vino a veces suele destilarse lo que da lugar a otro tipo de bebidas con una mayor concentración de alcohol.
Un caso de bebida es el brandy que se elabora a partir de la destilación de vinos específicos. Los aguardientes
como el pisco son elaborados a partir de los destilados del vino. En algunos casos los propios aguardientes se
emplean en la elaboración de otros vinos, como en el caso de los vinos fortificados. Un porcentaje de los vinos
se dedica a la elaboración de vinagres de diferentes tipos.
Religiosos
El vino es utilizado en las ceremonias religiosas de confesiones cristianas. En la Iglesia católica para celebrar la
misa se utiliza vino, "el cual ha de estar mezclado con un poco de agua".95 Vale cualquier vino de uva; pero
suele utilizarse un vino dulce de baja graduación, en el que el mosto no ha sido apagado con alcohol, sino que
está hecho con uvas sobremaduras por lo que tienen muy poco fermento y sobre todo muy poco nutriente de
fermento. Por ese motivo la trasformación del azúcar en alcohol se detiene espontáneamente a los seis o siete
grados e incluso antes.
Según la Biblia el vino es uno de los dones incluidos entre las bendiciones que Yahvé ha dado a la humanidad.
El vino “regocija el corazón del hombre mortal”, pone al corazón de “humor alegre”. (Sl 104:15; Est 1:10; 2Sa
13:28; Ec 2:3; 10:19; Zac 10:7.) Por consiguiente, Daniel no bebió vino mientras estaba de duelo. (Da 10:2,
3.) Un suministro abundante de vino, simbolizado por la “vid” en la expresión repetida con frecuencia
‘sentarse bajo la propia vid y la propia higuera’, indica prosperidad y seguridad bajo la gobernación justa de
Yahvé. (1Re 4:25; 2Re 18:31; Isa 36:16; Miq 4:4; Zac 3:10.) El vino también está incluido en las bendiciones
de restauración prometidas por Yahvé. (Joe 3:18; Am 9:13, 14; Zac 9:17.)94
La utilización del vino en la eucaristía se origina en el relato de la Última Cena hecho en los evangelios, donde
se cuenta que Jesús de Nazaret compartió pan y vino con sus discípulos y ordenó a sus seguidores "hacer esto
en memoria mía" (Evangelio según san Lucas 22, 19). Las creencias acerca de la naturaleza de la eucaristía
varían entre las distintas denominaciones cristianas. Los católicos, por ejemplo, sostienen que el pan y el vino
se transforman («transubstancian») en el Cuerpo y la Sangre de Cristo mediante un proceso llamado
transubstanciación.
Por su parte, el Islam tiene terminantemente vetado el consumo de vino ya que sus preceptos proscriben
estrictamente el consumo de cualquier tipo de bebidas alcohólicas.
Vino y salud
Sobre las cualidades beneficiosas y perjudiciales del vino se ha
realizado numerosas investigaciones en las que hay un claro
consenso dentro de la ciencia. El consumo excesivo y
prolongado es claramente perjudicial, mientras que el moderado
puede causar ciertos beneficios saludables. La ciencia médica
intenta investigar la frontera entre el consumo perjudicial y el
beneficioso. La frontera es un consumo por debajo del intervalo
que va desde los 250 ml/día hasta los 300 ml/día (un tercio de
una botella estándar de 750 ml) para una persona adulta de media
70 kg.1 Una curiosidad no resuelta hoy en día en la nutrición es
la denominada paradoja francesa acerca del consumo de grasas
saturadas y vino en la dieta de los franceses contrastado con la
mortalidad en relación con la incidencia de las enfermedades
coronarias, algunos estudios muestran que la incidencia de
enfermedades coronarias es mayor entre los abstemios y los Imagen de la vendimia y prensado del
bebedores.96 Es importante especificar que los estudios vino en el Taccuino Sanitatis (siglo XIV)
muestran la correlación con el consumo moderado de alcohol, no originario del Taqwin al‑sihha ﺗﻘﻮﻳﻦ اﻟﺼﺤﺔ
específicamente con el vino. (Libro de la salud).
Consumo perjudicial
El dióxido de azufre existente en el vino puede generar ataques de asma en personas sensibles. No obstante la
mayoría de vinos poseen cantidades muy por debajo de los niveles peligrosos para una persona normal.59
Así mismo estudios demuestran que el consumo moderado lejos de aportar beneficios para la salud incrementa
el riesgo de padecer varios cánceres importantes, incluidos los de mama, colon, esófago y de cabeza y cuello,
además a pesar de que en dosis moderadas se puede llegar a producir una pequeña protección contra
enfermedades isquémicas, se considera altamente tóxico para el sistema cardiovascular.97
El consumo frecuente de vino en dosis elevadas ocasiona lesiones tisulares (especialmente en el sistema
nervioso central y el hígado) siendo en este caso, como otras bebidas alcohólicas, un predisponente para la
cirrosis y carcinomas. De este modo se desaconseja el consumo de vino (y otras bebidas alcohólicas), a las
mujeres embarazadas o que están en lactación.
Consumo beneficioso
Al poseer alcohol etílico el vino posee efectos psicoactivos: en dosis muy moderadas incrementa el apetito y
provoca un cierto grado de desinhibición al ser ansiolítico, esta característica ansiolítica explica que, siempre
en dosis bajas, sea hipnoinductor (favorezca al sueño) y tranquilizante. Sin embargo, como otros psicoactivos,
las dosis elevadas (y se puede hablar de dosis elevadas cuando se superan los dos vasos) producen evidentes
signos de intoxicación, siendo un depresor del sistema nervioso central,98 en tales casos las dosis elevadas
pueden producir insomnio o, a la inversa, el dormir profundo del embriagado, las dosis elevadas también
provocan una disminución de la libido.
Aspectos legales
Las actividades legales que cubren el vino son muy amplias y van desde el cultivo de las vides, pasando por su
producción, la maceración y embotellado, los impuestos, comercio, distribución, etc. Se controla por ley los
aditivos que deben añadirse al vino, por regla general se considera un tema de salud pública y prevención del
fraude. La ley regula el contenido de las etiquetas del vino. Por ejemplo, en EE. UU. se requiere advertir en las
etiquetas del riesgo.
Profesiones
Tonelero - Persona encargada de realizar las barricas de madera para el añejamiento del
vino.
Recolector - Persona encargada de vendimiar la uva cuando esta ha llegado a su punto
máximo de contenido de azúcar.
Enólogo - Asesor técnico responsable de dirigir todos los procesos de elaboración del vino.
Sumiller - Conocedor de vinos que sugiere a la clientela el vino apropiado para cada ocasión.
Catador - Persona que prueba con atención distintos
tipos de vinos para apreciar sus cualidades
sensoriales, escribir sus impresiones y asignar
puntajes.
Ampelólogo - Científico que estudia la biología de la
vid, su cultivo, el origen geográfico de las diferentes
cepas, su adaptación a los suelos y climas y sus
patologías y tratamientos.
Ampelógrafo - Científico que se encarga del estudio,
la descripción y la identificación de la vid, sus
variedades y sus frutos.
Viticultor - Cultivador sistemático de parras para usar
sus uvas en la producción de vino.
Viverista - Propietario de un vivero, instalación en el
cual se plantan y germinan pies madres de porta-
injertos, viníferas para obtener otras plantas o cepas
madres.
Agrónomo - Científico asesor del viticultor en el
cultivo y mejoramiento la calidad de las vides.
Bodeguero - Empresario propietario de una bodega, Sumiller.
unidad productiva destinada a producir y almacenar
vinos.
Vinicultor - Persona que se dedica a la elaboración de vinos.
Garagiste o Garajista - Vinicultor de la región de Burdeos que produce "vino de garaje", un
vino elaborado con procedimientos diferentes a lo tradicional en la zona.
Vino en la cultura
El vino ha tenido durante la historia una reputación mayor que otras bebidas alcohólicas. En el arte griego y
romano dio lugar al arte báquico y a expresiones como In vino veritas.
Existen fiestas en casi todos los países productores y suelen coincidir con las semanas posteriores a la
recolección, en estas fiestas se suele probar el vino nuevo. De esta forma es popular en Alemania los Weinfeste
(fiestas del vino). Una de las fiestas del vino más grandes celebradas (con la participación de cerca de 600 000
personas) fue en el Dürkheimer Wurstmarkt en Bad Dürkheim. En España se realiza anualmente un curioso
festejo conocido como Batalla del vino en la ciudad riojana de Haro.
Vino en la literatura
La poesía árabe del siglo XV tenía autores de poesía báquica (poesía en honor al vino) dando
lugar a especializaciones particulares como la denominada hamriya (muy popular entre los
poetas árabes de los reinos de taifas en el al-Ándalus). Uno de sus representantes más
destacado es Abu Nuwas.
Vino en la red
Existen diferentes webs y comunidades enológicas en la web con gran cantidad de catas, maridajes e
información referente al vino, así como la compra de vinos. Los consumidores cada vez apuestan más por
comprar vino a través de Internet, siendo los tintos los vinos preferidos por los compradores en la red.102
Concursos y premios
Arribe
Catavinum
China Wine Awards
Cinve
Concurso General Agrícola Francés
Concurso Internacional los Mejores Vinos para Asia
Concurso Internacional Vinos de Montaña
Decanter World Wine Awards
Effervescents du Monde
Girovi Vinos y Cavas de Cataluña
Guñia Peñín
International Wine Challenge
International Wine&Spirit Competition
Les Citadelles du Vin
Nariz de Oro
Premios Zarcillo
Tempranillos al Mundo
Terravino
Vinandino
Wine Masters Challenge
The Wine Advocate Robert Parker
Vinhoreca
Stephen Tanzer's International Wine Cellar
Berliner Wine Trophy
Challenge International du VIn
Vinalies Internationales
Le Mondial du Rosé
Premios Bacchus España
Vino y Mujer
Mundus Vini
Concours Mondial de Bruxelles
Selections mondiales des vins Canadá
Véase también
Portal:Vino. Contenido relacionado con Vino.
Organización Internacional de la Viña y el Vino
Cata de vinos
Enoteca
Enoturismo
Fallos del vino
Fiesta Nacional de la Vendimia
Morrión (botella)
Oinochoe
Agraz
Vino de montaña
Vino sin alcohol
Referencias
_sid=&i_type_edition_id=20508&i_section_i
1. S. Jackson, Ronald (2008). Wine Science d=&i_lang=33) el 16 de diciembre de 2008.
(Principles and applications) (en inglés) (3ª Consultado el 11 de enero de 2009.
edición). California: Elsevier Inc. «Situación mundial de la producción
ISBN 0123736463. vitivinícola».
2. J. Robinson (ed), ed. (2006). The Oxford 5. Anderson, Kym; David Norman y Glyn
Companion to Wine (https://archive.org/detail Wittwer (julio de 2003). «Globalisation of the
s/oxfordcompaniont00janc) (en inglés) (3ª World's Wine Markets». World Economy (en
edición). Oxford University Press. inglés) (Blackwell Publishing Ltd) 26 (5): 659
ISBN 0198609906. - 687. doi:10.1111/1467-9701.00541 (https://dx.doi.or
3. Constantin-Weyer, Maurice (1932). L'Âme du g/10.1111%2F1467-9701.00541).
vin (en francés) (primera edición). Le Ronde, 6. «Italia, Francia y Argentina producen la
col. La Petite Vermillon. mitad de todo el vino del planeta» (https://ww
4. «Estadísticas mundiales de la OIV» (https:// w.vinetur.com/2017041327849/italia-francia-
web.archive.org/web/20081216015319/htt y-Argentina-producen-la-mitad-de-todo-el-vi
p://news.reseau-concept.net/pls/news/p_entr no-del-planeta.html). 2017. Consultado el
ee?i_sid=&i_type_edition_id=20508&i_secti 2017.
on_id=&i_lang=33) (en inglés). 11 de enero 7. Astorga, Álvaro. «Vinos» (http://vinosde.net/).
de 2009. Archivado desde el original (http://n
ews.reseau-concept.net/pls/news/p_entree?i
8. Standage, Tom. La historia del mundo en 23. El diccionario ideológico de Julio Casares
seis tragos, pp. 56-58. Random House todavía recoge ambas expresiones:
Mondadori, Barcelona, 2006. ISBN 978-970- “enografía” y “enología”.
780-655-9. 24. Vid. Fernando García del Río, Cómo leer la
9. Georgia's Giant Clay Pots Hold An 8,000- etiqueta de un vino, Madrid 1996. pp. 108-
Year-Old Secret To Great Wine (http://www.n 171.
pr.org/sections/thesalt/2015/06/08/41203909 25. E. McGovern, Patrick (2003). Ancient Wine:
2/georgias-giant-clay-pots-hold-an-8-000-ye The Search for the Origins of Viniculture (en
ar-old-secret-to-great-wine/), NPR. inglés) (primera edición). Princeton
10. Ghost of the Vine: In Georgia, science University Press. pp. 400 p.p.
probes the roots of winemaking (http://www.n ISBN 0691070806. «intro de Robert G.
ationalgeographic.org/projects/out-of-eden-w Mondavi».
alk/articles/2015-04-ghost-of-the-vine/), 26. Bird, David (2005). Understanding Wine
National Geographic Technology: The Science of Wine Explained
11. Standage, Tom. op. cit, pp. 61-62. (en inglés) (1ª edición). The Wine
12. «La bodega de vino más antigua de Appreciation Guild. ISBN 1891267914.
Occidente, oculta y olvidada en un monte de 27. K. T., Staiger (1878). Phylloxera vastatrix, the
Cádiz» (https://www.abc.es/cultura/abci-bod grape vine destroyer (en inglés). David,
ega-mas-antigua-occidente-oculta-y-olvidad Georg (trad.) (1ª edición). Brisbane : J.C.
a-monte-cadiz-201809091631_noticia.html). Beal. 1618481. «Título orig. Wurzellaus des
abc. Consultado el 12 de septiembre de weinstockes (Phylloxera vastatrix)».
2018. 28. Sobre el aumento del llamado "grado
13. «Biblia Online Editorial San Pablo» (https:// alcohólico natural" vid. Reglamento
www.sanpablo.es/libro-pueblo-de-dios/la-bib 1493/1999 de 17 de mayo, Anexo V, letras C
lia/nuevo-testamento/evangelio-segun-san- y D.
mateo/26). www.sanpablo.es (en inglés). 29. Cfr. Título III, capítulos III y IV.
Consultado el 12 de febrero de 2020.
30. Cfr. BOE de 9-IV-1991.
14. Tesis doctoral "Estudio analítico de
31. «La competitividad internacional de la
compuestos volátiles en vino" Mª Trinidad
industria vinícola española durante la
Cedrón (https://web.archive.org/web/200601
globalización del vino» (https://www.raco.cat/
18030105/http://www.unirioja.es/servicios/s index.php/HistoriaIndustrial/article/viewFile/2
p/tesis/pdfs/tesis26.pdf) 68437/355991).
15. José Peñín, Vides del mundo, Madrid, 1977.
32. Vid. Sobre el tema Jacky Rigaud, «The old
Proporciona una buena información con vines», en International vintage magazine, 9
fotografías de las más conocidas. de octubre 1097, p. 10. y siguientes.
16. Vid. Voz Cabernet. 33. Carlos Falcó, Entender de vino, Madrid,
17. Carlos Falcó, Entender de vino, Madrid 1990, p. 32.
1999, p. 251. 34. E&R, Heald (1995). «Yeast: Should you
18. Ibid. p. 236. inoculate?». Practical Winery & Vineyard (en
19. En Gran Enciclopedia Rialp, voz Vino, vol. inglés) 16 (1): 11-16.
23, p. 572. 35. Sara I., Epifanio; A. Rosa Gutiérrez, Mª Pilar
20. Alexis Lichine, Enciclopedia de vinos y Santamaría, y Rosa López (1999). «The
alcoholes de todos los países, con la Influence of Enological Practices on the
colaboración de W. Fifield y con la Selection of Wild Yeast Strains in
asistencia de J. Bartlett, J. Stockwood y K. Spontaneous Fermentation». Am. J. Enol.
Philson, copyright 1976, ediciones Omega, Vitic (en inglés) (Nueva York: American
S. S. Barcelona, 1987, p. 129, ad v. Society for Enology and Viticulture) 50 (2):
“Ampelografía”. 219-224.
21. Fasc. 6 Ad v. “ampelología” y “ampelografía”. 36. Ough, C. S. (1966). «Fermentation Rates of
22. Cfr. Enciclopedia Espasa, Ad v. Grape Juice. III. Effects of Initial Ethyl
“Ampelografía”. Alcohol, pH, and Fermentation
Temperature». Am. J. Enol. Vitic (en inglés)
(Nueva York: American Society for Enology 47. Vernon L., Singleton (1995). «Maturation of
and Viticulture) 17 (2): 74-81. Wines and Spirits: Comparisons, Facts, and
37. Ough, C. S.; M. Davenport y K. Joseph Hypotheses». Am. J. Enol. Vitic. (en inglés)
(1989). «Effects of Certain Vitamins on 46 (1): 98-115.
Growth and Fermentation Rate of Several 48. Goode, Jamie (2005). The Science of Wine
Commercial Active Dry Wine Yeasts». Am. J. From Vine to Glass (https://archive.org/detail
Enol. Vitic (en inglés) (Nueva York: s/scienceofwinefro0000good) (en inglés).
American Society for Enology and Los Ángeles: Univ. of California Press.
Viticulture) 40 (3): 208-213. ISBN 978-0-520-24800-7.
38. Ribereau-Gayon, P. (1985). «New 49. Vernon L., Singleton (1987). «Oxygen with
developments in wine technology». Phenols and Related Reactions in Musts,
American Journal of Enology and Viticulture Wines, and Model Systems: Observations
(en inglés) 36 (1). and Practical Implications». Am. J. Enol.
39. Gutiérrez, A. R.; S. Epifanio, P. Garijo, R. Vitic (en inglés) (Nueva York: American
López y P. Santamaría (2001). «Killer Society for Enology and Viticulture) 38 (1):
Yeasts: Incidence in the Ecology of 69-77.
Spontaneous Fermentation». Am. J. Enol. 50. Margalit, Yair (2004). James Crum, ed.
Vitic (en inglés) (Nueva York: American Concepts in Wine Chemistry (en inglés) (2ª
Society for Enology and Viticulture) 52 (4): edición). San Francisco: Library of
352-356. Congress. ISBN 9781935879817.
40. Wibowo, D.; R. Eschenbruch, C. R. Davis, G. 51. Zraly, Kevin (2006). Windows on the World
H. Fleet & T. H. Lee (1985). «Occurrence and Complete Wine Course (en inglés) (1ª
Growth of Lactic Acid Bacteria in Wine: A edición). Sterling Publishing.
Review». Am. J. Enol. Vitic (en inglés) ISBN 9781402739286.
(Nueva York: American Society for Enology 52. https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/2
and Viticulture) 36 (4): 302-313. sola-copa-vino/391961715_0.html
41. Cfr. Tullio de la Rosa, Tecnología del vino 53. Rivero-Pérez, M.D.; S. Pérez-Magariño and
tinto, Trad. española, Madrid, 1988, p. 27. M. L. González-San José (abril de 2002).
42. Delfini, Claudio; Joseph V. Formica (2001). «Role of melanoidins in sweet wines».
Wine Microbiology (en inglés) (1º edición). Analytica Chimica Acta (en inglés) (Elsevier
CRC. ISBN 0824705904. Science) 458 (1): 169-175. doi:10.1016/S0003-
43. C.R., Davis; D. Wibowo, R. Eschenbruch, T. 2670(01)01591-4 (https://dx.doi.org/10.1016%2FS0003
H. Lee & G. H. Fleet (1985). «Practical -2670%2801%2901591-4).
Implications of Malolactic Fermentation: A 54. Gnekow, B.; C. S. Ough (octubre de 1976).
Review». Am. J. Enol. Vitic (en inglés) «Methanol in Wines and Musts: Source and
(Nueva York: American Society for Enology Amounts». Am. J. Enol. Vitic (en inglés)
and Viticulture) 36 (4): 290-301. (Nueva York: American Society for Enology
44. Ribéreau Gayon, Jean; Peynaud, Emile and Viticulture) 27 (1): 1-6.
(1960). Traité d`oenologie (en francés). I y II 55. Lee, C. Y.; et al. (1975). «Methanol in Wines
(1ª edición). París: Libraire Politechnique in Relation to Processing and Variety». Am.
Ch. Béranger. J. Enol. Vitic (en inglés) (Nueva York:
45. Anexo VIII, E, 4. American Society for Enology and
46. Fernández de Simón, Brígida; Estrella Viticulture) 26 (4): 184-187.
Cadahía (septiembre-octubre de 2007). 56. Christensen, Herbert E; et al. Toxic
«Tratamiento de la madera de roble para la Substances List (en inglés) (Edición de 1972
tonelería» (https://web.archive.org/web/2011 edición). Springfield, Virginia: National
0728072618/http://www.revistaenologia.com/ Technical Information Service. ED106051.
pdf/n22_ENO_ponencia__Dra._Brigida_Fer 57. Sponholz, W. R. (1988). «Alcohols derived
nandez.pdf) (PDF). Revista enológica 4. from sugars and other sources and
Archivado desde el original (http://www.revist fullbodiedness of wines». Wine Analysis (en
aenologia.com/pdf/n22_ENO_ponencia__Dr inglés): 147.
a._Brigida_Fernandez.pdf) el 28 de julio de 58. Robinson, Jancis (2009). How to Taste: A
2011. Consultado el 18 de enero de 2009. Guide to Enjoying Wine (en inglés)
(actualizada edición). Nueva York: Simon & espuma —mousse— ligera y poco
Schuster. ISBN 1416596658. abundante”.
59. Gershwin, G. M.; et al. (marzo de 1985). 71. Edición de 1970.
«Grand rounds: adverse reactions to wine». 72. Ma cuisine, Paris, 1934, p. 669.
J Allergy Clin Immunol. (en inglés) 75 (3): 73. Así Juan muños Ramos, Enciclopedia de los
411-20. PMID 3973315 (https://www.ncbi.nlm.nih.go alcoholes, Barcelona, 1996, pp. 190-191.
v/pubmed/3973315).
74. «V.O.S. & V.O.R.S.» (https://www.sherry.win
60. T. C., Somers; G. Ziemelis (1973). «Direct e/es/los-vinos/categorias-especiales#Vinosd
Determination of Wine Proteins». Am. J.
eAnada). Vinos de Jerez. 10 de julio de
Enol. Vitic (en inglés) 24 (2): 47-50.
2015. Consultado el 11 de diciembre de
61. Larue, F., M.; K. Park, & C. Caruana (1985). 2017.
«Quelques observations sur les conditions
75. Redacción (23 de enero de 2015). «Los
de la formation d'anhydride sulfureux en
vinos de Jerez de las bodegas Williams &
vinification». Conn. Vigne Vin (en francés)
Humbert han obtenido calificación de
19: 241-248.
Excelente en la Guía de Robert Parker | Mira
62. Rapp, A.; H. Mandery (agosto de 2005). Jerez» (https://www.mirajerez.com/23/01/201
«Wine aroma». Cellular and Molecular Life 5/los-vinos-de-jerez-de-las-bodegas-william
Sciences (CMLS) (en inglés) (Basel: s-humbert-han-obtenido-calificacion-de-exce
Birkhäuser): 873-884. doi:10.1007/BF01941764 (h lente-en-la-guia-de-robert-parker/). Mira
ttps://dx.doi.org/10.1007%2FBF01941764). Jerez. Consultado el 11 de diciembre de
63. Nelson, R.R.; T.E. Acree (agosto de 2005). 2017.
«Methyl anthranilate as an aroma. 76. Enciclopedia de vinos y alcoholes de todos
constituent of American wine». Journal of los países , con la colaboración de W. Fifield
Food Science (en inglés) (Willey) 42 (1): 75- y con la asistencia de J. Bartlett, J.
79. doi:10.1111/j.1365-2621.1977.tb01217.x (https://d Stockwood y K. Philson, copyright 1976,
x.doi.org/10.1111%2Fj.1365-2621.1977.tb01217.x). ediciones Omega, S. S. Barcelona, 1987, p.
64. Ivan Alejandro Santoscoy Dueñas (5 de 615 Ad v. “Rioja”.
junio de 2018). «Cata de vino» (https://reposi 77. Carlos Delgado, El libro del vino, Alianza
tory.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/arti Editorial, Madrid, 1997, p. 79.
cle/view/3065/3055). Boletín Científico de
78. Fernando García del Río, Cómo leer la
las Ciencias Económico Administrativas del
etiqueta de un vino, Madrid 1996, p. 37.
ICEA (Vol. 6 Núm. 12).
79. El vino. Le Cordon Bleu Internacional,
65. Sobre el Zinfandel vid. David Darlington,
Barcelona, 2002; p. 20.
Angels' Visits. An inquiry into the mystery of
Zinfandel, Henry Halt and Company, New 80. «Italia, la gran tierra del vino» (http://revistael
York.1991. conocedor.com/italia-la-gran-tierra-del-vino/).
66. Cfr. Hugh Johnson, “Guía del vino” revisada 81. Vid. "Air France Magazine", junio 1997, p.
y actualizada, prólogo de Néstor Luján, título 110.
original “Pocket wine book”, Ediciones Folio, 82. Reglamento (CE) No1493/199 del Consejo
Barcelona 1991. de 17 de mayo de 1999 por el que se
67. El diccionario de la Real Academia establece la organización común del
española entiende por vino de agujas el mercado vitivinícola, artículo 19
“raspante o picante”. Debe de tratarse de 83. Gastin, D. (septiembre de 2006). «The grape
una acepción antigua. wall of China». Australian & New Zealand
68. Así era a tenor de la ley de 2-XII-1970, art. Grapegrower & Winemaker (en inglés) (508):
21. 72-76. 0727-3606.
69. 31 000 hectáreas a 10 400 kilos por 84. «La producción mundial de vino en 2016 se
hectárea. Cfr. “Vinum”, abril de 1998, p. 42. estima en 259 Mill. hL» (https://web.archive.o
rg/web/20170410132954/http://www.oiv.int/e
70. Según el Petit Larousse Illustré, de 1918, s/actualidad-de-la-oiv/la-produccion-mundial
seguido por diccionarios más modernos, -de-vino-en-2016-se-estima-en-259-mill-hl).
crémant puede utilizarse como nombre y http://www.oiv.int. 2017. Archivado desde el
como adjetivo. Y especifica: “Se dice de un original (http://www.oiv.int/es/actualidad-de-l
vino de Champaña que se cubre de una
a-oiv/la-produccion-mundial-de-vino-en-201 94. Perspicacia para comprender las Escrituras
6-se-estima-en-259-mill-hl) el 10 de abril de tomo II, págs 1207 -1209
2017. Consultado el 2017.
95. Código de Derecho canónico, c.924. Vid.
85. [1] (https://web.archive.org/web/2011072814 comentario al c. 924 de Enrique de León, en
5648/http://news.reseau-concept.net/images/ AAVV "Comentario exegético al código de
oiv_es/Client/DIAPORAMA_STATISTIQUES Derecho canónico", vol. III, Pamplona, 1995,
_Tbilissi_2010_EN.ppt) Informe del Director pp. 645-648.
General de la OIV sobre la situación de la 96. AL, Klatsky; Armstrong MA (octubre de
vitivinicultura mundial en 2009 1992). «Alcohol and mortality». Annals of
86. «El consumo de vino aumenta en EU.» (htt Internal Medicine (en inglés) 117 (8): 646-54.
p://www.cnnexpansion.com/negocios/2009/0 238335.
1/16/el-consumo-de-vino-aumenta-en-eu) 97. LoConte, Noelle K.; Brewster, Abenaa M.;
87. Anderson, Kym (mayo/junio de 2003). Kaur, Judith S.; Merrill, Janette K.; Alberg,
«Wine's new world». Foreign Policy (en Anthony J. (7 de noviembre de 2017).
inglés) (Carnegie Endowment Intl Peace) «Alcohol and Cancer: A Statement of the
136: 47-54. ISSN 0015-7228 (https://issn.org/resour American Society of Clinical Oncology» (http
ce/issn/0015-7228). s://ascopubs.org/doi/full/10.1200/JCO.2017.7
88. «Comercio Exterior Mundial de NCE vino - 6.1155). Journal of Clinical Oncology (en
vino de uvas frescas, incluso encabezado; inglés) 36 (1): 83-93. ISSN 0732-183X (https://iss
mosto de uva, excepto el de la partida n.org/resource/issn/0732-183X).
20.09.» (http://trade.nosis.com/es/Comex/Imp doi:10.1200/JCO.2017.76.1155 (https://dx.doi.org/10.1
ortacion-Exportacion/Mundial/vino---vino-de- 200%2FJCO.2017.76.1155). Consultado el 20 de
uvas-frescas-incluso-encabezado-mosto-de- mayo de 2019.
uva-excepto-el-de-la-partida-2009/WD/2204) 98. https://web.archive.org/web/20110810074623
TRADE. Consultado el 18 de septiembre de
99. Booise, Francois M.; Parks, Dale A. (2001).
2015.] «Moderate wine and alcohol consumption :
89. Hugh Johnson, ed. (2006). El Vino Nuevo Beneficial effects on cardiovascular
Atlas Mundial (4ª edición). Blume. disease». Thrombosis and haemostasis (en
ISBN 8480761865. inglés) (Stuttgart: Schattauer) 86 (2): 517-
90. «Reglas de Oro para conservar el vino» (htt 528. ISSN 0340-6245 (https://issn.org/resource/issn/0
p://www.caveduke.com). Consultado el 23 340-6245).
de mayo de 2001. 100. SP Lucía - (1963), A History of Wine as
91. Wine Institute:Per Cápita Wine Consumption Therapy, Lippincott
by Country (http://www.wineinstitute.org/files/ 101. [2] (https://web.archive.org/web/2014051704
PerCapitaWineConsumptionCountries.pdf) 3818/http://entreblancosytintos.tv/)
92. Toussaint-Samat, Maguelonne (1994). A 102. «VINO» (https://www.vinetur.com/201711084
History of Food (en inglés) (primera edición). 5401/el-vino-consolida-su-venta-en-internet-
Wiley-Blackwell. p. 824. ISBN 0631194975. como-bebida-para-todos-los-publicos.html).
93. Luis Felipe Lescure Beruete, (2004), Fundada en 2007, Vinetur es una marca
Diccionario Gastronómico. Términos, VGSC S.L. con una larga historia en el
Refranes, Citas y Poemas, Editorial Visión sector del vino.
Libros, Madrid, pag. 132
Bibliografía
Rodríguez Fischer, C. (coord.). El vino. Le Cordon Bleu International. Ed. Blume, Barcelona,
2002. ISBN 84-89396-89-2
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre vino.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vino&oldid=132942008»
Esta página se editó por última vez el 4 feb 2021 a las 07:42.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.