Agenda de Caminantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

PERSONALES

- Nombre:
DATOS - Dirección:
- Teléfono:
- E-mail:
- Equipo:
- Comunidad:
- Grupo Scout:
DE URGENCIA

- Avisar a:
EN CASO

- Al teléfono:
- Mi grupo Sanguíneo:
- Mi factor RH:
- Alergias:

¡Bienvenidos
a la comunidad de Caminantes!
UN RETO QUE SE ENFRENTA CADA DÍA Y TODOS LOS DÍAS
Todas las actividades que realizamos diariamente, las hacemos con una finalidad: nos mueve el
interés por vivir una experiencia distinta, queremos colaborar en una tarea que nos parece
importante, deseamos saber más sobre un tema o necesitamos cambiar ciertos
comportamientos para relacionarnos mejor con otros. También existen actividades más
rutinarias que pareciera que las hacemos sin ningún objetivo pero que en realidad tienen fines
concretos: comemos para alimentarnos, descansamos para reponer fuerzas.
En la Comunidad de Caminantes también tenemos retos para proponerte y estamos seguros
que serán atractivos para ti y que te ayudarán en tu proceso de crecer como persona y descubrir
tus capacidades e intereses.
Si ya conoces el Movimiento Scout y tuviste la oportunidad de ser parte de una seisena o una
patrulla, recordarás y entenderás como utilizar esta agenda y dar desarrollo a los Retos que te
planteamos. Te invitamos entonces a que realices tu proceso con entusiasmo y lealtad contigo
mismo, porque el avance o el retroceso depende únicamente de ti; las decisiones que tomes y las
acciones que realices impactarán tu vida de manera positiva o negativa, por ello es importante
que reflexiones antes de actuar. En la vida se te presentarán muchos retos que tendrás que
superar, esto es un proceso que nunca termina, de manera permanente en tu vida estarás
aprendiendo, sin embargo existe siempre la oportunidad de detenerse, evaluar y plantearse
nuevos retos.
Si te incorporas por primera vez al Movimiento Scout, tus compañeros y amigos del equipo te
contarán sobre su funcionamiento y demás conceptos e información que requieras para hacer
Foto: Fernando Cotes
parte de la Comunidad y realizar tu proceso dentro de ella, no dudes en formular preguntas
sobre aquellas cosas que hacemos dentro de la Comunidad que no comprendas o con las que te
encuentres en desacuerdo.
Para iniciar te contaremos un poco sobre esta Agenda, la cual te acompañará en todo el proceso
durante tu permanencia en la Comunidad; aquí podrás registrar tu proceso y el desarrollo de tu
progresión y de las especialidades y tus elecciones vocacionales. Aunque el progreso es
personal, tu dirigente jugará un papel importante porque será la persona a quien recurras y con
quien pactes tus compromisos personales, se convertirá en una guía y un apoyo en tu camino.
Recurre a él de manera permanente, te responderá siempre de la mejor manera o te ayudará a
encontrar personas que te orienten sobre temas y actividades específicas que él desconozca.
Existen algunos conceptos que podrás descubrir con el paso del tiempo y tu permanencia
dentro de la Asociación Scout, pero es importante que sepas que eres un Caminante, este
concepto te ubica en diversos espacios y te hace pertenecer a diferentes conjuntos de
personas.
Ser Caminante hace que pertenezcas a un equipo que está conformado por tus amigos, varios de
estos equipos conforman La Comunidad de Caminantes que tiene este nombre por
características que ya debes haber percibido, es un grupo de personas de tu edad o similar que
trabajan en equipo, se ayudan unos a otros en el proceso de encontrar identidad, alcanzar metas
comunes o personales, vivir experiencias y otras que encontrarás en tu paso por esta Rama
hasta llegar al Clan, donde continuarás aprendiendo.

COMISIÓN NACIONAL DE CAMINANTES

Foto: Reynaldo Burgos


ASPIRANTE Es el momento de iniciar tu recorrido por nuestra Comunidad de Caminantes. Aquí tendrás la
oportunidad de hacer grandes amigos, alcanzar todos los retos que te propongas y sobre todo,
hacer del Movimiento Scout tu gran experiencia de vida. Ahora conoce cómo funciona tu
Comunidad.

A continuación encontrarás algunos retos que te ayudarán a descubrir la manera en que está
organizada tu Comunidad de Caminantes, quién es tu dirigente y cómo puedes hacer parte
activa de las actividades que aquí se plantean. Cuando superes los siguientes retos habrás
logrado:
1. Conocer cómo funciona la Comunidad y los equipos de Caminantes.
2. Formar parte de un equipo de Caminantes.
3. Tener una definición un poco más clara de tu proyecto de vida.

Finalizando los retos que a continuación encontrarás, recibirás de tu dirigente la INSIGNIA DE


TU COMUNIDAD, además, tu uniforme y pañoleta de grupo en caso que no fueses uniformado.
Archivo participantes JamCam 2013
AQUÍ TE MOSTRAMOS ALGUNA INFORMACIÓN IMPORTANTE
DE LOS CAMINANTES:
La Comunidad de Caminantes es la rama compuesta por todos los Scout desde los 15 hasta
los 18 años.
Nos agrupamos por equipos de 4 a 6 integrantes; cada equipo está compuesto por Scout
amigos, con los cuales compartirás tu caminar por la vida.
Como caminantes asumimos compromisos con nosotros mismos y con los demás, el primer
compromiso es aceptar que eres un Caminante y eso implica:

a. Vivir la aventura de descubrirte a ti mismo y así poder descubrir a los otros.


b. Emprender un viaje por nuestros caminos interiores en busca de emociones, sentimientos,
ideas, creencias.
c. Buscar, descubrir y construir un lugar en el mundo e integrarnos a él de manera creativa y
liberadora.
d. Sentirnos útiles en la construcción de una sociedad justa.
e. Ser compañeros y permitir la compañía de los otros, tanto jóvenes como familia y adultos
para desarrollarse como persona y alcanzar las metas.

¿CÓMO TE IDENTIFICAS CON ÉL?:


NOMBRE DE TU COMUNIDAD:

¿QUÉ ES LO MEJOR DE COMPARTIR CON ELLOS?

NOMBRE DE TU EQUIPO:

ROSA DE LOS VIENTOS: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI?:

-5-
COLOR AZUL ¿CÓMO TE IDENTIFICAS CON ÉL?:

¿POR QUÉ CREES QUE ES IMPORTANTE


LIBRO DE RUTA REGISTRAR LAS VIVENCIAS DE TU COMUNIDAD?:

LOCAL DE COMUNIDAD ¿CÓMO MEJORARIAS ESTE ESPACIO?:

LOCAL DE COMUNIDAD ¿CÓMO MEJORARIAS ESTE ESPACIO?:

-6-
BANDERA DE TU COMUNIDAD ¿DE QUÉ FORMA TE IDENTIFICAS CON ELLA?

NOMBRE DE COMUNIDAD

INSIGNIA DE TU COMUNIDAD ¿A QUÉ TE INVITA EL EMBLEMA DE TU COMUNIDAD?

Archivo participantes JamCam 2013


EL EQUIPO DE COMUNIDAD Y SU ESTRUCTURA
El Equipo de Caminantes está conformado por jóvenes entre 14 y 18 años de edad, por libre
asociación, contando con un mínimo de 4 y máximo 6 integrantes. Entre sus funciones están:

Ÿ Velar por la integración de los nuevos miembros.


Ÿ Planear ejecutar y evaluar Proyectos, actividades y tareas apropiadas para su edad.
Ÿ Tener una estructura interna que permita administrar el equipo.
Ÿ Actuar como mentores, mediadores o tutores.
Ÿ Elegir un líder que representante a su equipo y cada uno de sus miembros.

Cada equipo elige un coordinador de equipo que nos representa a todos los Caminantes del
equipo ante el Comité de Comunidad. Él es un líder situacional que se elige libremente; además, el
cargo es rotativo entre todos los integrantes del equipo por periodos de tiempo determinados
y según sus habilidades, de tal manera, que cada uno tendrá la oportunidad de experimentar el
liderazgo de ésta función.
El actual Coordinador de mi equipo es: __________________________________________
En mi Comunidad de Caminantes, los equipos de Caminantes se llaman:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

GRUPOS DE TRABAJO
En nuestra Comunidad los grupos de trabajo son creados para el desarrollo de una meta o tarea
específica que aporte al desarrollo de un proyecto o actividad concreta.
¿Actualmente existen grupos de trabajo en tu Comunidad de Caminantes? Menciónalos y
escribe cuál es su tarea específica:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ORGANISMOS DE GOBIERNO

Dentro de nuestra Comunidad existen algunas instancias que forman parte de la organización
pero que no representan una estructura de mando ni tienen un orden jerárquico entre sí, estas
instancias son:
Ÿ Congreso de Comunidad.
Ÿ Comité de Comunidad.
Ÿ Consejo de Equipo.

-8-
e s y p royectos en el
i vidad e nt
orn
ct o
A

Grupo de
trabajo Equipo
Grupo de
trabajo

Orientación Equipo
educativo Equipo de Comité de Operaciones y
apoyo y dirigentes Equipo Comunidad capacitación
evaluación

Grupo de
Grupo de trabajo
trabajo

Equipo Grupo de
trabajo

Congreso de
Comunidad

Normas de convivencia
y decisiones sobre objetivos
y actividades de Comunidad

EL CONGRESO DE COMUNIDAD
Establece normas de convivencia y decide objetivos y actividades de mi Comunidad. Está
integrado por todos los Caminantes de mi Comunidad, quienes intervienen en él individualmente
y no como representantes de sus equipos. Se reúne al menos tres veces en el año o cuando se
hace necesario. Lo preside el o la joven a quien se ha elegido con ese propósito al comienzo del
Congreso. Los dirigentes de mi comunidad participan en él sin votar.

También, cada vez que en la Comunidad se deben establecer normas de funcionamiento o


convivencia, estas son determinadas por el Congreso. Como las normas afectan a todos, todos
intervienen en su determinación. Ese es el principal aporte del Congreso al funcionamiento de
nuestra Comunidad de Caminantes.

-9-
EL COMITÉ DE COMUNIDAD
Este comité está constituido por los Coordinadores de equipo informales, los Responsables de
los grupos de trabajo y el Equipo de dirigentes. En caso de ausencia, tanto Coordinadores como
Responsables pueden ser reemplazados por el Asistente, si se hubiese creado ese cargo, o por
otro miembro del respectivo equipo o grupo de trabajo.

El Comité se reúne al menos una vez al mes. Este comité se ocupa en general de todos los
aspectos que tiene que ver con la interacción entre los equipos. Algunas de sus funciones son:

Ÿ Prepara el diagnóstico y el énfasis para cada cronograma de actividades y preselecciona las


actividades y proyectos comunes.
Ÿ Organiza en un calendario las actividades y proyectos comunes seleccionados por el
Congreso y colabora en su diseño y preparación.
Ÿ Evalúa el programa de actividades realizado anteriormente.
Ÿ Obtiene y administra los recursos necesarios para la realización y financiamiento de las
actividades programadas.
Ÿ Apoya a los equipos y grupos de trabajo en su funcionamiento, en la integración de nuevos
jóvenes y en la vinculación con redes externas; y supervisa los procesos de elección de
Coordinadores y Responsables, salvo cuando estos últimos son designados.
Ÿ Desarrolla acciones de captación de nuevos equipos cuando fuere necesario.

CONSEJO DE EQUIPO
Se encuentra conformado por todos los miembros del equipo quienes tiene voz y voto, es
presidido por el Coordinador del equipo de turno. En él se toman decisiones importantes para el
funcionamiento del equipo como:

Ÿ Elegir el Coordinador del equipo.


Ÿ Elegir las actividades o proyectos a realizar, además del cronograma de las mismas para el
equipo.
Ÿ Realiza actividades para la consecución de recursos.
Ÿ Realiza el diagnóstico del equipo.
Ÿ Evaluar las actividades del equipo y de la Comunidad.
Ÿ Organiza las actividades del equipo.
Ÿ Elige las actividades o proyectos que pondrán en consideración el en congreso de Comunidad.

- 10 -
LA HISTORIA DE NUESTRO FUNDADOR
Robert Stephenson Smyth Baden-Powell, conocido como B-P, nació en Paddington, Londres el
22 de febrero de 1857. Fue el octavo de diez hijos de Baden, Profesor en la Universidad de
Oxford, y Henriea Powell. Su padre murió cuando B-P tenía solamente tres años, dejando a la
familia en una situación desafiante.

B-P. recibió sus primeras lecciones de su madre y posteriormente asistió al Rose Hill School, en
donde se le otorgó una beca para asistir al Charterhouse School. Siempre se mostraba deseoso
de aprender nuevas habilidades y tocaba el piano y el violín. Durante su estadía en Charterhouse
comenzó a explotar su interés en las artes de la exploración y la talla en madera.

En los bosques alrededor del colegio B-P se escondía de sus profesores y se dedicaba a cazar y a
cocinar conejos, teniendo mucho cuidado de no dar su ubicación con el humo. Las vacaciones
tampoco eran desperdiciadas. Con sus hermanos siempre estaban en búsqueda de aventura. En
una ocasión hicieron una expedición de navegación en la costa sur de Inglaterra. En otra ocasión,
siguieron el Támesis hasta su nacimiento en canoa. Con estas actividades Baden-Powell
aprendía las artes y manualidades que le serían útiles profesionalmente.

A pesar de no haber sido reconocido por sus calificaciones,


B-P hizo los exámenes para enlistarse en el Ejército y
ocupó el segundo lugar entre cientos de aspirantes.
Fue comisionado directamente al 13 de Húsares,
evitando el entrenamiento de oficial.
Posteriormente se convirtió en su Coronel
Honorario.

VIDA MILITAR

En 1876 fue a la India como joven oficial del


ejército y se especializó en exploración,
confección de mapas y reconocimientos.
Sus éxitos rápidamente lo llevaron a formar a otros
soldados. Los métodos de B-P eran poco ortodoxos para la
época; las pequeñas unidades y las patrullas trabajando
juntas bajo el liderazgo de una sola persona, con
reconocimientos especiales para aquellos que lo hicieran bien.
Por demostraciones de capacidad, B-P otorgó a sus
aprendices insignias que semejaban el diseño tradicional del
norte de una brújula. Hoy, la insignia del Scout universal es muy
similar.

Posteriormente fue trasladado a los Balcanes, Sudáfrica


y Malta. Regresó a África a ayudar a defender el poblado
de Mafeking durante los 217 días que estuvo sitiado en
los inicios de la Guerra del Boer. Esta experiencia le
permitió a B-P probar las habilidades de exploración. El
coraje y la creatividad demostradas por los jóvenes
soldados en Mafeking le causaron una impresión duradera. A su vez, sus hazañas causaron un
fuerte impacto en Inglaterra.

Al regresar a su casa en 1903 encontró que se había convertido en un héroe nacional. También
descubrió que el manual que había escrito para los soldados (“Ayudas para la exploración”)
estaba siendo utilizado por líderes juveniles y profesores de todo el país para enseñar
observación y talla en madera.

Dictó charlas en reuniones y en encuentros y mientras estaba en la “Brigada de Niños”, su


Fundador, Sir William Smith, le solicitó un esquema que permitiera variedad en la formación de
niños como buenos ciudadanos.

INICIOS DEL MOVIMIENTO

B-P se concentró en reescribir “Ayudas para la exploración”, en esta ocasión para una audiencia
más joven. En 1907 hizo un campamento experimental en la Isla Brownsea en Dorset, con el fin
de probar sus ideas. Reunió 22 niños, algunos de colegios privados y otros de hogares de
familias trabajadoras, y los llevó a acampar bajo su liderazgo. Se ha considerado esta actividad
como el punto de inicio del Movimiento Scout.

“Escultismo para Muchachos” se publicó en 1908 en seis entregas quincenales. Las ventas del
libro fueron muy grandes. Los Jóvenes formaban Patrullas Scout entre ellos para poner en uso
las ideas. Lo que se pretendió fuera una ayuda de formación para organizaciones existentes, se
convirtió en el manual de un Movimiento nuevo y mundial. “Escultismo para Muchachos” desde
entonces se ha traducido a la mayoría de idiomas del mundo.

De manera espontánea, los jóvenes comenzaron a formar Tropas Scout por todo el país. En
septiembre de 1908 Baden-Powell tuvo que crear una oficina para manejar el alto número de
inquietudes que estaban llegando. El Movimiento Scout se difundió rápidamente hasta que se
estableció prácticamente en todo el mundo.

Se retiró del ejército en 1910, a la edad de 53 años, acatando el consejo del Rey Eduardo VII
quien le dijo que le prestaría un mejor servicio a su país en el Movimiento Scout.

Con todo su entusiasmo y energía dirigidos al desarrollo de los Boy Scouts y de las Guías Scout,
viajó por todo el mundo con el fin de promover el crecimiento e inspirar.

En 1912 contrajo matrimonio con Olave Soames quien fue su constante colaboradora y
compañera en todo su trabajo, y quien se involucró mucho con las Guías y con el Movimiento
Scout. Tuvieron tres hijos, (Peter, Heather y Bey). A
Lady Olave Baden-Powell posteriormente se le conoció
como Jefa Guía Mundial.

JEFE SCOUT MUNDIAL

El primer Jamboree Scout Mundial se llevó a cabo en


Olympia, Londres en 1920. Durante la ceremonia de
clausura Baden-Powell fue aclamado de forma unánime
como Jefe Scout Mundial.

Durante el Tercer Jamboree Mundial, que se llevó a cabo


también en Inglaterra, el Príncipe de Gales anunció que a
Baden – Powell se le otorgaría un título por parte de S.M.
el Rey. B-P tomó el título de Lord Baden-Powell de
Gilwell; el Parque Gilwell es el centro de entrenamiento
internacional que él había creado para los dirigentes
Scout.

B-P escribió al menos 32 libros. Recibió títulos


h o n o ra r i o s d e a l m e n o s s e i s u n i ve r s i d a d e s .
Adicionalmente le fueron otorgados 28 ordenes y
medallas extranjeras y 19 reconocimientos de Scouts
de otros países

En 1938, por quebrantos de salud, B-P regresó a


África, que había significado mucho en su vida, para vivir
en un semi retiro en Nyeri, Kenya. Aún allá, le fue muy
difícil frenar sus energías y continuó produciendo libros
y ensayos.

En enero 8 de 1941, a la edad de 83 años B-P falleció.


Fue enterrado en una sencilla tumba en Nyeri con vista al
Monte Kenya. En su lápida se leen las palabras “Robert
Baden-Powell, Jefe Scout del Mundo” coronadas por las
insignias de los Boy Scouts y de las Guías Scout. Lady
Olave Baden-Po well continuó con su trabajo,
promoviendo el Movimiento Scout por todo el mundo
hasta su muerte en 1977. Ella se encuentra enterrada
al lado de Lord Baden-Powell en Nyeri.

B-P preparó un mensaje de despedida para sus Scouts


que debería ser publicado después de su muerte. Su
recomendación de “intente y deje el mundo un poco mejor
de cómo lo encontró” es tan relevante, inclusive más, hoy
y continúa inspirando a los jóvenes de todo el mundo.
LEY DEL CAMINANTE SCOUT
La Ley Scout no es un código estricto de conducta que debemos llevar a cabalidad, sino un ideal al
que todos (Lobatos, Scouts, Caminantes, Rovers y Dirigentes) debemos aspirar y esforzarnos
por vivir de acuerdo a ella. Esta representa un sistema de valores, que asumimos libremente, Al
realizar la promesa.
Nuestra Ley es:
1. El caminante es digno de confianza.
2. El caminante es leal.
3. El caminante sirve a los demás.
4. El caminante comparte con todos.
5. El caminante es amable.
6. El caminante protege la vida y la naturaleza.
7. El caminante se organiza y no hace nada a medias.
8. El caminante enfrenta la vida con alegría.
9. El caminante es ahorrativo, cuida las cosas y valora el trabajo.
10. El caminante es puro de pensamiento, palabras y obra.

Ahora que conoces los puntos de la ley, debes empezar a pensar si deseas incorporarlos en tu
vida, debido a que tomar la elección de vivir la ley Scout es un compromiso que podrá
acompañarte por el resto de tu vida. Si ya habías tomado la decisión de hacerlo desde la Tropa,
es el momento de replantear el compromiso que hiciste y renovar tu promesa o hacerla por
primera vez.

Tu compromiso para vivir la Ley será:

Recuerda que la Ley también es:


Ÿ Un compromiso voluntario, nadie ni nada te obliga a dar este paso.
Ÿ Un compromiso para toda la vida y para todos los momentos de tu misma existencia.
Ÿ La Ley Scout no es una ley únicamente para cuando estás de uniforme o mientras haces
actividad scout.
Ÿ La Ley Scout no te impone, no te prohíbe, ni te obliga a nada, sino más bien te desafía a ser
mejor persona cada día.

- 14 -
PROMESA SCOUT

Yo, ___________________________
PROMETO
Hacer todo cuanto de mí dependa para
Cumplir mis deberes para con Dios,
Servir a mi país,
Ayudar al prójimo en toda circunstancia,
Y cumplir fielmente la ley Scout.
¿CUÁNDO REALIZO MI PROMESA?
A partir del momento en que creas que los valores que propone la Ley del Caminante son los que
deseas para tu vida. Cuando estés dispuesto a hacer tu mejor esfuerzo para vivir de acuerdo con
estos valores.

¿QUIÉNES ESTARÁN PRESENTES?


Tus amigos y amigas del equipo y de la Comunidad de Caminantes, tus dirigentes, padres,
familiares y otros amigos no Scout quienes serán no sólo testigos de tu compromiso, sino
también tus compañeros de marcha, de aventura, de proyectos.

¿CUÁNDO RECIBO MI PAÑOLETA SCOUT?


La ceremonia de promesa, viene acompañada de uno de los símbolos más importantes que
tenemos en el Movimiento: La pañoleta Scout, que no es más que el recordatorio que asumiste el
compromiso de vivir la ley Scout. Es importante aclararte que realizar tu promesa y recibir tu
pañoleta es una ceremonia de Grupo, por lo tanto, esta ceremonia será preparada por tu Jefe de
Grupo y así como estarán todos tus invitados especiales, deben estar también tus hermanos
scout de las otras ramas de tu grupo.
MEMORIAS DE MI PROMESA
Hice mí Promesa el día:
En:
Me acompañaron:

Recuerdo que:

Fue importante mi promesa por:

- 15 -
Es importante que sepas que existen otros elementos importantes dentro del Movimiento y
que todos los Scouts los tenemos siempre presentes.

PRINCIPIOS VIRTUDES
Dios Lealtad
Patria Pureza
Hogar Abnegación

ORACIÓN DEL CAMINANTE


Como seguramente ya te has dado cuenta, todas las ramas de tu grupo tienen una oración
propia y un patrono. Nosotros como caminantes no somos la excepción. Nuestro patrono es
Francisco Javier y te invitamos a conocer un poco de su vida y obra.

Señor,
Guía y apoyo de mis pasos,
Gracias por el amanecer que ilumina mi sendero,
Por despertar en mí las fuerzas que me animan a avanzar por la vida,
Enséñame a ver con tus ojos a mis hermanos
Para vivir y cumplir cada día
Mi Promesa Scout

Recorta y pega, diagrama o dibuja una imagen de Francisco Javier. Luego, escribe el por qué él
puede ser un ejemplo para tu vida:

- 16 -
Ÿ Francisco de Jasso "de Javier" nació en Navarra, el 7 de abril de 1506. Su niñez estuvo
marcada por los hechos históricos que llevaron a la pérdida de la independencia al reino de
Navarra, y su familia estuvo muy involucrada en dichos hechos. El 3 de diciembre de 1552,
muere cuando contaba 46 años de edad. Fue canonizado por el Papa Gregorio XV en 1622
junto a San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.
Ÿ Ha sido nombrado patrono de varios sitios y obras
Ÿ En 1748 es nombrado patrono de todas las tierras al este del cabo de Buena Esperanza.
Ÿ En 1904 es nombrado patrono de la Obra de la Propagación de la Fe.
Ÿ En 1927 el Papa Pío XI le nombra Patrono de las Misiones junto a santa Teresita del Niño
Jesús.
Ÿ Es también patrono de la Rama Caminantes dentro del Movimiento Scout.
Ÿ Es copatrón de Navarra junto con San Fermín y Santa María la Real, celebrándose su fiesta el
3 de diciembre, aniversario de su muerte. Anualmente, en los primeros días de marzo, se
celebra una masiva peregrinación en su recuerdo hasta el Castillo de Javier, las conocidas
javieradas.

LA FLOR DE LIS
La flor de lis es uno de los tantos símbolos que nos identifican como Scouts. La flor de lis mundial
la portan todos y cada uno de los scouts del mundo en su uniforme como símbolo de la gran
hermandad y cada país en donde hay scouts tiene su propia flor de lis.

Dios Familia
Patria

Pureza
Hermandad
Mundial Scout Abnegación

Lealtad

Pregunta a tu jefe de Comunidad si tu grupo tiene


una flor de lis que los representa. De ser así, pide
que te cuente el significado de la misma y dibújala
en el siguiente recuadro:

- 17 -
UNIFORME
El uniforme es muy importante para un Scout, no solo porque te identifica como tal sino porque
desde el momento en que lo usas, te sientes listo para ir de excursión, a acampar, servir a los
demás y vivir todas las experiencias únicas que te brinda el escultismo.

El uniforme es el emblema con el que nos presentamos en sociedad, refleja nuestro compromiso
y servicio en la misma. Por esta razón debemos portarlo con elegancia y respeto. En nuestro
uniforme también llevamos un resumen de nuestra vida como Scouts, pues en el portamos las
diferentes insignias que con el pasar del tiempo vamos consiguiendo. Estas pueden ser de paso,
de cargo, de compromiso, de especialidades, de adelantos, de eventos, entre otros.

A medida que pasa el tiempo y tu recorrido en la Comunidad encontrarás que estas siempre
avanzando y creciendo como persona, a continuación encontrarás el plan de progresión que
tiene como norte el proyecto de tu vida, el cual se encuentra en construcción y análisis
permanente durante todo tu proceso como Caminante.
Conversa con tu jefe de grupo sobre cómo se porta el uniforme Scout. Luego completa:

PROGRESIÓN DE LOS CAMINANTES


El Plan de Progresión en la Comunidad de Caminantes se encuentra estructurado a partir de
tres ejes que apuntan al proyecto de vida de los Caminantes y se componen de:

RETOS ESPECIALIDADES PROYECTOS

- 18 -
RETOS
Los retos son las actividades que realizas con tu Equipo y la Comunidad, a través de las
sucesivas y variadas experiencias que generan en ti, contribuyen progresivamente a que logres
tus metas. Además deben brindarte conocimientos, habilidades y actitudes que conduzcan a
una opción vocacional fundamentada.

Los retos están divididos en 4 etapas:

PEREGRINO
PIONERO
VIAJERO
VISIONARIO
Tu objetivo debe ser el completar todos los retos hasta llegar a obtener la máxima insignia de la
rama: VISIONARIO.

PEREGRINO PIONERO

VIAJERO VISIONARIO

ESPECIALIDADES
En la comunidad de Caminantes también podrás desarrollar habilidades y conocimientos
diferentes a otros de tus amigos, de tu Equipo o de la Comunidad; Eso quiere decir que serás
más competente que otros para algunas actividades de la vida cotidiana.

Te invitamos a revisar el Manual de Especialidades para Caminantes, donde encontraras el paso


a paso para desarrollar y certificar esta actividad.

- 19 -
PROYECTOS
Dentro de tu Comunidad tendrás la oportunidad de participar en diferentes proyectos que
emprendan como acción dentro de sus actividades, puedes participar de uno o varios proyectos
a la vez, cada proyecto será un grupo de trabajo donde no importa el número de integrantes, en
ellos tienes la oportunidad de ser emprendedor o ejecutor, estos proyectos se convierten en un
apoyo importante para el desarrollo de tu progresión.

¿Qué es un proyecto?
Son un conjunto de actividades que se realizan de forma coordinada y siguiendo un orden lógico,
con el fin de lograr un objetivo.

¿Para qué se realiza un proyecto?


Los proyectos buscan dar solución a un problema existente, evitar un riesgo o aprovechar una
oportunidad.
Un proyecto también es realizado cuando para lograr un propósito o disfrutar de algo de interés
grupal, se requieran de varias actividades, recursos y esfuerzos para lograrlo.

¿Por qué los Caminantes realizan proyectos?


Cuando conocemos personas y tenemos afinidad, empezamos a compartir sueños, que muchas
veces se quedan en conversaciones, una comunidad nos permite de forma organizada lograr
nuestras metas comunes con la participación de muchas personas interesadas en nuestros
propósitos.
Un proyecto es el camino para conocer esos lugares que imaginamos, darle la mano a quien lo
necesita, realizar esa actividad que solos no podemos, aprender lo que necesitamos, hacer
amigos en medio del trabajo, prepararnos para nuestro futuro familiar, social y laboral, en el cual
reconocemos que tenemos fortalezas que aportar y debilidades que otros nos complementan.

¿Cuántas personas se involucran en un proyecto?


Un proyecto puede ser realizado por una persona, pero para asegurar mejores resultados es
importante contar con las habilidades, conocimientos y experiencias de otros que puedan tener
intereses similares.

¿Cómo se constituye un equipo para un proyecto?


Si bien la afinidad con las otras personas es muy importante, la ejecución de un proyecto es
exitosa cuando el equipo de trabajo comparte las metas e ideales del proyecto y demuestra su
capacidad de trabajo para realizar una actividad específica, por lo cual los conocimientos,
habilidades y experiencia son muy importantes.

¿Cómo se garantiza el éxito de un proyecto?


Es importante tener claras las metas del proyecto, ser muy preciso en la determinación de las
actividades a realizar, respetar los plazos asignados, gestionar los recursos necesarios,
asignar responsables con capacidades, y realizar seguimientos objetivos basados en los
entregables de cada actividad.
Se debe tener en cuenta que las metas deben ser realizables, en algunos casos los proyectos
deben ser ejecutados por etapas para garantizar los éxitos tempranos.

- 20 -
Se debe tener claro cuáles son las actividades críticas de cada proyecto, es decir, aquellas de
las cuales depende la ejecución de otras actividades del proyecto o el éxito del mismo. Una vez
éstas son identificadas, conviene asignar un responsable a su seguimiento y gestión especial,
dado que son la estructura fundamental de un proyecto.

¿Cómo se financia un proyecto?


No todos los proyectos requieren de financiación, muchas actividades solo necesitan de
creatividad, ayuda de los dirigentes y suma de voluntades; por lo cual, es muy importante la
identificación de los beneficiarios de un proyecto, los impactos que se generan y la relación
entre el costo de una actividad y el beneficio que genera.
Cuando se tiene una idea clara y la información anterior, es posible encontrar interesados en
generar este beneficio.
Las Juntas Administrativas Locales, las Alcaldías, los Comité de Padres de Familia, los Gremios
y el Gobierno Nacional son grandes impulsores de ideas.
Se encuentran fondos tales como: DPS, INNPULSA, Red de Nodos, Fondo de Promoción
Turística entre otros.
Pero en general solo se requiere de una buena idea y una excelente comunicación para que con
ayuda de un dirigente de nuestra comunidad o alguien cercano ayude en la orientación sobre los
recursos.
En algunos casos es necesario la implementación de proyectos paralelos con fines económicos
para la implementación de un proyecto en especial, por ejemplo una serie de actividades
lucrativas para financiar una excursión por el Río Amazonas.

A continuación encontrarás una ficha de planeación de proyectos que te será útil para poder
desarrollar los retos que en esta agenda te propondremos:

COMISION NACIONAL DE CAMINANTES Código:

Versión:

PERFIL Y ACTA DE INICIO DEL PROYECTO

Proyecto: Páginas:

Coordinador: 1de 4

Fecha de elaboración
Grupo de
trabajo;

- 21 -
1.Descripción de la situación actual
Identificación del problema, necesidad u oportunidad
Enuncie el problema actual

Identificación de las causas del problema


Enumere las causas del problema

2. Formulación del proyecto


Meta del Proyecto
Relacione la meta del proyecto

Objetivo general del proyecto


Inserte aquí el objetivo general del proyecto

Objetivos específicos del proyecto


Enumera los objetivos específicos que persigue el proyecto

Justificación del proyecto


Responder la pregunta qué pasa si el proyecto no se realiza

Beneficios del proyecto


Enumere los beneficios del proyecto: Costo, Calidad, Tiempo

Alcance preliminar del Proyecto


Describa qué contempla y qué no contempla el proyecto, identificando sus límites

Entregables principales del proyecto


Enuncie los productos y servicios del proyecto

- 22 -
Cronograma
Fecha de inicio Fecha de terminación
Cronograma y flujo de caja en millones
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Presupuesto Estimado del Proyecto


$$$$
Identificación de Interesados:
Personas u organizaciones que estén interesados o afectados por el proyecto
Equipo de trabajo del proyecto

En la ciudad de (ciudad) a los días (número de día) del mes de (nombre del mes) del año (número
de año), se reunió el comité de comunidad numero No. con fin de acordar y autorizar el inicio de la
ejecución del proyecto según los alcances y entregables definidos para el proyecto.

Nombre Rol Firma

- 23 -
ALGUNOS NUDOS BÁSICOS
La práctica de hacer nudos es muy antigua. Recordemos que la práctica hace al maestro.
NUDO LLANO ó RIZO
USOS: Unir dos cuerdas cuando hacen una presión hacia abajo. Para asegurar un fardo, una
carpa doblada, y en primeros auxilios.

1.-Torcer los cabos juntos 2.-Torcer nuevamente 3.-Nudo terminado

NUDO BALLESTRINQUE
USOS: Para asegurar una cuerda a un tronco o palo.
Cuando esta libre un extremo del tronco:

1. Hacer 2 cotes iguales 2. Colocar uno abajo del otro 3.-Nudo terminado

Cuando no esta libre ningún extremo del tronco:

1. Pasar la cuerda por detrás 2. Repetir el paso uno, 3. Nudo terminado


del troco y por encima de esta pasando la cuerda abajo
del primer.

NUDO DE COTE DOBLE (VIENTOS):


USOS: Para asegurar el cordel de vientos en carpas, sobre-carpas,
construcciones, etc.
Tiene la ventaja que es un nudo corredizo, permitiéndonos templar
vientos
cada vez que sea necesario.
Se hace dos o tres cotes separados alrededor de la misma cuerda y el
último se complementa con otro cote, como para hacer un
ballestrinque.

- 24 -
NUDO AS DE GUÍA SIMPLE
USOS: En casos de salvamento. Para amarrar animales sin que se ahoguen por la presión.
Consiste en una gaza o presilla, que una vez ajustado no se corre, hecha en el extremo de una
cuerda.

1. Hacer un cote
2. Meter el cabo en el cote
3. Dar la vuelta al lado fijo
4.Otra vez en el cote.
5. Asegurar bien.
NOTA: El tamaño de la gaza, depende de las necesidades.

NUDO MARGARITA
USOS: Para reducir la longitud de una cuerda, sin necesidad de cortarla, o para reforzar un
tramo de la misma o de otra.

1.- Medir lo que se quiere acortar y dividir esta longitud en tres partes.
2.-Hacer con cada parte fija un cote
3.-Meter la presilla mas cercana en cada uno y apretar.
Cuando se quiere tener un nudo Margarita más seguro, se hace doble cote.

NUDO LEÑADOR O VUELTA DE BRASA:

Se usa paras asegurar rápidamente el extremo de una


cuerda a objetos como troncos, barras, bastones, postes,
etc., cuando va a quedar sujeta a una tensión. Resulta muy
útil para subir haces de leña y materiales sueltos. Con este
nudo se comienza el amarre diagonal. Mientras más se tire
de él, más firme permanece el nudo. Este nudo es muy útil
para arrastrar nudos si se hace un cote alrededor del tronco.

- 25 -
NUDO DE OCHO:
Este es un nudo de tope, significa que se usa para evitar que una cuerda se deslice.
Puede utilizarse en forma temporal si se utiliza mientras se afirma otro nudo.

VARIEDAD:
Con doble cuerda

PRESILLA DE ALONDRA:
Se usa para fijar la cincha o las argollas de las montaduras,
o para unir una cuerda a un poste, cuando no va a sufrir
fuertes sacudidas.

PARA UNIR CUERDAS


NUDO PESCADOR:
USOS: Para unir dos cuerdas mojadas, resbaladizas o cabos gruesos difíciles de entrelazar. Si
las cuerdas van a mantenerse bajo el agua, hay que hacer dobles las vueltas o senos en cada
extremo, para asegurar el nudo.

Con la punta de cada cuerda hacer un nudo simple alrededor de la otra. Luego halarlos juntos.
Observar que los nudos simples deben hacerse de modo que las puntas cortas queden en el
mismo sitio de las partes fijas.
Si las cuerdas van a mantenerse bajo el agua, es conveniente hacer doble nudo simple en cada
extremo, para dar al nudo mayor estabilidad.

NUDO VUELTA DE ESCOTA:


USOS: Para unir dos cuerdas de diferente grueso
Hacer una presilla con la cuerda gruesa.
Pasar la punta de la cuerda más delgada a través de la presilla, hacia
atrás rodeándola y luego la pasamos por debajo de la cuerda delgada
Debe observarse que las dos puntas cortas queden en lados
contrarios como muestra la figura.
NOTA: Si las cuerdas están mojadas, debe utilizarse una vuelta de
escota doble.
Para esto pasamos por segunda vez la cuerda delgada alrededor de la
presilla, pero debajo de la primera vuelta

- 26 -
DECORATIVO:

NUDO CABEZA DE TURCO:


Es un nudo decorativo, que se utiliza
como anillo de las pañoletas

r
ce
ha
r a nea
a
lve elt li
Vo vu ue la or
la ig eri
S nt
a

AMARRES
Nos sirven para elaborar construcciones más fuertes.
AMARRE CUADRADO:
USOS: Es el amarre más empleado para fijar dos troncos cruzados, especialmente cuando
tienen la tendencia de deslizarse hacia abajo.

1. Hacer un nudo ballestrinque Y torcer la parte libre con la fija.


2.Pasar la cuerda al frente a la izquierda arriba atrás, al frente a la derecha y abajo atrás.
Esto es una vuelta completa, se requieren tres o cuatro vueltas. Azocar o apretar cada vuelta
tanto como sea posible.
3. Pasar la cuerda entre los troncos varias veces.
4. Terminar con un nudo ballestrinque para asegurar

- 27 -
AMARRE REDONDO
Se utiliza para amarrar dos postes de modo que
uno sea una "extensión" del otro, para hacer un
asta bandera, por ejemplo.
Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas
con la cuerda alrededor de los dos postes. Se
"ahorca" el amarre y se asegura con otro
ballestrinque en el otro poste.
Es necesario apretar cada vuelta del amarre para
darle mayor solidez. Un buen truco para que los
mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con
dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro
abajo.

AMARRE DIAGONAL

USOS: Para amarrar dos troncos de modo que formen un ángulo muy
abierto.
Se inicia con una vuelta de braza, que consiste en pasar la cuerda
alrededor del tronco, hacer un cote alrededor de la parte fija y hacer
varios torcidos en la misma dirección del cote

1.Vuelta de braza alrededor de ambos troncos


2.Dar 3 o 4 vueltas en el sentido de cada cruce
3.Terminar con nudo ballestrinque.

NOTA: Pasar la cuerda entre los troncos varias veces para apretar más
antes de terminar. Como en el amarre cuadrado.

AMARRE OCHO
USOS: Para unir palos o troncos cuando se hacen patas de tijera o trípodes.
1. Colocar los troncos a lo largo uno al lado del otro, con los dos troncos exteriores dirigidos
hacia un lado y el del centro en sentido opuesto.

2. Dar seis u ocho vueltas alrededor de los troncos, trabajando alternadamente por debajo y por
arriba, como si hiciéramos el ocho.
3. Pasar la cuerda entre los troncos varias veces.
4. Terminar con un nudo de Ballestrinque.

- 28 -
PIONERISMO BÁSICO:
TABÚ
Siempre debe ser respetado por cualquier persona y no debe usarse como una “segunda puerta”.
Cuando diseñemos un tabú usemos nuestra imaginación, y todos lo que hemos aprendido.

En estas dos cercas se emplea el nudo ballestrinque.

Y en esta, el amarre diagonal o cuadrado.


PORTADAS:
Todo tabú debe tener una entrada, la cual puede ser una portada adornada con elementos
naturales, con fácil acceso y un toque de buen gusto. La portada debe quedar más enterrada,
para darle más estabilidad. Es la que da la primera impresión al entrar al campamento, así que si
está bien hecha dará una muy buena imagen del grupo que este acampando.

- 29 -
ZAPATERO:
Los zapatos también deben tener su sitio en el campamento, fuera de la carpa, aquí tenemos dos
formas de construir un zapatero:
Ÿ Si conseguimos horquetas, simplemente apoyamos los palos horizontales sobre ellas
cuidando de tener dos niveles, para que así los zapatos queden inclinados.
Si no contamos con horquetas, aseguramos los palos horizontales a los verticales con nudo
ballestrinque.
Ÿ Clavar en la tierra un palo a 45 grados y formar una equis con un segundo palo. Repetir esto
las veces que necesitemos.
NOTA: El zapatero debe permanecer protegido del agua, cubriéndolo con plástico.

Debemos conservar siempre las manos limpias,


ayuda a evitar la propagación de gérmenes.
Podemos utilizar una vasija para el agua, o un
pedazo de polietileno y asegurarlo con nudo
ballestrinque a los palos

TENDERO:
Las toallas deben secarse, lo mismo que la ropa que este mojada.

Ejemplos usando árboles

- 30 -
COCINA
Al igual que las manos, debemos conservar limpios,
tanto nuestros menajes como los implementos
usados para cocinar.

FOGONES:
DE CORREDOR
Como su nombre lo indica, su forma es un corredor hecho entre dos líneas paralelas formadas por
elementos varios como:

1. Piedras 2.- Troncos 3.- Ladrillos 4.- Haciendo una zanja en


terreno firme

NOTA: En todos los casos, si se va a colocar la olla directamente sobre los elementos, la
distancia entre estos debe ser menor que el ancho del recipiente y si vamos a utilizar parrilla el
ancho debe ser mayor.

HORQUETA

El palo horizontal se apoya en dos palos con horqueta,


y en este irán las colgaderas de las ollas.
Para el fogón podemos usar cualquier tipo, en este
caso tenemos el fogón corredor con troncos.

- 31 -
FOGATAS:
La fogata constituye uno de los ratos más felices, alrededor de ella organizamos ceremonias,
juegos, cantos; teniendo momentos de esparcimiento y descanso a la vez.
En las dos formas, basta empujar los maderos hacia el centro para conseguir nueva lumbre y así
el fuego no se extingue.

EN CRUZ EN ESTRELLA

DE REFLECTOR
Este fogón de reflector sirve para hornear, asar carne o
pescado y calentar una carpa cuando hace frío
El reflector puede hacerse, como en este ejemplo, de troncos, o
con una lámina o con una roca alta y lisa.

EN PIRÁMIDE
Toma una ramita, sácale punta para
enterrarla, hazle cortes en forma de
escamas de la punta hacia arriba,
clávala colocando a su rededor hojas
secas o ramitas delgadas al principio y
gruesas después.
Deja una abertura para prender el fuego
en dirección del viento, un poco amplia
para introducir cómodamente el
fósforo, que una vez protegido del
viento con las dos manos, se coloca bajo
las escamas preparadas.

- 32 -
DE CONSEJO
Se parte de una base cuadrada o triangular, la
cual se va reduciendo a medida que vamos
subiendo.
Para prender fuego es necesario usar hojas
secas o ramitas delgadas al principio y gruesas
después.

REFUGIOS Y VIVACS
Hay una diversidad de diseños en refugios, desde una simple manta en forma de tienda, hasta un
refugio elevado hecho con elementos de la naturaleza.
Lo importante es utilizar bien, lo que esta a nuestro alcance para hacernos a un refugio.
Podemos utilizar una manta o un plástico, este último nos asegura protección contra el agua.
Debemos asegurarla al terreno con estacas, y lo optimo sería que tuviera vientos, para poder
templarla cada vez que sea necesario.

- 33 -
REFUGIOS: Con elementos de la naturaleza.
El refugio de “Vivac” es una choza sencilla que puede construirse rápidamente.
Consiste, al igual que los otros tipos de chozas, en un armazón al cual le hemos dado la forma que
hayamos escogido, elaborado con palos, ramas gruesas, o varas y asegurado con nudos. Luego
se cubre de abajo hacia arriba con paja, ramas, pasto, juncos, césped o corteza de árboles.

- 34 -
PEREGRINO
Bienvenido a tu primera etapa. Ser Peregrino es la
oportunidad de junto con tu equipo de Comunidad enfrentar
diversos retos y explorar entre diversas posibilidades que
te permitirán planear tus proyectos a futuro y encaminar
tus siguientes pasos en la progresión.

Recibirás la insignia de Peregrino cuando hayas alcanzado


con éxito los retos que te proponemos en esta Agenda para
Caminantes.

- 35-
ALGUNOS PEREGRINOS QUE IMPACTARON EL MUNDO
OLAUDAH EQUIANO
Nació en 1745 y falleció el 31 de marzo de 1797, también conocido como Gustavus Vassa, fue
un escritor africano del siglo XVIII que vivió en Inglaterra y en sus colonias americanas.

Él mismo afirmaba haber nacido en un pueblo perdido llamado Essaka, en lo que es hoy la región de
habla Igbo de Nigeria. A los once años de edad, fue tomado como esclavo y llevado al Nuevo Mundo
(entiéndase por este a América) y vendido primero al capitán de la Marina Real, quien le dio el
nombre de Gustavus Vassa (en honor al rey sueco del mismo nombre).

Luego, fue comprado por Robert King, un desertor miembro de la Sociedad Religiosa de los
Amigos, y mercante en Filadelfia. King le enseñó a leer y a escribir, y lo
educó en la fe cristiana. Equiano compró su libertad por sus
atentas actividades comerciales y poder de ahorro,
convirtiéndose en marinero, lo que le permitió viajar
ampliamente alrededor del mundo.

En Londres, se unió al movimiento abolicionista, que lo


animó a escribir y a publicar The Interesting Narrative
of the Life of Olaudah Equiano, or Gustavus Vassa
the African (1789) (La interesante narrativa de la
vida de Olaudah Equiano, o Gustavus Vassa, el
africano), un libro que no solo ahondaba en la causa
abolicionista, sino que le valió su salto a la fama y el
comienzo de una vida en la fortuna.

Es uno de los ejemplos más tempranos de narración


escrita por un autor africano. Su primera experiencia de
la esclavitud (desde la perspectiva de un esclavo) y de su
vida como inmigrante en Gran Bretaña son muy raras.

Unos pocos académicos como VincentCarrea, autor de


Equiano, theAfrican: Biography of a Self-MadeMan
(2005) (Equiano, el africano: Biografía de un hombre
hecho a sí mismo), aportan la idea de que el escritor
habría nacido en Carolina del Sur y sugieren que su
re l a to d e l Pa s a j e M e d i o f u e ba s a d o e n
experiencias que ya habían sido publicadas con
anterioridad.

En su autobiografía, Olaudah emplea


estrategias como la perspectiva del ojo
inocente (innocenteyeperspective) y
elementos picarescos con reminiscencias
en la literatura española del siglo XVI. La
religión y la persuasión a través de paralelismos con pasajes bíblicos, demuestran su
conocimiento del libro y su estrategia al asimilar sus derechos a los expuestos por el Sagrado
documento.

En el Reino Unido sus escritos fueron promocionados, entre otros, por Selina Hastings,
Condesa de Huntingdon (que también había ayudado a otros africanos con sus publicaciones,
como era el caso de PhillisWheatley). Hacia los últimos años de su vida, Equiano se mudó a
Soham, Cambridgeshire. El 7 de abril de 1792, se casó con SusannahCullen, una soltera de la
localidad, en la Iglesia de St Andrew. La pareja se estableció en el área y
tuvo dos hijas, Anna Maria en 1793 y Joanna en 1795.

Equiano sostenía que el matrimonio entre blancos y negros


podría servir para disminuir la segregación racial hacia los
africanos y unificar a los seres humanos. Susannah falleció
en febrero de 1796 y su marido, Olaudah, lo hizo al año
siguiente, el 31 de marzo de 1797. Poco después, la hija
mayor falleció a los cuatro años de edad, dejando a Joanna
como única heredera de la fortuna de su padre, estimada en
£950 — una suma considerable equivalente a £100.000
actuales.

Joanna se casaría con el reverendo Henry Bromley y


dirigirían una capilla congregacional en Clavering, próximo a
SaffronWalden en Essex, antes de asentarse en Londres a
mediados del siglo XIX. Ambos están enterrados en el Cementerio
Abney Park de StokeNewington. Aunque la muerte de Equiano ha
sido registrada en la capital británica, la localización de su
tumba es desconocida.
JAMES COOK:
(Marton, Gran Bretaña, 1728-Kealakekua Bay, Hawai, 1779) Explorador británico. Hijo
de un inmigrante escocés ocupado en tareas rurales, asistió a la escuela hasta los doce
años. Más tarde, obtuvo trabajo como aprendiz en una empresa naviera, y así entró en
contacto con el mar y los barcos, que habrían de ser su gran pasión. Sus habilidades para el
oficio en el duro Mar del Norte le valieron que a los veintisiete años se le ofreciera el mando
de un barco.

Pero el joven Cook decidió ingresar como voluntario en la Armada Real, donde hizo una
brillante carrera. Fue cartógrafo en la costa del Atlántico Norte, y en 1768 llevó a cabo el
primero de sus tres grandes viajes de exploración: al mando de la nave Endeavour,
transportó a un grupo de astrónomos y al botánico Joseph Banks a la isla de Tahití. De allí
siguió hasta Nueva Zelanda, donde cartografió un mapa de la costa tan preciso que se siguió
utilizando durante casi un siglo. Además, comprobó que Nueva Zelanda no formaba parte de
una estructura continental mayor (como algunos sostenían entonces), para lo cual la
circunnavegó por completo.

Cruzó también el estrecho que separa las dos islas mayores y que lleva hoy su nombre.
Luego pasó a la costa oriental de Australia, que cartografió y a
la que bautizó como Nueva Gales del Sur, además de
izar la bandera británica en este territorio. Antes
de regresar, navegó también entre las islas de
Java y Sumatra y demostró así que eran dos
bloques de tierra separados.

Un hecho de suma importancia en este viaje


fue que ningún hombre de su tripulación
murió de escorbuto, afección que había
d i e z m a d o m u c h a s e x pe d i c i o n e s
marítimas anteriores. Ello se debió a
una especial preocupación de Cook por
mejorar las condiciones de higiene y la
dieta de sus subordinados durante el
viaje, en la que incluyó los cítricos como
preventivos de la enfermedad, según un
descubrimiento del médico inglés Lind.
Una vez en Inglaterra, fue promovido a
comandante y presentado al rey
Jorge III.

En 1772, partió al
mando de la nave
Resolution en
busca de la
Terra Australis, un continente del cual se pensaba que
Australia era sólo una parte. Lo secundaba otro barco, el
Adventure. Navegó rumbo sur hasta la Antártida y el 16 de
enero de 1773 consiguió atravesar el círculo antártico.
Luego llegó a las islas que hoy llevan su nombre (a las que él
denominó Hervey), y al año siguiente alcanzó las islas
Vanuatu, las Marquesas y la isla de Pascua.

De regreso, descubrió las islas Sandwich del Sur y las


Georgias del Sur. Esta expedición demostró que no existía tal
continente austral, sino la masa de hielo
antártica. A su regreso recibió un nuevo
a scenso y fue condecorado con la medalla
Copley y nombrado miembro de la Royal Society.

En su tercer gran viaje, en julio de 1776, nuevamente al


frente del buque Resolution, fue en busca de un paso
entre los océanos Atlántico y Pacífico por el noroeste.
En su camino encontró un conjunto de islas nuevas
pertenecientes al grupo de las Sandwich, hoy llamadas
Hawai. No tuvo éxito en su objetivo original de
encontrar aquella comunicación, pero cartografió la
costa occidental de Alaska y presentó un informe
preciso sobre gran parte de la hidrografía
americana con desembocadura en el
Atlántico. Llegó hasta el estrecho de
Bering, pero hubo de retroceder a causa
del hielo.

En el viaje de regreso a Inglaterra, la


expedición fondeó de nuevo en las islas
Sandwich, en donde debió permanecer más
tiempo del previsto a causa de dificultades
climáticas que hacían imposible la navegación.
Esto generó tensiones con los indígenas del lugar
a causa de la escasez de provisiones, y, luego de
algunas reyertas, Cook mató a un nativo, y fue a su
vez apuñalado mortalmente.

Pese a haber pasado gran parte de su vida en el mar,


tuvo ocasión de formar una familia; a la edad de
treinta y cuatro años casó con Elizabeth Bas,
matrimonio del que nacieron seis hijos, la mitad de
los cuales murieron en la infancia. De los tres hijos
restantes, dos fueron marinos.
EL CUERPO
Deportes y ejercicio sano
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Desde que eras lobato, tú has buscado un
deporte en el que eres bueno y
seguramente tienes tus especialidades
1 de deportes. Es momento de enseñar lo
aprendido, habla con Akela o con El Jefe de
Tropa y dile que quieres ayudar a un lobato
o un scout a conseguir su especialidad de
deportes.
Habla con los caminantes de tu equipo y
pregunta si tienen algún deporte en
2 común, luego encárgate de organizar un
torneo de este deporte con al menos dos
comunidades diferentes a la tuya.
Muchas veces pasamos horas en el
gimnasio o practicando algún deporte y
no vemos ningún resultado de cambio.
3 Esto sucede porque en ocasiones
hacemos ejercicio de forma inapropiada.
Consulta a un deportólogo una rutina
básica de ejercicios que puedas practicar
en casa.

Si eres una persona sedentaria y deseas iniciar una rutina de ejercicio o practicar algún deporte,
recuerda que para ser el mejor debes educar tu cuerpo haciendo cambios progresivos. Esto lo
consigues con disciplina y perseverancia, a continuación te daremos algunas recomendaciones
básicas para iniciar la práctica deportiva:

Usa ropa apropiada: para realizar cualquier deporte. Es importante siempre vestir con ropa y
zapatos apropiados para cada ejercicio, pues de esta forma evitamos accidentes, o posibles
lesiones innecesarias.

Intensidad apropiada: Cuando practiques un ejercicio sube la exigencia poco a poco, e esta
forma vas educando y adaptando tu cuerpo al deporte. Inicia con sesiones cortas pero
repetitivas durante la semana y con la asesoría de un profesional aumenta el tiempo y la
intensidad a medida que tu cuerpo se sienta preparado para esto. Es posible que al principio se
sienta cansancio antes de finalizar el ejercicio, recuerda que llegar al agotamiento no es bueno,
pues el cuerpo se reciente y el deporte se convierte en una experiencia desagradable.

Saber respirar: Para lograr un buen rendimiento deportivo es importante que el cuerpo este bien
oxigenado y esto lo logramos al saber respirar. El respirar es un impulso inconsciente que hace el
cuerpo humano que tiene por objetivo oxigenar el cuerpo, la persona que inicia una rutina de

- 40 -
ejercicio debe aprender a respirar para lograr la mayor eficiencia sin lastimar el cuerpo. El
procedimiento de respiración correcto a la hora de hacer ejercicio es inhalar fuerte por la nariz y
expulsar por la boca.

Variables del deporte: A la hora de practicar un deporte es importante tener en cuenta tres
variables principales. La frecuencia, es el número de veces que se practica el deporte a la
semana; la intensidad, es el grado de exigencia del deporte, se cataloga en ligera, moderada y
alta; tiempo diario, es el tiempo en el que practicamos el ejercicio en un día.

Ritmo constante: cuando hablamos de ritmo constante nos referimos a trabajar según la
respuesta de nuestro cuerpo y a incrementar la exigencia de las variables mencionadas
anteriormente una por ves. Por ejemplo si se monta bicicleta todos los días, al principio no se
debe exigir al cuerpo y parar cuando se sienta cansancio, con el pasar del tiempo se puede
incrementar la exigencia del ejercicio para lograr hacer el mismo trayecto en menor tiempo,
siempre y cuando el cuerpo no se sobre esfuerce, si sucede esto último regresar a la exigencia
anterior hasta lograr adaptar nuestro organismo. “no siempre el que corre más rápido y sale de
primero es el ganador”.

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


Con la ayuda de un instructor profesional
(instructor de gimnasio, profesor de
4 educación física, entre otros), completa
la siguiente tabla y organiza tu plan
deportivo de trabajo.

Deporte o ejercicio:________ _________________________________________________


Qué se quiere lograr:_________________________________________________________
Alimentación necesaria para practicar este deporte:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Frecuencia semanal: _____________________________________________________
Intensidad del deporte: __________________________________________________
Tiempo diario requerido: __________________________________________________
Ejercicios a realizar por Rutina:____________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

- 41 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Es hora de revisar cómo estas para
afrontar los retos que se presentan en tu
progresión. En la próxima reunión de tu
5 equipo, debes ejecutar con ellos una
actividad conocida como la ventana de
Johari. Solicita que un dirigente de la
Comunidad los acompañe para que
dinamice la herramienta.
En el planteamiento de tu proyecto de
vida deberás formular metas que te
ayudarán a aproximarte al cumplimiento
del mismo; estas serán tan diversas
como actividades quieras realizar. Te
6 invitamos para que empieces a pensar en
tu futuro y cómo te vez en diferentes
aspectos, especialmente en la elección de
tu perfil vocacional. Elabora un listado de
intereses, gustos y preferencias, luego
socialízalo con tu dirigente de Comunidad.
Ya eres un Caminante y tienes la
oportunidad de trabajar en alguno de los
proyectos que se plantean en el Congreso
de tu Comunidad. Piensa en cuál de estos
7 proyectos te pueden servir para ayudarte
a cumplir las metas que tienes
planteadas en tu vida, únete al grupo de
trabajo con el que te identifiques y
plantea acciones que ayuden a cumplir con
este propósito.
¿Cuáles son tus metas a corto, mediano y
largo plazo? ¿Hacia dónde apuntan tus
gustos e intereses? Ya es hora de dar un
8 paso más; Crea un cuadro o diagrama en
donde planees tus metas, luego, escribe
las acciones claras que demuestren cómo
vas a lograr lo que quieres y tienes en
mente.
Tu reto es fortalecer tu promesa, valores
y ley Scout y ser consecuentes con ellos.
Obsérvate a ti mismo durante una
semana, luego respóndete si ¿Son tus
acciones consecuentes con los valores y
9 la ley Scout? ¿Qué acciones vas a hacer
para que tus actos sean consecuentes
con los valores y ley Scout? plantea unas
actividades personales para el
fortalecimiento de la ley y la promesa
Scout y comparte la experiencia con los
integrantes de tu equipo.

- 42 -
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

(SPA)
¿Qué tanto sabes del consumo de drogas y de la drogadicción?, aquí te vamos a mostrar algunas
consecuencias de entrar en este oscuro mundo, pero tu tarea es consultar más en profundidad
las consecuencias del consumo de drogas y la forma de evitar el contacto con las mismas.

Estudios realizados en Colombia en el año 2010, muestran que los jóvenes colombianos
consumen “drogas legales” en la siguiente proporción; el 80% consumen alcohol y cerca del 46%
consumen tabaco. En cuanto a las SPA ilegales (marihuana, cocaína, entre otros), no se ha
establecido un porcentaje en concreto pero se sabe que aproximadamente un 8% consumen
marihuana y un 7% cocaína. A nivel nacional existe una gran preocupación por el incremento del
consumo de drogas y aunque no lo creas todos podemos aportar a que este problema disminuya.

Debemos tener mucho cuidado, pues en un principio las SPA se nos presentan con una imagen
positiva y favorable, hasta el momento en que entramos en ese mundo, donde la realidad es otra
y los múltiples trastornos, infelicidad, problemas y dolor empiezan a florecer.

Las SPA se catalogan en la sociedad como legales e ilegales, el primer grupo es aquel que está
autorizada su venta como es el alcohol y el tabaco y sus consecuencias son menores que otras
sustancias; las SPA ilegales son aquellas que está prohibida su libre distribución y el daño tanto
físico como psicológico es mayor, algunas de estas son la marihuana, la cocaína, éxtasis, entre
otras.
Algunas de las consecuencias de la drogadicción son las que te
mencionamos a continuación:
Ÿ Relaciones personales: Las relaciones con la familia, amigos
o pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes, la
comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza y
alejamiento.
Ÿ Actividad laboral: Frecuentemente se manifiesta baja
productividad y deterioro de la calidad del trabajo o la
pérdida del mismo. Aunque muchos consumidores justifican
el “buen rendimiento laboral”
Ÿ Economía: Cualquier tipo de SPA es costosa y al generar
dependencia se convierte en una necesidad latente, lo que
lleva no solo al endeudamiento, sino también a una necesidad
apremiante de conseguir dinero a cualquier costo.
Ÿ Salud psíquica: Es posible la aparición de una amplia gama de
trastornos psicológicos, estados de ánimo negativos e
irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de
autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como
alucinaciones visuales y auditivas, disminución de la
capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la destrucción de
neuronas.
Ÿ Cambios en la personalidad Las personas dependiendo el
tipo de sustancia que consuman tienen resultados
peligrosos, se puede presentar disociación, alucinaciones,
desarrollar psicosis de tipo tóxicas por consumo, la perdida
de neuronas puede generar dificultades para controlar sus
impulsos, lo que puede tornar las personas agresivas,
violentas.
Ÿ Salud física Este aspecto es uno de los más importantes, el
consumo continuo de drogas lleva al cuerpo a cambiar sus
hábitos y es cuando se presentan trastornos alimenticios,
úlceras, insomnio, fatiga, taquicardia, conjuntivitis, atrofia
cerebral, temblores, convulsiones, entre otras. Hay drogas
como la heroína que llevan a un peligro mayor como es el
contagio de enfermedades sanguíneas.
Ÿ Aumento de dosis (tolerancia): El humano genera una
reacción de tolerancia hacia las drogas, por esta razón, el
consumidor deberá aumentar la cantidad de dosis
consumida para experimentar los mismos efectos.
Ÿ Obsesión El adicto a menudo no puede pensar en otra cosa
que no sea en las sustancias, el modo de conseguirla, el
tiempo en obtenerla, etc.
Ÿ Negación: A medida que los adictos empiezan a acumular
problemas (en el trabajo, en el hogar o socialmente)
inevitablemente comienzan a negar dos cosas: Que la
sustancia constituya un problema que no pueden controlar,
y que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna
conexión con el uso de la misma.

- 44 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Ya conoces algunas de las consecuencias de
la drogadicción, pero no podemos
quedarnos solo en textos y estadísticas…
debemos ¡ACTUAR! Habla con las directivas
10 del colegio y tu jefe de grupo y junto con tu
equipo lidera cursos y estrategias para
hacer campañas de prevención en cuanto al
c o n s u m o d e d rog a s . R e g i s t ra l o s
resultados y dale continuidad a tu
proyecto.
Los scouts somos amigos de cualquier
persona sin ningún tipo de distinción y
reconocemos que todos somos iguales en
dignidad. Para fortalecer este principio, te
invitamos a que organices una actividad con
11 tu equipo donde participen con una
comunidad diferente en cultura ya sea
Indígena, Afro descendiente o Raizales;
luego de la actividad, confronta con tu
equipo el resultado de la misma.
Los Caminantes participan activamente de
actividades donde se beneficia la
comunidad. Te invitamos entonces a unirte
a un proyecto y contribuir con su desarrollo
12 donde puedas ayudar a mejorar las
condiciones de vida de personas en
condición de vulnerabilidad, si tu equipo o
comunidad no tiene un proyecto con esta
finalidad puedes buscar en otros grupos
sociales, en la institución educativa o en el
barrio.
En la vida siempre hay reglas, tenemos
derechos y deberes que cumplir. Conoces
cuál es el manual de convivencia o el
reglamento estudiantil de tu comunidad
13 educativa. Tienen normas de convivencia en
tu casa. Te invitamos a que los conozcas y
realices una confrontación entre estos y los
compartas con tu equipo de Comunidad.
¿Ya tienen un coordinador elegido por el
consejo de tu equipo? Este cargo es
importante que se esté renovando para que
todos puedan asumir el liderazgo en algún
momento de su vida como Caminantes, en el
14 próximo consejo de equipo, promueve la
revisión de la coordinación y que se haga la
votación respectiva. Recuerda que se puede
reelegir a la persona que este
desempeñando el cargo si el equipo así lo
decide.

- 45 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Te i n v i t a m o s a q u e p a r t i c i p e s
activamente en el Congreso de tu
Comunidad, en donde aportes tus ideas
15 para la creación de las normas de
convivencia o modificación de las
existentes; dejando tu sentido crítico y
tu opinión asertiva.
Alguna vez has participado en una
actividad con el Cuerpo de Bomberos de
tu ciudad. Conoces cuál es su labor. Te
16 invitamos a conocer más alrededor de
esta institución y del apoyo que brinda a
la ciudadanía. Escríbelo en tu agenda y
coméntalo con tu dirigente.
Dentro de tu colegio debe existir algún
proyecto de servicio en el que puedas
colaborar. Consulta con bienestar social
17 o con la persona que corresponda para
que encuentres un proyecto en el que
seas útil, participa y pide un certificado
de tu labor social en esta institución.
Sabías que nuestros antepasados
tienen mucha historia que contar. Te
invitamos a visitar los museos más
18 importantes de tu ciudad para que
conozcas los datos más relevantes de
su cultura. No olvides compartirlo con
tus compañeros de Comunidad.
El internet se ha convertido en fuente de
información para todos, debes
aprovechar lo bueno de estos medios.
19 Investiga a través de ella qué proyectos
a nivel mundial se encuentran realizando
Scouts de otros países. Habla con ellos e
impulsa un proyecto de estos con tu
Comunidad de Caminantes.
La paz es algo que se ha convertido en un
anhelo en nuestro país; No es difícil
realizar acciones que propendan en su
20 obtención. Crea una carta con mensajes
de reflexión en la temática, en la cual sea
este un punto de referencia para todos
los miembros del Grupo, divúlgala y
comenta con tu jefe de comunidad lo que
observaste.

- 46 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
El medio ambiente es de vital importancia
para los seres humanos, los Scout ayudan
a preservar y a disminuir los riesgos que lo
21 dañan. Evalúa el entorno y con tu Equipo
de Comunidad plantea y genera un
proyecto en beneficio de tu colegio.
En tu departamento se tienen varias
especies animales y vegetales en vía de
extinción. Encuentra cuáles son las que
están en mayor riesgo. Escríbelo en tu
22 agenda de Caminante y muéstrale a tu
dirigente lo que pudiste encontrar. No
olvides que de ahí en adelante te debes
convertir en un ejemplo de ayuda en su
conservación.

ALIMENTACIÓN

EL MENÚ IDEAL PARA UNA DIETA EQUILIBRADA


Si bien las necesidades de nutrición para cada persona son
diferentes para cada una de las personas, existe una serie
de requerimientos alimentarios mínimos que todo
organismo necesita para funcionar adecuadamente.

Desayuno: leche o derivados lácteos, jugos naturales o fruta, cereales o tostadas.


Almuerzo: verdura, pasta, legumbre o ensalada, carne, pescado o huevo, pan; fruta.
Merienda: bocadillo, fruta o lácteos
Cena: verdura, ensalada o sopa, pescado, huevos o carne, fruta.

Una distribución calórica aceptable dentro de la jornada sería un desayuno que aportará un 25%
de la energía diaria; un almuerzo que aportara el 30%; una merienda con un aporte de entre el
15% y el 20% y una cena que aportará con entre el 25% y el 30%. Como ves, el 55% de las
calorías del día se deben consumir en la primera mitad del día con el objeto de estar en
condiciones de cubrir las necesidades de energía de tu cuerpo.

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


¿Cómo está tu nutrición diaria? Revísala
y junto con tu nutricionista organiza una
23 dieta balanceada acorde a tu desarrollo
personal.

- 47 -
CONTROL DEL PESO

Para saber si nuestro peso está dentro de los valores adecuados se utiliza el índice de masa
corporal (IMC). Se trata de un índice que determina el rango saludable de peso de una persona a
partir de su estatura y peso corporal.
Para calcularlo puedes utilizar la siguiente fórmula:
IMC = peso(kg) / estatura2 (mts2)
Tabla de índice de masa corporal
Menos de 18,5 de IMC: peso insuficiente, por debajo de lo considerado normal
Entre 18,6 y 24,9 de IMC: peso adecuado
Entre 25 y 29,9 de IMC: sobrepeso
Entre 30 y 39,9 de IMC: obesidad

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


¿Ya hiciste la prueba de cómo está tu
IMC? Has esta simple división y mira en
qué rango estas; si debes bajar esos kilos
24 de más o por el contrario si debes subir de
paso para tener una vida sana.
¿Ya tienes claro cuáles son tus gustos e
intereses? Desarrolla una especialidad
en alguna de las dos áreas que se plantean
25 para los Caminantes. Apóyate con tu
dirigente para su escogencia y el
posterior nombramiento del sinodal
correspondiente.
La tecnología es base de la vida actual.
¿Qué tan hábil eres o qué tanto eres
capaz de desarrollar esta habilidad?
Selecciona un avance tecnológico que
26 crees puede ser importante para el
desarrollo de una actividad scout,
muéstrale a tu dirigente y plantea una
actividad donde se utilice esta
herramienta.
¿Qué tipo de arte te gusta? (baile, danza,
artesanías, música, cine, etc.). Participa
de ferias o exposiciones donde
desarrollen el tema artístico de tu
27 interés, de esta manera podrás afianzar
tu gusto o cambiar tu centro de interés.
Comenta a tu dirigente lo que aprendiste
en tu visita. Además, prepara un plegable
informativo y divúlgalo en tu comunidad.

- 48 -
IMAGINACIÓN
Literatura
La lectura es un hábito que todos deberíamos adquirir; pues el leer un buen libro no solo es
entretener o distraer, sino también es una herramienta que proporciona información y educa.
Otros hábitos que nacen a raíz de la lectura son de reflexión, análisis y concentración.

No podemos ver a la lectura únicamente como un camino a lograr el éxito en los estudios; en la
actualidad vivimos en un mundo de constante evolución y cambio, y si no poseemos un hábito de
lectura correcto, el mundo nos dejará atrás, pues no tendremos conocimientos frescos en los
diversos campos de la vida.

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


La lectura además de ser académica,
tiene muchos estilos literarios que te
pueden llamar la atención. Busca al
menos tres estilos literarios que te
llamen la atención y en tu agenda has un
28 listado de los libros que te gustaría leer
durante tu paso por la comunidad de tu
grupo, (Escultismo para muchachos es
un libro que no podría entrar a este
listado, pues es un documento que será
parte de tu formación scout
constantemente).
Visita una biblioteca pública y pregunta
a los promotores por cuáles son las
29 ventajas que puede tener para la vida el
hábito lector.
Consulta sobre la vida de un escrito
30 Colombiano y prepara una presentación
virtual para tu Comunidad.
Es el momento de autoevaluarse.
Elabora un listado de actitudes que
31 consideres debas mejorar en tu vida.
Luego, planea acciones que te ayuden a
mejorarlos.
Tu equipo está conformado por tus
amigos más cercanos dentro de la
Comunidad y ellos se convierten
siempre en un apoyo para tu
crecimiento. Organiza una reunión en tu
32 casa o donde elijas, de tal manera que
seas el anfitrión, esta actividad será
solo para compartir y estrechar los
lazos de amistad donde se valore a cada
integrante por lo que es y aporta para el
equipo.

- 49 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
La actualidad nos muestra diferentes
acciones y preferencias ante la
sexualidad y lo relacionado con ella.
33 Junto con otro compañero de tu
Comunidad, realiza un debate con los
miembros de tu equipo en temas como:
Aborto, enfermedades de transmisión
sexual, métodos de planificación, etc.
Haz un análisis comparativo de las
labores que realizan los hombres y las
mujeres dentro de tu equipo; observa
34 los puntos positivos y negativos de su
labor y revisa si existe una igualdad de
género. Expresa tus opiniones en un
Consejo de Equipo
.La familia es por excelencia el espacio
en el cual nos sentimos más cómodos
pa ra e x p re s a r l o qu e s e n t i mo s ,
35 pensamos y compartimos con los
demás. Crea un video, en el cual
representes estos momentos con tu
familia, preséntaselo a ellos para que
vean tu trabajo.

FAMILIA
Árbol genealógico familiar
Desde el principio de los tiempos los seres humanos han buscado el origen de la vida, unos
buscando un carácter científico como es el caso de la teoría de la evolución y otros un poco más
religioso como es la historia del génesis en la religión católica, pero algo si es cierto y es que el
hombre consolida su vida en la historia.

Algunos autores aseguran que una persona que no conoce sus raíces ni la historia de su familia,
demora más es encontrar su propio camino. Una primera herramienta para que reconstruyas la
historia de tu familia es un árbol genealógico.

Un Árbol genealógico es una representación gráfica de datos genealógicos de una persona; El


árbol genealógico se puede hacer ascendente o descendente. Cuando hablamos del árbol
ascendente entonces hacemos referencia a los antepasados de un individuo y si es un árbol
descendente hacemos referencia a la descendencia del mismo.

El árbol genealógico no se aplica solamente en seres humanos; también se utiliza para mostrar el
pedigrí de un animal, representar la evolución de una lengua o idioma, seguir la trayectoria de un
partido político, una disciplina artística o un arte marcial y ver sus ramificaciones.

- 50 -
Para lograr un buen árbol genealógico no solo se necesitan los nombres de nuestros familiares,
también es importante crear un libro familiar, en este libro harás las investigaciones
correspondientes de cada uno de los miembros de tu familia que harán parte de tu árbol
genealógico y si puedes conseguir fotos, artículos de periódicos, etc. donde hablen de tus
antepasados, tu investigación será mucho más sólida.

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación

36 Diseña el árbol genealógico de tu familia,


escribe en él los datos más relevantes
que encuentres.
Sabes cuánto mide cada parte de tu
cuerpo. Sabes usar correctamente un
computador de distancias. Prepara una
37 actividad para tu Comunidad en la cual
se usen las medidas de su cuerpo y
evalúen la importancia de reconocer
estas medias.
La seguridad es muy importante, por
ello, investiga ¿Qué institución está
encargada del manejo de desastres
38 naturales? ¿Culés son las funciones que
cumple? ¿Cómo se puede contactar con
ella?

Foto: Grupo 601 “Mafeking” Palmira


MI PAÍS
Culturas precolombinas

"Lo que los indígenas colombianos nos pueden enseñar no son


grandes obras de arte arquitectónico, escultural o poético, sino son
sus sistemas filosóficos, conceptos que tratan de la relación entre el hombre
y la naturaleza, conceptos sobre la necesidad de la convivencia sosegada, la
conducta discreta, la opción por el equilibrio."
Gerardo Reichell –Dolmatoff

Colombia previo a su colonización estaba habitado por diferentes culturas indígenas que
convivían entre sí, culturas que basaron su desarrollo en el sector agrícola.

CULTURA MUISCA
Los muiscas son descendientes de la familia lingüística Chibcha de Centroamérica, esta cultura
se auto llamaron Muiscas, también reconocidos por la palabra moscas.

El territorio cubierto por la cultura Muisca, comprende las sabanas de Zipaquira, Nemocón,
Ubate, Chiquinquira, Tunja y Sogamoso. Esta cultura, gracias a su ubicación fue una de las más
numerosas del territorio Colombiano. Esta densidad poblacional y su desarrollo cultural llevó a
los Muiscas a ser la cultura representativa de Colombia, así como Los Incas en Perú o los
Aztecas en México, pues su desarrollo los llevo a grandes avances tanto tecnológicos como
sociales.

La población muisca tenía viviendas hechas en Bahareque, el bahareque es la combinación de


caña con barro para hacer paredes sólidas. Las chozas de los Muiscas tenían solo dos diseños,
uno paredes circulares con techo cónico y chozas con paredes en forma de rectángulo con
techos a dos aguas.
Los muiscas al igual que muchas culturas precolombinas basaban su desarrollo en la agricultura,
cultivaban principalmente calabaza, yuca, batata, algodón, coca, entre otros; su principal
cultivo era el maíz en diferentes variedades, pues este consistía en la base de la alimentación.
Esta cultura dominaba los ciclos lunares y los ciclos de lluvia, lo que ayudó a un buen desarrollo
agrícola.

Los muiscas fueron de las culturas más desarrolladas del territorio colombiano; se
caracterizaron por ser unos excelentes mercaderes, se desplazaban desde la sabana hasta los
llanos, lo hacían en caravanas por caminos empedrados que en la actualidad aún existen y se
pueden recorrer. Además de estas caravanas, los Muiscas tenían establecidos mercados en
Funza, Tocancipa y Turmeque, donde intercambiaban artículos con comerciantes visitantes.

La cultura Muisca se caracterizaba por ser muy hábil con el intercambio mercantil, el principal
producto que comerciaba era la sal la cual cambiaban por oro, esmeraldas, amatistas y
topacios. Todas estas piedras preciosas las tallaban, moldeaban y modificaban para ser luego
revendidas en los mercados con un valor agregado.

Si bien cultivaban algodón, era muy escaso por lo que también intercambiaban sal por algodón
para hacer mantas y ponchos.

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


Prepara una muestra cultural para tu
comunidad en donde expreses qué
39 culturas precolombinas habitaron en tu
región y cuál fue el aporte histórico y
cultural de cada una de ellas.
¿Qué es un cabildo indígena?, investiga
40 sobre ellos y cuál es su influencia en la
actualidad.

Archivo participantes JamCam 2013


Constitución de Colombia
Muchas veces hemos escuchado hablar de la constitución de Colombia pero casi todos los
medios o las personas hablan de la constitución de 1991 la cual es la que está en vigencia
actualmente.

Las dos constituciones más significativas de Colombia son la constitución de 1886 la cual guió
el mandato de aproximadamente 23 presidentes y prevaleció por 105 años; la otra
constitución es la que mencionamos actualmente y es la de 1991. Si bien estos dos escritos
son los más representativos, la constitución viene construyéndose desde 1809; desde 1809
hasta 1830 cada uno de los estados tenía su propia constitución, en la actualidad se tiene un
registro de 8 constituciones en este periodo de tiempo correspondientes a Cundinamarca,
Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia.

De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones. A continuación veremos lo más
representativo de cada una de estas:

En 1832 algo significativo de esta constitución es el poder que se le otorga a las provincias y el
nombre que recibió el país “Estado de Nueva Granada”, nombre que se mantuvo hasta 1853.

En 1843 se desarrolló la guerra civil; En este año la constitución es creada para darle mayor
poder al presidente con el fin de mantener el orden en la nación, de igual manera se replanteó la
educación.

En la constricción de 1853 se elimina la esclavitud; se le da importancia al voto popular y se le


da libertad administrativa a la nación. Como consecuencia de este escrito, se da una separación
entre la Iglesia y el Estado.

En 1858 cambian nuevamente el nombre del país y le llaman “Confederación Granadina”, se


legaliza el sistema federalista y se ratifica la libertad de leyes en cada uno de los estados. Para
esta época el estado central solo intervenía en problemas de orden público, legislación penal,
moneda y relaciones internacionales.

Estampilla conmemorativa de los 100 años Firma de la Constitución de 1991


de la Constitución Colombiana

- 54 -
En 1863 se realiza la Convención de Rionegro, en donde se redacta la quinta versión de la
constitución nacional, lo más significativo de este documento es el cambio de nombre a
“Estados Unidos de Colombia”, sigue la autonomía de los estados, los cuales pueden crear su
propia constitución y su propio ejército. En este año, la constitución reduce el periodo
presidencial a dos años.

Como se había dicho en párrafos anteriores, en 1886 se crea la constitución que regiría al país
por más de cien años, se podría decir que los principales ítems de esta constitución son el
cambio definitivo del nombre del país a “Republica de Colombia”, los estados cambian su nombre
a departamentos y se eliminan las constituciones independientes por una sola constitución
centralista, el periodo presidencial se extiende a seis años, el ejército nacional se centraliza y se
le encarga a la religión católica la responsabilidad de administrar la educación a nivel nacional. Si
bien esta constitución tiene un periodo de ciento cinco años, fue reformado un total de sesenta
veces.

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


Ya hemos recorrido un poco la historia,
pero tú como caminante tienes como
misión informarte de cuáles fueron los
41 principales puntos que motivan a la
reforma de la constitución en el año
1991 y cuál es la influencia de la
juventud en dicha constitución.
¿Cuáles son los mandatarios de tu
42 región? Investiga el nombre y periodo,
además de las funciones que cumple los
mandatarios de tu región, gobernador de
departamento y presidente de tu país.
Con tu equipo de comunidad realiza una
acti vidad donde cada uno de los
participantes hable de su creencia de Fe y
43 se puedan conocer diferentes opiniones
teniendo siempre presente el respeto
por la libertad de culto.
Los Scouts ayudamos sin esperar mayor
recompensa que la de saber que hacemos
la voluntad de Dios. Debemos tener
siempre presente el ayudar a alguien
cada día mediante la buena acción diaria.
44 ¿Podrías hacer una lista de las buenas
acciones que realizaste en los últimos
15 días? Reflexiona sobre el tema y habla
con tu dirigente sobre cómo mejorar o
mantener este aspecto.
Conoces la oración de los Caminantes,
sabes cuál es su origen e importancia,
45 prepara el momento de oración en la
próxima actividad.

- 55 -
MI JEFE DE COMUNIDAD ME ENTREGÓ LA INSIGNIA DE PEREGRINO EL DÍA ____________ .
DE ESE DÍA QUIERO DESTACAR QUE _____________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________
Archivo participantes JamCam 2013
PIONERO
Ser pionero es la muestra que acompañados por tu equipo de
comunidad, has empezado a vislumbrar tu quehacer y elección
de vocaciones, preferencias y profesiones para tu vida futura.
De esta manera, tu ruta en la vida empezará a trazar su norte.
Ánimo a continuar construyendo tu futuro.

Recibirás la insignia de Pionero cuando hayas alcanzado con


éxito los retos que te proponemos a continuación:

- 57 -
REFERENTES DE PIONEROS
CHARLES DARWIN – PIONERO
(Charles Robert Darwin; Shrewsbury, Reino Unido, 1809-Down, id., 1882) Naturalista
británico. Hijo de un médico de buena posición y nieto del famoso médico, filósofo, naturalista y
poeta inglés Erasmus Darwin. Se incorporó en calidad de naturalista de la expedición, al periplo
alrededor del mundo del H.M.S. Beagle (1831-1836), al mando del capitán Robert Fitzroy, ly
así conoció América del Sur, las islas del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda y el sur de África.
Durante los viajes acopió gran cantidad de materiales de todo tipo y realizó las detalladas
observaciones que le permitieron, a su regreso al Reino Unido, enunciar la llamada teoría de la
evolución, cuyos primeros esbozos comenzaron a tomar forma en 1837 y que tardaría más de
dos décadas en ver la luz. Aunque esta teoría le valió el reconocimiento universal, sus
investigaciones le permitieron también confirmar la llamada teoría uniformista del geólogo
escocés Charles Lyell (1749-1875), comprobar las relaciones existentes entre las rocas
plutónicas y la lava volcánica y establecer las bases de la llamada teoría de la deformación.

Así mismo, formuló la teoría acerca de la formación de los arrecifes coralinos en vigor en la
actualidad. Entre sus diversas observaciones, tuvieron gran importancia los estudios
efectuados en las islas Galápagos acerca de la gran diversidad de pinzones de aquellas
latitudes, todos ellos perfectamente adaptados a diferentes nichos ecológicos.

La combinación entre sus trabajos de campo y la lectura de una obra muy en boga por entonces,
Ensayo sobre el principio de la población, de Malthus, le inspiró el desarrollo de la concepción
básica de la teoría de la selección natural. El fruto de sus trabajos,
basados en métodos que han constituido auténticos modelos
para la investigación científica posterior, lo plasmó,
esencialmente, en su obra Sobre el origen de las especies, que
se agotó el mismo día de su publicación (24 de noviembre de
1859) y fue traducida casi de inmediato a la mayoría
de los idiomas cultos.

La publicación de su obra principal le granjeó la


animadversión de amplios sectores de la Iglesia
Anglicana, opuestos a cuestionar la
interpretación liberal de la Biblia, y suscitó
innumerables polémicas acerca de la evolución del
mono al hombre. Darwin, que había reflexionado
largamente respecto a la conveniencia o no de publicar
sus trabajos, y que los dio a conocer, en colaboración con
Wallace, impulsado por una comunicación que le daba
noticia de hallazgos similares por otros
investigadores, no participó directamente en
las polémicas y dejó que fuera el biólogo
británico Th. H. Huxley el encargado de
asumir el peso de la defensa de su teoría
de la evolución. A su muerte, fue
enterrado en Westminster, en el
panteón de hombres ilustres del
Reino Unido.
ROBERT FALCON SCOTT
(Davenport, Reino Unido, 1868 - Antártida, 1912) Explorador británico famoso por sus viajes
a la Antártida y especialmente por el pulso que sostuvo con el noruego RoaldAmundsen en el
intento de alcanzar por primera vez el Polo Sur. A principios del siglo XX, tal objetivo se convirtió
en una empresa competitiva, en la que coincidieron los intereses científicos y económicos de las
naciones europeas y las ambiciones personales de algunos exploradores. RoaldAmundsen y
Robert Falcon Sco fueron los protagonistas paradigmáticos de esta pugna de aventura y
prestigio.

La Antártida es un vasto territorio desértico e inhóspito, de planicies, montañas, volcanes y


abismales grietas bajo un manto helado, en cuyos mares periféricos flotan colosales témpanos
de hielo como islas; un territorio donde los vientos pueden soplar a más de 200 km/h y las
temperaturas descender a casi 90 ºC bajo cero. La conquista de este continente aparecía en las
primeras décadas del siglo XX como un ineludible desafío para el hombre occidental. Las
expediciones al Polo Sur, bajo condiciones topográficas difíciles, precisan
de una preparación minuciosa, y a menudo requieren estancias de
varios inviernos. Dominar este soberbio medio físico y lograr el éxito
personal fueron los acicates de una dramática carrera en la que, aun a
costa de la vida, sólo valía vencer.

A pesar de su débil constitución física y de su salud quebradiza,


Robert Falcon Sco logró ingresar a los trece años en la Armada Real
británica. Cinco años más tarde, en 1886, entró a formar parte de la
escuadra de las Indias Occidentales, que se encontraba al mando
del famoso explorador ártico Albert HastingMarkham. Por
su buen hacer y dedicación a la marina, Sco fue
promovido, en 1891, al puesto de lugarteniente a bordo
de la nave Majestic, capitaneada por George Egerton,
otra leyenda viva de la marina británica. Sco se
especializó en expediciones marítimas de interés
científico.

Ya en el último decenio del siglo XIX se habían


desarrollado algunas exploraciones antárticas con
el objetivo de alcanzar el Polo Sur. El noruego
Leonard Kristensen (1895), su compatriota
CarstenBorchgrevink (que llegó a alcanzar la
latitud 78º 50´ en 1899) y el belga Adrien de
Gerlache (1898) habían comenzado a allanar el
camino.

Los británicos participaban de ese interés por el


continente blanco. En 1899, sir ClementsMarkham,
presidente de la Real Sociedad Geográfica de
Londres, organizó una importante expedición a la
Antártida y eligió a Sco para dirigirla. Markham siguió en ello
el consejo de George Egerton, quien consideraba que Sco

- 59 -
reunía las cualidades necesarias para una empresa de semejante envergadura: era un buen
científico y un excelente oficial. La expedición fue costeada en su mayor parte por el rico
industrial LewellynLongstaff.

El barco de la expedición sería el Discovery, que zarpó de Inglaterra en 1901. En cuanto llegaron
a las costas antárticas, Sco exploró la gran barrera de hielo de Ross Shelf y estableció en el
estrecho de McMurdo una base terrestre en la que la expedición pasó un invierno rigurosísimo.
Al inicio de la primavera, Sco y sus hombres continuaron explorando según el plan previsto. Con
la ayuda de trineos, descubrieron la que bautizarían como Península de Eduardo VII y penetraron
en el corazón del continente antártico hasta latitudes jamás alcanzadas: el 31 de diciembre de
1902, la expedición llegó a la latitud 82º 17´, es decir, 300 millas más al sur que Borchgrevink.

La falta de víveres y la aparición del escorbuto entre algunos miembros de la expedición


impidieron avanzar más allá. La expedición se dio por concluida y sus miembros regresaron a
Inglaterra en 1904. En Inglaterra, Sco fue ascendido al grado de capitán de marina y
condecorado con la medalla de oro concedida por la Real Sociedad Geográfica de Londres. Por
aquel entonces conoció a su futura esposa, Kathleen Bruce, y escribió El viaje del Discovery, obra
en la que narraba con realismo las peripecias de la expedición a la Antártida. Dedicado a su gran
amigo y padre de la expedición, sir ClementsMarkham, el libro fue un gran éxito de ventas.

A comienzos de 1905, Sco inició una campaña por todo el país con el objeto de recabar fondos
para una segunda aventura expedicionaria al Polo Sur. Pero, pese al éxito científico de su primera
misión y a ser considerado un héroe, no encontró apoyos suficientes para retornar al continente
helado enseguida.

Finalmente, Sco se hizo con los servicios del buque Terranova y experimentó con los primeros
vehículos motorizados para la nieve. Desechó la idea de utilizar perros para tirar de los trineos,
prefiriendo el empleo de potros siberianos, a los que erróneamente creía mejor preparados para
la nieve y las bajas temperaturas. En caso de muerte, pensaba, los animales servirían para
alimentar a la expedición. Está equivocada apreciación iba a ser una de las causas del trágico
final de la aventura.

El 10 de junio de 1910, el Terranova zarpó de Inglaterra con dirección a Australia con todos los
pertrechos de la expedición y un equipo de más de treinta personas. Entre ellas se encontraban
Lawrence Oates, oficial de caballería, los lugartenientes Edward Evans y Henry R. Bowers y el
doctor Edward Wilson, gran amigo de Sco. El 10 de octubre, el Terranova llegó a Melbourne,
desde donde se dirigió sin más dilación a la Antártida.

Durante su corta estancia en tierras australianas, Sco recibió un aviso de su más serio
competidor, el noruego Amundsen, que, desde la bahía de Whales, le aconsejaba abandonar.
Amundsen se disponía a realizar la misma gesta y no quería competidores. Sco, lejos de
desistir, resolvió seguir adelante e intentar con todos los medios coronar con éxito la
expedición; se inició así una angustiosa carrera entre ambos exploradores.

Amundsen partía con ventaja respecto a la expedición de Sco. La dilatada experiencia en


exploraciones por tierras frías (había comenzado a los quince años) había hecho de Amundsen un
experto conocedor del entorno; sabía mucho mejor qué tipo de material era adecuado (anoraks
de piel, perros, piquetas, palas quitanieves). Frente a ello, el equipamiento de la expedición
británica, tirada por potros y vestida con uniformes de la marina británica, no era precisamente
el más idóneo.

El 10 de diciembre de 1910, el Terranova llegó al estrecho de McMurdo; surcó el mar de Ross


hasta atravesar, en diciembre del mismo año, el círculo polar antártico. A partir de ese
momento, Sco y sus compañeros emprendieron un inhumano viaje de 2.464 kilómetros desde
su posición hasta el Polo Sur. Los trineos mecánicos quedaron pronto inmovilizados en el hielo,
ya que sus motores no soportaban las bajas temperaturas de la Antártida. El 17 de febrero de
1911, la expedición topó con nuevas dificultades en el ascenso del glaciar Beardmore;
perdieron ocho potros y cinco perros de los treinta y tres que llevaban (Amundsen utilizó para la
misma gesta más de cien perros). Los expedicionarios se vieron obligados a acarrear ellos
mismos una gran parte de los pertrechos, demorando aún más una travesía ya de por sí
durísima.

El 4 de enero de 1912, Sco y sus cuatro compañeros iniciaron la marcha final; en el camino
perdieron a todos los animales de tiro que quedaban. El 12 de enero, tras incontables
sufrimientos de todo tipo por el ritmo frenético que se impusieron, la expedición llegó al Polo Sur.

Con terrible desilusión, vieron la tienda y la bandera noruega dejada por Amundsen cinco
semanas antes. Sco escribió en su diario: "¡Dios mío, éste es un lugar espantoso! Y espantoso
sobre todo para nosotros, que nos hemos esforzado tanto sin vernos premiados por la
prioridad..."

Pero aún no había pasado lo peor. Cansados y casi sin víveres, la expedición emprendió el camino
de vuelta. El primero en morir fue el lugarteniente Evans, cuyo debilitamiento le impidió seguir a
sus compañeros. Después le siguió el capitán Oates, quien, agotado y enfermo, tomó una
dramática decisión que quedó escrita en el diario de Sco: "Por aquí murió el capitán Oates, de

- 61 -
los Dragones de Inniskilling. En marzo de 1912 caminó voluntariamente hacia la muerte, bajo
una tormenta, para tratar de salvar a sus camaradas, abrumados por las penalidades".

Aun en esas penosas condiciones, los tres supervivientes (el lugarteniente Bowers, el doctor
Edward Wilson y Sco) caminaron durante más de un mes hasta que una prolongada ventisca
les impidió llegar a un depósito de víveres que habían dejado. El cansancio y la inanición les impidió
continuar el viaje y debieron permanecer en el interior de las tiendas agonizando lentamente. Se
hallaban a sólo 18 kilómetros del campamento base, instalado en el cabo Evans. Robert Falcon
Sco fue el último en morir.

Tenía cuarenta y cuatro años y había perdido una carrera decisiva. Escribió las últimas líneas en
su diario el 29 de marzo de 1912: "Parece una pena, pero no creo que pueda seguir escribiendo.
Por Dios santísimo, cuiden de nuestra gente".

El cuerpo de Sco, junto con los de Wilson y Bowers, fueron hallados por una expedición que salió
en su busca desde cabo Evans ocho meses después. Todos habían muerto en el interior de la
tienda donde descansaban. En la tienda se hallaron también notas científicas, documentación
personal y muestras que habían recogido; y, junto a Sco, su diario, que permanecía intacto.
Todos esos documentos formarían parte de la obra La última expedición de Sco, publicada en
1913.
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Reconocer las fortalezas y debilidades será
una condición que te ayude a asumir la vida
con mayor claridad; en ocasiones resultará
1 difícil pero generar acciones que te ayuden a
ser mejor cada día mostrará tu avance.
Propón a tu dirigente algunas acciones que
realizar para superar una debilidad y
consolidar una de tus fortalezas.
El equipo de Comunidad es tu grupo de
amigos, cada uno con aspectos de la
personalidad diferentes que pueden no ser
agradables para todos y esto podría
deteriorar la relación y el cumplimiento de
las tareas que tienen como equipo. Invítalos
2 entonces a realizar una actividad donde
puedan manifestarse de manera tranquila y
respetuosa con el apoyo de un dirigente las
inconformidades que tienen con aspectos de
su personalidad. Recuerda que la actividad
debe fortalecer los lazos de amistad y no lo
contrario.
Con la ayuda de un sinodal formula metas que
te permitan desarrollar las especialidades
que has elegido para explorar en tu búsqueda
de un perfil vocacional y actividades
3 adicionales en las que podrás ocupar tu
tiempo libre de manera productiva y
apuntando a tus pasiones que no
necesariamente se relacionan con tu
vocación.
Ahora eres todo un Pionero y tienes la
responsabilidad de plantear proyectos en la
Comunidad. Piensa en un sueño que siempre
has tenido y quieras llevar a cabo; fija un plan
4 de acción para cumplir la meta que te
propones y plantea las acciones necesarias
para lograrlo. Plantéalo en el próximo consejo
de tu equipo para que se convierta en una
actividad a ejecutar.
Un Caminante vive la promesa Scout, su ley y
valores en su día a día y es consecuente con
ellos como Scout y como ciudadano. Te
invitamos a que leas detenidamente el
5 contenido de la ley del Caminante y pienses
en el cumplimiento de la misma al interior de
tu equipo. Diseña una actividad para tu
equipo donde reflexionen alrededor de la ley y
su vivencia.

- 63 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
El proyecto de vida se convierte en un
estado deseado al que queremos llegar de
acuerdo a lo que nos interesa. Sin embargo,
nuestros gustos y metas en ocasiones
están cambiando según las circunstancias
que se nos van presentando a lo largo de la
6 vida; por esta razón, siempre debemos
estar evaluando y reformulando nuestras
metas. Revisa tu proyecto de vida y haz los
cambios que sean necesarios para ajustar
las metas. Habla con tu dirigente de
comunidad para que te ayude en el
formulamiento de estas acciones.

CREENCIAS
La palabra religión viene del latín religio (atadura o amarre). Religio viene del verbo religare que
significa “atar fuerte mente”. Algunos autores dividen religare en re (de nuevo) y ligare (ligar o
amarrar), dando como resultado “ligar de nuevo”.

“La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca
de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial,
moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de
manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay
religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen
de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en
la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales
como a ritos y enseñanzas colectivas.”

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


Con la ayuda de tu jefe de grupo y los jefes
de Comunidad has un informe de qué tipo de
7 religiones profesan en el grupo cada uno de
los integrantes y conoce lo más
significativo de cada una de ellas.
Junto a uno o dos compañeros de tu equipo
identifica tu iglesia, parroquia o espacio
espiritual más cercano. Averigua que
8 actividades y proyectos hay allí donde los
jóvenes de tu edad se pueden involucrar y
participa en al menos uno de ellos.
Los seres humanos tenemos nuestras
diferencias en cuanto a comportamiento,
pensamientos, actitudes, etc, pero todos
somos iguales en dignidad. Encuentra una
9 institución donde trabajen con personas
discapacitadas ya sea física o
cognitivamente, plantea una actividad con
tu equipo o comunidad donde compartan
con ellos y luego confronta los resultados.

- 64 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Reúne a tu equipo para plantear un proyecto
que beneficie a un grupo pequeño de
personas que tengan necesidades que
realmente puedas cubrir con tu equipo.
Puedes por ejemplo mejorar las condiciones
10 de un hogar infantil que atienda niños de
ba j o s re c u r s o s , co n t r i b u i r co n l o s
materiales de una ludoteca, conseguir
libros para una biblioteca de un barrio…
Motiva a tu equipo para que juntos logren
llevar el proyecto hasta el final.
El desconocimiento de las normas no nos
exime de su cumplimiento. A nivel nacional
tenemos leyes y códigos que nos rigen, pero
que en muchas ocasiones ni sabemos que
11 existen. Lee sobre alguna de las Leyes
general de educación, Ley nacional de
juventud, código laboral o código nacional de
tránsito y comparte con tu equipo la
experiencia y lo que encontraste allí.
Los grupos de trabajo dentro de la
comunidad se convierten en un apoyo muy
grande para que puedas participar de
diferentes proyectos que tal vez con tu
equipo no pueden desarrollar. Para que todo
proyecto funcione es necesario que todos
12 l o s pa r t i c i pa n te s te n g a n ca rg o s y
funciones bien definidas. Para el próximo
cronograma de tu comunidad debes
promover la elección de cargos y definir
funciones dentro de un grupo de trabajo.
Guíate con expertos en esta materia para
que te orienten.
¿Tiene tu grupo scout un manual de
convivencia? Si no es así pide a tu jefe de
grupo que te invite al próximo Comité de
grupo y explícales la importancia de tener
13 un libro de acuerdos o simples reglas que
todos deben conocer y seguir, si ya cuentan
con el revísalo y haz aportes para mejorarlo,
ayuda a que todos los integrantes de tu
grupo lo conozca.
La policía Nacional tiene una función de
servicio a la comunidad, y tiene varias
divisiones de trabajo según las
14 necesidades. Conoce un poco más sobre sus
funciones y de manera creativa comenta
con tu equipo lo que encontraste.

- 65 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Qué tal si desarrollas un proyecto que
beneficie la comunidad en la que vives. Busca
la Junta de Acción Local (JAL) de tu barrio y
15 consulta con ellos que proyecto vienen
adelantando en el que puedas colaborar, que
sirva para el mejoramiento de tu propio
Barrio.
¿Conoces que es el JOTI y el JOTA? Si vienes
de la Tropa Scout seguramente ya has
participado en una actividad de estas en
compañía de tu Patrulla. Motiva a tu Equipo
16 y empezar a generar lazos de amistad con
Scouts de otros países. Consulta cuando
se desarrollara el próximo JOTA JOTI,
inscríbete oficialmente y par ticipa
activamente.
17 Propón y ejecuta una actividad o proyecto
que conduzca al desarrollo de la paz.
Existen entidades en tu ciudad que se
encargan de preservar y trabajar por el
medio ambiente. Identifica y conoce que
18 problemas ayudan a minimizar. De igual
forma participa en una actividad con la
entidad que elijas.
Promueve una actividad en tu Grupo Scout
en la cual transmitas la información de las
acciones que se pueden realizan en tu ciudad
19 con respecto a la conservación de especies
animales y vegetales; logra que se
comprometan con esta misión.

CULTURA
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Colombia es uno de los países
latinoamericanos con mayor diversidad
cultural, esto se debe a la geografía de
20 nuestro país. Investiga en museos y
bibliotecas de tu ciudad, lo más significativo
del folclor de tu región.
En qué actividades culturales de tu región
ha participado tu Comunidad. Has un listado
donde detalles cuál y cómo fue tu
participación y sopórtalo con fotos y
21 relatos. Si aún no han participado en ninguna
actividad cultural, habla con tu Comunidad
Scout y organícense para participar de
forma activa en la siguiente muestra
cultural de tu región.
Colombia es el escenario de múltiples
muestras culturales tanto nacionales como
internacionales, algunos de estos son la
feria del libro, el festival iberoamericano de
teatro, el festival internacional de cine, el
encuentro internacional de culturas
andinas, entre otros. Averigua que otras
22 muestras culturales son representativas
de Colombia y junto con tu equipo has un
listado de cuáles son las muestras que les
gustaría conocer, organicen un plan de viaje
en donde tengan como objetivo conocer el
festival cultural de su preferencia, el
proyecto no puede demorarse más de un año
en ser ejecutado.
Te invitamos a participar en una feria donde
23 se esté exponiendo la temática de las
especialidades que estas desarrollando.
Como Caminante debes tener tus puntos de
vista sobre los hechos que nos rodean a
d i a r i o. Se l e cc i o n a a l g u n a n o t i c i a o
información de actualidad, y genera un
24 debate con los miembros de tu equipo donde
se lleguen a conclusiones importantes y el
papel que juegan los Scouts en estos temas.
Invita a un dirigente de tu Comunidad para
que les sirva de moderador.
Te has detenido a pensar que tan hábil eres
con los medios de comunicación. Demuestra
que eres capaz de editar un video, el cual
25 debes grabar y que sirva para tu Grupo
Scout mostrar en una reunión con los padres
de familia, donde se evidencie la vivencia y el
espíritu de hermandad de tu grupo.

- 67 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Ya tienes claro cuál es tu expresión
artística de mayor interés, por ello es hora
de obtener la especialidad en esta
26 temática. Habla con tu dirigente para que
en común acuerdo escojan el sinodal y
diseñen las pruebas para alcanzar tu
especialidad.
Las memorias fotográficas son
importantes y se convierten en una manera
de comunicación, donde se puede recordar y
compartir experiencias, Encárgate de
preparar una reunión para tu equipo donde
27 se haga una presentación de fotografías de
diferentes actividades que hayan realizado.
Comparte con ellos los recuerdos de cada
foto, organízalo como una reunión informal
de tu equipo.

VIDA AL AIRE LIBRE


No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Desarrolla la actividad de alto
28 p i o n e r i s m o q u e e n c u e n t r a s a
continuación:
Puente Mono
Los Caminantes Pioneros demuestran destrezas en las técnicas de vida al
aire libre y son ejemplo para sus hermanos scouts.
Para iniciar es bueno tener la imagen final de lo que deseamos construir
para después entrar en detalle de cada una de sus partes.
Para la construcción integraremos 3 equipos de trabajo, los cuales desarrollaran las siguientes
tareas:
Ribera 1 Ribera 2
Construcción del caballete en la rivera 1
Construcción del caballete en la rivera 2
Anudado de las cuerdas sobre la rivera 1

Equipo A
Equipo B

Equipo C

Descripción del trabajo del equipo A y B, (construcción de los caballetes):

En los dos extremos del puente deben existir estructuras que soporten las cuerdas, ya sean
estas realizadas en su totalidad, o utilizando medios naturales, estos últimos son los más
recomendables, ya que nos evitan anclajes y estructuras robustas.

Observa algunas opciones de caballetes para tu puente:

Proteja la corteza
con costales o trapos

Tirantes del caballete

- 69 -
Caballete triangular Aplane los
puntos de
contacto

Amarre
diagonal

Caballete en “A”

Los caballetes pueden ser reemplazados por anclajes sobre los árboles ya que éstos se
encuentran fácilmente (Sobre todo en el campo).

Como veras en los gráficos debes saber amarres, en especial el amarre cuadrado y el diagonal, y
algunos nudos comunes, recordemos algunos de ellos:

Nudo leñador Nudo ballestrinque

- 70 -
Nudo de carpa

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 4
Fig. 3
Amarre diagonal Amarre cuadrado

Debes seleccionar el mejor caballete según lo que tengas en el terreno, lo más importante es
tratar de usar los arboles como anclajes naturales.

Descripción del trabajo del equipo C:

Este equipo se encargara de atar las cuerdas que formaran el puente, para hacerlo, debemos
extender las cuerdas en un lugar plano, colocando las tres cuerdas principales paralelas,
separadas entre sí 1,50 metros y algunas de 1 metro en el centro, como lo indica la figura.
1m
1m
1m

1.5 m Riostras
1m 1.5 m

5m 20 m 5m
30 m

- 71 -
Riostras

Pasamanos

1 m.
1 m.

Soporte principal

1.5 m.
As de guía

Para unir las riostas debes hacerlo con un as de guía, si no


lo recuerdas aquí lo tienes para que lo repases.

Nudo AS de Guía
¿Cómo instalar el puente después de tenerlo armado?

- 72 -
Nótese que primero se anclan los pasamanos a ambos
lados, para esto se recomienda usar un margarita, pues
garantizará el grado de tensión adecuada. Luego de
tener este paso listo, entonces se procede a anclar y
tensionar la cuerda principal, usando un torniquete
español.

- 73 -
Aunque existen varios tipos de anclajes trabajaremos con el 3-2-1, por facilidad y materiales,
estos anclajes deben realizarse con estacas de buen tamaño y espesor para garantizar la
seguridad de las personas.

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


Participa activamente con tus ideas y
29 opiniones en cada consejo o comité que se
presente en tu comunidad.
Dentro de tu Comunidad de Caminantes
existen varios equipos y en ocasiones
pasamos mucho tiempo con nuestros
amigos pero no valoramos a otros
integrantes de la Comunidad que también
30 son relevantes y pueden aportar para tu
vida. Organiza un agasajo para tus
compañeros de Comunidad; debes
garantizar que participen todos y animar
para que allí se integren y se reafirme la
amistad entre todos.
¿Qué opinas sobre las relaciones
sexuales y prematrimoniales?, ¿Cómo
influyen en tu vida?, y ¿Qué piensas al
31 respecto? Genera una actividad para tu
equipo en donde puedas expresar tu
opinión frente a esta temática.
Diseña una actividad de destreza física
en la cual no se tenga distinción de género
y todos logren afrontar los retos
32 propuestos. Finalizando la actividad.
Pregunta a los participantes cómo se
sintieron pasando las pruebas y si estaba
en igualdad de condiciones.

- 74 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Es importante mantener una buena
comunicación con nuestros padres.
Pídele a ellos que dediquen una tarde a
contarle a toda la familia sus anécdotas e
historias de vida, cómo fue su infancia, su
33 estudio, cómo se conocieron y hasta
viajes que hayan realizado, esto ayudara a
que los conozcas más y a compartir
espacios de familia que son importantes
en tu crecimiento como persona.

MEDIO AMBIENTE
Muchas veces hemos escuchado hablar del medio ambiente y la importancia de preservarlo, pero
poco conocemos sobre los recursos naturales. Pues bien, Leamos un poco sobre ellos:

Todos los elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención o alteración humana y
que pueden ser aprovechados por el ser humano, son denominados RECURSOS NATURALES.
Estos recursos proporcionan bienestar y desarrollo a la sociedad.

Los recursos naturales se clasifican en dos tipos, los recursos renovables y recursos no
renovables:

Recursos naturales renovables: son aquellos recursos que no se agotan por la utilización de los
mismos, aquellos que tienen ciclos de regeneración superiores a los ciclos de explotación.

Los recursos renovables pueden ser recursos que no cambian después de ser utilizados, como
es el caso de la energía solar, energía eólica, entre otros; también están los recursos renovables
que se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo explotados sin que se
agoten, es el caso peces, bosques y demás.

Si bien los recursos mencionados anteriormente son renovables, está en la responsabilidad del
ser humano en no explotarlos de forma excesiva, pues pueden pasar a ser recursos naturales
extintos.

Recursos naturales no renovables: estos recursos son aquellos que se encuentran en la tierra
en depósitos con cantidades limitadas o aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa
de explotación.

Algunos de los recursos de este ítem son el petróleo, el gas natural, la minería, entre otros.

- 75 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Consulta qué recursos naturales tiene
Colombia y en especial tu región. Revisa
las políticas de su explotación, construye
un informe de lo que encontraste con las
34 anotaciones que tu consideras deberían
te n e r s e e n c u e n t a pa ra u n m e j o r
aprovechamiento de los recursos.
¿Conoces sobre la Insignia Mundial Scout
35 de Conservación Ambiental? Construye y
ejecuta tu proyecto para lograrla
Qué estás haciendo para mantener un
buen estado físico? ¿Practicas algún
deporte? ¿Tienes una rutina de ejercicio?
Es importante que tus compañeros de
36 equipo conozcan de tus actividades;
invítalos a una práctica ya sea de tu
deporte o de la rutina deportiva que llevas
a cabo.
¿Qué actividades o acciones pueden
causar daño en tu cuerpo? Idea una lista
de acciones para prevenir estos daños y
37 compártela en el próximo consejo de
equipo para mejorar dentro de las
actividades que lleven a cabo.
Como ya conoces los roles que comparten
los géneros y diferencian a hombres de
mujeres; Realiza un conversatorio de
38 cómo los dos géneros pueden trabajar
juntos, que fortalezas tiene uno y que
fortalezas tiene el otro.
Un Pionero Scout tiene mayor claridad de
las cosas que le gustan y no de sí mismo.
Evalúa tus acciones mírate críticamente.
Tienes el reto de hacer una lista de las
39 cosas que no te gustan de ti en tu imagen.
¿Qué vas a hacer con esas cosas que no te
gustan? ¿Se pueden mejorar? ¿Cómo las
puedes aceptar? Háblalo con tu dirigente.
Haz llegado a conocer que te alimenta y
que no. Visita un médico nutricionista y
pide que te oriente sobre hábitos
40 correctos de alimentación de acuerdo con
tu edad y desarrollo corporal. Lleva esta
recomendación a tu jefe de Comunidad y
comienza a seguir dicha orientación.

- 76 -
Un poco de campismo
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Construye una estufa de aserrín, o estufa
41 parabólica. Sigue las instrucciones que te
proponemos a continuación.

ESTUFA DE ASERRÍN
Es una alternativa para el ahorro de leña porque utiliza únicamente aserrín seco, y el fuego puede
durar aproximadamente 5 horas. Su uso se recomienda para zonas rurales y días de campo.

Material:
Tarro de lata grande
2 Pedazos de madera o PVC de 10 cm. de diámetro por 30 cm. de largo.
1 Pedazo de madera de 10 cm. de diámetro por 1 metro de largo.
Tijeras para corte de lámina.
Pinzas.
Clavo.
Martillo.
Guantes de carnaza.
Aserrín seco.

Procedimiento:
1.- Abrir el bote por la parte superior.
2.- En la parte inferior de uno de los lados hacer un corte circular de 10 cm. de diámetro
Ayudándote de las tijeras.
3.- Colocar dentro del bote los dos tubos de PVC o madera formando una "L" invertida (uno por la
parte superior hasta el fondo y otro por la parte inferior horizontalmente).
4.- Llenar el bote con aserrín compactando constantemente (con el pedazo de madera, o con el
piese puede compactar).
5.- Retirar los tubos de PVC o madera con el fin de que quede el conducto para que circule el aire y
mantenga la flama.
6.- Con un periódico o papel prenderle fuego al aserrín por el conducto inferior.

Foto: Grupo 601 “Mafeking” Palmira


NOTAS:
A) Entre más se compacte el aserrín será mayor la durabilidad de la flama.
B) La estufa tiene un tiempo de duración aproximado de 5 horas por día.
C) La vida útil del aserrín determinará la vida útil de la estufa a menos que se recargue con
aserrín nuevo.

Estufa solar parabólica


Considerando que cada día se coloca más de moda las energías alternativas y siendo los scout
conservacionistas, es bueno que aprendamos a hacer una estufa solar parabólica.
Lo primero es saber que un espejo que forma una curva parabólica tiene una característica muy
importante la cual es que todos los rayos que llegan a ella son reflejados a un mismo punto
llamado foco, usando esto podemos crear nuestra propia estufa de campamento con la cual no
contaminaremos.
En el gráfico observamos como trazar una parábola donde F es el foco (lugar a el cual serán
reflejados todos los rayos) esta gráfica se debe trazar en dos tablas, las cuales serán
recortadas, para después en la parte de la curva, pegarle un cartón paja el cual estará cubierto
con papel aluminio, así se creará el espejo parabólico.
La parte brillante del papel aluminio debe quedar hacia dentro de la parábola.

- 78 -
Después de construido el espejo parabólico, perforamos los focos para instalar nuestra parrilla
como se observa en el gráfico:

- 79 -
Para utilizar la estufa solar solo
debemos orientarla hacia el sol y
esperar a que los alimentos se cocinen.
Para aumentar la eficiencia de la estufa
podemos pintar de negro el recipiente
que vamos a utilizar en la parrilla, así los
rayos reflejados al foco serán
absorbidos por el recipiente. Recuerda
que los colores claros reflejan más los
rayos que los oscuros.

En el foco perforamos y colocamos un alambre en forma de parrilla donde ubicaremos lo que


cocinaremos.

SIEMPRE HAY QUE REFLEXIONAR

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


En el mundo existen diferentes creencias
42 religiosas, y los scouts respetamos esa
libertad de credo.
Participa de las actividades que programa
43 tu creencia religiosa, asiste a cada una de
ellas y comenta con tu dirigente cuales son
estas ceremonias y cuál es su importancia.
Durante la próxima excursión que realice tu
equipo, encárgate de generar los espacios
de reflexión y agradecimiento con Dios. Tu
equipo debe mostrar respeto y vivir la ley
44 durante todo el trayecto, revisa que tengan
presentes los 10 puntos de la ley del
Caminante Scout y la postura de respeto
sin que esto implique perder la alegría de un
Caminante.
¿Reconoces las oraciones de la Manada,
Tropa, Clan y Dirigentes y sabes cuál es la
45 importancia de ellas para el crecimiento de
cada uno de los miembros? Consúltalo y
dialógalo con tu dirigente.

- 80 -
MI JEFE DE COMUNIDAD ME ENTREGÓ LA INSIGNIA DE PIONERO EL DÍA ____________ .
DE ESE DÍA QUIERO DESTACAR QUE _____________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________

Archivo participantes JamCam 2013


VIAJERO

Has alcanzado un porcentaje significativo de los retos que


te has propuesto realizar. Te encuentras desarrollando y
ampliando varias de las elecciones que realizaste en los
momentos anteriores tanto de afinidad como vocacional.
Por ello, recibirás la insignia de Viajero cuando hayas
alcanzado con éxito los retos que te proponemos a
continuación:

- 82 -
REFERENTES DE VIAJEROS

CRISTOBAL COLÓN
En 1476 naufragó la flota genovesa en
la que viajaba, al ser atacada por
corsarios franceses cerca del cabo de
S a n Vi c e n t e ( Po r t u g a l ) ; d e s d e
entonces Colón se estableció en Lisboa
como agente comercial de la casa
Centurione, para la que realizó viajes a
Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso
Islandia (1477).

Luego se dedicó a hacer mapas y a


adquirir una formación autodidacta:
aprendió las lenguas clásicas que le
permitieron leer los tratados geográficos
antiguos (tomando conocimiento de la idea
de la esfericidad de la Tierra, defendida por
Aristóteles); y empezó a tomar contacto con
los grandes geógrafos de la época (como el
florentino Toscanelli).

De unos y otros le vino la idea de que la Tierra era esférica y


de que la costa oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste atlántica,
le informaron seguramente de la existencia de islas que permitían hacer escala en la navegación
transoceánica; e incluso es posible que, como aseguran teorías menos contrastadas, tuviera
noticia de la existencia de tierras por explorar al otro lado del Océano, procedentes de marinos
portugueses o nórdicos

Con todo ello, Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado
en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda y en el doble error de suponerla más
pequeña de lo que es e ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta
proyectada. El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio
europeo con Extremo Oriente era extremadamente lucrativo, basado en la importación de
especias y productos de lujo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio,
controlado por los árabes; los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a
la India bordeando la costa africana

Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo sometió al examen de un comité de
expertos. Aunque terminó acepando la propuesta, el monarca portugués puso como condición
que no se zarpase desde las Canarias, pues en caso de que el viaje tuviera éxito, la Corona de
Castilla podría reclamar las tierras conquistadas en virtud del Tratado de Alcaçobas. Colón
encontró demasiado arriesgado partir de Madeira (sólo confiaba en los cálculos que había
trazado desde las Canarias) y probó suerte en España con el duque de Medina Sidonia y con los
Reyes Católicos, que rechazaron su propuesta por considerarla inviable y por las desmedidas
pretensiones de Colón.

- 83 -
Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de
Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península
frente al Islam (1492). La reina otorgó las Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a
Colón una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa; y financió una flotilla
de tres carabelas -la Pinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón partió de Palos el 3 de
agosto de 1492.

Navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en
las Bahamas) el 12 de octubre; en aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo
Domingo) e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio
de la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas,
regresó a España con las dos naves restantes en 1493.

Colón realizó tres viajes más para continuar la exploración de aquellas tierras.

Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y fuerza de


voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y
Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo» que, en los años siguientes, sería explorado
por navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal, incorporando un vasto imperio a la
civilización occidental y modificando profundamente las condiciones políticas y económicas del
Viejo Continente.
IBN BATTUTA
Viajero y geógrafo árabe. Fue el más importante de los viajeros
musulmanes en la Edad Media, famoso por escribir el libro Rihläh
(Viajes), en el año 1355, donde plasmó con todo lujo de detalles las
experiencias vividas a lo largo de los más de 120.000 kilómetros
que recorrió desde el año 1325 a 1355.
La obra, traducida en occidente con el nombre de A través del Islam,
constituye una valiosísima fuente de información de primera mano
sobre la historia y la geografía del mundo musulmán durante la Edad
Media. IbnBauta fue testigo directo de una de las mayores
convulsiones que asolaron a la Edad Media: la Peste Negra del año
1348, que le alcanzó cuando éste estaba en Siria, y cuyos efectos
catastróficos describió minuciosamente.
Miembro de una familia honorable dedicada a la magistratura
islámica (cadíes), desde muy joven IbnBauta se aficionó a la
lectura, especialmente de obras relacionadas con la geografía y con
todo tipo de libros de viajes. Ayudado por el desahogo económico de
su familia, cuando tan sólo contaba con veintiún años de edad,
IbnBauta comenzó su periplo viajero. El 13 de junio del año 1325,
partió en dirección a La Meca con el designio de cumplir la
peregrinación preceptiva para todo musulmán de visitar la ciudad
santa por excelencia del Islam.
IbnBauta recorrió todo el norte de África a lo largo del litoral. Desde Egipto se adentró curso
arriba por El Nilo hasta la ciudad de Aydab, visitó Damasco y Alepo, tras de lo cual tomó la ruta
directa hasta La Meca, lugar al que llegó en septiembre del año 1326. Al mes siguiente, IbnBauta
abandonó La Meca para proseguir su itinerario por los lugares santos del Islam, Meshed y la tumba
del santo Alí al-Ridá.
Una vez que hubo cumplido sus deseos de devoto, se dirigió hacia Irak, el Juzistán, Fárs, Tabiz y el
Kurdistán para acabar en Bagdad, desde donde, en el año 1327, regresó a La Meca para vivir tres
años seguidos como profesor de Teología. Cuando el espíritu viajero volvió a apoderarse de
IbnBauta, éste emprendió el viaje, esta vez hasta Kilwa. Desde esa ciudad regresó a Arabia por
Omán y el Golfo cumpliendo una nueva peregrinación a La Meca, en el año 1332.
Tras visitar Arabia a fondo, IbnBauta dio comienzo realmente a su gran viaje que habría de llevarle
hasta el mismísimo corazón del imperio chino. Desde La Meca IbnBauta viajó a Egipto,
Siria y la península de Anatolia. En la ciudad costera de Sinope se embarcó para
Crimea y Jaffa (actual ciudad de Feodosia), importante factoría comercial de
Génova, donde tomó contacto por primera vez con la cultura cristiana
occidental.
No hay duda alguna de la gran importancia y calidad de la obra de
IbnBauta por sí misma, así como de su periplo viajero,
impresionante y con notas de heroicidad innegables teniendo en
cuenta cómo y cuándo lo realizó. Con la finalidad última de
proporcionar al sultán informaciones difíciles de adquirir en la
época, IbnBauta recogió datos históricos, geográficos,
folclóricos y etnográficos al mismo tiempo que narró las
costumbres peregrinas o cotidianas, sucesos maravillosos y
acontecimientos legendarios de los lugares por donde pasaba,
afirmando por encima de todo la omnipresencia del Islam como
forma de vida y comprensión del mundo. En la obra también hay
referencias a los conflictos internos del Islam y a sus variadas
sectas, así como descripciones pormenorizadas de los ritos
musulmanes.

- 85 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Como viajero deberás haber superado la
mayoría de tus debilidades. Sin embargo,
aparecerán otras con el paso del tiempo
que sabrás como afrontar rápidamente
1 impidiendo que estas afecten tus planes a
futuro. Realiza un ejerció de reflexión de
tus debilidades actuales y reconoce cuales
de ellas pueden afectar lo que quieres de tu
vida, recuerda que la calidad de tu futuro
depende de tu presente.
Todo proyecto de vida está acompañado de
la formulación y el cumplimiento de metas
que te permiten verificar que te acercas a
cumplirlo. Debes enunciar cuantas metas
requieras y para los casos que requieras,
2 estas se plantean aun cuando hayas
alcanzado una especialidad, pues debes
continuar perfeccionando este
conocimiento y habilidad que con tu
esfuerzo adquiriste. En común acuerdo con
tu dirigente revisa que tengas un proceso
de mejoramiento continuo.
Es hora de avanzar en el desarrollo de
proyectos que se puedan ejecutar con
toda tu Comunidad. Plantea un proyecto
3 que apunte a cumplir un sueño o una meta
que siempre hayas querido realizar, debes
tener claras las acciones que se van a llevar
a cabo para lograr cumplir la meta trazada.
¿Ya eres capaz de asumir consecuencias
sin que nadie te lo diga? Haz de poder
asegurar que tanto tu como tu Comunidad
han sido consecuentes con sus acciones.
¿Han seguido la promesa, los valores y la
4 ley Scout? En el próximo congreso de
Comunidad plantea esta pregunta y
propón un plan de acción para el
cumplimiento a cabalidad de la Promesa,
Ley y Valores Scout.

“Trata de dejar este mundo en mejores condiciones de como lo


encontraste. De esta manera, cuando te llegue la hora de morir,
morirás feliz porque, por lo menos, no perdiste el tiempo e hiciste
cuanto te fue posible por hacer el bien.” B.P.

- 86 -
DESARROLLO COMUNITARIO
“No existe un instrumento de cambio más poderosos que un buen líder”

Cuántas veces hemos escuchado frases como “Esta sociedad cada vez está peor y no hay nada
que hacer”, “Para que gastar pólvora en gallinazo, esa gente está así porque quiere”, “No pierda el
tiempo con esas ideas locas que tiene, nadie le va a decir ni gracias” o peor aún, “Preocúpese por
usted, el resto vera que hace”. Todas estas frases y muchas más que podemos escuchar a lo
largo de nuestras vidas lo único que hacen es reforzar el egoísmo, la envidia y demás
características que no son propias de un Scout.

Es por esto que te invitamos a llevar a cabo todos tus proyectos, por más locos que parezcan,
siempre y cuando tengan los ingredientes correctos, mira por ejemplo la idea de Luis Soriano, o
más conocido en Colombia como el dueño de “biblioburro”.

Luis Soriano es una persona que nace en un hogar humilde cerca a las costas de Colombia, desde
pequeño su interés por los libros y la literatura lo llevan a pasar largo tiempo en la biblioteca y
buscando la forma de tener siempre libros a su alrededor.

Con el pasar del tiempo Luis se gradúa en literatura española y se convierte en profesor de una
escuela primaria en el Departamento del Magdalena. El profesor Soriano se da cuenta que sus
estudiantes se transforman cuando están en contacto de los libros, pero con tristeza ve que
los niños de las veredas cercanas llegan a la escuela sin hacer las tareas por falta de libros. Es
entonces cuando Luis Soriano a finales de los años 90, con la ayuda de un burro y 70 libros, da
inicio a una librería ambulante que todos los fines de semana viaja por las veredas de la costa
Caribe de Colombia.

Para el año 2008, Luis Soriano tiene en su biblioteca más de 4800 libros, con ayuda del sector
industrial está construyendo una librería para la comunidad y recibe un aporte anual de una
biblioteca de Santa Marta. Aún sigue recorriendo las veredas con sus burros Alfa y Beto.

La idea poco tradicional del profesor Luis Soriano a inspirado a diferentes a autores a escribir
sobre biblioburro, como es el caso de Jeanee Winter que en 2011 da a conocer su libro titulado
“biblioburro: una historia real de Colombia”, en 2012 algunos autores piensan en hacer una
película de esta biblioteca rural ambulante y Luis Soriano es uno de los 35 nominados a ser
reconocido como líder de Colombia.

Así como el Profesor Luis Soriano hay muchas personas que han hecho historia en Colombia, bien
sea por el beneficio de todo el país o solo de su región o ciudad. No importa el alcance del
proyecto, lo que importa es que se haga con el firme propósito de crecer como persona y ayudar a
crecer a los demás.

- 87 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
De manera creativa prepara una exposición
en el cuál resaltes la labor de colombianos
que ayudan a otros sin esperar ningún
5 beneficio. Piensa si puedes hacer alguna
acción que sea significativa para la
construcción de la paz o el mejoramiento
comunitario.
Junto con tu equipo y comunidad organicen
un proyecto para ser ejecutado en no más
6 de un año en el cual logren una interacción
con tu comunidad o barrio.
Dentro de la sociedad tenemos población
necesitada y aunque estén en condiciones
poco favorables, son iguales a nosotros en
dignidad. Planea un Servicio con tu equipo o
7 comunidad donde realicen un compartir con
un grupo de personas en esta condición;
luego de la actividad evalúa los resultados
de la misma.
Los Scout Viajeros proponen y lideran
proyectos para toda la Comunidad. Inicia
con un proyecto a gran escala en el cual
invites fundaciones o Asociaciones cuyo
objeto apunte a ayudar a poblaciones en
8 condición de vulnerabilidad. Busca la
posibilidad de que tu proyecto sea a mayor
escala y perdure en el tiempo; por ejemplo,
mejorar las condiciones de vivienda de una
familia en un lugar de alto riesgo.
La máxima carta de navegación en el tema
de derechos y deberes en Colombia es
nuestra Constitución Política planteada en
1991, Plantea los derechos
fundamentales; ¿Sabes cuáles son estos
9 derechos fundamentales? Te invitamos a
conocer la Constitución y a entender cómo
se rige nuestro país; Realiza una dinámica o
actividad para tu Comunidad en la que
menciones lo que aprendiste.
Las ciudades tienen códigos de convivencia
ciudadana y los Scouts debemos ser líderes
en su cumplimiento. Averigua en tu alcaldía
cuales son estos códigos, luego, crea un
10 video o campaña publicitaria que pueda ver
tus compañeros de estudio o vecinos y se
animen a cumplirla.

- 88 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Conoces el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ICBF, este presta un
gran servicio a la niñez y juventud de
nuestro país, desde la atención de las
necesidades básicas hasta campañas de
11 p r e ve n c i ó n p a ra e n f e r m e d a d e s d e
transmisión sexual y planes de planificación
familiar, consulta sobre sus funciones y
sobre los planes que estén desarrollando en
este momento en tu ciudad y consulta para
que tu equipo se vincule en algún proyecto.
Consigue apoyo de una Organización No
Gubernamental (ONG) o una Fundación de
12 Apoyo Social, que te permita organizar y
comprometerte con el desarrollo de alguno
de los proyectos que estén desarrollando y
que te permita vincular a tu equipo.
Ya que conoces lo pluricultural de nuestro
país, organiza una actividad para los
lobatos de tu grupo scout; en donde
13 escojas una cultura de nuestro país y se la
presentes de una forma creativa, dinámica
y sobre todo que logren sacar el mayor
provecho de su conocimiento.
Fortalecer los lazos de amistad con Scouts
de otros países es importante para que
tengas una visión muy amplia de nuestro
14 Movimiento; Ahora con las redes sociales
es más fácil establecer estas amistades.
Abre un grupo en alguna red social que te
permita conocer Scouts de diferentes
partes del mundo, completa 30 contactos
de diferentes países y comparte con tu
equipo las curiosidades que encontraste.
En tu ciudad existen organizaciones que
trabajan en beneficio de la paz y el medio
ambiente; contáctalos y conoce cuáles son
15 sus acciones en pro de ella. Participa en una
de sus actividades y comparte experiencias
con los integrantes de tu equipo.

Lanza cohetes de agua

Esta es una divertida actividad donde pondrás a prueba tus habilidades para construir y te
divertirás. Esta actividad la dividiremos en dos, la primera la realización del lanza cohetes y la
segunda algunos tips para hacer los cohetes.

- 89 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
16 Construye un cohete de propulsión

Materiales:

1 pieza de 3 metros de tubo de PVC de 1/2 pulgada.


1 pieza de PVC 1 1/2 pulgadas
1 codos de PVC a 90 grados
1 tapón para el tubo de 1/2"
1 pegante para PVC
1 paquete de sujetadores de cables (amarras).
1 abrazadera para manguera que sea ligeramente mayor que el tubo de 1/2"
1 válvula de neumático de automóvil
Taladro
1 inflador de bicicleta.

Todos los materiales se consiguen fácilmente en una ferretería menos la válvula de neumático
que la venden en cualquier monta llantas
abrazadera para manguera válvula de neumático amarras

- 90 -
Primero realicemos el disparador:

Usaremos el método del australiano Ian Clark que usa un fijador de cables (amarras) colocado en
la boquilla de la botella, como se ve en la imagen

Como se puede observar la boca de la botellas grandes de gaseosa son casi del mismo calibre que
el tubo de ½ pulgada, si atamos varias amarras alrededor de la boca de la botella sujetando el
anillo externo de esta podemos evitar que la botella salga mientas le colocamos presión de aire
con el inflador.

Primero medimos con una botella la profundidad de esta y marcamos con un lápiz el lugar hasta
donde llega esta. Esto se hace para saber dónde debe quedar ubicado el disparador.

Aunque la boquilla de la botella cabe


perfectamente en el tubo, cuando se
bombea aire a presión, este escapa debido a
la alta presión antes. Para evitar esto se
calienta un poco el tubo y se forma una
saliente que funciona como un tapón del aire,
tal como se puede ver en la foto de abajo.

- 91 -
Ahora en un trozo de cinta adhesiva que sea del
mismo largo que el perímetro del tubo es decir
de aproximadamente 8 cm de largo pegamos en
ellas las amarras teniendo cuidado de que
todas queden para el mismo lado, después las
fijamos al tubo con la ayuda de la abrazadera
metálica, teniendo en cuenta que las cabezas
de las amarras deben quedar sujetando el anillo
externo de las botella

En este caso usaremos 6 de estas amarras y


se sujetan a en su sitio con ayuda de un tubo
adaptador, como se ve en la foto este tubo
tiene también una cuerda sujeta en la parte
inferior que nos sirve como disparador. Al bajar
el disparador se libera la botella a la que se la ha
dado la forma de un cohete y a la que se la ha
dado presión con el inflador. y esta sale volando
a las alturas.

Para terminar el lanzador vamos a hacer la


boquilla de entrada.

Ahora unimos los tubos de PVC como se muestra en el gráfico inicial, formando una “L” esto se
hace con el pegante de PVC y el codo, esperamos a que seque bien y listo nuestro lanza cohetes.

- 92 -
Fabricación del cohete
Cojín:
Lastre (plastilina): Reduce los daños del
Mantiene la estabilidad cohete cuando retorna
aerodinámica durante el vuelo a tierraa

Cono de la nariz:
Punta o cabeza del cohete de agua

Cuerpo (depósito de agua):


Contiene agua y aire a presión

Falda (cilindro con aletas de la cola):


La parte donde se fijan las aletas

Aletas:
Se fijan a la parte
trasera del cuerpo
del cohete para
asegurar la estabilidad
aerodinámica durante
el vuelo

Boquilla:

Como se ve en el gráfico el cohete se fabricara de 2 botellas grandes de gaseosa, una que se deja
intacta, sobre la cual se pegan las demás piezas siendo muy importantes las aletas y el peso
lastre pues permitirá que el cohete viaje en línea recta y no de forma errática.

- 93 -
Preparación de
los materiales
Aletas

ón
n del fald
Fabricacióe la cola )
(Aletas d
Fabricación del
cono de la nariz

Embalaje

El cono de nariz y el faldón de cola lo puedes pegar con cinta

Ahora si listos para disparar nuestro cohete, solo resta saber que debes llenar la botella hasta
la mitas de agua, después la colocas en el disparador y bombeas aire para dar presión, liberando
el disparador cuando estés listo, “Nótese que no se dan medidas ni tamaños de aletas y solo se
dan datos mínimos” tu tarea ahora es experimentar como sería el cohete más eficiente y
mejorar tu lanza cohetes pues se ha mostrado la plataforma más simple.

- 94 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Para esta etapa de tu progresión ya debes
haber obtenido mínimo dos especialidades
acordes con tus gustos y tu vocación, es
17 hora de enseñarle a tus compañeros de
equipo esas habilidades y conocimientos,
organiza una reunión donde les muestres la
importancia de la carrera profesional por
donde te has involucrado.
Realiza un planteamiento frente a una
noticia de actualidad que tu creas sea de
interés general para todos los miembros de
18 tu grupo scout, ósea le debe interesar
desde un lobato hasta los padres de
familia. Ten en cuenta diversas opiniones, y
genera un plegable donde informes a todos
durante una actividad.
Los medios virtuales son importantes en la
actualidad para nuestras vidas. Diseña una
19 página web de tu Comunidad o Grupos
Scout; si ya existe, busca innovar y generar
cambios para que todas las personas
conozcan que hace tu Grupo.
En las veredas o lugares un poco apartados
de las ciudades, normalmente no cuentan
con el sistema de alcantarilladlo, una
manera de solucionar es con la
20 construcción de pozos sépticos, debes
consultar sobre su elaboración y consultar
con la CAR de tu región sobre proyectos de
este tipo y vincúlate a ellos apoyando una
jornada de trabajo en alguna comunidad
especifica.

Foto: Grupo 601 “Mafeking”


MI PROFESIÓN
Desde pequeños tenemos una serie de planes que queremos cumplir; Al principio, nuestros
proyectos son enfocados a la familia, amigos y escuela, y con el transcurrir del tiempo, dichos
proyectos se enfocan al hombre inmerso en una sociedad.

Está llegando el momento en el cual debes construir proyectos en los que explotes tus
aptitudes, intereses, habilidades y recursos; donde te visualices a futuro (donde queremos
estar, como queremos estar, entre otros). Esto es lo que comúnmente se denomina proyecto de
vida.

Cuando nosotros estamos pensando en nuestro proyecto de vida, debemos considerar


nuestras expectativas, entorno, posibilidades, inquietudes, intereses y habilidades que nos
ayudaran a alcanzar las metas propuestas, pero también debemos tener en cuenta que habrá
que dejar un margen a la flexibilidad pues como seres humanos poseemos múltiples intereses y
habilidades y el resultado no depende totalmente de nosotros. Esto no debe tomarse como un
fracaso, o un paso errado, pues es necesario que siempre tengamos presente la capacidad de
rectificar nuestras acciones y metas.

Un proyecto de vida abarca infinidad de caminos, para algunos puede ser la elección de una
carrera profesional, técnica o tecnológica, para otros la elección de un arte u oficio, lo
importante es que vaya dirigida a satisfacer nuestras metas.

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


En este momento debes estar
evaluando todas las posibilidades que te
ofrece el mundo, posiblemente seguir
una carrera profesional, técnica o
tecnológica o tal vez buscar un empleo
que te permita lograr una independencia
21 económica, y por qué no, pensar en una
carrera militar o religiosa. Toda esta
gama de posibilidades deben ser
evaluadas por ti para tener claro cuál es
el camino a seguir y de esta forma lograr
ser una persona útil a la sociedad. Habla
Con tu Jefe de Comunidad sobre este
tema.
Nuestro proyecto de vida es un esquema
que facilita visualizar y cumplir con
logros de las metas que nos
proponemos; Elabora un cuadro en donde
22 plasmes las metas a corto, mediano y
futuro plazo que quieres alcanzar en
aspectos académicos, familiares y
personales.

- 96 -
EL LUGAR PERFECTO
Busca un lugar confortable y cómodo en el cual puedas descubrir tus expectativas:

Mi yo actual

PEGA UNA FOTOGRAFÍA O DIBÚJATE

Describe quién eres hoy, qué te gusta hacer y qué te disgusta, qué edad tienes, cuáles son tus
actividades cotidianas, cuáles tus cualidades y defectos. En resumen no omitas detalle de
quien eres hoy.

Mi yo futuro

En este espacio escribe como te ves en 3, 5 y 10 años; describe todo con detalle, desde que ropa
te gustaría usar hasta que cargo te gustaría desempeñar. Deja volar tu imaginación y no omitas
detalles.
___________________________________________________________________________
_________________________...

- 97 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
23 Completa el cuadro de acciones y objetivos
Objetivos a alcanzar en 3 años Acciones que debo desarrollar

Objetivos a alcanzar en 5 años Acciones que debo desarrollar

Objetivos a alcanzar en 10 años Acciones que debo desarrollar

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


Investiga las oportunidades que te da la sociedad
para llegar a la meta. Si decides irte por la parte
académica, investiga las carreras profesionales,
técnicas o tecnológicas a las cuáles te gustaría
ingresar; si por el contrario eres un hombre de
servicio a la patria y quieres ser un gran militar,
investiga qué fuerzas militares hay en Colombia,
cuáles son los requisitos de ingreso en casa una
de ellas y en qué momento puedes ingresar; si
quieres dar tu ser a Dios, habla con tu asesor
24 espiritual e investiga cuáles son las comunidades
religiosas y cómo puede ser tu aporte en ellas; si
ninguna de las opciones anteriores es lo tuyo y
prefieres iniciar desde ya a trabajar, entonces
averigua cuáles son las oportunidades de empleo
actuales, prepárate y postúlate a las que
consideres son convenientes para ti. Después de
h a ce r e s t a s i n ve s t i g a c i o n e s , s a ca t u s
conclusiones y compártelas con tu jefe de
comunidad, tu jefe de grupo o con quien
consideres sería un buen asesor en tu vida.

- 98 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Solicita a Akela un espacio en donde puedas
evidenciar a los lobatos como trabajan y
comparten entre sí; mira como desde su
25 perspectiva no se evidencian tantos
prejuicios como lo tienen los Caminantes,
compar te esta experiencia con tus
compañeros de equipo.
Habla con tus padres y confróntalos sobre si
la forma en que expresas tus opiniones son
las adecuadas para ellos, si te endienten y
26 sabes transmitir lo que quieres;
pregúntales que aspectos debes mejorar o
mantener y anota esto en tu agenda.
Generalmente las reuniones familiares se
dan cuando hay una fecha especial u ocurre
un acontecimiento importante. Dialoga con
27 tus padres y pídeles organizar una reunión
familiar donde se inviten primos, tías,
abuelos, etc. Y que se convierta en un
espacio para compartir y reencontrase.
Habla con autoridades del ICBF y
pregúntales por la información que tienen en
28 los temas de embarazo y métodos de
planificación, monta un taller con un experto
donde pueda participar tu equipo.
En el mundo existen todavía problemas
concernientes a la participación de la mujer
en distintos ámbitos. Busca ejemplos de
29 esto y preséntalo a tu Comunidad. Haz un
paralelo con nuestro país para ver si ocurren
las mismas situaciones.
Comparte un tiempo especial con tus padres
y hermanos. Prepara una reunión, desayuno,
30 tarde de juegos u otra actividad que te
permita compartir un espacio con tu familia.
Recuerda que no debes descuidar el cuidado
por el desarrollo físico y corporal. Pide a tu
Jefe de Comunidad que te permita preparar
una caminata para toda la Comunidad; debes
31 tener en cuenta que el nivel de exigencia debe
ser acorde para todos los integrantes y
debes incluir las pausas activas y ejercicios
de recuperación durante el trayecto.
¿Tienes claro qué tareas pueden desarrollar
hombres y mujeres? En el próximo
campamento de Comunidad diseña, con tu
32 dirigente, actividades donde los roles de
género desarrollen las tareas sin ninguna
distinción pero teniendo claros las
limitaciones de cada uno.

- 99 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Existen diferentes tipos de enfermedades
que causan problemas físicos y
deformaciones; en algunas ocasiones
33 tendemos a hacer bromas sin conocer la
magnitud que esta puede ocasionar en las
personas que los poseen. Conoce un poco
más sobre este tipo de enfermedades y
coméntalas con tu equipo.
Un Caminantes Viajero está preparado
ante cualquier emergencia, además,
también puede enseñar a otros sobre el
cómo comportarse ante una situación de
34 alto riesgo. Prepara una actividad que
puedas desarrollar con los Lobatos o Scout
de grupo sobre este tema. Solicita a tu jefe
de grupo que te acompañe en la ejecución de
la actividad.
Participa de una actividad de integración
con otras Comunidades Scout; procura que
35 en esta actividad, tengas contacto con
Caminantes con los que nunca hayas
compartido
La familia se convierte en el primer espacio
donde se desarrolla nuestra creencia
religiosa, genera un espacio con los
36 integrantes de tu familia donde se hable de
la herencia religiosa que traen y la
importancia que tiene para ellos.
Durante los campamentos es importante
tener lugares, para que cada uno pueda
tener sus espacios de oración y reflexión,
37 momentos de encuentro con Dios. Durante
e l p ró x i m o ca m pa m e n to, s e rá s e l
encargado de diseñar y construir ese lugar
para el uso de toda la Comunidad.
Lee acerca de San Francisco Javier, sobre
sus viajes y cómo se convirtió en misionero.
Comparte lo que descubriste con un
Caminante nuevo de tu Comunidad. Cuando
38 estés con tu familia, busca un momento de
participación religiosa incentivando una
oración para celebrar algún momento
especial.

- 100 -
MI JEFE DE COMUNIDAD ME ENTREGÓ LA INSIGNIA DE VIAJERO EL DÍA ____________ .
DE ESE DÍA QUIERO DESTACAR QUE _____________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________
Archivo participantes JamCam 2013
VISIONARIO

Has estructurado en la mayor parte de tu trayectoria


como Caminante tu proyecto de vida y has alcanzado la
mayor cantidad de retos referidos en la Agenda para
Caminantes y los retos de tu propio interés, cumpliendo
con un perfil deseado para todos los miembros del
Movimiento Scout.

Recibirás la insignia de Visionario cuando hayas alcanzado


con éxito los retos que te proponemos a continuación:

- 102 -
REFERENTES DE VISIONARIO
JULIO VERNE
Jules Verne; Nantes, 1828 - Amiens, 1905. Escritor francés, considerado el fundador de la
moderna literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en sus relatos fantásticos la
aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la
televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
En 1836 ingresó con su hermano Paul en el seminario Saint-Donatien. Más tarde estudió
filosofía y retórica en el liceo de Nantes y viajó a París, cumpliendo los deseos de su padre, para
seguir la carrera de leyes. En 1848 comenzó a escribir algunos sonetos y textos de teatro, y
dos años más tarde aprobó su tesis doctoral de derecho y optó por la carrera de letras.
Sus inicios literarios fueron difíciles, sus piezas de teatro no tuvieron una divulgación
importante, y recurrió a la docencia para sobrevivir. Desde 1852 hasta 1854 trabajó como
secretario de E. Seveste, en el ThéâtreLyrique, y publicó algunos relatos en Le musée des
familles, como Martín Paz (1852). En 1857 se convirtió en agente de bolsa y empezó a viajar;
visitó Inglaterra, Escocia, Noruega y Escandinavia, y continuó sus escritos.
Posteriormente conoció al editor Hetzel, quien se interesó por sus textos y le publicó Cinco
semanas en globo (1862), obra que lo lanzó al éxito y lo estimuló a proseguir con la temática de
la novela de aventuras y fantasía. El mismo editor le encargó una
colaboración regular para la revista Magazine déducation et de
récréation, y en poco tiempo alcanzó una gran celebridad.
Aprovechando sus conocimientos geográficos, adquiridos a
través de numerosos viajes por Europa, África y América del
Norte, y su entusiasmo por la revolución tecnológica e
industrial, se convirtió en un especialista de los relatos de
aventura de corte científico. Su dominio de la tensión
dramática le permitió combinar extravagantes situaciones
y momentos poéticos en una prosa ligera y amena.
Inmediatamente se enfrascó en la redacción de Viaje al centro
de la Tierra, para lo cual se aplicó a la geología, la mineralogía y la
paleontología. Las detalladas descripciones de animales
antediluvianos maravillaron a los expertos, poniendo de manifiesto
su extraordinaria intuición científica. Su tercer gran libro fue De
la Tierra a la Luna, cuya publicación despertó tal entusiasmo
por los viajes espaciales que su despacho se inundó de
cartas solicitando reservas para el próximo viaje
lunar.
Con el mismo interés fue recibida La vuelta al
mundo en ochenta días, publicada por entregas,
cuyo éxito fue tal que se llegaron a cruzar
apuestas sobre si PhileasFogg, "el hombre menos
apresurado del mundo", lograría llegar a la meta en
tan breve tiempo.
Veinte mil leguas de viaje submarino es, entre su

- 103 -
extensísima producción, uno de los libros que conserva más íntegro su encanto. La peripecia se
inicia cuando una fragata americana parte en busca de un monstruo marino de extraordinarias
proporciones al que se atribuyen múltiples naufragios.
El monstruo aparece, se precipita sobre el barco expedicionario y lo echa a pique, llevándose en
su espinazo al naturalista Aronnax, a su fiel criado Conseil y al arponero NedLand. Resultará ser
un enorme submarino, el Nautilus, en el cual los tres hombres pasarán cerca de diez meses
hospedados por el enigmático capitán Nemo, artífice del invento. Visitarán los tesoros
sumergidos de la Atlántida, lucharán contra caníbales y pulpos gigantes y asistirán a un
entierro en un maravilloso cementerio de coral.
Nemo, hostil e iracundo, no tardará en revelarse como un proscrito, un sublevado solitario cuyo
manto de misterio esconde una identidad principesca y una pesadumbre tenebrosa. Se ha
señalado que Nemo es un trasunto del propio Verne. Ambos viven encerrados, solos e
incomprendidos, el primero en su coraza de acero, el segundo en la burbuja de su gabinete, ambos
refugiados tras el disimulo y el secreto. Del mismo modo que Verne dejó estupefactos a propios
y extraños presentándose a unas elecciones municipales en Amiens por una lista de extrema
izquierda, el capitán Nemo, que lucha por la liberación de los pueblos oprimidos, detesta a la
convencional y adocenada colectividad que lo persigue y enarbola dos veces el estandarte negro
del nihilismo.
Escribió otras obras de gran éxito como Las aventuras del capitán Haeras (1866), Los hijos
del capitán Grant (trilogía, 1868-1870), En torno a la luna (1870), La isla misteriosa
(1874), Miguel Strogoff (1876), Un capitán de quince años (1878), Las tribulaciones de un
chino en China (1879), El faro del fin del mundo (1881) y Los viajes del capitán Cook (1896),
entre muchas otras novelas que superan el medio centenar de títulos.
Se radicó en Amiens en 1872, y a partir de 1886 se comprometió con las actividades
municipales de dicha ciudad. Tres años después fue nombrado representante del consejo
municipal, y en 1892 fue condecorado con la Legión de Honor. Sus textos se popularizaron con
rapidez y quedaron entre los grandes clásicos de la literatura infantil y juvenil del siglo XX. De su
obra póstuma destacan El eterno Adán (1910) o La extraordinaria aventura de la misión
Barsac (1920), en las que un crítico tan poco convencional como Michel Butor ha querido ver un
Verne más profundo y escéptico de lo habitual, que tendía a desconfiar de las consecuencias que
podía acarrear para los seres humanos el progreso incesante de la tecnología y de la ciencia.
MAHATMA GANDHI
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Se convirtió
en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la
liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es
honrado por su gente como el Padre del la Nación India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma,
que significa Alma Grande.

A los 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados
de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue
arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India.
Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión
debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la
gente sobre la necesidad de ser no-violento.

India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual
comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una
India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en
paz.

Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años,


comenzó un ayuno con el propósito de detener el
derramamiento de sangre.

Tras 5 días, los líderes de ambas facciones


se comprometieron a detener la lucha y
Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más
tarde fue asesinado por un fanático hindú
que se oponía a su programa de tolerancia
hacia todos los credos y religiones en
Nueva Delhi el 30 de enero de 1948.

El gran físico teórico Albert Einstein


dijo de Gandhi: "Las generaciones del
porvenir apenas creerán que un
hombre como éste caminó la tierra en
carne y hueso."
Como Caminante debes empezar a pensar en tu futuro, tener un rumbo y un camino, este último
podrás trazarlo pensando en tu proyecto de vida a cinco años, proyectar en todos los campos
que quieras incluir, familiar, educativo, laboral, emocional, y podrás nutrirlo con las fortalezas y
debilidades que identificaste en todo este proceso.

Todos los grupos sociales tienen determinadas características en común que las identifican y
diferencian de otros, son conocidas también como tribus urbanas allí encontramos que se
reúnen por el gusto de géneros musicales como punks , skins, emos, rockeros, goticos, otros se
unen por su gusto por los deportes y determinados equipos en especial conformando barras, si
perteneces a un grupo social identifica cuales son las características que hace que te
identifiques con ellos y socializa con tu equipo, seguramente ellos pertenecen grupos sociales y
será un ejercicio donde aprenderás de otros grupos.

Todo proyecto de vida está acompañado de la formulación y el cumplimiento de metas que te


permiten verificar que te acercas a cumplirlo, debes enunciar cuantas metas requieras y para los
casos que requieras, estas se plantean aun cuando hallas alcanzado la especialidad, pues debes
continuar perfeccionando este conocimiento y habilidad que con tu esfuerzo adquiriste, en
común acuerdo con tu dirigente revisa que tengas un proceso de mejoramiento continuo.

Como Visionario haz participado en varios proyectos de la Comunidad. Plantéate el reto de


realizar un proyecto de gran escala que involucre toda tu región scout que apunte al
cumplimiento de metas claras, con acciones bien planteadas donde todos los Caminantes
tengas un rol definido en el proyecto.

El proyecto de vida se convierte en un estado deseado al que queremos llegar de acuerdo a lo que
nos interesa, pero nuestros gustos y metas en ocasiones están cambiando según las
circunstancias que se nos van presentando a lo largo de la vida, por esta razón siempre debemos
estar evaluando y reformulando nuestras metas, revisa tu proyecto de vida y haz los cambios
que sean necesarios para ajustar las metas, habla con tu dirigente de comunidad para que te
ayude en el formula miento de las acciones.

Como Visionario haz de ser consiente que llegaste a una etapa de tu vida en que eres lo que
muestras. Un ejemplo a seguir no solo en tu Comunidad y Grupo Scout sino también en la
sociedad. ¿Eres consecuente con la Promesa, Valores y Ley Scout? ¿Cómo te evalúas en tus
acciones? ¿Cifras tu honor y el de tu Comunidad ser consecuente con tus acciones y
pensamientos? Vas a acompañar a un Caminante en fortalecer su vivencia de la Promesa, los
Valores y la Ley Scout.

- 106 -
AYUDAR Y SERVIR A LOS DEMÁS
¿Cuántas veces has escuchado en los diferentes medios de comunicación y en nuestro diario
vivir hablar sobre los derechos humanos? pero realmente, qué tanto conoces sobre ellos. En
este escrito buscamos hacer un pequeño repaso de las características más importantes de los
derechos humanos, pero es tu trabajo conocer más de ellos, pues son reglas que regirán tu vida
en todo momento:

Si bien los derechos humanos se dan a conocer el 10 de diciembre de 1948 en París, estos se
vienen desarrollando desde que termina la segunda guerra mundial. La Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en su cumbre de 1945 ve la necesidad de crear un conjunto de derechos
y libertades fundamentales que rijan el desarrollo de todos los pueblos de la tierra.

Los derechos humanos son aquellas facultades y libertades que tiene todo hombre para
hacerse valer y respetar ante una sociedad. Los derechos humanos son sagrados,
imprescriptibles y establecidos por el derecho internacional.

“La importancia de los derechos humanos depende del simple hecho que todos somos iguales y
pertenecemos a una sociedad que aunque se encuentre dividida políticamente en países y
estados, sigue siendo una comunidad única en la cual todos tenemos una labor que cumplir para
lograr el mejoramiento del mundo entero o por lo menos evitar su destrucción”

La declaración universal de los derechos humanos proclama entre otras cosas que todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. A continuación, veras un listado de
los derechos más destacados de dicha declaración.

Derecho a la vida.
Derecho a la seguridad.
Nadie será sometido a la esclavitud ni tratos inhumanos.
Todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin distinción de credo, raza nacionalidad o
clase social.
Todo ser humano tiene derecho a la libre expresión.
Se tiene derecho a tener un trabajo digno y bien remunerado.
Un derecho importante es el derecho que todos tienen a la educación.

“La mejor forma de vencer las dificultades es


atacándolas con una magnífica sonrisa, como
San Jorge al Dragón.” B.P.

- 107 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Investiga más sobre los derechos humanos,
y has un paralelo entre tu investigación y la
realidad de tu región, municipio o ciudad.
Algunas personas dicen que los Scouts
1 tenemos el resumen de los derechos
humanos en nuestra ley Scout, has un
comparativo entre la ley Scout y la
Declaración Universal de los derechos
Humanos, saca tus conclusiones y
compártelas con tu equipo.
Habla con tus compañeros de clan y junto
con tu comunidad organicen una actividad
en la cual den a conocer la importancia de los
d e re c h o s h u m a n o s e n l a s oc i e d a d .
2 Recuerda que es un tema importante pero
poco llamativo, así que deben recurrir a su
creatividad para que la actividad sea un
éxito.
Ya pronto dejarás atrás tu equipo, tu
comunidad y tu vida como Caminante, pero
la aventura no termina aquí. Consulta con el
3 Comisionado Regional Rover de tu Región
en qué consiste el Roverismo, cuáles son
los proyectos en los que puedes participar y
cómo funciona la Red Nacional de Jóvenes.
La sociedad tienden a dividir las personas
en clases sociales, pero los Scouts somos
hermanos de cualquier persona sin
importar su posición social. Es hora de
retarte y diseñar una reunión donde tengas
presentes Scouts de los diferentes
4 estratos sociales; la actividad debe
plantear un foro sobre las problemáticas
sociales que atañen a la juventud. Luego de
esto, analiza las visiones de cada uno y
plantea un proyecto para superar las
problemáticas planteadas.
Como Visionario tienes un conocimiento
significativo en la elaboración y
participación de proyectos que benefician a
personas en condiciones poco favorables.
Busca en el Roverismo Regional qué
5 proyectos se adelantan para estas
personas; aporta tu conocimiento y
contribuye para que ese proyecto se
culmine de manera exitosa y las personas
mejoren sus condiciones de vida.

- 108 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Ya estas terminando tu progresión
personal en la rama de Comunidad y es hora
de conocer un poco más cómo funciona tu
grupo administrativamente. Solicita a tu
6 jefe de grupo que te invite al próximo Comité
de grupo en calidad de observador, y una vez
allí, aprende la dinámica de trabajo de los
dirigentes y como se hace la programación
de las diferentes actividades.
Sabes qué es el comité local de
emergencias. Todas las ciudades tienen
organismos que ayudan a prevenir y en los
momentos donde se presente alguna
7 calamidad. Consulta sobre estas
entidades en tu ciudad y comunícale a tu
familia cómo actuar en caso de presentarse
alguna emergencia.
Un Caminante Visionario es consciente de la
necesidad social de su población cercana.
8 Formula un proyecto social basado en apoyo
a poblaciones.
Comunícate con el Comisionado Regional de
Caminantes de tu R egión y moti va
liderando una actividad en la cual se haga
9 una noche cultural donde todos puedan
representar y aprender de las diferentes
herencias artísticas que tenemos en el
país.
Es importante poder participar de los
eventos nacionales o internacionales que
brindan los Scouts, pues estos se
convierten en experiencias únicas e
irrepetibles que te brindaran anécdotas
10 inolvidables. Participar al menos de uno de
estos eventos nacionales o si tienes las
opciones internacionales; luego, comparte
con los Caminantes que apenas comienzan
su vida en la Comunidad esta experiencia y
anímalos a participar.
En el Movimiento Scout tenemos como
compromiso trabajar por la Paz. Gestiona
con el Comisionado Regional Rover, que
proyecto dentro del Roverismo está
trabajando en torno a la temática de la paz,
11 vincúlate en calidad de participante y
comparte las experiencias con tus
compañeros de equipo, en el caso que no
exista el proyecto en el Roverismo, busca
dentro de tu ciudad un organismo que si lo
esté desarrollando y participa.

- 109 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Dando buen uso a las Redes de Trabajo,
motiva a otros caminantes a nivel nacional
o territorial para que en conjunto planteen
una actividad o proyecto a nivel nacional
en pro del medio ambiente, una vez
culminado este proceso podrán optar por
12 la insignia mundial del medio ambiente.
Para desarrollar este reto debes ponerte
en contacto con la Comisión Nacional de
Biosfera Scout y ver qué proyectos ya se
están desarrollando actualmente, es
válido si generas aportes de mejora a un
proyecto ya existente.
Conforma con tu equipo, un proyecto de
Conservación de especies animales y/o
vegetales, acudan a asesorías a las
13 entidades gubernamentales encargadas
o apoyo a otras entidades que realicen
acciones similares.

ECONOMIA SCOUT
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Piensa en un proyecto que genere recursos
a tu Comunidad; promueve su ejecución. Sin
14 embargo, antes de presentarlo asesórate
bien de personas expertas en el tema para
presentar una idea clara y viable.
Es hora de revisar si tu elección vocacional
ha sido la indicada y vas por buen camino.
15 Por ello, desarrolla una nueva especialidad
que haga parte de tu vocación.
Los hábitos de lectura en Colombia son
muy bajos y siempre nos limitamos a lo que
nos piden en el colegio u universidad. Un
buen Caminante Visionario lee
16 constantemente. Reúnete con tu
dirigente de Comunidad y selecciona un
libro que esté basado en alguna temática
de tu interés. Léelo y comparte con tu
equipo la experiencia.
Los avances tecnológicos son cada día más
grandes y hay que estar renovando los
conocimientos para no correr el riesgo de
quedarnos atrás. Busca información
17 acerca del adelanto tecnológico que más te
llame la atención y muéstrale a tu equipo su
función, como utilizarlo y porque es útil
para la sociedad.

- 110 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Dentro de tu comunidad existen varios
ca m i n a n te s q u e h a n o b te n i d o u n a
especialidad dependiendo de sus
18 habilidades artísticas, habla con tu jefe de
grupo para organizar una reunión de grupo y
con tu jefe de comunidad para montar una
actividad de talentos que le muestre a los
hermanos menores esas capacidades de
los Caminantes.
Los consumos de energía son elevados a
nivel mundial y adicionalmente generan un
p ro b l e m a a m b i e n t a l . A ve r i g u a po r
alternativas y cómo puedes generar
19 energía eléctrica de una manera ecológica;
únete con los integrantes de tu equipo para
llevar a cabo un proyecto en una comunidad
rural que pueda beneficiarse de este
proyecto.
Archivo participantes JamCam 2013
DISPARANDO CÁMARAS
Para esto necesitaras:
- 1 tarro de leche Klim grande.
- Papel fotográfico, una hoja por
cada foto
- Bisturí
- Líquidos para revelar
- Bandejas
- Una bolsa negra.

Toma el tarro de leche Klim y el bisturí; Has un


agujero cuadrado en un costado (entre 3 y 5
centímetros).

En cuarto oscuro coloca el papel fotográfico al tarro, colócalo


en forma curva; que el papel tome la forma del tarro. (El papel
solo tiene un lado que sirve, que es el más liso, este debe ir por
dentro y que quede frente al roto)

Luego, debes salir del cuarto oscuro pero con el agujero


tapado, puede ser con la mano o algún elemento, evitando
que el papel reciba luz.

Coloca el tarro mirando lo que se debe capturar (agujero


tapado), cuando se esté listo se destapa durante unos segundos
(entre 3 y 5 segundos) dependiendo de la cantidad de luz.
Inmediatamente se vuelve a tapar.

Nuevamente en el cuarto oscuro se saca el papel y mételo en las bandejas con los líquidos para
revelar.

“La inteligencia se malgasta si no es usada o si es mal


usada; por ejemplo, cuando en vez de trabajar en el vasto
universo que nos rodea, creado por Dios, nos dedicamos a
pelear con el vecino de al lado por alguna cosa sin
importancia, relativa a política o a creencia.” B.P.

- 112 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Elabora una cámara fotográfica casera y
20 captura un momento especial de tu
Comunidad.
Al ser los Scouts una hermandad mundial se
crean lazos que no son fáciles de
quebrantar. Genera un espacio con los
21 Caminantes de tu Comunidad para realizar
una vigilia en la cual expresaran
sentimientos propios y grupales de acuerdo
a su vida y su proyección de ella.
Habla con tus diferentes profesores y
reflexiona acerca de la manera en que
expresas tus ideas y pensamientos.
22 Pregúntales si estos los haces en una
manera adecuada o debes mejorar algún
aspecto; Apunta en tu agenda lo que
encontraste.
Lidera un Proyecto Social en el cual festejes
una fecha especial con una población
23 vulnerable o una institución de ancianos o
niños. Invita a tu Comunidad a que te aporte
como ejecutores de este proyecto.
Realiza un Panel, conversatorio o mesar con
otros Caminantes de tu Región, donde los
temas de aborto y sexualidad sean el tema
24 central; cuenten con un experto en el tema y
manifiesten cómo se ve el apoyo a estos
temas dentro de la Asociación Scout de
Colombia.
¿Conoces la leyes de participación de
género que existen en nuestro país?,
25 búscalas, analízalas y dalas a conocer de
manera creativa en tu equipo de comunidad.
Se acerca tu mayoría de edad y con ella
llegaran muchas responsabilidades y
deberes como ciudadano. Afrontar la vida
adulta requiere de madurez y toma de
decisiones que afectaran tu futuro; los
padres son un apoyo invaluable en este
26 crecimiento. Dialoga con tus padres acerca
de lo que implica cumplir 18 años y cuáles
serán tus deberes y tus derechos ahora que
alcances esa edad. Escribe lo que acuerden y
lo qu e te enseñen en tu ag end a de
Caminante.
Revisa tu estado físico. Practica una rutina
de ejercicios que beneficien tu estado y
27 rendimiento. Además, lidera una campaña
de prevención y cuidado del cuerpo
orientado a los Scout o Lobatos de tu grupo.

- 113 -
No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación
Prepara para tu comunidad una excursión,
tipo móvil de competencia por equipos, donde
28 las actividades incluyan destrezas físicas,
habilidades manuales, inteligencia y astucia.
Ponte de acuerdo con los dirigentes de tu
comunidad para la planeación.
Debemos aceptarnos tal y como somos,
co n oc i e n d o n u e s t ra s l i m i t a c i o n e s y
protegiendo nuestra salud; escribe en tu
29 agenda lo que piensas de tu imagen corporal y
cómo te sientes frente a ella. Comenta con tu
dirigente las conclusiones a las que llegaste.
Como visionario vas a trabajar con la
comunidad de la zona de tu grupo, analizar que
po s i b l e s co n t i n g e nc i a s o d e s a s t re s
naturales puedan afectar la zona e iniciar con
30 tu comunidad una campaña de
concientización de los protocolos de reacción
en compañía con la institución que tiene la
alcaldía de tu Municipio, ciudad o localidad
para estos casos.
Como Visionario tienes el reto de crear una
campaña de concientización de la
alimentación para tus hermanos menores.
31 Habla con Akela para que te invite a una
actividad de la Manada donde puedas hablar
con ellos y enseñarles la importancia de estar
bien alimentados.
Diseña y ejecuta una actividad de integración
de tu Comunidad con otra institución
32 distinta a los Scouts donde puedan
desarrollar una actividad en conjunto y
compartir experiencias.
Organiza con tu equipo visitas a diferentes
cultos religiosos para que puedan conocer y
33 tener una visión más amplia de las diferentes
creencias que existen. Habla con tu dirigente
para organizar estos recorridos.
Fortalecer tus espacios personales de
relación con Dios son importantes para nutrir
el espíritu. Lleva en tu agenda un diario de
34 esos momentos de reflexión y oración;
muestra a tu dirigente que lo utilizas sin
necesidad de mostrar los escritos.
Integrar tus principios religiosos a tu vida y
cada una de tus acciones es algo muy
importante, puesto que debes tener
coherencia entre tu vida personal y tu fe,
35 escribe en tu agenda como es que tus
principios religiosos están presentes y
articulados en tus acciones y dialógalo con tu
dirigente.

- 114 -
CÓMO PLANEAR NUESTRAS EXCURSIONES
Muchas veces hemos deseado planear nuestras excursiones con la ayuda del GPS, e iniciamos
por ver el sitio al que deseamos, ir en internet observando los mapas en google earth y ahí
planeamos cuál será el camino, no siempre sabiendo como trasladarlo a nuestro gps el cual nos
ayudará a recorrerlo.
En internet existen varias comunidades que se dedican a crear un biblioteca de rutas de
caminatas, una de las más conocidas es hp://es.wikiloc.com/wikiloc/home.do aquí podrás
encontrar algunas rutas sugeridas para tus caminatas, las cuales puedes descargar a tu gps o
puedes planear tu ruta en google earth y después exportarla a un gps.

No. Reto Fecha en que superaré este reto Firma de aprobación


Aquí tu reto final:
Crea tu propia ruta y sal a explorarla; es
decir, crea tu propia aventura, donde te
enfrentaras a la naturaleza con todo el
conocimiento scout que has adquirido
durante tu vida en este gran movimiento.
Los requisitos para esta aventura que
crearás y disfrutarás son los siguientes:
36 la caminata debe tener un grado de
dificultad en el cual exploraras un terreno
de tu región, no conocido por ti, y que
dominaras con tus habilidades. Durante
el recorrido debes pernoctar aplicando
m u c h o s d e l o s co n oc i m i e n to s d e
supervivencia, el recorrido debe durar
mínimo 24 horas y debe ser planeado con
todos los elementos de seguridad y
revisados por tu jefe de comunidad.

“El escultismo es un juego de muchachos, dirigido


por ellos mismos y para el cual los hermanos
mayores pueden proporcionar a los menores un
ambiente sano y animarlos a entregarse a aquellas
actividades saludables que son conducentes a
despertar las virtudes de la Ciudadanía.” B.P.

- 115 -
Para la ejecución de tu gran reto, lee con mucho cuidado:
Hay programas de gps con mapas muy actualizados pero lastimosamente son muy completos
para la ciudad y nos orientan muy bien en la ciudad pues hay muchos puntos de referencia; pero al
llegar al campo, muchas de los caminos veredales o secundarios no aparecen en el mapa. Por eso
es bueno hacer uso de las fotografías aéreas de google earth, pues ahí son visibles aunque no
sean caminos oficiales de los mapas, con la ayuda de esta visual podemos diseñar nuestro
recorrido.
Lo primero es tener en cuenta que nuestro GPS usa un formato de archivo diferente a Google
earth, por eso debemos tener a la mano algún programa que traduzca dichos formatos en este
caso usaremos el GPSBABEL.
Debes hacer lo siguiente: planear la ruta en google earth trazando el camino, después grabamos
la ruta en el pc, convertiremos el archivo a el formato del gps para después transmitirlo a este y
usarlo para recorrer el camino planeado y retar a otro equipo o comunidad a encontrar tesoros
que dejarás escondidos.

Durante tu recorrido realizaras lo siguiente:


Ÿ Registro fotográfico
Ÿ Esconderás algunos mensajes bien protegidos para dejarlos como reto a quien recorra el
camino después.
Ÿ Realizaras el camino con el mínimo de utensilios para aprender a sobrevivir y a ser creativo
con lo que tienes.
“Recuerda siempre cuidar tu seguridad y la de los demás, por esto lleva medios de comunicación
con teléfonos de emergencia, tu botiquín y buen cobijo de emergencia”
Planeación de la Ruta:
En el google earth vamos a lugar que deseamos explorar, y lo colocamos en un tamaño que nos
permita ver los caminos de tierra que por lo general no están referenciados en los mapas pero si
en las fotografías aéreas.
Ahora vamos a la barra de herramientas del programa y seleccionamos el icono agregar ruta.

En la ventana que aparece debemos colocarle un nombre a la ruta, debemos tener cuidado de no
cerrar esta ventana mientras hacemos el trazado de la ruta.

- 116 -
Con la ayuda del puntero del mouse hacemos
click en el inicio de la ruta y vamos creando
líneas a lo largo del camino teniendo en cuenta
las curvas de este, como lo muestra el dibujo,
podemos aumentar puntos al camino
mientras tengamos abierta la ventana
anterior.

En la ventana de propiedades podemos observar algunos resúmenes de la ruta planeada, como lo


es el largo del recorrido.

- 117 -
Después de terminar de trazar la ruta podemos grabarla haciendo click en aceptar.

La ruta quedara en el mapa del color que seleccionamos en la ventana de propiedades de esta.
Si nos ubicamos sobre la ruta con el mouse y damos botón derecho saldrá un menú donde
podremos seleccionar mostrar perfil de elevación.

El programa nos mostrará el perfil de elevación y con una flecha roja podremos observar que
parte de la elevación corresponde a que parte del recorrido.

Adicionalmente podemos colocar marcadores a la ruta para identificar puntos notables del
camino, como lo son el punto de partida (nombre señas particulares), nombres del lugar de
llegada, nombres de las fincas en caso de conocerlos etc.

- 118 -
Después de tener la ruta terminada, la visualizamos, google earth tiene muchas más
funcionalidades que puedes explorar para volverte un experto.

Teniendo la ruta lista, hacemos click derecho sobre esta y elegimos guardar lugar como en la
ventana que aparece le colocamos un nombre corto y observamos en que ruta es guardada para
después localizarlo, cuidando que el formato de grabación sea .KML, con esto terminamos el
primer paso.
Te recomiendo la herramienta reproducir viaje, si seleccionamos nuestra ruta y aplicamos esta
herramienta el programa nos llevara a hacer un vuelo rasante por esta.

- 119 -
Cambio de formato de archivo:

Para este cambio de formato utilizaremos el PGSBabel el cual pueden descargar de la red,
después de instalarlo se ejecuta y tendremos una ventana como la siguiente.

Las opciones para la conversión son las mostradas en esta imagen solo cambiarían los nombres
de los archivos tanto en la entrada como en salida.
Hacemos click en el botón Apply y debe aparecer en la ventana la siguiente frase Traducción
realizada con éxito después de esto solo basta transmitir el archivo .gdb a nuestro gps esto lo
podemos hacer de dos formas, una solo copiándolo en la carpeta que el gps destina para las
tracks o la otra es con la ayuda del mapsourse. Este paso depende mucho de la marca y modelo
del gps, para el Garmin etrex vista Hcx solo vasta conectarlo y activar el modo de transmisión y
copiar el archivo en la raíz de la memoria para poder visualizarlo.
Después de transmitido solo es necesario seguir la ruta: él nos indicará giros y demás.

- 120 -
MI JEFE DE COMUNIDAD ME ENTREGÓ LA INSIGNIA DE VISIONARIO EL DÍA ____________ .
DE ESE DÍA QUIERO DESTACAR QUE _____________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________

Si llegaste hasta este punto es posible que terminaras todo tu proceso como Caminante y te
encuentres listo para servirle al país desde el Roverismo, donde encontrarás jóvenes que tienen
sueños, expectativas y deseo de servir, de poner su conocimiento al servicio de quienes lo
necesitan. Encontraras profesionales que se encuentran viviendo el proyecto de vida que
perfilaron y construyeron en la Comunidad de Caminantes. Es así como te deseamos grandes
éxitos, grandes experiencias y una imaginación ilimitada que te permita ser y hacer lo que
desees cuidando tu integridad y la de los demás, es hora entonces de aterrizar tus sueños y
empezar a vivirlos como un Rover.

Archivo participantes JamCam 2013


MIS NOTAS:

- 122 -
MIS NOTAS:

- 123 -
MIS NOTAS:

- 124 -
MIS NOTAS:

- 125 -
MIS NOTAS:

- 126 -
BIBLIOGRAFÍA

Trazando el camino.
Comisión Nacional de Caminantes.
Asociación Scout del Perú

Bibliografía Francisco Javier


hp://www.ewtn.com/spanish/saints/Francisco_Javier.htm

Agenda para Caminantes.


Organización Mundial del Movimiento Scout,
Región Interamericana.

Programa Educativo-Generación Responsable


Organización Mundial del Movimiento Scout,
Asociación Scout de Colombia, 2014

Objetivos Educativos del Movimiento Scout


Organización Mundial del Movimiento Scout,
Región Interamericana, 1995

Objetivos Educativos del Movimiento Scout


Organización Mundial del Movimiento Scout,
Asociación Scout de Colombia, 2011

Guía Complementaria para Dirigentes de la Comunidad de Caminantes


Asociación Scout de Colombia, 2009
Constancias y Agradecimientos.

Dejamos constancia que esta Agenda de Caminantes utilizo textos originales de la Agenda para
Caminantes, emitida por la Organización Mundial del Movimiento Scout, Región Interamericana,
para ambientar nuestra Agenda a lo largo de las diferentes Fases de Progresión.

Igualmente las biografías expuestas al inicio de cada Fase de Progresión, se consultaron en


internet utilizando la página enciclopedia Wikipedia.

Esta Agenda fue construida con los aportes de los jóvenes participantes de los Foros
Territoriales y del Foro Nacional del año 2010, igualmente con los aportes de los participantes
del Seminario Nacional de Programa de Jóvenes 2014 en la Ciudad de Medellín con
participación de todas las Regiones de la ASC, a quienes damos nuestro agradecimiento por
sus comentarios y ayuda en la construcción del presente documento.

Diseño y diagramación: Reynaldo J. Burgos R.

Primera Edición
2017

También podría gustarte