Mujeres Que Expoen - Discursos e Significados
Mujeres Que Expoen - Discursos e Significados
Mujeres Que Expoen - Discursos e Significados
Ana Gilsanz-Díaz
Universidad de Alicante
ana.gilsanz@ua.es
https://orcid.org:0000-0002-5043-665X
José Parra-Martínez
Universidad de Alicante
jose.parra@ua.es
https://orcid.org:0000-0003-0142-0608
María Elia Gutiérrez-Mozo
Universidad de Alicante
eliagmozo@ua.es
https://orcid.org:0000-0002-5368-7593
RESUMEN
ABSTRACT
This paper explores the role of women in the conceptualization, production, and dissemination
of architectural exhibitions in Spain from the democratic restoration to the 2008 crisis. The research
focuses on the most representative exhibition space in the country, ‘La Arquería’ de Nuevos Mi-
nisterios, and pays equal attention to the analysis of the exhibited materials, curating practices, and
exhibition design. The study of the participation of women in this gallery over three decades reveals
both the imprint left by numerous women architects and the eloquence of their curatorial practices
as an expression of disciplinary paradigm shifts. Although certainly underrepresented in an institu-
tional and media agenda that reinforced androcentric viewpoints, ‘La Arquería’ also fostered some
shows that, in addition to making room for women’s careers, put forth new themes and approaches
to rethink the prevailing models, policies and discourses of the Spanish architectural culture.
Keywords: Architecture exhibitions. Curatorial practices in Spain. Women architects. ‘La Arquería’
de Nuevos Ministerios. Media and architecture. Emerging curatorship. Gender and architecture.
Historiographical criticism.
SUMARIO
1.—Introducción y estado del arte. 2.—Caso de estudio: ‘La Arquería’ de Nuevos Ministerios.
3.—Las mujeres en ‘La Arquería’: ellas exhiben. 4.—Agentes culturales, facilitadoras y otras pro-
tagonistas invisibles. 5.—Reflexiones finales. 6.—Referencias bibliográficas.
Este artículo supone el primer estudio sobre el papel de las mujeres en la con-
ceptualización, comisariado, producción y difusión de exposiciones de arquitectura
en España durante un periodo acotado de nuestra historia reciente: el que abarca
desde la restauración democrática de 1978 hasta la devastadora crisis financiera
mundial que, originada tras la caída de Lehman Brothers en 2008, supuso un an-
tes y un después en el conjunto de intereses, prácticas y relatos hegemónicos que
habían producido la identidad arquitectónica nacional. Estos treinta años han sido
un tiempo de cambios sistémicos —económicos, materiales, normativos, etc.— en
el ámbito de la edificación, la planificación urbana y el sector inmobiliario. Aun-
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
MUJERES QUE (SE) EXPONEN: DISCURSOS, SIGNIFICADOS, PRÁCTICAS... 487
Fig. 1.—Mercedes Buades en las escaleras de la galería (izquierda) y mesa redonda “El orden coti-
diano”, en la Galería Buades, 1977 (derecha). Fuente: Luis Pérez-Mínguez (AA.VV. (2008): Galería
Buades. 30 años de arte contemporáneo).
Fig. 2.—Pabellón Español, Exposición Universal de París 1937, comisariada por Josefina Alix.
Fuente: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Pilar de Insausti había organizado una exposición sobre Giorgio Grassi (Insausti
y Llopis, 1994). Y, también en el IVAM, Annateresa Fabris, comisarió en el año
2000 una muestra antológica sobre Brasil (AA.VV., 2000a) de gran repercusión
local, que atestiguaba la inteligente programación de esta institución desde sus
inicios y, sobre todo, bajo la dirección llevada a cabo por Carmen Alborch, quien
supo rodearse de competentes equipos de profesionales.
Sin abandonar la Comunidad Valenciana, es posible encontrar en aquellos
años influyentes comisarias, historiadoras y teóricas de la arquitectura, como la
arquitecta y catedrática Carmen Jordá, quien lideró la organización de exposiciones
dedicadas a difundir el patrimonio moderno y poner en valor un legado por entonces
aún olvidado. En efecto, a partir de su investigación para Docomomo Ibérico, su
reivindicación de las sorprendentes soluciones regionales de la modernidad, par-
ticularizadas para el caso de las tres provincias valencianas, tuvo como resultado
la exposición 20x20, Veinte obras de arquitectura del siglo xx en la Comunidad
Valenciana (Jordá, 1997a), cuyo catálogo, impecablemente documentado y dise-
ñado, ha sido objeto de distintas reimpresiones, en 2003 y 2012.
Otras aportaciones significativas que completan este contexto derivan del
compromiso y la participación de las mujeres en fundaciones e instituciones pri-
vadas, como colegios profesionales y entidades financieras. Entre ellas, destaca
la Fundación COAM, del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, creada en
1990, prácticamente a la vez que, en Barcelona, se ponía en marcha la entonces
denominada Fundación Caja de Arquitectos, posteriormente Fundación Arquia.
Ambas instituciones reforzaron e impulsaron programas expositivos donde la
investigación adquirió cada vez más protagonismo como soporte de un ulterior
ejercicio de transferencia de conocimiento a la sociedad. Este fue el destacado
caso de la arquitecta y futura catedrática madrileña Blanca Lleó con Sueño de
habitar, una muestra inaugurada en el año 2000 como consecuencia de su tesis
doctoral, que había publicado algunos meses antes (Lleó, 1998). Su impacto se
multiplicó al ser una de las primeras exposiciones itinerantes producidas por la
Fundación Caja de Arquitectos con la intención de ser fácilmente circuladas por
otras instituciones y ciudades españolas.
En este apartado de propuestas procedentes del ámbito privado son reseñables
los eventos y exposiciones que, también desde principios del siglo xxi, ha llevado
a cabo Ariadna Cantis Silberstein. Esta arquitecta y divulgadora argentina ha en-
focado con meritorio éxito su labor curatorial hacia la comunicación y el fomento
de la arquitectura a través de influyentes plataformas como Freshmadrid, en 2006
y 2007 —con varias ediciones asociadas a la Fundación COAM—, Freshlatino,
en 2009 y 2012 o, más recientemente, con la iniciativa cultural, profesional y
pedagógica Arquia próxima de la actual Fundación Arquia.
Paralelamente, en las décadas de los ochenta y noventa, hay que recordar el
trabajo de Lydia Oliva desde su interés por proyectos relacionados con el papel
de la fotografía en la construcción de imaginarios y mitos modernos. Oliva fue
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
MUJERES QUE (SE) EXPONEN: DISCURSOS, SIGNIFICADOS, PRÁCTICAS... 491
todas ellas partieron y compartieron el doble objetivo de, por un lado, circular por
el territorio ibérico con el fin de amplificar su puesta en valor de las innovaciones
programáticas, sociales y técnicas, del patrimonio moderno, a la vez que, por otro
lado, se alertaba sobre su fragilidad y necesidad de protección.
En este marco de instituciones privadas 1 y círculos culturales que han inci-
dido en el debate público de la arquitectura de los últimos años, merece mención
aparte Ivorypress, fundada en 1996 como editorial especializada en monografías
de artistas y que evolucionó hasta convertirse en una singular sala de exposiciones
y plataforma curatorial bajo la supervisión de Elena Ochoa, quien, en 2006, se
implicó ella misma como comisaria de una importante muestra sobre ciudades, C
on Cities, para la X Bienal de Arquitectura de Venecia.
Del mismo modo, es necesario explicitar las aportaciones de las mujeres, en
muchos casos ligadas a la Administración pública, en las exposiciones derivadas de
concursos de arquitectura, galardones y reconocimientos, como los FAD (Fomento
de las Artes Decorativas, primero, y Fomento de las Artes y del Diseño después),
o EUROPAN, así como en aquellos medios dependientes de publicaciones y pla-
taformas que han orientado la cultura arquitectónica de este país y contribuido a
su proyección internacional.
Respecto al FAD, asociación sin ánimo de lucro de profesionales y empresas
relacionadas con el diseño, fundada en 1903, cabe recordar que, en toda su exis-
tencia, solo ha habido una presidenta mujer, la arquitecta Beth Galí, entre 2005 y
2009. En cuanto a los Premios FAD de ARQUIN-FAD, con 61 años de historia, no
fue hasta 1993 cuando otra mujer, la arquitecta Imma Jansana, ganó un galardón
en solitario, y en la última década tan solo tres arquitectas han conseguido repetir
tal hito 2 (FAD, 2019).
Por otra parte, EUROPAN, una federación europea de organizaciones naciona-
les que convoca bianualmente concursos para jóvenes arquitectos y arquitectas y
supervisa las realizaciones que se deriven de los fallos de sus jurados, en España,
es gestionada por Carmen Imbernón y Begoña Fernández-Shaw, como secretaria
general y adjunta, respectivamente. EUROPAN España se coordina desde el Con-
sejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), donde, desde
2003, la arquitecta Leyre Salgado se ocupa, desde la secretaría permanente, de las
más diversas iniciativas culturales y de difusión relacionadas con la arquitectura.
1. Entre otras instituciones privadas que han surgido más recientemente podría nombrarse
también la Fundación Arquitectura y Sociedad, creada en 2008, donde la arquitecta Gloria Gómez
Muñoz ejerció de directora ejecutiva entre 2019 y 2020. Previamente, Gómez había trabajado en el
CSCAE (2003-2018), coordinando distintos programas y bienales de arquitectura.
2. María Melgarejo Belenguer obtuvo un Premio Pensamiento y Crítica en 2012, Nieves
Fernández Villalobos otro Pensamiento y Crítica en 2014 y, en 2019, un Premio FAD Interiorismo
para Matilde Peralta del Amo con la restauración de la sala de lectura de la biblioteca y espacios
circundantes del edificio tradicional de Cibeles del Banco de España.
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
MUJERES QUE (SE) EXPONEN: DISCURSOS, SIGNIFICADOS, PRÁCTICAS... 493
Fig. 3.—Exposición Queer Space, Storefront, Nueva York, 1994. Fuente: Storefront for Art and
Architecture.
5. Entre ellos Kenneth Frampton, Nuno Portas, François Chaslin, Oriol Bohigas, Luis Peña,
Javier Frechilla, Ignasi y Manuel de Solà-Morales, Luis Fernández Galiano, Víctor Pérez Escolano
y José Manuel Gallego.
6. Gabriel Allende se ocupó también de las siguientes tres exposiciones, entre ellas, R. M.
Schindler, Arquitecto, una muestra inaugurada en 1984, en el marco de las conmemoraciones del
trigésimo aniversario de la desaparición del arquitecto austriaco-californiano, y con la que se contri-
buyó a la recuperación de su figura, hasta entonces, olvidada. Allende, con once exposiciones a su
cargo, ha sido el arquitecto que más ha participado en proyectos expositivos y montajes en la Sala
de ‘La Arquería’ (Utrilla, 2015).
7. La construcción de lo que hoy es conjunto ministerial se basa en los planes de intervención
y expansión de Madrid que Zuazo, junto con Herman Jansenn, realizaron en 1929, en el concurso
internacional que se convocó para la ordenación de la ciudad. El complejo gubernamental fue encar-
gado por el ministro de obras públicas, Indalecio Prieto, y resultaba estratégico para la ampliación
de la ciudad hacia el norte, junto con el enlace ferroviario subterráneo para descongestionar Atocha,
realizado por Eduardo Torroja y situado bajo la intervención de Zuazo. La obra se desarrolló en una
primera fase entre 1932 y 1937 y sufrió un parón durante la Guerra Civil para retomarse en 1940,
con modificaciones respecto el proyecto original —principalmente cambios de uso y la eliminación
del rascacielos proyectado— y un nuevo equipo de arquitectos afines al régimen, sin Zuazo, quien
fue depurado y retirado del proceso (Maure, 1987; Maure, 2006). Finalmente, las obras concluyen
en 1942, pero hasta el año 1958 el MOPU no se instala en Nuevos Ministerios.
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
498 ANA GILSANZ DÍAZ ª JOSÉ PARRA MARTÍNEZ ª ELIA GUTIÉRREZ MOZO
Fig. 4.—Conjunto Nuevos Ministerios, Madrid. Imagen aérea (izquierda) y postal, 1985 (derecha).
Fuentes: Google Earth y MITMA.
todavía escasas, que apuntaban un creciente interés por temas más transversales en
la disciplina e, incluso, interdisciplinares. Las primeras seleccionaban principal-
mente la arquitectura de otros contextos como Arquitectura de Nueva York, 1970-
1990 (1990), Vanguardia Soviética, 1918-1933 (1996), Portugal. Arquitectura del
s. xx (1998) o Austria: Arquitectura del s. xx (1999). Las segundas exploraban la
relación de la arquitectura con la pintura (A propósito de Arquitectura y Pintura,
1991), la fotografía (Mirando la Ciudad. Photoespaña 1998, 1998) e, incluso, con
aproximaciones más performativas (Ciclo Performances, 1999). Al mismo tiempo,
se incidió en la necesidad de exportar exposiciones de producción propia, como
las vinculadas a las bienales de arquitectura española, además de incluir en su
programación muestras como las de los concursos EUROPAN o los Premios Mies
van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea. A todo ello
se sumó, a finales de los años noventa, la creación de ciclos, seminarios y talleres
que pronto se convirtieron en citas imprescindibles para toda persona interesada
en la arquitectura.
A lo largo de esta segunda década de vida de ‘La Arquería’ también se rea-
lizaron importantes obras de adecuación. En 1995 se llevaron a cabo algunas
intervenciones que afectaron, una vez más, a las escaleras. En 1998 se acometió
una considerable ampliación de la zona de acceso, fruto de la cual se crearon dos
nuevas salas dedicadas, respectivamente, a Matilde Ucelay (Sánchez de Madariaga,
2012, 2022; Vílchez, 2014), primera mujer titulada en arquitectura en España —en
1936 y, posteriormente, inhabilitada por el franquismo— y a Félix Candela como
representante de tantos arquitectos que, tras la Guerra Civil, se vieron forzados
al exilio. La última actualización del espacio de ‘La Arquería’ se ejecutó en 2003
con objeto de implantar allí el Centro de Documentación de la Arquitectura Con-
temporánea Española y, aunque este fue un proyecto frustrado, las obras previstas
finalmente dieron lugar a la nueva gran sala de exposiciones, un trabajo firmado
por los arquitectos Jesús Aparicio y Héctor Fernández Elorza. Su actuación se desa-
rrolló en el nivel bajo rasante correspondiente a un tramo sin uso del antiguo túnel
de metro que fue integrado en el espacio expositivo conservando su espectacular
bóveda de hormigón armado. Allí se ubicó una sala polivalente (Sala Zuazo), un
aulario y una zona de archivo y consulta (figura 5). Recientemente, ‘La Arquería’
se ha convertido en la sede permanente de la colección de arte contemporáneo de la
Fundación ENAIRE, entidad pública empresarial que gestiona la navegación aérea
en España. Tras la rehabilitación y readscripción de sus espacios como centro de
arte y de arquitectura, ‘La Arquería’ fue reinaugurada en enero de 2023. Aunque
la Fundación ENAIRE declara que su intención es que esta sala “siga albergando
Luis Fernández Galiano (Arquitectura Viva y AV Monografías), en los años noventa, la primera no
dejaba dudas sobre su carácter profesional, mientras que los círculos de la segunda se esmeraban por
mantener un estudiado equilibro entre la academia —más aparente que real, pues solo comparece
en dos bases de datos especializadas— y la profesión.
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
MUJERES QUE (SE) EXPONEN: DISCURSOS, SIGNIFICADOS, PRÁCTICAS... 501
Fig. 5.—Secciones y plantas de la sala de exposiciones ‘La Arquería’, Nuevos Ministerios. Leyenda:
1. Sala Alejandro de la Sota; 2. Sala Félix Candela; 3. Sala Matilde Ucelay; 4. Sala José Luis Sert;
5. Sala Secundino Zuazo; 6. Aulario. Fuente: NAVARRO DE PABLOS, Francisco Javier (2016):
Exposiciones y Muestras de arquitectura impulsadas por el Ministerio de Fomento y sus predecesores,
montaje a partir de materiales en pp. 35, 37-39.
Si el objetivo de este artículo fuese dar cuenta de las arquitectas que han sido
protagonistas o, al menos, que han podido mostrar con ciertas garantías de visibi-
lidad su trabajo en solitario en este espacio expositivo, el resultado no podría ser
más decepcionante: a lo largo de la historia de ‘La Arquería’ solo hay constancia
de una exposición individual dedicada monográficamente a una mujer, y no pre-
cisamente arquitecta, sino fotógrafa de arquitectura: Margherita Spiluttini. En
2006, esta artista austriaca presentó su obra en una muestra titulada Margherita
Spiluttini. Atlas Austria, producida en colaboración con el Architekturzentrum de
Viena. Bajo la coordinación de Catarina Ritter, esta antología presentaba el paisaje
y la arquitectura de aquel país a través de su mirada a obras de arquitectos como
Herzog & De Meuron o Coop Himmelb(l)au, es decir, el prestigio profesional de
Spiluttini quedaba indefectiblemente unido al de estos grandes nombres masculinos
que ella misma construía a través de su objetivo.
No obstante, con independencia del interés per se de esta sensible cronista
visual de los engranajes de la naturaleza y del tiempo, esta investigación halla
otras recompensas cuando se analizan eventos como la exposición Construir desde
el interior. La muestra merece atención especial porque habla por sí sola de los
intereses y aspiraciones de muchas arquitectas —y, por ende, de buena parte de
la profesión en los primeros años del nuevo milenio— que deseaban encontrar en
otras mujeres referentes para sus propias carreras. Construir desde el interior,
comisariada y diseñada en 2000 por las arquitectas españolas Cristina García-
Rosales y Ana Estirado Gorría (García-Rosales y Estirado Gorría, 2000), ponía
el foco en las trayectorias de mujeres fundamentales, ubicuas y, sin embargo,
silenciadas u olvidadas en favor del trabajo de sus compañeros varones, es decir,
hablaba de esos “fantasmas de la arquitectura moderna”, como las ha denominado
Beatriz Colomina (2018). Para ello, la muestra reunía, por primera vez en España,
obras de 35 arquitectas pioneras de distintas generaciones y procedencias, entre
ellas, figuras como Eileen Gray, Lilly Reich, Grethe Schütte-Lihotzky, Margaret
Macdonald o Aino Marsio, a las cuales se reivindicaba como autoras o coautoras
de edificios y proyectos imprescindibles del siglo xx, a la vez que se vindicaba la
igualdad de oportunidades laborales para sus sucesoras. Sus respectivos legados,
reveladores de su talento como creadoras, pero, sobre todo, de la singularidad
de sus miradas y preocupación por temas hasta entonces considerados menores,
fueron agrupados en las varias secciones temáticas que organizaban la exposición:
la casa, lo cotidiano, la escuela, la convivencia, el trabajo, la alegría, el lugar, la
memoria, el partir o el renacer (figura 6).
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
504 ANA GILSANZ DÍAZ ª JOSÉ PARRA MARTÍNEZ ª ELIA GUTIÉRREZ MOZO
Fig. 6.—Construir desde el interior, exposición comisariada y diseñada por las arquitectas españo-
las Cristina García-Rosales y Ana Estirado Gorría, 2000 (izquierda). La mujer construye, muestra
internacional itinerante a cargo de Cristina García-Rosales, 2007 (centro). Portada del catálogo de la
exposición Construir en paridad, también coordinada por García-Rosales para el Instituto Andaluz de
la Mujer, 2004 (derecha). Fuente: NAVARRO DE PABLOS, Francisco Javier (2016): Exposiciones y
Muestras de arquitectura impulsadas por el Ministerio de Fomento y sus predecesores, p. 333 y Cristina
García-Rosales (vía entrada en el blog un día una arquitecta, post a cargo de Daniela Arias Laurino).
Pinós, quien, por entonces, aún estaba vinculada personal y profesionalmente con
Enric Miralles. Ambos participaron en la I Muestra de Arquitectura Española
—posteriormente Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo—, con la Escuela
La Llauna (Badalona) (AA.VV., 1991).
A finales de la década, concretamente en 1998, en la exposición 4 Proyec-
ciones: Amann, Cánovas y Maruri, Jesús Aparicio, Aranguren y Gallegos, Sancho
Madridejos, se distinguía el trabajo de estos cuatro estudios de arquitectura, asenta-
dos en Madrid, de los cuales forman parte las arquitectas Atxu Amann, María José
Aranguren y Sol Madridejos. Todas ellas, docentes en la Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Madrid (ETSAM), habían presentado esta selección de su trabajo
junto a sus compañeros un año antes en la Architectural Association de Londres.
En el año 2000 se organizaron varios ciclos expositivos donde se trataron
nuevos temas ilustrados con la obra de algunas arquitectas (Sandra Giraudi, Helena
Njiric, o la española María José de Blas) aunque, como era habitual, compartiendo
autoría en equipos mixtos. Entre estos eventos, los arquitectos y también profesores
de la ETSAM Javier Frechilla y José Manuel López-Peláez comisariaron Vínculos
al tiempo, al lugar y al cuerpo, y dirigieron asimismo el Ciclo de Arquitecturas
Silenciosas comisariado por los arquitectos Cristina Díaz Moreno y Efrén García
Grinda (estudio amid.cero9) igualmente vinculados con la ETSAM. Este ciclo
proponía una constelación de figuras y obras de la modernidad arquitectónica en la
que Alison Smithson, junto a su marido y socio Peter Smithson, era la única mujer
seleccionada (Frechilla y López-Peláez, 2000). A finales del mismo año 2000, la
6.ª Muestra de Arquitectos Jóvenes Españoles (AA.VV., 2000b), organizada con
la ya desaparecida Fundación Antonio Camuñas, exhibió proyectos de estudios
que entonces podrían considerarse emergentes 10 y donde figuraban arquitectas
que hoy son ya nombres de referencia: Victoria Alonso (aceboxalonso), Carmen
Martínez Arroyo (arroyopemjean) y Dolores Palacios (S&Aa).
La primera década del siglo xxi es expresiva de una nueva realidad: la mayor
incorporación de las mujeres al ejercicio de la arquitectura y a la esfera pública, a
la que en una disciplina y un sector como el de la construcción, tradicionalmente
regidos por un heteropatriarcado propenso al nepotismo, estas pudieron acceder
fundamentalmente a través de convocatorias abiertas de concursos, como EURO-
PAN, y bienales de arquitectura y urbanismo 11. En este sentido, los eventos en ‘La
Arquería’ reflejan en cierta medida —aunque todavía insuficiente— el conside-
arquitectas (y sus equipos): Liliana Obal, Pura García Márquez, Fuensanta Nieto, Ángela García de
Paredes, Victoria Acebo, Mercè Berengué y la propia Carme Pigem.
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
508 ANA GILSANZ DÍAZ ª JOSÉ PARRA MARTÍNEZ ª ELIA GUTIÉRREZ MOZO
En ese periodo de cambio, se aprecia asimismo una apertura del discurso he-
gemónico, europeo y norteamericano, hacia otras geografías no canónicas, como
el norte de África, el continente asiático o el hemisferio sur, que narraron las
exposiciones Vivir bajo la media luna (2005), Eurasia Extrema (2006), Corea: Re-
inicio (2007), Magia en tierra y el Imperio de Mali (2009), Yusur puentes: paisaje
y arquitectura en Marruecos (2010) o Brasilia 50 años. Medio siglo de la capital
de Brasil (2010). Igualmente, las exposiciones de ‘La Arquería’ se abrieron a otras
tradiciones premodernas, como atestigua la muestra Aprendiendo de lo vernáculo.
Hacia una nueva arquitectura vernácula (2011) y, también, se dio cabida a arquitec-
turas de corto aliento, como Efímeras. Alternativas habitables (2011), comisariada
por Carmen Blasco12, arquitecta y directora del Máster de Arquitectura Efímera de
la ETSAM, que incluía experiencias de Eileen Gray o Future Systems, entre otros
equipos. Efímeras ponía el foco en obras que, por su menor escala y por su renun-
cia a la permanencia como condición que ha sustentado siempre el prestigio de la
arquitectura, habían sido históricamente desatendidas, despreciadas u olvidadas.
Esta fue, en suma, una etapa de revisión y renovación, atenta y preocupada por
incorporar otras sensibilidades, tal como exigían las nuevas directrices marcadas
12. A finales de 2003, también en ‘La Arquería’, Carmen Blasco, profesora en el Departamento
de Ideación Gráfica de la ETSAM, junto con Emilia Hernández Pezzi, profesora de Composición
Arquitectónica en esta misma Escuela madrileña, e Ignacio de las Casas, habían llevado una ex-
posición sobre el arquitecto, urbanista y excepcional dibujante Teodoro Anasagasti, cuyo catálogo
(Hernández Pezzi, 2003), constituye el trabajo de documentación más completo publicado hasta la
fecha sobre este creador vasco de principios del siglo xx.
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
MUJERES QUE (SE) EXPONEN: DISCURSOS, SIGNIFICADOS, PRÁCTICAS... 509
Fig. 8.—Exposición Carlo Scarpa. Obra completa, 1985, vista de su instalación en ‘La Arquería’
(izquierda) y portada del catálogo de la muestra (derecha). Fuente: NAVARRO DE PABLOS,
Francisco Javier (2016): Exposiciones y Muestras de arquitectura impulsadas por el Ministerio de
Fomento y sus predecesores, p. 69, y página web del estudio de Gabriel Allende (http://www.allen-
dearquitectos.com/noticias/?p=4293).
15. Los contenidos incluían, entre otros, el material del proyecto ganador del concurso in-
ternacional para la construcción de la terminal marítima de Yokohama; obras de jóvenes estudios
de arquitectura —Cristina Díaz Moreno y Efrén García, Mercè Berengué y Miguel Roldán o Judith
Leclerc y Jaime Coll, por citar algunos—; concursos recientes como el de la ciudad de la justicia de
Valencia; proyectos ganadores de EUROPAN como el de Ceuta —a cargo de José Morales, Sara de
Giles y Juan González— o propuestas para el puerto de Cartagena.
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
MUJERES QUE (SE) EXPONEN: DISCURSOS, SIGNIFICADOS, PRÁCTICAS... 511
16. Maestre, responsable del diseño del III Festival de vídeo y arquitectura y coautora del
proyecto expositivo para la muestra Hábitats, tectónicas, paisajes (2002), fue colaboradora en la
coordinación de exposiciones de arquitectura en esta sala durante 13 años, desde 1989 hasta 2002.
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
512 ANA GILSANZ DÍAZ ª JOSÉ PARRA MARTÍNEZ ª ELIA GUTIÉRREZ MOZO
Fig. 9.—Exposición São Paulo/300mm, 2008. Fuente: Office for Political Innovation.
disciplina; para lo cual recreaba una atmósfera de ciencia ficción a través de una
realidad virtual que animaba a la interacción del público.
Desde el 2000 proliferaron ya mucho más decididamente los montajes reali-
zados por arquitectas, entre ellas, Consuelo Martorell y Mónica Alberola, ambas
docentes en la ETSAM, que estuvieron al frente de la muestra sobre Luis Moya;
también la alemana afincada en España Andrea Buchner, con Arquitectura del Si-
glo xx: España, que recogía la representación nacional en la Exposición Universal
de Hannover; o la arquitecta especializada en interiorismo Marta Rodríguez Ariño,
encargada del diseño de la exposición comisariada por Carlos Sambricio Un siglo
de vivienda social (2003), por esbozar mínimamente una lista mucho más extensa
de colaboraciones en este ámbito.
Pero, además de exposiciones, en el nuevo siglo ‘La Arquería’ acogió nume-
rosas actividades culturales relacionadas con la arquitectura y el urbanismo, como
el Seminario Producción de Ciudad (2000) bajo la dirección de Diana Agrest y
Mario Gandelosonas, una reflexión académica internacional sobre la expansión de
Madrid; o el taller interdisciplinar 7 Ideas de belleza (2005), a cuyo frente estaba la
arquitecta Paloma Gómez Marín, entonces coordinadora de exposiciones y eventos
culturales del Ministerio de Fomento y responsable de la Bienal de Venecia de 2002.
De cualquier forma, si algo constata este listado de colaboraciones, año tras
año, es la primacía en los encargos de tareas de comisariado o montaje expositivo
a docentes de la Escuela de Arquitectura de Madrid; y no solo en ‘La Arquería’, sino
en tantos otros certámenes dependientes del Gobierno de España, como las bienales
y pabellones internacionales, donde, quizás, el hito que marcó el final de una época
puede situarse en el trabajo de Cristina Díaz y Efrén García como máximos respon-
sables de la dirección y diseño de la VIII Bienal de Arquitectura Española (2005).
En efecto, en este itinerario por los eventos mediáticos que jalonaron el cambio
de siglo y cuyos principales agentes casi siempre habían orbitado alrededor de los
focos capitalinos de producción de cultura arquitectónica, es, precisamente hacia
mediados de esa década, cuando irrumpen otras voces más escépticas que invitan
a mirar hacia las periferias para cuestionar muchas de las categorías propuestas,
si no impuestas, desde el centro. Entre ellas, María Elia Gutiérrez Mozo, desde la
Universidad de Alicante, en la Bienal Iberoamericana (2006, 2008 y 2010), Lola
Alonso Vera, también desde Alicante, en la VIII Bienal Española de Arquitectura
y Urbanismo (2005), y Flora Pescador, desde Las Palmas, en la IX edición de este
mismo certamen (2007). Estas miradas, más plurales, diversas y descentralizadoras,
tanto en los temas como en la procedencia de las personas involucradas, fueron
posibles, en buena medida, gracias a la gestión llevada a cabo por la arquitecta, in-
vestigadora y docente Inés Sánchez de Madariaga 17, primero desde la Subdirección
17. Su ejemplar trayectoria le ha hecho merecedora del primer Premio Matilde Ucelay del
MITMA, un galardón que reconoce la labor en favor de la igualdad entre hombres y mujeres en el
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
MUJERES QUE (SE) EXPONEN: DISCURSOS, SIGNIFICADOS, PRÁCTICAS... 515
Fig. 10.—Exposiciones Vivienda bajo la media luna. Culturas domésticas del mundo árabe, 2005.
Ángel Baltanás (izquierda) y Arquitecturas Desplazadas, 2007 (derecha). Fuentes: NAVARRO DE
PABLOS, Francisco Javier (2016). Exposiciones y Muestras de arquitectura impulsadas por el
Ministerio de Fomento y sus predecesores, p. 416, y CB estudio.
arquitecta Lorena Vecslir, que indagaba en las consecuencias negativas del boom
inmobiliario de esos años en varias ciudades europeas, entre ellas San Sebastián,
Valencia, Barcelona y Madrid; o la también citada exposición itinerante Arquitec-
turas Desplazadas (2007) sobre el exilio arquitectónico español (Vicente, 2008)
(figura 10). Todas ellas son expresivas de un periodo político y de una gestión
cultural e institucional que, durante algunos años, alteró la ensimismada agenda
disciplinar de ‘La Arquería’ para no perder la oportunidad de dar oportunidades
(Gutiérrez-Mozo, Parra-Martínez y Gilsanz-Díaz, 2020).
5.—Reflexiones finales
6.—Referencias bibliográficas
AA.VV. (1991): I Muestra de Arquitectura Española. Madrid, Dirección General para la Vivienda
y Arquitectura del MOPU.
AA.VV. (1995): Jørn Utzon. Madrid, Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica del
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
AA.VV. (2000a): Brasil 1920-1950. De la Antropofagia a Brasilia. Valencia, Instituto Valenciano
de Arte Moderno.
AA.VV. (2000b): Sexta Muestra de Arquitectos Jóvenes Españoles. Madrid, Fundación Antonio
Camuñas.
AA.VV. (2003): VII Bienal de Arquitectura Española. Madrid, Ministerio de Fomento.
AA.VV. (2003): Tapio Wirkkala, ojo mano y pensamiento. Madrid, Ministerio de Fomento.
AA.VV. (2008): Galería Buades. 30 años de arte contemporáneo. Madrid, Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales y Museo Patio Herreriano.
ARIAS LAURINO, Daniela (2018): La construcción del relato arquitectónico y las arquitectas de la
modernidad: un análisis feminista de la historiografía. Tesis doctoral. Universidad Politécnica
de Cataluña.
AGUDO ARROYO, Yolanda y SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2011): “Construyendo un lugar
en la profesión: Trayectorias de las arquitectas españolas”. Feminismo/s 17: 155-181.
ALIX TRUEBA, Josefina (1987): Pabellón español, exposición internacional de París, 1937. Madrid,
Ministerio de Cultura, D.L
ALLENDE, Gabriel y THORNE, Martha (1985): Carlo Scarpa, 1906-1978. Obra Completa. Madrid,
Electa y Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
518 ANA GILSANZ DÍAZ ª JOSÉ PARRA MARTÍNEZ ª ELIA GUTIÉRREZ MOZO
ARCHER, B. J. y VIDLER, Anthony (1984): Follies. Arquitecturas para el paisaje finales del siglo xx.
Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU).
BALDELLOU, Miguel Ángel y CAPITEL, Antón (1995): Summa Artis XL: Arquitectura española
del siglo xx. Madrid, Espasa Calpe.
BENÉVOLO, Leonardo (1994): Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili.
BLANCO LAGE, Manuel (ed.) (2006): España [f.] Nosotras las ciudades. Madrid, Ministerio de
Vivienda.
CENTELLAS SOLER, Miguel; JORDÁ SUCH, Carmen y LANDROVE BOSSSUT, Susana (eds.)
(2000): La vivienda moderna: registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Barcelona, Fundación
Caja de Arquitectos; Fundación Docomomo Ibérico.
COLOMINA, Beatriz (1992): Sexuality and Space. New York, Princeton Architectural Press.
COLOMINA, Beatriz (2018): Outrage: Blindness to Women Turns Out to Be Blindness to Architecture
Itself. Architectural Review, 8 de marzo. Disponible en: https://www.architectural-review.com/
essays/outrage/outrage-blindness-to-women-turns-out-to-be-blindness-to-architecture-itself
[Consultado 01-04-2022].
COSTA, Xavier y LANDROVE BOSSSUT, Susana (eds.) (1996): Arquitectura del Movimiento Mo-
derno. Registro DOCOMOMO Ibérico. Barcelona, Fundación Mies van der Rohe; Fundación
Docomomo Ibérico.
FAD (2019): ¿Dónde están las arquitectas? Disponible en: https://www.fad.cat/es/news/3770/on-
son-les-dones-arquitectes. [Consultado 08-03-2022].
FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis (2021): Colección Retratos. Madrid, Arquitectura Viva.
FISHER, Mark (2017): Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros
perdidos. Buenos Aires, Caja Negra Editora.
FRAMPTON, Kenneth (1996): Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili.
FRECHILLA, Javier y LÓPEZ-PELÁEZ, José Manuel (2000): Arquitecturas Silenciosas. Madrid,
Ministerio de Fomento y Fundación COAM.
GARCÍA BRAÑA, Celestino; LANDROVE BOSSSUT, Susana y TOSTÕES, Ana (2004): La ar-
quitectura de la industria, 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico. Barcelona, Fundación
Docomomo Ibérico.
GARCÍA-DIEGO, Héctor y CABALLERO, Beatriz (2014): “Sobre exposiciones de arquitectura y so-
bre arquitectura de exposiciones un ejercicio de enfoque”. RA: revista de arquitectura 16: 79-86.
GARCÍA PÉREZ, María Cristina y CABRERO GARRIDO, Félix (2000): Casto Fernández Shaw,
Arquitecto Sin Fronteras 1896-1978. Madrid, Ministerio de Fomento y Electa España.
GARCÍA-ROSALES, Cristina y ESTIRADO GORRIA, Ana (1998): II Encuentro de mujeres en la
arquitectura. Madrid, Dirección General de la Mujer.
GARCÍA-ROSALES, Cristina y ESTIRADO GORRIA, Ana (2000): Construir desde el interior.
Madrid, Ministerio de Fomento.
GILSANZ-DÍAZ, Ana (2021): Imaginarios mediáticos e identidad profesional en tres generaciones
de tres arquitectas. En: I Congreso Nacional sobre mujeres y arquitecturas. Hacia una profesión
igualitaria, Pérez-Moreno, Lucía C. (coord.). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 79-80.
GÓMEZ DÍAZ, Francisco (2016): La Arquería. En: Exposiciones y Muestras de arquitectura impul-
sadas por el Ministerio de Fomento y sus predecesores, Navarro de Pablos, Francisco Javier.
Madrid, Ministerio de Fomento, pp. 15-17.
GRAU GARCÍA, Cristina (1989): Borges y la Arquitectura. Barcelona, Editorial Cátedra.
GUTIÉRREZ-MOZO, María-Elia, PARRA-MARTÍNEZ, José y GILSANZ-DÍAZ, Ana (2020):
“Gestión de infraestructuras con perspectiva de género. Caso: El Campus de la Universidad
de Alicante”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 52(203): 103-120. DOI: https://doi.
org/10.37230/CyTET.2020.203.09
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
MUJERES QUE (SE) EXPONEN: DISCURSOS, SIGNIFICADOS, PRÁCTICAS... 519
MONTANER, Josep María y MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida (dirs.) (2007): Habitar el presente. Vivienda
en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Madrid, Ministerio de Vivienda.
MOURE CAO, Gloria (2000): Arquitectura sin sombra. Barcelona, Ediciones Polígrafa, S.A.
MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida (coord.) (2022): Antología de pensamientos feministas para arquitectura.
Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña.
NAVARRO DE PABLOS, Francisco Javier (2016): Exposiciones y Muestras de arquitectura impul-
sadas por el Ministerio de Fomento y sus predecesores. Trabajo de investigación encargado
por la D. G. de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento. Documento inédito.
PÉREZ-MORENO, Lucía C. (2021): “Prácticas feministas en la arquitectura española reciente.
Igualitarismos y diferencia sexual”. Arte, Individuo y Sociedad 33(3): 651-668. DOI: https://
doi.org/10.5209/aris.67168
POZO MUNICIO, José; GARCÍA-DIEGO, Héctor y CABALLERO, Beatriz (Coords.) (2014): Las
exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones. La arquitectura española y
las exposiciones internacionales (1929-1975). Pamplona, T6 Ediciones.
PRECIADO, Paul B. (2019): Cuando los subalternos entran en el museo: desobediencia epistémica
y crítica institucional. En: Exponer o exponerse. La educación en museos como producción
cultural crítica, Sola Pizarro, Belén (ed.). Madrid: Catarata.
RODOVALHO, Carolina; GONZÁLEZ, Semíramis y PÉREZ IBÁÑEZ, Marta (2021): Desigualdad
de género en el sistema del arte en España. Madrid, Editorial Ménades.
RODRÍGUEZ PEDRET, Carmen (1997): Grupo R. Una revisión de la modernidad 1951-1961.
Barcelona: CCCB, Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona.
RUIZ CABRERO, Gabriel (2001): El moderno en España. Arquitectura 1948-2000. Sevilla, Tanais.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2004): Urbanismo con perspectiva de género. Sevilla, Fondo
Social Europeo y Junta de Andalucía. Recuperado de: <http://www.juntadeandalucia.es/iam/
catalogo/doc/iam/2004/18542.pdf>.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2009): “Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad
en la diversidad: ciudades, género y dependencia”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales
41(161-162): 581-598.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2012): Matilde Ucelay. Una vida en construcción. Madrid,
Ministerio de Fomento.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2021): Estudio sobre la situación de las mujeres en la arqui-
tectura en España. Madrid, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2022): Matilde Ucelay. La primera arquitecta española.
Barcelona, Puente editores.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés; BRUQUETAS CALLEJO, María y RUIZ SÁNCHEZ, Javier
(2004): Ciudades para las personas. Género y urbanismo: el estado de la cuestión. Sevilla,
Junta de Andalucía e Instituto Andaluz de la Mujer.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés y NOVELLA ABRIL, Inés (2021): Proyectar los espacios de la
vida cotidiana. Criterios de género para el diseño y contratación pública de vivienda. Valencia,
Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés y ROBERTS, Marion (eds.) (2013): Fair Shared Cities. The
Impact of Gender Planning in Europe. Nueva York, Ashgate.
SÁNCHEZ LLORENS, Mara (2018): Lina Bo Bardi: Tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992. Madrid,
Fundación Juan March.
SÁNCHEZ VELASCO, Blanca (coord.) (1987): Arquitectura en Regiones Devastadas. Madrid,
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU).
THORNE, Marta (2018): El relato de la mujer en el ámbito de la arquitectura. Un camino propio.
En: Perspectivas de género en la arquitectura, Pérez-Moreno, Lucía C. (ed.). Madrid, Abada
Editores. pp. 107-122.
ARENAL, 30:2; julio-diciembre 2023, 485-521
MUJERES QUE (SE) EXPONEN: DISCURSOS, SIGNIFICADOS, PRÁCTICAS... 521