Gestión de Abastecimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Gestión de Abastecimiento

8 DE MAYO DE 2023
Actividad evaluativa III
Introducción

La Resolución N°16 (2015) establece las normas para la implementación y uso del Sistema

de Contabilidad General de la Nación NICSP-CGR en Chile. Este sistema busca establecer

estándares contables y de informes financieros uniformes para todas las entidades

públicas del país, con el objetivo de mejorar la transparencia, eficiencia y rendición de

cuentas en la gestión fiscal y financiera del Estado. La resolución establece las bases de la

contabilidad pública, define los roles y responsabilidades de los actores involucrados y

establece procedimientos para la elaboración de informes financieros y la presentación de

informes a las autoridades fiscales. A continuación, se revisarán algunos conceptos

fundamentales sobre los Bienes Financieros.


Bienes Financieros:

1- Concepto

Son bienes financieros el dinero en efectivo, los instrumentos de patrimonio de otra


entidad, los derechos de recibir efectivo u otro bien financiero de un tercero, o de
intercambiar con un tercero bienes financieros, o pasivos financieros, en condiciones
potencialmente favorables.

Una entidad reconocerá un bien financiero sólo cuando se convierta en parte de un


contrato adquiriendo un derecho, según las cláusulas del instrumento en cuestión.

Los instrumentos de patrimonio que constituyen inversiones en asociadas o en negocios


conjuntos, los cuales se transen o no en un mercado activo, se tratan de acuerdo a la
norma específica correspondiente.

Los criterios establecidos en esta norma serán aplicables a todos los bienes financieros,
excepto a aquellos para los que se hayan establecido criterios específicos en otra norma.

Un ejemplo de aplicación podría ser el siguiente:

Una empresa tiene en su poder una cantidad de dinero en efectivo, la cual cumple con la
definición de bien financiero según la Resolución N°16. Esta empresa decide invertir parte
de ese dinero en instrumentos de patrimonio de otra entidad, como acciones en bolsa. Al
hacerlo, adquiere el derecho de recibir beneficios económicos de esa entidad. Estos
instrumentos de patrimonio se consideran bienes financieros y deben ser registrados
contablemente según las cláusulas del contrato establecido entre la empresa y la entidad
emisora de las acciones. De igual manera, si la empresa tiene derechos de recibir efectivo
de un tercero, como el pago de una deuda, también se trata de un bien financiero y debe
ser reconocido en los registros contables de la empresa en la medida en que se cumplan
las condiciones de los contratos en los que se establecieron dichos derechos. En general,
todos los bienes financieros deben ser tratados de acuerdo a los criterios establecidos en
esta norma, salvo aquellos para los que existan normas específicas en otras resoluciones
contables.

2- Clasificación de los Bienes Financieros

Para efectos de su tratamiento contable, los bienes financieros se clasifican en las


siguientes categorías:
3- Préstamos y Cuentas por Cobrar

Son bienes financieros cuyos cobros son fijos o determinables, que no se negocian en un
mercado activo, respecto de los cuales no se tiene la intención de venderlos
inmediatamente o en un futuro próximo. En este rubro se incluyen las cuentas por cobrar
propias de la actividad habitual de los servicios y los préstamos otorgados en
cumplimiento de sus funciones.

Un ejemplo de un préstamo y una cuenta por cobrar bajo esta definición podría ser el
siguiente:

Una empresa de servicios de Alimentación acuerda proporcionar comidas para eventos


gubernamentales y establece un precio total de $20,000. El Servicio de Salud, para este
caso, acuerda pagar en cuotas mensuales durante los siguientes 36 meses. La cantidad
total a cobrar está determinada y no se negocia en un mercado activo. La empresa de
Gastronómica no tiene intención de vender esta cuenta por cobrar y espera cobrar el
monto total en cuotas durante los próximos 36 meses.

 Valorización Inicial

Un elemento de préstamos y cuentas por cobrar se mide inicialmente por su valor


razonable más los costos de transacción que le sean directamente atribuibles. Si un
préstamo o cuenta por cobrar se origina a raíz de una transacción a condiciones de
mercado, el valor razonable del instrumento financiero será el monto del otorgamiento o
de la contraprestación.

Los costos de transacción se deberán registrar en el resultado del ejercicio en que se


reconoce el activo siempre que no sean significativos.

Los préstamos y cuentas por cobrar a corto plazo, sin interés contractual, se valorizan por
el monto entregado o el valor contractual.

Si un préstamo o cuenta por cobrar a largo plazo se origina a raíz de una transacción con
condiciones favorables, es decir, sin un interés contractual o con un interés con tasa
subvencionada, el valor razonable del instrumento financiero será el valor actual de los
flujos de efectivo a cobrar, utilizando como tasa de descuento la tasa de endeudamiento
del Fisco para un vencimiento análogo. La diferencia entre dicho valor y el monto
entregado en préstamo, se registrará en el resultado del ejercicio en el cual se contabilice
el activo, como un subsidio, de acuerdo con la norma de Transferencias, siempre que esta
sea significativa.
Vamos a realizar el siguiente ejemplo, para entenderlo de mejor manera:

Una empresa presta a uno de sus clientes $10,000, con un plazo de pago de 6 meses y con
un interés del 5%.

Para valorizar inicialmente el elemento de préstamo y cuenta por cobrar, se debe sumar el
valor razonable más los costos de transacción que sean directamente atribuibles. En este
caso, el valor razonable es el monto del otorgamiento, que es $10,000 y los costos de
transacción no son significativos, por lo que no se registran en el resultado del ejercicio.

El préstamo es a corto plazo y con un interés contractual, por lo que se valoriza por el
monto entregado o el valor contractual, que es de $10,000 más los intereses del 5%, que
serían $250. Por lo tanto, el total de la cuenta por cobrar sería de $10,250.

Si en cambio, el préstamo se hubiera otorgado sin interés contractual, y fuera a largo


plazo, se debería valorizar el instrumento financiero por el valor actual de los flujos de
efectivo a cobrar, utilizando la tasa de endeudamiento del Fisco para un vencimiento
análogo. Y si existiera una tasa subvencionada, se debería registrar la diferencia entre el
valor actual y el monto entregado en préstamo como un subsidio en el resultado del
ejercicio.

 Valorización Posterior

Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá los préstamos o cuentas por
cobrar al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

Los intereses devengados se contabilizarán en los resultados del ejercicio anual utilizando
la base de la tasa de interés efectiva.

Para los préstamos y cuentas por cobrar de corto plazo, que no tengan intereses
contractuales, la valorización posterior se determinará por la valorización inicial menos la
amortización de capital y las pérdidas por deterioro.

Para ejemplificar, imaginemos que una empresa XX realizó un préstamo a una entidad YY
por $10,000, con un plazo de pago de un año y una tasa de interés anual del 10%. Una vez
que el préstamo fue reconocido inicialmente como un activo, XX procedió a valorizar
posteriormente sus préstamos o cuentas por cobrar utilizando el método de la tasa de
interés efectiva.

Para calcular la tasa de interés efectiva, se sumó el interés devengado ($1,000) al valor
inicial del préstamo ($10,000), obteniendo así un valor presente de $11,000. Suponiendo
que al final del año YY canceló la totalidad del préstamo con intereses, entonces XX
registró los $1,000 de interés devengado en los resultados del ejercicio anual.

Ahora bien, si el préstamo otorgado a YY hubiera sido a corto plazo y sin intereses
contractuales, la valorización posterior habría sido calculada restando la amortización de
capital y las pérdidas por deterioro a la valorización inicial. Por ejemplo, si después de 6
meses YY pagó $5,000 del préstamo, entonces la valorización posterior del mismo habría
sido de $5,000 (valor inicial) menos $5,000 (amortización de capital) igual a $0, sin
considerar pérdidas por deterioro.

4- Inversiones Mantenidas hasta el Vencimiento

Son bienes financieros constituidos por instrumentos de deuda que se negocian en un


mercado activo cuyos cobros son de cuantía fija, o determinable y cuyos vencimientos son
fijos y además, la entidad tiene tanto la intención efectiva, como la capacidad de
conservarlos hasta su vencimiento.

Un ejemplo de Inversiones Mantenidas hasta el Vencimiento podría ser la adquisición de


bonos emitidos por el gobierno de Chile con un plazo de 10 años y una tasa de interés fija
del 5%, los cuales son negociables en un mercado activo y generan flujos de efectivo
conocidos y determinables en el tiempo. La entidad que adquiere estos bonos tiene la
intención y la capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento para obtener los ingresos
por intereses y recuperar el capital invertido. Estos bonos serían clasificados como
Inversiones Mantenidas hasta el Vencimiento en el estado de situación financiera de la
entidad.

 Valorización Inicial

Un elemento de inversiones mantenidas hasta el vencimiento, se mide inicialmente por su


valor razonable más los costos de transacción que son directamente atribuibles a la
compra o emisión del mismo.

Los costos de transacción se deberán registrar en el resultado del ejercicio en que se


reconoce el activo cuando no sean significativos.

El valor razonable de un elemento de inversiones mantenidas hasta el vencimiento,


corresponde al costo de este.
Ejemplifiquemos. Supongamos que una empresa adquiere un bono del gobierno por un
valor de 100.000 pesos, pero además tiene que pagar una comisión al banco por la
transacción, la cual asciende a 2.000 pesos.

De acuerdo con la Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación de Chile


NICSP-CGR, la valorización inicial del bono sería de 102.000 pesos (100.000 pesos del valor
del bono más 2.000 pesos de los costos de transacción directamente atribuibles a la
compra) y este valor se registraría como activo en el balance de la empresa.

En cuanto a los costos de transacción, como en este ejemplo son significativos


(representan el 2% del valor del bono), se deberán registrar en el resultado del ejercicio
en que se reconoce el activo, es decir, en el mismo periodo en que se adquirió el bono.

 Valorización Posterior

Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá estos bienes financieros al costo
amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

Los intereses devengados se contabilizarán en los resultados del ejercicio utilizando la


base de la tasa de interés efectiva.

A modo de ejemplo, supongamos que una empresa adquiere un bono por un monto de
$1.000 con una tasa de interés del 5% anual, con un plazo de vencimiento de 5 años.
Después del reconocimiento inicial, si se utiliza el método de la tasa de interés efectiva, la
empresa valorará el bono al costo amortizado, tomando en cuenta los intereses
devengados y el plazo de vencimiento.

Así, al finalizar el primer año, el bono acumulará intereses por $50 (5% de $1.000) y el
valor del bono será de $1.050 ($1.000 del valor nominal más $50 de los intereses
devengados). Estos intereses se contabilizarán en los resultados del ejercicio.

Al finalizar el segundo año, el bono acumulará intereses por $52,50 (5% de $1.050) y el
valor del bono será de $1.102,50 ($1.050 del valor nominal más $52,50 de los intereses
devengados). Nuevamente, estos intereses se contabilizarán en los resultados del
ejercicio.

Este proceso se repetirá hasta el vencimiento del bono, y siempre se utilizará el método
de la tasa de interés efectiva para la valorización posterior del mismo.
Conclusión

La Resolución N°16 (2015) del Sistema de Contabilidad General de la Nación NICSP-CGR de


Chile establece normas contables que deben ser aplicadas en el ámbito gubernamental,
con el objetivo de mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos
públicos. Esta resolución ha sido importante para estandarizar la contabilidad pública en
Chile y hacerla más accesible a los ciudadanos, permitiendo una mayor rendición de
cuentas por parte de las autoridades responsables de la administración de fondos
públicos.
Bibliografía

RESOLUCIÓN 16 APRUEBA NORMATIVA DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA


NACIÓN. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA:

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1075059&idVersion=2020-01-
17&idParte=

También podría gustarte