Gestión de Abastecimiento
Gestión de Abastecimiento
Gestión de Abastecimiento
Gestión de Abastecimiento
8 DE MAYO DE 2023
Actividad evaluativa III
Introducción
La Resolución N°16 (2015) establece las normas para la implementación y uso del Sistema
cuentas en la gestión fiscal y financiera del Estado. La resolución establece las bases de la
1- Concepto
Los criterios establecidos en esta norma serán aplicables a todos los bienes financieros,
excepto a aquellos para los que se hayan establecido criterios específicos en otra norma.
Una empresa tiene en su poder una cantidad de dinero en efectivo, la cual cumple con la
definición de bien financiero según la Resolución N°16. Esta empresa decide invertir parte
de ese dinero en instrumentos de patrimonio de otra entidad, como acciones en bolsa. Al
hacerlo, adquiere el derecho de recibir beneficios económicos de esa entidad. Estos
instrumentos de patrimonio se consideran bienes financieros y deben ser registrados
contablemente según las cláusulas del contrato establecido entre la empresa y la entidad
emisora de las acciones. De igual manera, si la empresa tiene derechos de recibir efectivo
de un tercero, como el pago de una deuda, también se trata de un bien financiero y debe
ser reconocido en los registros contables de la empresa en la medida en que se cumplan
las condiciones de los contratos en los que se establecieron dichos derechos. En general,
todos los bienes financieros deben ser tratados de acuerdo a los criterios establecidos en
esta norma, salvo aquellos para los que existan normas específicas en otras resoluciones
contables.
Son bienes financieros cuyos cobros son fijos o determinables, que no se negocian en un
mercado activo, respecto de los cuales no se tiene la intención de venderlos
inmediatamente o en un futuro próximo. En este rubro se incluyen las cuentas por cobrar
propias de la actividad habitual de los servicios y los préstamos otorgados en
cumplimiento de sus funciones.
Un ejemplo de un préstamo y una cuenta por cobrar bajo esta definición podría ser el
siguiente:
Valorización Inicial
Los préstamos y cuentas por cobrar a corto plazo, sin interés contractual, se valorizan por
el monto entregado o el valor contractual.
Si un préstamo o cuenta por cobrar a largo plazo se origina a raíz de una transacción con
condiciones favorables, es decir, sin un interés contractual o con un interés con tasa
subvencionada, el valor razonable del instrumento financiero será el valor actual de los
flujos de efectivo a cobrar, utilizando como tasa de descuento la tasa de endeudamiento
del Fisco para un vencimiento análogo. La diferencia entre dicho valor y el monto
entregado en préstamo, se registrará en el resultado del ejercicio en el cual se contabilice
el activo, como un subsidio, de acuerdo con la norma de Transferencias, siempre que esta
sea significativa.
Vamos a realizar el siguiente ejemplo, para entenderlo de mejor manera:
Una empresa presta a uno de sus clientes $10,000, con un plazo de pago de 6 meses y con
un interés del 5%.
Para valorizar inicialmente el elemento de préstamo y cuenta por cobrar, se debe sumar el
valor razonable más los costos de transacción que sean directamente atribuibles. En este
caso, el valor razonable es el monto del otorgamiento, que es $10,000 y los costos de
transacción no son significativos, por lo que no se registran en el resultado del ejercicio.
El préstamo es a corto plazo y con un interés contractual, por lo que se valoriza por el
monto entregado o el valor contractual, que es de $10,000 más los intereses del 5%, que
serían $250. Por lo tanto, el total de la cuenta por cobrar sería de $10,250.
Valorización Posterior
Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá los préstamos o cuentas por
cobrar al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.
Los intereses devengados se contabilizarán en los resultados del ejercicio anual utilizando
la base de la tasa de interés efectiva.
Para los préstamos y cuentas por cobrar de corto plazo, que no tengan intereses
contractuales, la valorización posterior se determinará por la valorización inicial menos la
amortización de capital y las pérdidas por deterioro.
Para ejemplificar, imaginemos que una empresa XX realizó un préstamo a una entidad YY
por $10,000, con un plazo de pago de un año y una tasa de interés anual del 10%. Una vez
que el préstamo fue reconocido inicialmente como un activo, XX procedió a valorizar
posteriormente sus préstamos o cuentas por cobrar utilizando el método de la tasa de
interés efectiva.
Para calcular la tasa de interés efectiva, se sumó el interés devengado ($1,000) al valor
inicial del préstamo ($10,000), obteniendo así un valor presente de $11,000. Suponiendo
que al final del año YY canceló la totalidad del préstamo con intereses, entonces XX
registró los $1,000 de interés devengado en los resultados del ejercicio anual.
Ahora bien, si el préstamo otorgado a YY hubiera sido a corto plazo y sin intereses
contractuales, la valorización posterior habría sido calculada restando la amortización de
capital y las pérdidas por deterioro a la valorización inicial. Por ejemplo, si después de 6
meses YY pagó $5,000 del préstamo, entonces la valorización posterior del mismo habría
sido de $5,000 (valor inicial) menos $5,000 (amortización de capital) igual a $0, sin
considerar pérdidas por deterioro.
Valorización Inicial
Valorización Posterior
Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá estos bienes financieros al costo
amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.
A modo de ejemplo, supongamos que una empresa adquiere un bono por un monto de
$1.000 con una tasa de interés del 5% anual, con un plazo de vencimiento de 5 años.
Después del reconocimiento inicial, si se utiliza el método de la tasa de interés efectiva, la
empresa valorará el bono al costo amortizado, tomando en cuenta los intereses
devengados y el plazo de vencimiento.
Así, al finalizar el primer año, el bono acumulará intereses por $50 (5% de $1.000) y el
valor del bono será de $1.050 ($1.000 del valor nominal más $50 de los intereses
devengados). Estos intereses se contabilizarán en los resultados del ejercicio.
Al finalizar el segundo año, el bono acumulará intereses por $52,50 (5% de $1.050) y el
valor del bono será de $1.102,50 ($1.050 del valor nominal más $52,50 de los intereses
devengados). Nuevamente, estos intereses se contabilizarán en los resultados del
ejercicio.
Este proceso se repetirá hasta el vencimiento del bono, y siempre se utilizará el método
de la tasa de interés efectiva para la valorización posterior del mismo.
Conclusión
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1075059&idVersion=2020-01-
17&idParte=