Papita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Manual n.

º 124
Quito-Ecuador
2021

MANUAL DE
PRODUCCIÓN
DE TUBÉRCULO
SEMILLA DE PAPA

Instituto Nacional de Investigaciones


Agropecuarias
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CITA DE ESTA PUBLICACIÓN


Guillermo Lasso Mendoza Velásquez, J., Andrade, V., Araujo,
A., Rivadeneira, J., Tinoco, K., (2021).
MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Manual de Producción de Semilla de Papa.
Pedro Álava González INIAP. Quito-Ecuador. 90 p.

DIRECTOR EJECUTIVO DE INIAP REVISORES INTERNOS


Walter Oswaldo Reyes Borja José Luis Zambrano
María Luisa Insuasti
Diego Peñaherrera

AUTORES REVISORES EXTERNOS


José Sergio Velásquez Carrera Jorge Andrade-Piedra (CIP-Perú)
Verónica Andrade Estrada Horacio Rodríguez (CIP-Ecuador)
Marco Andrés Araujo Jaramillo
Jorge Esteban Rivadeneira
Karla Tinoco Salazar

FOTOGRAFÍA Primera Edición, 2021


José Velásquez © Instituto Nacional de Investigaciones
Verónica Andrade Agropecuarias
Andrés Araujo Panamericana Sur Km 1, Cantón Mejía,
Ney Paula Provincia de Pichincha. Casilla: 17-01-340
Teléfono: (593) (02) 3076002
ILUSTRACIONES www.iniap.gob.ec
EESC-INIAP
DISEÑO La reproducción parcial o total de esta
Unidad de Comunicación Social INIAP publicación, en cualquier forma y por cualquier
medio mecánico o electrónico, está permitida
ISBN siempre y cuando sea autorizada por los
Código 978-9942-22-549-8 editores y se cite correctamente la fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA

Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

ÍNDICE
I. CAPÍTULO 1...................................................................................................................10
1.1 Generalidades del cultivo e importancia de la semilla de papa..................10
II. CAPÍTULO 2...............................................................................................................,.12
2.1 Producción de semillas............................................................................................12
2.2 Atributos de calidad de semillas...........................................................................12
2.2.1 Atributos de calidad genética.........................................................................12
2.2.2 Atributos de calidad física................................................................................13
2.2.3 Atributos de calidad fisiológica.......................................................................13
2.2.4 Atributos de calidad sanitaria..........................................................................18
III. CAPÍTULO3 ..................................................................................................................19
3.1 Certificación de semillas............................................................................................19
3.2 Componentes de un sistema formal de producción de semillas..............20
3.3 Control de generaciones..........................................................................................21
3.3.1 Semilla fitomejorador, genética o pre-básica............................................21
3.3.2 Semilla básica.......................................................................................................21
3.3.3 Semilla registrada...............................................................................................21
3.3.4 Semilla certificada..............................................................................................21
3.4 Normas de certificación............................................................................................21
3.5 Control externo de calidad y fiscalización........................................................22
3.6 Procedimiento de registro para la certificación de la semilla de papa...23
3.7 Productores y/o comercializadores....................................................................23
3.8 Proceso de certificación...................................................................................23
3.8.1 Inscripción del campo de multiplicación de semillas.......................23
3.8.2 Número de inspecciones..........................................................................23
3.8.3 Control de calidad. Método de factores indexados........................28
3.8.4 Emisión de marbetes..................................................................................31
3.8.5 Marbetes.........................................................................................................31
IV. CAPÍTULO 4 .......................................................................................................32
4.1 Tecnología de producción de tubérculo-semilla de categorías
iniciales en condiciones de invernadero....................................................32
4.2 Tecnologías utilizadas para la multiplicación de tubérculo-semilla de
papa en ambientes controlados...................................................................32
4.2.1 Cultivo de tejidos........................................................................................33
4.2.2 Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH)............................................36
4.2.3 Multiplicación y producción masiva de plantas (planta madre).38
4.2.4 Proceso de aeroponía................................................................................41
4.2.5 Proceso de hidroponía.............................................................................43
V. CAPÍTULO 5..........................................................................................................47
5.1 Tecnología de producción de tubérculo-semilla en campo..................47
5.1.1 Planificación...................................................................................................47
5.1.2 Acondicionamiento del material de siembra......................................48
9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.3 Desinfección de semilla ...........................................................................49


5.1.4 Preparación de áreas y campos de multiplicación..........................49
5.1.5 Enmiendas, abonaduras y uso de trichodermas...............................50
5.1.6 Preparación del suelo y labranza...........................................................52
5.1.7 Siembra...........................................................................................................54
5.1.8 Fertilización...................................................................................................56
5.1.9 Características generales de los suelos...............................................57
5.1.10 Requerimientos nutricionales................................................................57
5.1.11 Importancia de la aplicación de silicio.................................................58
5.1.12 Prácticas culturales...................................................................................58
5.1.13 Rascadillo.....................................................................................................59
5.1.14 Fertilización complementaria y medio aporque..............................59
5.1.15 Aporque alto ..............................................................................................60
5.1.16 Riego.............................................................................................................60
5.1.17 Trampeo.......................................................................................................60
5.1.18 Purificación del campo..............................................................................61
VI. CAPÍTULO 6.......................................................................................................62
6.1 Plagas y enfermedades de la papa y su control ......................................62
6.2 Insectos plaga......................................................................................................62
6.2.1 Polilla guatemalteca, polilla andina y polilla común
de la papa (Symmetrischema tangolias, Tecia solanivora,
Phytorimaea operculella)...................................................................................62
6.2.2 Pulgones o áfidos (Myzus persicae y Macrosiphum
euphorbiae)............................................................................................................63
6.2.3 Gusano blanco (Premnotrypes vorax)................................................64
6.2.4 Psílido de la papa (Bactericera cockerelli)........................................65
6.2.5 Pulguilla (Epitrix tuberis).........................................................................66
6.2.6 Trips (Frankliniella tuberosi)...................................................................67
6.2.7 Gusano de la hoja (Copitarsia sp).........................................................68
6.2.8 Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis)........................................68
6.2.9 Nematodo del quiste de la papa (Globodera pallida)....................69
6.3 Enfermedades bacterianas y fitoplasma.....................................................70
6.3.1 Punta Morada de la Papa (PMP) y/o Zebra Chip. (Candidatus
Liberibacter solanacearum) (Candidatus Phytoplasma) ........................70
6.3.2 Pie negro (Pectobacterium spp)...........................................................72
6.3.3 Sarna común (Streptomyces scabies).................................................73
6.3.4 Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum)..............................74
6.4 Enfermedades fungosas...................................................................................75
6.4.1 Lancha temprana o tizón temprano (Alternaria solani)..................75
6.4.2 Lancha, tizón tardío (Phytophthora infestans).................................76
6.4.3 Rhizoctonia o costra negra (Rhizoctonia solani).............................77
6.4.4 Carbón (Thecaphora solani)...................................................................78
6.4.5 Roya (Puccinia pittieriana)......................................................................78
6.4.6 Oidio o mildiu pulverulento (Golovinomyces cichoracearum)....79

8
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.5 Enfermedades causadas por protozoarios ...............................................80


6.5.1 Sarna polvorienta, roña (Spongospora subterranea) .....................80
6.6 Enfermedades viróticas.....................................................................................81
6.6.1 PLRV, PVY, PVX y PVS...............................................................................81
VII. CAPÍTULO 7.........................................................................................................82
7.1 Cosecha y postcosecha.....................................................................................82
7.2 Selección, clasificación y envasado..............................................................83
7.3 Almacenamiento.................................................................................................84
VIII. CAPÍTULO 8.........................................................................................................85
8.1 Distribución y comercialización de tubérculos-semilla de papa..........85
Referencias............................................................................................................86

9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

PRESENTACIÓN

La productividad del cultivo de papa y su importancia económica como actividad agrícola,


depende directamente de varios factores, de los cuales la calidad de la semilla tiene un rol
protagónico. Utilizar semilla de calidad, garantiza los mejores resultados y su producción
involucra atributos de mucha importancia que no se limitan al poder de brotación, sino a
otros factores tan importantes como vigor, pureza genética, pureza física y sobre todo
sanidad, los cuales deben ser controlados y sostenidos durante todo el desarrollo del
cultivo.

En este manual se resume la información generada, validada y utilizada por los técnicos del
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en relación con las
tecnologías para producción de semillas a nivel de laboratorio, invernadero y campo.

El capítulo 1 menciona generalidades del cultivo como producción, rendimiento, superficie


de siembra, zonas de producción y la importancia de la semilla de papa.

En el capítulo 2 se presenta los atributos de la calidad de semillas, período de dormancia,


incubación, brotación y solarización.

En el capítulo 3 se describe el proceso de certificación dentro del sistema formal de semi-


llas, desde la inscripción de campos de multiplicación hasta la emisión de marbetes.

El capítulo 4 aborda la producción y multiplicación de tubérculo-semillas de categorías


iniciales. Se presenta aspectos de cultivo de tejidos, el sistema autotrófico hidropónico,
producción de plantas madres, proceso de aeroponía e hidroponía.

En el capítulo 5 se presenta el manejo del cultivo para producción de semilla desde la


planificación, preparación del suelo, siembra, fertilización, prácticas culturales hasta la
purificación del campo.

El capítulo 6 aborda las principales enfermedades e insectos plagas y el manejo integrado


del cultivo mediante el uso de controles culturales, biológicos y químicos.

Finalmente, en los capítulos 7 y 8 se menciona aspectos de la cosecha y postcosecha, así


como la selección, clasificación, envasado y el almacenamiento de la semilla.

Esperamos que las tecnologías y recomendaciones de este manual sean una herramienta
útil para los técnicos, semilleristas y público en general interesado en la producción de
semillas.

Ing. M. Sc. Jorge Rivadeneira Ruales


Director de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP

8
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

INTRODUCCIÓN

Se desconoce exactamente cuando la agricultura tuvo su inicio, sin


embargo, se presume que nuestros antepasados ya practicaban una
agricultura incipiente desde hace al menos 10 000 años (Castillo, et al.,
1991). En éstas épocas, el hombre verificó que las semillas sembradas en el
campo daban origen a una planta que multiplicaría varias veces la semilla
original. Conscientes de este hecho, las semillas pasaron a ser de gran
importancia en la vida y prosperidad de los pueblos.

En aquellos tiempos, aparecieron agricultores dedicados como hasta hoy, a


producir semillas, los cuales comercializaban estos materiales con sus
vecinos a medida que su mentalidad y negocios se expandían (Carvalho y
Nakagawa, 1983). Este tipo de actividad siguió una trayectoria irregular,
alternando fases de rápidos avances y recesos acordes con el progreso de
la humanidad. Con el inicio de la revolución industrial, la producción de
semillas presentó un gran progreso, pues, a medida que la población y las
ciudades crecían, era necesaria una mayor producción de alimentos y
materia prima para la industrialización, siendo la semilla el insumo agrícola
fundamental para esos cambios.

El sector agrícola contribuye con el 7,81% del PIB en Ecuador, equivalente a


8 410,8 millones de dólares (Banco Central del Ecuador (BCE), 2019). Según
el INEC-ESPAC para el año 2020 se sembraron 25 924 ha de papa en el
Ecuador, con un rendimiento promedio de 15,75 Tm/ha. Este incremento en
la producción está relacionado con el aumento en el uso de semilla
mejorada y certificada que para este año fue de 5 762 ha, que representa
aproximadamente el 22% de la superficie cultivada en nuestro país. Con lo
citado anteriormente, se ratifica que la semilla es el insumo que en mayor
medida determina el éxito o fracaso de la actividad productiva, debido a
que una semilla de baja calidad promueve la diseminación involuntaria de
plagas y enfermedades en diversas zonas.

En nuestro país el tubérculo-semilla que se utiliza, proviene tanto del


sistema convencional como del no convencional, requiriendo para la
sostenibilidad de este sistema a diferentes actores que se involucren en la
creación de nuevas variedades y la generación tecnológica del manejo
agronómico del cultivo, así como también, el control integrado de plagas y
enfermedades. El cumplimiento de estos procesos servirá como fuente para
la provisión de semilla de categorías altas, que serán distribuidas a grupos o
empresas multiplicadoras de semilla de las categorías certificada y
seleccionada.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


8
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Históricamente, desde hace más de 50 años, la Estación Experimental Santa


Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ha
generado tecnologías que han contribuido a solucionar los problemas
principales de los papicultores de la región Sierra del Ecuador, destacando
entre estas, la generación y producción de semilla de calidad, lo que
constituye el primer eslabón del sistema de producción de semillas. Por
otra parte, el material inicial pasa por un proceso de limpieza de virus y
otros patógenos, que se realiza a nivel de laboratorio, en donde se producen
plantas in vitro, que son cultivadas en condiciones controladas de
invernadero para la obtención de semilla de categoría prebásica y básica.
A partir de esta última, en condiciones especiales de cultivo a nivel de
campo, se produce la semilla de categoría registrada, que es la que se
entrega a los semilleristas de papa del país. Esta producción se la realiza de
forma permanente, cumpliendo con todos los protocolos y procesos
desarrollados a partir de metodologías de investigación.

Para la multiplicación de semilla de categoría certificada, pueden


participar empresas y agricultores debidamente capacitados en procesos
de multiplicación de semilla y que estén calificados como operadores de
semillas en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Un componente importante del sistema formal de producción y flujo de


semillas, es la instancia de Control de Calidad, que está a cargo del MAG,
quienes certifican el cumplimiento de los diferentes procesos para todas las
categorías de semillas, previa a su comercialización.

A pesar de que existe un ente nacional de control de la calidad, la dinámica


de la producción de semillas dentro de una empresa semillerista, debe
contar con una instancia de control interno de calidad. Para este propósito,
mediante procesos de investigación, se elaboró la normativa para la
producción de semilla de papa, donde articula a varios actores del sistema,
así como la ejecución adecuada de los procesos durante todas las fases de
producción, asegurando la obtención de tubérculo-semilla de calidad que
beneficiará a los agricultores y al sistema de producción nacional de
semillas.

9 8
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

I. CAPÍTULO 1

1.1 Generalidades del cultivo e importancia de la semilla de papa

En el Ecuador, de acuerdo con datos del INEC-ESPAC 2020, en el año 2020


la superficie cultivada fue de 24 882 hectáreas (ha) con una producción
de 408 313 toneladas métricas (t) y un rendimiento de 16,41 t/ha.
Aproximadamente el 81% de la producción se comercializa para consumo en
fresco y el resto es utilizado por la industria de procesamiento.

En la Sierra ecuatoriana, la papa se cultiva en zonas altoandinas, donde la


temperatura diaria se mantiene en promedio de 12° a 20° C., en altitudes
que van de 2 800 a 3 500 m. (Cuesta y Monteros 2021).

Si bien es cierto, la papa es una planta que tiene una gran capacidad de
adaptación a diferentes tipos de suelo y pisos altitudinales, y que, a su vez,
tiene la particularidad de desarrollarse bajo el suelo, la convierte en un
cultivo muy susceptible a una serie de plagas y enfermedades, las cuales
ocasionan la degeneración de la semilla disminuyendo progresivamente el
rendimiento y calidad, que se agudiza más a lo largo de sucesivos ciclos de
propagación vegetativa y la utilización de semilla propia o de mercados
locales sin renovación.

Para prevenir la acumulación de patógenos en el suelo, los agricultores


tratan de evitar cultivar papas varias veces en el mismo campo y rotan con
otros cultivos como cereales, leguminosas y hortalizas en ciclos de tres o
más años (FAO 2008). La dificultad de realizar esta práctica, radica
principalmente por las condiciones adversas de pendiente, espacio y clima
prevalentes en nuestra región.

El cultivo de papa en el Ecuador, en su gran mayoría se multiplica


vegetativamente a través de tubérculos-semilla. Esta forma de
multiplicación es una ventaja porque permite mantener las características
de la variedad, pero también puede ser un vehículo para la diseminación de
plagas y enfermedades, por lo tanto, el tubérculo-semilla debe ser de
calidad y poseer las mejores características genéticas, físicas, fisiológicas y
sanitarias para reproducir plantas sanas y vigorosas.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


10
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Por lo general, el tubérculo-semilla de papa es el insumo más importante en


la producción y representa aproximadamente entre el 15 y 20% del total de
los costos de producción. En varias partes de la Sierra ecuatoriana donde no
está fortalecido un sistema oficial de suministro de semillas, los agricultores
han creado sus propios métodos de selección de los tubérculos-semilla,
priorizando la parte económica. Es así que, el agricultor comercializa las
papas de mayor tamaño para obtener rendimiento económico, consumen
las de tamaño medio y guardan las más pequeñas como semilla, siendo
estas, no siempre, las de mejor calidad.

Este rubro ha recibido constantemente la influencia de los avances técnicos


y científicos, lo que ha permitido mejorarla genéticamente en aspectos de
rendimiento, calidad, manejo de cultivo, conservación, industrialización y
resistencia a plagas y enfermedades.

11
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

II. CAPÍTULO 2

2.1 Producción de semillas

En todo cultivo, la semilla es el medio por el cual se entrega al agricultor


todo el potencial genético de una variedad con características superiores
de calidad y para que esta tenga impacto en la agricultura, es necesario
que sea utilizada por muchos agricultores (Peske, Villela y Meneghello,
2019).

El objetivo de desarrollar nuevas variedades de papa, es poner a disposición


materiales que reúnan todas las características físicas, agronómicas y
culinarias deseables para el agricultor. Pero si este material de alta calidad
es utilizado con prácticas culturales inadecuadas, no reflejará todo su
potencial.

2.2 Atributos de calidad de semillas

Es a través de una semilla de alta calidad, que se consigue otorgar a


los agricultores el resultado de varios años de trabajo de investigación,
permitiéndoles a éstos utilizar todo el potencial genético de una nueva
variedad superior (Martins, A. et al. 1993). Todo productor de
tubérculo-semilla de papa debe tener un estricto cuidado con la calidad, en
el sentido de alcanzarla, mantenerla y evaluarla. Por esta razón, la
tecnología de semillas para todos los cultivos, ha definido cuatro
atributos de calidad que son: genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios.

2.2.1 Atributos de calidad genética

La calidad genética involucra características de pureza varietal, potencial


de productividad, resistencia a plagas y enfermedades, precocidad, calidad
de tubérculo y resistencia a condiciones adversas de suelo y clima.
La mayoría de estas características son influenciadas por el medio
ambiente. En el caso específico de la papa, por ser una especie de
propagación vegetativa, la calidad genética se ve afectada por posibles
mezclas varietales. La pureza genética de una variedad, garantiza la
obtención en campo, de plantas que van a reproducir fielmente las
características seleccionadas por el mejorador y esperadas por agricultores
y consumidores.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


12
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

2.2.2 Atributos de calidad física

Los atributos de calidad física, son características que reflejan los


componentes físicos de un lote de semillas, éste atributo indica el grado de
contaminación del lote con tierra, piedras, tallos secos o cualquier otro
material inerte.

Los tubérculos-semilla, durante su proceso de producción, están sujetos a


daños mecánicos. Los cuales, se ven reflejados principalmente al momento
de la cosecha. Lo ideal sería cosechar toda la producción e inmediatamente
beneficiarla manualmente, sin embargo, esto no es práctico ni económico.
Las cosechadoras, a pesar de estar perfectamente calibradas, poseen
mecanismos que golpean las semillas durante el cabe, en este caso, los
daños pueden ser de dos tipos, visual y latente. El daño mecánico visual
afecta directa e indirectamente a las estructuras superiores de la semilla y
actúa como una puerta de entrada para el ataque de microorganismos
patógenos; en tanto que, el daño latente es interno y se manifiesta más
tarde, cuando la semilla permanece almacenada.

El aspecto o apariencia, en un lote de semillas actúa como un fuerte elemen-


to de comercialización. Lotes de semillas afectadas por insectos, hongos,
bacterias, rajaduras y con semillas deformes no presentan buen aspecto ni
son aceptadas por los agricultores.

2.2.3 Atributos de calidad fisiológica

Los atributos fisiológicos son aquellos relacionados con el metabolismo, es


decir, la expresión del potencial máximo de desarrollo de la semilla. La
fisiología del tubérculo-semilla de papa es el proceso de cambio que sufre
este, desde la cosecha hasta cuando muestra brotes múltiples y vigorosos.
Estos procesos de cambios se los define como fisiología de tubérculo-
semilla de papa y se ha identificado los siguientes estados:

13
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

2.2.3.1 Período de reposo o dormancia

Se extiende desde la cosecha hasta el momento en que empiezan aparecer


los primeros brotes (fotografía 1). Se define el fin del período de reposo o
dormancia, cuando el 80% de los tubérculos-semilla han desarrollado uno o
más brotes de por lo menos 3 mm de largo. La duración de este período
depende de la variedad, estado de maduración en el momento de la
cosecha, temperatura durante la época de crecimiento vegetativo, tamaño
del tubérculo-semilla, condiciones de almacenamiento (luz, temperatura y
humedad) y daños físicos causados al tubérculo (Naranjo et al., 2002).

Fotografía 1. Tubérculos en estado de reposo o dormantes.

Una práctica necesaria cuando se siembran campos de papa


programados en sucesión semanal, quincenal o mensual, es la ruptura del
período de reposo. La finalización de este período puede ser inducida
mediante tratamientos químicos, térmicos o el corte del tubérculo-semilla
(Naranjo et al., 2002).

En el tratamiento químico, se puede utilizar ácido giberélico en una dosis


de 1 ppm en solución, en la que se deben sumergir los tubérculos-semilla por
un corto período de tiempo. Después de permanecer en esta solución se
extienden en un lugar sombreado y se dejan secar (Montesdeoca, 2005).
Es conveniente dejar los tubérculos cubiertos con una lona por lo menos 15
días antes de sembrarlos.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


14
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

En el tratamiento térmico, los tubérculos-semilla se colocan en un


cuarto oscuro entre 18° a 25°C hasta que se produzca la brotación. El
tratamiento conocido como “Golpe de frío y calor”, consiste en colocar los
tubérculos-semilla en una cámara fría a 4°C de 2 a 4 semanas y luego se
transfieren a un ambiente entre 18° a 25°C para inducir la brotación, esto
inhibe la síntesis de auxinas y la dominancia apical. Ambos tratamientos dan
buenos resultados con variedades precoces.

El corte del tubérculo-semilla, es otra técnica para acelerar el


envejecimiento fisiológico, reduciendo así el período de reposo. Si bien es
cierto esta práctica no es comúnmente realizada en el Ecuador, existen
lugares donde la practican y consiste en controlar la humedad del tubérculo
al momento del corte (más del 85%) y la temperatura entre 12° a 20°C. Bajo
estas circunstancias se asegura la formación rápida de una capa corchosa
de protección (suberización). Los tubérculos-semilla cortados pueden
almacenarse en canastos llenos hasta la mitad o en jabas (cajas) de madera.
Si las condiciones del suelo son favorables (suelo húmedo y temperaturas
entre 8° a 10°C) se puede realizar el corte inmediatamente antes de la
siembra. Así, las superficies cortadas sanarán rápidamente en el suelo. Si las
condiciones del suelo son desfavorables, el corte debe realizarse de 5 a 8
días antes de la siembra. Se debe cortar el tubérculo longitudinalmente en
dos y si sus partes siguen siendo aún muy grandes se debe volver a cortarlo
longitudinalmente. Las partes del tubérculo-semilla no deben ser muy
pequeñas; el tamaño mínimo es de 30 g y debe tener por lo menos de dos a
tres ojos. (Naranjo et al., 2002).

2.2.3.2 Período de incubación

Este período inicia al término del período de reposo y dura hasta el inicio de
la tuberización. La incubación determina la formación de estolones, la cual
influye en el rendimiento del cultivo (Naranjo et al., 2002).

15
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

2.2.3.3 Período de dominancia apical

Cuando se almacenan tubérculos-semilla entre 5° y 15°C, es común que


únicamente el ojo del brote apical inicie el crecimiento, sin que los demás
muestren desarrollo (Fotografía 2). Un tubérculo con un solo brote
normalmente produce una planta con uno o dos tallos principales, lo que
ocasiona rendimientos bajos. Si el tubérculo-semilla se encuentra en este
estado se recomienda eliminar el brote apical disminuyendo la síntesis de
auxinas responsables de la dominancia apical, sometiendo a los tubérculos
por periodos cortos de tiempo a temperaturas de 6 a 8 °C, para
posteriormente colocarlos en ambientes más calientes (15° a 20°C con un
85% de humedad relativa) para estimular el desarrollo y brotación múltiple.

Fotografía 2. Tubérculos en periodo de dominancia apical.

2.2.3.4 Período de brotación múltiple

Período en el que se identifica que todos los “ojos” tengan su respectivo


brote. Es el estado ideal para sembrar el tubérculo-semilla. Se pueden
sembrar brotes cortos de 0,2 a 0,5 cm. si las condiciones de suelo son
óptimas y largos de 1,5 a 2,5 cm. si las condiciones son desfavorables
(fotografía 3).

Fotografía 3. Tubérculos en período de brotación múltiple.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


16
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

2.2.3.5 Brotación filiforme

Se produce cuando el tubérculo-semilla fisiológicamente viejo, desarrolla


brotes alargados filiformes con una marcada tendencia a ramificarse.
La emergencia de estos tubérculos-semilla es muy débil a causa del
agotamiento de sus reservas; lo que provoca plantas de bajo vigor y poco
resistentes a factores climáticos adversos como sequías, granizadas y
heladas. En algunas variedades bajo ciertas condiciones de estrés, los
brotes filiformes provocan la formación de tubérculos alrededor de las
yemas, fenómeno producido como mecanismo de defensa a la conservación
de su especie(fotografia 4).

Fotografía 4. Tubérculos con brotación filiforme.

2.2.3.6 Pre acondicionamiento de los tubérculos-semilla; verdeamiento

Consiste en colocar los tubérculos-semilla en silos verdeadores, para


permitir el verdeamiento de los tubérculos por acumulación de solanina.
Estos deben extenderse en capas de 20 cm, lo que mejorará la calidad de
brotes, puesto que la luz difusa origina brotes fuertemente adheridos al
tubérculo, contribuye a la supresión del crecimiento del brote apical,
minimiza las pérdidas durante el almacenamiento incrementando la
cantidad de solanina y de cloroplastos con lo que la papa se torna amarga y
poco apetecida por los insectos; así también una emergencia más rápida en
campo acortando el período vegetativo. El verdeamiento también se lo
puede realizar utilizando sacos ralos o jabas (cajas de madera o plástico)
almacenados en una bodega con luz difusa.

17
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

2.2.3.7 Solarización

La acción del sol sobre los tubérculos, aumenta la temperatura y produce un


verdeamiento por acumulación de solanina (alcaloide tóxico y amargo),
permitiendo el control de ciertos insectos en almacenamiento como lo son
el complejo de polillas que obliga a larvas y pupas a abandonar los
tubérculos-semilla. La solarización se la puede realizar colocando la semilla
en sacos ralos sobre la tierra con una cierta inclinación o sobre una
superficie de cemento de color claro, evitando que se incremente la
temperatura. El tiempo de exposición al sol depende del grado de radiación,
que puede ir de 8 a 15 días, luego de este tiempo se colocarán los sacos en
bodegas con luz difusa para culminar su proceso de brotación.

2.2.4 Atributos de calidad sanitaria

Las semillas son excelentes vehículos para la distribución y diseminación de


patógenos. Pequeñas cantidades de inóculo en la semilla pueden tener un
gran significado epidemiológico, pues los patógenos transmitidos por las
semillas incluyen bacterias, hongos, nematodos y virus que pueden
acumularse en el tubérculo-semilla y afectar el rendimiento cuando la
semilla se reutiliza, es decir, en ciclos sucesivos de propagación vegetativa
(Thomas-Sharma et al., 2016). Semillas infectadas con algún patógeno
pueden presentar problemas de brotación y desarrollo inicial y lo que es
peor pueden contaminar áreas exentas de patógenos (Velásquez et al.,
2008).

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


18
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

III. CAPÍTULO 3
3.1 Certificación de semillas

La certificación de semillas, es un sistema creado internacionalmente para


verificar la autenticidad de la semilla que es distribuida a los agricultores,
proporcionándoles la confianza de que el insumo que han adquirido posee
las características declaradas en su etiqueta.

La certificación es un componente importante de la industria de semillas


que actúa en todos sus elementos, participando de la producción, beneficio,
comercialización y prestación de servicios a los agricultores. Es el único
método que permite mantener la identidad varietal de la semilla en un
mercado abierto. A través del control de generaciones, las semillas de las
variedades mejoradas, lanzadas oficialmente por los fitomejoradores,
mantienen su pureza genética y todas las características deseadas que las
hacen diferentes, homogéneas y estables.

Los países con programas de semillas ya establecidos, poseen una


legislación o Ley de Semillas, que, expresando una política de estado,
fomentan la producción y protege a los agricultores contra riesgos de
utilizar semillas de baja calidad, así como a los comerciantes contra
competidores inescrupulosos. El sistema de certificación de semillas
participa dentro del programa como apoyo al cumplimiento de la ley si es
realizado por una agencia del gobierno; el objetivo es el de inspeccionar el
cultivo del cual la semilla es producida con base en estándares mínimos que
incluyen pureza genética, física y estado sanitario (Peske, S. et al 2019).

El éxito de un sistema de certificación está limitado a la demanda de


semillas certificadas por parte de los agricultores. Este hecho depende de
la habilidad de cada país para producir semillas de alta calidad de las
variedades superiores en cantidades suficientes, que lleguen al agricultor
lo más rápido posible dentro de los reales requerimientos de la industria
semillera nacional (Peske, S. et al 2019).

La certificación de semillas ha contribuido, en el aumento de la distribución


de variedades superiores. De esta manera se establecen estándares
mínimos de calidad, permitiendo que los sistemas de certificación, además
de verificar y asegurar la identidad genética, participen también en la
evaluación de la calidad, ofreciendo a los productores, comerciantes y
semilleristas en general, servicios de campo, de plantas y de laboratorio que
aseguren todos los beneficios de un buen programa de gestión interna y así
conduzcan al uso de semillas de alta calidad (Velásquez, J. et al 2008).

19
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

3.2 Componentes de un sistema formal de producción de semillas

Un programa de semillas bien establecido, parte desde la investigación


hasta que el producto final sea consumido, la semilla debe pasar por la
producción y multiplicación de las diferentes categorías establecidas, que
son: semilla fitomejorador o prebásica (en Ecuador), básica, registrada y
certificada. Esta última será utilizada por el agricultor para ofrecer al
consumidor final toda su producción.

Es misión del ente creador de las variedades, que para el caso del Ecuador
es el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), producir
semillas de categorías altas, es decir prebásica, básica y registrada; y las
empresas productoras de semillas son las encargadas de multiplicar la
categoría certificada. La fiscalización del comercio de semilla, la realiza el
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en las categorías básica,
registrada y certificada (fotografía 5).

Fotografía 5. Elementos del programa formal de producción de semillas en Ecuador.

Un programa de semillas debidamente organizado, proporcionará semillas


de variedades mejoradas, es decir, aquellas que reúnan características
superiores de rendimiento, precocidad, resistencia a plagas y
enfermedades, y demás características que hayan sido identificadas como
primordiales para satisfacer las necesidades del agricultor, y que, a su vez,
estén disponibles para su utilización.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


20
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

3.3 Control de generaciones

El control de generaciones, tiene que ver con la multiplicación de las diferentes


categorías de semillas dentro de un sistema formal de producción, así, para el caso
específico del Ecuador, la denominación de las diferentes categorías está descrita
en el Art. No. 34 de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de
la Agricultura Sustentable (2017), de la siguiente manera:

3.3.1 Semilla fitomejorador o genética

Primera semilla obtenida del mejoramiento vegetal, material de la multiplicación de


la semilla genética que sirve de base para la semilla básica.

3.3.2 Semilla básica

Obtenida de la semilla fitomejorador o genética. Es sometida al proceso de


certificación para mantener el más alto grado de identidad y pureza genética,
cumpliendo los estándares establecidos, que es utilizada para la producción de
semilla registrada, producida bajo la responsabilidad de la entidad creadora o
dueña de la variedad e identificada con marbete de color blanco.

3.3.3 Semilla registrada

Es aquella obtenida a partir de la semilla básica que ha sido sometida al proceso de


certificación, producida de tal forma que mantenga la pureza e identidad genética
y cumpla los estándares establecidos para esta categoría de semilla. Producida
bajo la responsabilidad de la entidad creadora e identificada con un marbete de
color rojo.

3.3.4 Semilla certificada

Obtenida de la semilla registrada, sometida al proceso de certificación, producida


de tal forma que mantenga su pureza e identidad genética y que cumpla los
estándares establecidos para esta categoría de semilla. Esta será entregada a los
agricultores por parte de los semilleristas identificada con marbete de color
celeste.

3.4 Normas de certificación

Las normas de certificación se encuentran en las leyes de cada país y son generales
y específicas por especies, definen los requisitos agronómicos que deben ser
seguidos en la producción de semillas bajo certificación. Para el caso del Ecuador,
se las encuentra en el reglamento y normativa vigente de la Ley Orgánica de
Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable (2017).

21
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

3.5 Control externo de calidad y fiscalización

El control externo de calidad lo realiza el ente fiscalizador de cada país. En


el Ecuador, este control lo realiza el MAG y reúne un conjunto de medidas
tendientes a verificar la calidad de las semillas bajo certificación. Consiste
de una parcela de control y análisis de calidad del material básico;
inspecciones oficiales de campo durante la producción, técnicas de muest-
reo; análisis de laboratorio para patógenos, pureza, sanidad y parcelas de
post-control.

Segun la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la


Agricultura Sustentable del Ecuador, corresponde a los inspectores de
certificación de semillas del MAG, tramitar la certificación y hacer el control
de calidad de las semillas que se encuentran en el comercio. Sus funciones
principales son las siguientes:

• Supervisar la producción de semillas en campo, así como los


materiales en las bodegas de beneficio y realizar los análisis
de calidad en el laboratorio.
• Calificar los campos inscritos en el sistema de certificación de
semillas.
• Advertir oportunamente a los productores de semilla sobre la
presencia de plagas, enfermedades, malezas y contaminación
varietal presente en los campos de multiplicación de semillas.
• Promover el establecimiento de empresas productoras y utilización
de semilla disponible en el sector agrícola.
• Emitir informes de las visitas al campo, indicando según corresponda
la aprobación o rechazo de un campo destinado a la
multiplicación de semillas.
• Suministrar los marbetes de certificación después de haber obtenido
los resultados de calidad, a fin de habilitar los lotes de semilla
para su posterior comercialización.
• Y otros asignados por la ley y sus reglamentos.

Los campos objeto de certificación, deberán ser calificados respecto a la


presencia de cualquier organismo patógeno del suelo, deben estar
claramente delimitados, tener acceso, rotación mínima de 3 años, buena
fertilidad y aislados de otros campos de producción.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


22
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

3.6 Procedimiento de registro para la certificación de la semilla de papa

Del Registro. -Toda persona natural o jurídica interesada en producir y/o


comercializar semilla certificada, deberá estar registrada en el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, conforme lo estipulado en la normativa vigente de
aplicación a la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de
la Agricultura Sustentable.

• Registro del productor y/o comercializador de semilla de papa.


• Registro de cultivares.

3.7 Productores y/o comercializadores

Requisitos. - Para el registro de productores y/o comercializadores se


considerarán los requisitos establecidos en la normativa de aplicación de la
Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura
Sustentable en el Registro Oficial Año I - No 10 del 8 de junio de 2017.

3.8 Proceso de certificación

El proceso de certificación de semilla se basa en niveles máximos y mínimos,


levantados en las inspecciones que se detallan a continuación.

3.8.1 Inscripción del campo de multiplicación de semillas

Todo productor de semillas registrado, deberá inscribir los campos de


multiplicación de semillas, en la jurisdicción de su competencia, al menos
con 15 días antes de la siembra. Además, el productor de semillas deberá
presentar el pago de la tasa de inscripción del campo de multiplicación de
semilla, la factura de compra de semilla y los marbetes de la semilla que
acredite la cantidad y categoría.

3.8.2 Número de inspecciones

Los campos de multiplicación de semillas estarán sujetos a las inspecciones


que el fiscalizador lo estime conveniente, en los siguientes estados de
desarrollo del cultivo:

• Campo de multiplicación previo a la siembra.


• En crecimiento y desarrollo.
• En el período de floración; madurez fisiológica.
• En el almacenamiento y beneficio.

23
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Una inspección puede requerir una o varias visitas para verificar el


cumplimiento de los requisitos de la normativa. Se pueden realizar otras
visitas (por ejemplo, al momento de la siembra/cosecha) si el inspector lo
creyera pertinente. Al final de cada inspección, el inspector levantará el
respectivo informe de acuerdo al formato establecido.

3.8.2.1 Primera inspección: del campo de multiplicación previo a la


siembra

La primera inspección se realizará luego de la inscripción del campo y antes


de la siembra. Se tomará en cuenta los siguientes criterios:

• Los campos para la multiplicación de tubérculo-semilla de papa


deberán estar ubicados de preferencia entre 3 000 y 3 400 metros de
altitud.
• Los campos deben estar aislados de otras parcelas de papa a una
distancia de al menos 200 metros. En el caso de producción en
ambientes controlados (invernadero), no aplica este requerimiento.
• El período de rotación de cultivos en el campo de multiplicación debe
ser de al menos dos a tres años, desde el último cultivo de papa.
• El campo de multiplicación de semilla deberá disponer de trampas
amarillas pegajosas para el monitoreo de adultos de psílido de papa
Bactericera cockerelli y otros insectos asociados con la PMP al menos
cuatro trampas en los extremos bordes y cuatro en el centro; para
monitorear estados inmaduros (huevos y ninfas) y adultos se deberá
muestrear foliolos de las plantas de papa en orillas y en el centro del
cultivo, diez hojas por sitio de muestreo, las hojas a revisar deben ser
de la parte media a baja de la planta y las que estén menos expuestas
según lo establecido en Cuesta et al. (2021).
• Para el monitoreo de gusano blanco de la papa (Premnotrypex vorax),
mínimo 20 trampas por hectárea con una tolerancia máxima de 10
adultos/trampa.
• Para el caso de semilla básica, registrada y certificada, la tolerancia
máxima para el nematodo del quiste Globodera sp., será de 5
quistes/100 g de suelo, definida con base a un análisis realizado en un
laboratorio autorizado por el MAG.
• Para el caso de semilla básica, registrada y certificada, la tolerancia
máxima para el nematodo del nódulo de la raíz Meloidogyne sp., será
de 50 larvas/100 g de suelo, definida con base a un análisis realizado
en un laboratorio autorizado por el MAG.
9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
24
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

3.8.2.2 Segunda inspección: período de floración

La Segunda Inspección se realizará cuando el cultivo de papa esté en


crecimiento, desarrollo vegetativo y cuando inicie la floración; en caso de
tratarse de una variedad de papa que no posea floración, la inspección se
realizará cuando se inicie la tuberización. Se deberá calificar al menos:

(I) El manejo del cultivo; (II) la sanidad del cultivo; y (III) la pureza genética
del campo de multiplicación.

I. Manejo

Para calificar el manejo del campo de multiplicación se usará una escala de


1 a 3, donde 1 es aceptación, 2 se condiciona al multiplicador de semilla a
que mejore el manejo del campo y 3 se rechaza el campo. Los criterios de
calificación serán el manejo de malezas, la calidad de las labores culturales
y la purificación del campo.

II. Sanidad

Para calificar la sanidad del campo de multiplicación se tomará una muestra


de al menos 400 plantas por hectárea y se evaluará de manera visual la
severidad de plagas y enfermedades de acuerdo con las tolerancias
descritas en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Tolerancias máximas (%) definidas de manera visual para la


severidad de plagas en las categorías de semilla básica, registrada y
certificada en la segunda inspección.

Básica Registrada Certificada


Plaga 1 ra. 2 da. 1 ra. 2 da. 1 ra. 2 da.
Visita Visita Visita visita Visita Visita
Lancha 5 5 20 20 20 20
(Phytophthora infestans)
Pierna negra 0 0 0,5 0 1 0
(Pectobacterium spp.)
Rizoctoniasis 0,5 0 4 1 6 2
(Rhizoctonia solani)
Punta Morada de la Papa 0,1 0,01 0,5 0,25 1
(PMP), Fitoplasma 0,25
Zebra Chip
(Candidatus liberibacter 0,1 0,01 0,5 0,25 1 0,25
solanacearum)
* Sarna común 0 0 0 0 0 0
(Streptomyces scabies)
Virus del amarillamiento 0 0 1 0 5 4
de venas
**Sarna polvorienta 0,1 0 0,5 0 0,5 0
(Spongospora subterranea)
Carbón de la papa 0 0 0 0 0 0
(Thecaphora solani)
Marchitez bacteriana 0 0 0 0 0 0
(Ralstonia solanacearum)

Verruga 0 0 0 0 0 0
(Synchytrium endobioticum)

*Evaluación a la cosecha.
**Evaluación entre 60 y 90 días en el sistema radicular.

8 25
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

De las plantas muestreadas, se tomará al azar una submuestra de al menos


diez (10) plantas para remitirlas al laboratorio de diagnóstico fitosanitario
de AGROCALIDAD. La submuestra de plantas completas, deberá ser
enviada en el menor tiempo posible incluida la parte radicular y pan de
tierra con humedad suficiente para que las muestras lleguen en buen estado
al laboratorio, para realizar el análisis de la presencia de fitoplasmas y
Candidatus Liberibacter solanacearum. Si el resultado es positivo se debe
realizar un nuevo muestreo y si éste es positivo se descartará el campo de
multiplicación.

Para el caso de virus, además de la inspección visual, se realizará lo


siguiente:

• En semilla básica y registrada, se colectarán 90 muestras por hectárea


y se las enviará a laboratorios autorizados para realizar análisis de
serología u otras técnicas para detectar los virus descritos en el
Cuadro 2.
• En el caso de semilla certificada, se colectarán y enviarán muestras al
laboratorio únicamente si se presentan síntomas visuales, el campo
quedará condicionado hasta la entrega de los resultados.

Cuadro 2. Tolerancia máxima (%) definidas mediante análisis de laboratorio para la incidencia de virus
en las categorías de semilla básica, registrada y certificada en la segunda inspección.

Virus Básica Registrada Certificada

Mosaico ssuaves
(PVX,PVS) 0 6 10

Mosaicos rugosos
(PVY) 0 2 3

Enrollamiento de hojas
(PLRV) 0 1 2

III. Pureza genética

Para calificar la pureza genética del campo de multiplicación se tomará una


muestra de al menos, 400 plantas por hectárea y se evaluará de manera
visual la presencia de mezclas varietales de acuerdo a las tolerancias
máximas descritas en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Tolerancias máximas (%) definidas de manera visual para mezclas varietales en las categorías de semilla
básica, registrada y certificada en la segunda inspección.

Básica Registrada Certificada


1ra. 2da. 1ra. 2da. 1ra. 2 da.
Visita Visita Visita Visita Visita Visita

0 0 1 0 2 0, 05

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


26
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

3.8.2.3 Tercera inspección: madurez fisiológica

La tercera inspección se realizará en etapa de madurez fisiológica, para


monitorear la sanidad del cultivo en cuanto a la enfermedad punta morada,
para lo cual se realizará la inspección del campo de multiplicación,
verificando la presencia de plantas sintomáticas y la presencia de todos
los estados de desarrollo de los insectos vectores asociados a las
enfermedades principalmente el psílido de la papa Bactericera cockerelli,
siguiendo los procedimientos que se describen en las inspecciones previas.

En la tercera inspección, además de lo establecido durante la verificación en


campo, el inspector de semillas debe realizar la toma de muestras del predio
de producción de semilla, la muestra debe ser enviada para su análisis por
parte de AGROCALIDAD, con el fin de descartar la presencia de Punta
Morada de la Papa (PMP) y Zebra Chip.

3.8.2.4 Cuarta inspección: en almacenamiento

La cuarta inspección se realizará en almacenamiento, una vez que los


tubérculos hayan sido clasificados y seleccionados, previo a la desinfección.
Se tomará una muestra con un tamaño mínimo de 200 tubérculos por lote
de semilla. En caso de lotes mayores de 10 toneladas (220 qq) se deberá
tomar una muestra adicional de 20 tubérculos por cada tonelada (22 qq)
adicional de semilla.

Una submuestra de estos tubérculos (1 kg) será enviado al laboratorio de


diagnóstico fitosanitario de AGROCALIDAD, para el análisis de fitoplasmas
y Candidatus liberibacter solanacearum; si el resultado es positivo se debe
realizar un nuevo muestreo y análisis con tubérculos brotados, si éste es
positivo se descartará el lote.

Los requisitos que el inspector verificará son los siguientes:

•Que la semilla esté seleccionada de acuerdo a su tamaño:

Cuadro 4. Tamaño de tubérculo-semilla de papa por denominación


y peso. *En caso de semilla registrada, puede variar de 120 a 200 g.

Medida Peso (g)


Grande 91 - 120*
Mediana 61 - 90

Pequeña 40- 60

27
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Para el caso de semilla básica producida bajo invernadero y por la pureza


genética, debería aceptarse desde 20 g.

• Que la semilla esté envasada en sacos ralos o jabas de madera o


plástico, que no estén apoyadas directamente en el suelo sino
sobre pallets (o tarimas).
• Que el lote de semilla esté almacenado en una bodega limpia, con luz
difusa y bien ventilada.
• Que el lote de semilla apruebe el Control de Calidad descrito a
continuación:

3.8.3 Control de Calidad. Método de factores indexados

Los tubérculos-semilla de la muestra de cada lote se clasificarán de manera


visual en cinco grados de incidencia y severidad (fotografías 6 y 7):

Fotografía 6. Grados de incidencia y severidad para clasificar tubérculos-semilla de papa.

Fotografía 7. Guía para evaluación y calificación sanitaria de tubérculos–semilla según parámetros de la normativa.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


28
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Para esta clasificación se tomarán en cuenta los siguientes defectos:

• Presencia de enfermedades y plagas en el tubérculo.


• Daños físicos: grietas, rajaduras y deformidades.
• Tubérculos inmaduros (o pelones).
• Mezclas de tubérculos de otras variedades.

Se contabilizará el número de tubérculos en cada uno de estos grados de


severidad y se aplicará la siguiente fórmula para calcular el Índice de
Control de Calidad:

0*Sana+1*Muy ligera+2*Ligera+3*Moderada+4*Severa
Índice=-----------------------------------------------------------------*100
4*número total de tubérculos de la muestra

El valor resultante del Índice de Control de Calidad se comparará con las


tolerancias máximas del Cuadro 5.

Cuadro 5. Tolerancias máximas (%) definidas con el índice control de calidad


en las categorías de semilla básica, registrada y certificada en la tercera inspección.

Básica Registrada Certificada

Menor a 10 Menor a 25 Menor a 30

En caso de que el lote de semilla tenga valores superiores a las tolerancias


máximas, el inspector podrá calificar nuevamente el lote de semilla, previa
una re-selección de la semilla, máximo por dos ocasiones.

Nota: El inspector durante todas las visitas deberá evaluar todas las plagas
y enfermedades frecuentes en el cultivo de papa de acuerdo con los
cuadros 6, 7, 8 y 9; y fotografía 8.

Fotografía 8. Método Indexado para calificación de la calidad física y sanitaria del tubérculo semilla de papa.

29
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Cuadro 6. Enfermedades fungosas más comunes que afectan al tubérculo-semilla de papa en Ecuador.

HONGOS

Nombre común Nombre científico

Rizoctoniasis Rhizoctonia solani


Sarna pulverulenta* Spongospora subterranea

Verruga Synchytrium endobioticum


Carbón de papa Thecaphora solani
Fusariosis Fusarium sp.
Mancha plateada Helminthosporium solani
*Protozoario.

Cuadro 7. Nemátodos más comunes que afectan al tubérculo-semilla de papa en Ecuador.

NEMATODOS
Nombre común Nombre científico
Nematodo del quiste Globodera pallida
Nematodo de nódulo de la raíz Meloidogyne incognita

Cuadro 8. Enfermedades bacterianas más comunes que afectan al tubérculo-semilla de papa en Ecuador.

BACTERIAS

Nombre común Nombre científico

Sarna común Streptomycesscabie ssp.

Pierna negra Pectobacterium sp.


Marchitez bacteriana Ralstonia solanacearum

Cuadro 9. Insectos más comunes que afectan al tubérculo-semilla de papa en Ecuador.

INSECTOS

Nombre común Nombre científico

Gusano blanco Premnotrypes vorax

Tecia solanivora
Polillas Phthorimaea operculella
Symmetrischema tangolias

Pulguilla Epitrix tuberis

Cutzo Phyllophaga sp.

Psílido de la Papa Bactericera cockerelli

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


30
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

3.8.4 Emisión de marbetes

Para la semilla básica, registrada y certificada, la entrega de marbetes por


parte de la autoridad competente se efectuará una vez que el inspector
haya emitido el informe final de fiscalización favorable. Una vez que se haya
cumplido con todo este proceso, la autoridad competente emitirá los
marbetes de certificación de semillas con base al volumen y presentación de
la semilla para su posterior comercialización.

3.8.5 Marbetes

Los Marbetes son etiquetas o membretes que hacen referencia a la


información básica de la proveniencia de la semilla, en ellos consta la
georreferenciación del campo de multiplicación, el nombre de la institución,
pureza varietal y porcentaje de germinación de la semilla. El MAG y
AGROCALIDAD son los entes legisladores que otorgan la emisión de los
mismos.

Los marbetes deben ser cosidos al saco o pegados a la jaba y deben estar
rotulados con la siguiente información:

• Nombre y dirección del productor registrado en el Ministerio de


Agricultura y Ganadería.
• Número de registro del productor registrado en el Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
• Número de registro del laboratorio.
• Especie.
• Cultivar/Categoría con su debido nombre comercial registrado.
• Número de lote de semillas.
• Fecha de análisis.
• Resultado del Índice de Control de Calidad.
• Peso (kg).

En Ecuador, así como en varios países andinos, es indiscutible que un alto


porcentaje de agricultores especialmente indígenas, utilicen su propia
semilla, así como su biodiversidad, lo cual es respetable en alto grado, sin
embargo, existe otro sector agrícola que utiliza diferente tecnología de
producción y emplea semillas certificadas, a quienes el sistema formal debe
atenderlos.

31
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

IV. CAPÍTULO 4
4.1 Tecnología de producción de tubérculo-semillas de categorías
iniciales en condiciones de invernadero

Los aspectos técnicos de la producción de semillas de papa, están definidos


por leyes nacionales e internacionales, que establecen las categorías a
producir, para el caso del Ecuador son: fitomejorador o prebásica, básica,
registrada y certificada. Además, las leyes contemplan los mecanismos y
técnicas de producción que se relacionan con la infraestructura y tecnología
disponible, los más utilizados son: el cultivo in vitro para producir la semilla
fitomejorador; multiplicación masiva de plántulas en laboratorio a través del
Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH); invernaderos para producir semilla
fitomejorador y básica; multiplicaciones en campo, para las categorías:
básica, registrada y certificada, en campos establecidos y seleccionados
para cada caso; y con productores de semillas, que cumplan con los
estándares descritos en la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y
Fomento de la Agricultura Sustentable la Normativa de la Semilla de la
Papa. La cosecha, selección, clasificación, almacenamiento y etiquetado,
están regulados por esta ley y su normativa; la comercialización se realiza
de acuerdo a la libre oferta y demanda de mercado.

Es conocido por todos los agricultores, que el éxito o fracaso de un cultivo


depende en gran medida de la calidad de la semilla, del estado fisiológico,
tamaño, variedad y sanidad.

La compra de la semilla de origen desconocido, constituye un riesgo de


introducción de plagas y enfermedades exóticas al país.

4.2 Tecnologías utilizadas para la multiplicación de tubérculo-semilla de


papa en ambientes controlados

La necesidad de incrementar las tasas de multiplicación de semillas de


calidad, o de incrementar el número de tubérculos, ha motivado la creación
de varios sistemas de multiplicación vegetativa en papa, destacando los
siguientes:

• Multiplicación in vitro mediante técnicas de cultivo de tejidos.


• Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH).
• Multiplicación masiva de tubérculo-semilla en sistemas aeropónicos e
hidropónicos, plantas madres y esquejes para la obtención de
semilla categoría fitomejorador y básica.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


32
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

4.2.1 Cultivo de tejidos

La técnica del cultivo de tejidos consiste esencialmente, en aislar una


porción de una planta (explante) y proporcionarle, de manera artificial, las
condiciones físicas y químicas apropiadas para que las células expresen su
potencial intrínseco o inducido. Además, es necesario adoptar
procedimientos de asepsia, para mantener los cultivos libres de
contaminación microbiana. La fotografía 9 muestra el proceso de
producción de plántulas in vitro y del sistema de eliminación de patógenos.

Fotografía 9. Procedimiento de multiplicación in vitro y el sistema de eliminación de patógenos.

33
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

4.2.1.1 Eliminación de virus

La producción de plántulas in vitro se inicia con la selección de material libre


y limpio, para ello se debe considerar el lugar de origen, fenotipo, genotipo,
estado fisiológico y época de cosecha.

Una vez seleccionadas las plantas madres, son sometidas a tratamientos de


limpieza de patógenos, siendo los más utilizados el cultivo de meristemas
y la termoterapia, o quimioterapia, que contribuyen en especial, a la
eliminación de virus (cuando se utilizan combinados). El éxito de estas
técnicas depende del virus que se quiere eliminar y de la variedad de papa.

Si se encuentra que las plántulas in vitro obtenidas de meristemos están


contaminadas con un virus y se haya demostrado a través de cualquier
método de diagnóstico, se procede a utilizar técnicas de eliminación de
virus mediante las siguientes prácticas:

• Termoterapia, consiste en la exposición de plantas infectadas a trat-


amientos con altas temperaturas (30°C a 52°C), o bajas temperaturas
(4°C) durante determinados períodos de tiempo con una determinada
cantidad de luz.

• Quimioterapia, consiste en la utilización de antivirales como la Rib-


avirina, un nucleósido sintético, que se fosforila en los plasmodesmos
de la célula vegetal infectada utilizando la enzima adenosinquinasa.
Esto inhibe la síntesis del ARN mensajero viral, la ARN polimerasa y la
transcriptasa inversa en altas concentraciones, evitando de esta
manera la proliferación del virus (Sigma Aldrich, 2015).

• Cultivo de meristemos, es fundamental porque se ha demostrado que


los puntos de crecimiento apicales y laterales de brotes y raíces, están
libres de patógenos o lo llevan en concentraciones muy bajas debido
al alto metabolismo en este sector de las plantas. El resultado final de
la limpieza de plantas debe comprobarse mediante técnicas precisas
de diagnóstico de virus y otros fitopatógenos, entre las principales se
encuentran:

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


34
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

• Identificación de virus, a más del diagnóstico visual, es obligatorio los


análisis de ELISA (enzyme-linked immunoabsorbent assay) para
detección y diagnóstico de enfermedades virales de la papa. Esta
técnica es muy precisa y sencilla de aplicar, su eficiencia se basa en la
alta especificidad de la preparación de los anticuerpos requeridos.
Los virus más importantes que se han encontrado en la papa son:
PVX, PVY, PVS y PLRV.

• Técnicas moleculares, para detectar fitopatógenos que no pueden ser


identificados con otras técnicas, los análisis moleculares nos permiten
identificar principalmente fitoplasmas y bacterias, según la normativa
vigente, este análisis lo realiza AGROCALIDAD previo a la emisión de
marbetes.

• Microscopía óptica, las inclusiones virales son una evidencia de in-


fección de virus y pueden ser detectadas a nivel de microscopía de
luz en tiras de epidermis. Esta técnica está basada en el teñido
diferencial de los ácidos nucleicos con la tinta Azura “A” y las
proteínas, con una combinación de calcomina naranja y luxol verde
brillante.

• Regeneración de plantas, después que las plantas fueron sometidas a


las técnicas de erradicación, se vuelven a extraer meristemos, para
obtener nueva generación de vitroplantas, las que son sometidas a
diagnóstico, obteniendo, en promedio, el 80% de plantas libres de
virus.

• Propagación de plantas sanas, esta generación de vitroplantas ob-


tenidas, que fueron diagnosticadas como plantas sanas, son las que
servirán para la multiplicación masiva de plántulas.

La fase de laboratorio es crucial para todos los procesos, porque aquí se


obtienen las vitroplantas, que se utilizarán en todas las fases; se basa en la
capacidad que tienen los organismos vegetales para regenerar una planta
completa a partir de sólo una célula.

35
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

4.2.1.2 Medios de cultivo

Para que las pequeñas plantas se desarrollen in vitro, requieren de medios


de cultivo para su establecimiento, crecimiento y multiplicación. Por lo
general, estos medios son combinaciones de microelementos, vitaminas,
reguladores de crecimiento, fuentes de carbono y otros compuestos de
acuerdo al tipo de medio de cultivo a preparar.

Estas vitroplantas, para desarrollarse necesitan de un medio de cultivo, el


más utilizado es el MS (Murashige y Skoog) más sacarosa y agar. En este
medio y con la finalidad de multiplicar las plantas in vitro se deberá sacar las
plantas del tubo de ensayo y realizar cortes en cada yema, que serán
sembrados en los tubos de ensayo con medio de cultivo.

4.2.2 Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH)

Esta técnica consiste en incrementar considerablemente a nivel de


laboratorio, el número de plantas que serán multiplicadas en invernadero,
las que también serán plantas más robustas, con cierto grado de
aclimatación y fotosintéticamente activas. Estos plantines, serán la fuente
principal para la multiplicación de tubérculo-semilla de papa mediante
sistemas hidropónicos con sus variantes.

El objetivo principal de este sistema es producir un material de siembra de


alta calidad física, fisiológica, sanitaria y genética. Para lograr esto, el cultivo
depende de requerimientos tecnológicos, principalmente porque está
expuesto al ataque de organismos fitopatógenos, como hongos, bacterias y
virus, que se pueden perpetuar en las siguientes generaciones.

El SAH, parte de la premisa de obtener plantas autotróficas de papa que


tendrán gran capacidad de adaptación a las condiciones del invernadero,
debido a que se presentan tallos vigorosos y hojas anchas, reduciendo la
mortalidad, disminuyendo contaminación y reduciendo costos de
producción, el sistema se lo realiza de la siguiente forma:

• Corte de plantas in vitro: al igual que en el procedimiento de


multiplicación de plantas in vitro, se deberá sacar las plantas del tubo
de ensayo y realizar cortes en cada yema de aproximadamente 0,5 cm
de longitud.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


36
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

• Siembra de cortes: previo llenado de bandejas con turba esterilizada,


se insertarán los cortes de plantas in vitro a una distancia de 1 cm x
1 cm. La turba deberá ser humedecida con una solución nutritiva.
(fotografía 10)

Fotografía 10. Procedimiento de multiplicación masiva a través del método SAH.

• Mantenimiento de las plantas SAH: la humedad dentro de las bandejas

debe ser del 80%, no se recomienda rangos superiores porque


favorece el crecimiento de algas y hongos en las bandejas. De forma
adicional las plantas SAH, necesitan un ambiente controlado, para lo
cual se deberá mantener la luz por un período de 12 horas, y una
temperatura no mayor a 30°C.

37
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

4.2.3 Multiplicación y producción masiva de plantas (planta madre)

La producción de plantas madres, es una técnica de multiplicación rápida de


papa, la que utiliza plantas del sistema SAH, que son sembradas en
recipientes donde se busca obtener una gran cantidad de tallos que se
desarrollan en macetas, las plantas obtenidas cuentan con una gran
capacidad de adaptación, donde se favorece una nutrición enfocada a la
producción de follaje, razón por la cual periódicamente se cortarán esquejes
que serán enraizados con medios específicos, que luego desarrollarán
plantas normales y vigorosas.

Con el fin de garantizar la calidad de las plantas, se recomienda que el


sustrato sea desinfectado bajo cualquier técnica, como por ejemplo el uso
de vapor de agua, aplicación de ozono o desinfección química.

Durante el desarrollo de las plantas, es necesario un monitoreo constante de


plagas y enfermedades, que se lo debe realizar mediante la colocación de
trampas para insectos y evaluaciones visuales del follaje. Las trampas se las
debe colocar en toda la sección, de tal manera que permita una adecuada
toma de decisión.

El control de plagas debe ser oportuno, dependiendo del monitoreo, para lo


cual se utiliza productos que actúen según el hábito alimenticio de las
plagas. Para el caso de vectores de Punta Morada de la Papa (PMP), se
monitoreará tres veces por semana las trampas; de detectarse un solo
adulto en las mismas se procederá de inmediato al control químico en el
invernadero. El control de enfermedades y aplicación de productos
específicos, se lo realiza previo un análisis y diagnóstico de la enfermedad.

Las plantas madres bien desarrolladas, estarán listas para cosecha de


esquejes. Luego de cada cosecha, se debe realizar un control fitosanitario y
una fertilización foliar que ayude a un nuevo rebrote.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


38
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Fotografía 11. Corte de tallos para la elaboración de esquejes.

• Proceso de esquejes: la propagación por esquejes es una técnica de


multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos de tallos con un
nudo y hoja hábil, los que, colocados en condiciones ambientales
adecuadas son capaces de generar nuevas plantas idénticas a la
planta madre.

• Corte de tallos: de las plantas madres, se realizan cortes de 1 a 1,5 cm


en cada nudo de la parte superior y apical de tallos principales y
secundarios, de donde se obtiene los esquejes para su posterior
siembra. (fotografía 12)

Fotografía 12. Corte de tallos para elaboración de esquejes.

39
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

• Siembra de cortes: en recipientes o bandejas con sustrato


desinfectado, se procede a la siembra de los esquejes que
previamente fueron sumergidos en una solución enraizadora a base de
ácido naftalenacético (ANA). (fotografías 13 y 14)

Fotografía 13. Corte de tallos para elaboración de Fotografía 14. Corte de hoja de esquejes a los 15
esquejes. días.

• Mantenimiento: la fertilización y control de humedad se debe revisar


frecuentemente realizando las correcciones necesarias según el
desarrollo del cultivo. En esta fase, el riego es de vital importancia y se
lo realizará previo a la verificación del estado de humedad de los
pilones. (fotografía 15) Debido al corto período de tiempo que los
esquejes permanecen en esta sección, los controles fitosanitarios solo
se realizarán si en el monitoreo se detecta la presencia de alguna plaga
o enfermedad.

Fotografía 15. Riego de esquejes con aguilón.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


40
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

4.2.4 Proceso de aeroponía

La aeroponía es una técnica, que consiste en cultivar plantas en un entorno


aéreo cerrado (módulos), sin hacer uso del suelo, proporcionando a las
raíces colgantes una solución acuosa rica en nutrientes mediante un sistema
de nebulización que se recircula.

• Siembra de esquejes: los plantines utilizados para la siembra en esta


sección deben estar limpios y desinfectados. Dependiendo de los
módulos, es recomendable una densidad de 16 plantines por m2. La
nutrición en este estado es de fundamental importancia, por lo que se
debe fortalecer con aplicaciones foliares completas. (fotografía 16)

Fotografía 16. Siembra en aeroponía.

• Mantenimiento: conociendo que este sistema no requiere sustrato, la


nutrición deberá ser en las concentraciones apropiadas y balanceadas
según el estado fenológico del cultivo, así como el sistema de riego
deberá ser programando en cantidad y tiempo.

• Control de plagas: el control de las plagas debe ser oportuno,


dependiendo del monitoreo, para lo cual se utiliza productos que
actúan según el hábito alimenticio de las plagas. Para el caso de
vectores de PMP se monitorearán las trampas, tres veces por semana.
De detectarse un solo adulto en las mismas se procederá de inmediato
al control químico en el invernadero.

• Control de enfermedades: el control de enfermedades y aplicación de


productos específicos, se lo realiza previo un análisis y diagnóstico de
la enfermedad.

41
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

• Aporque: con la finalidad de ayudar a la planta en la tuberización y


para que los brotes formen estolones en lugar de tallos, como si fuera
un aporque, se procede a eliminar los tallos inferiores (basales) y
luego de la cicatrización de la herida, se los hunde en la base del
módulo, al estar en un ambiente obscuro, de sus brotes emergerán
estolones que posteriormente formarán tubérculos.

• Tutoraje: luego de realizar el aporque, las plantas crecerán


rápidamente y al no tener un sustrato de sujeción, propenderán a
acamarse por lo que es necesario realizar un tutoraje, esta labor se la
realiza cada 15 o 20 días conforme el crecimiento del material
vegetativo. (fotografía 17)

Fotografía 17. Tutoraje en la sección de aeroponía.

• Purificación del cultivo: es una labor obligatoria en la producción de


semillas, se lo realiza en etapas de crecimiento, desarrollo y floración.
Es una actividad que consiste en la eliminación permanente y
sistemática de plantas enfermas, atípicas y deformes que puedan ser
focos de infección.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


42
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

• Cosecha: dependerá de la variedad, procediendo cuando los


tubérculos tengan la piel firme y hayan alcanzado como mínimo un
peso superior a los 35 gramos, actividad que se repite cada 21 días
manteniendo el riego. Cuando las plantas lleguen a su estado de
senescencia, se suspende el riego y se procede a la última cosecha.
(fotografía 18)

Fotografía 18. Cosecha de tubérculos-semilla en aeroponía

• Clasificación: los tubérculos cosechados, se clasifican por tamaño,

eliminando aquellos que no cumplen con los estándares de calidad de


acuerdo a la normativa de la Ley de Semillas.
4.2.5 Proceso de hidroponía

El sistema hidropónico consiste en sustituir el suelo por un sustrato


natural- artificial y/o sólido-líquido, tales como pomina (material volcánico),
perlita, vermiculita, arcillas expandidas, etc. De esta forma es posible
controlar el riego y determinar la humedad con el fin de evitar el estrés
hídrico.

• Preparación y remoción de sustrato: a efecto de que se obtenga una

superficie adecuada para el desarrollo de las plántulas, el sustrato


puede estar conformado por diversas fuentes, las más utilizadas son
pomina y cascarilla de arroz.
• Desinfección de sustrato: con la finalidad de garantizar la calidad

sanitaria de la semilla, el sustrato deberá ser desinfectado, con vapor


de agua, con agua ozonificada o con cualquier tipo de producto
químico o bilógico.

43
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

• Siembra: previo a la siembra, se debe realizar una nivelación de las


camas, y posteriormente la marcación y hoyado de 15 cm x 25 cm.
como se muestra en la fotografía 19

Fotografía 19. Siembra en la sección de hidroponía.

• Manejo: la fertilización deberá realizarse en las concentraciones


apropiadas para el buen desarrollo y producción del cultivo, así como
el riego deberá ser programando en función de las evaluaciones
permanentes y según la lámina de riego establecida.

• Control de plagas: el control de las plagas debe ser oportuno,


dependiendo del monitoreo, para lo cual se utiliza productos que
actúen según el hábito alimenticio de las plagas. Para el caso de
vectores de PMP se monitoreará tres veces por semana las trampas,
de detectarse un solo adulto en las mismas se procederá de inmediato
al control químico en el invernadero.

• Aporque: con el fin de ayudar a la planta en la tuberización, se llena


con sustrato toda la cama hasta su límite superior, al mismo tiempo se
apoya con la colocación de la malla de tutoreo. (fotografía 20)

Fotografía 20. Aporque en la sección de hidroponía.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


44
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

• Tutoraje: luego de realizar el aporque se hace el primer tutoraje,


de preferencia a primeras horas de la mañana para evitar maltrato de
las plantas y aprovechar su turgencia. Luego deberá realizarse cada 15
a 20 días conforme el crecimiento del material vegetativo.
(fotografía 21)

Fotografía 21. Tutoraje en la sección de hidroponía.

• Purificación del lote: como en todo campo de multiplicación de


semillas, se lo realiza en etapas de crecimiento, desarrollo y floración,
eliminando plantas enfermas, atípicas y deformes que pueden ser
focos de infección.

• Suspensión del riego y corte de follaje: labor que se realiza para que
la piel del tubérculo se fije y endurezca.

• Cosecha: se realiza de manera manual a fin de evitar daños físicos en


los tubérculos, se deberá retirar sustrato a fin de facilitar la labor.
(fotografía 22)

Fotografía 22. Cosecha en la sección de hidroponía.

45
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

• Clasificación: la clasificación de los tubérculos-semilla se lo realiza por


tamaño, eliminando aquellos que no cumplen con los parámetros
establecidos en la normativa de la ley de semillas.

Fotografía 23. Clasificación de tubérculos-semilla de la sección de aeroponía e hidroponía.

• Almacenamiento: los tubérculos-semilla clasificados, son almace-


nados en bodegas especializadas a diferentes temperaturas
dependiendo de la necesidad del tiempo de brotación para su
comercialización.

• Ensacado: se coloca el material en sacos ralos de color rojo con un


peso de 45kg con su respectivo marbete.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


46
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

V. CAPÍTULO 5
5.1 Tecnología de producción de tubérculo-semilla en campo

La semilla es el elemento fundamental de todo proceso productivo, por esta


razón, las técnicas de producción en campo serán determinantes en el éxito
de esta actividad, que se detallan a continuación:

5.1.1 Planificación

La selección cuidadosa del campo de multiplicación es de gran


importancia para el éxito del cultivo de papa. Se debe tomar en cuenta
diversos criterios, como: topografía, altitud, temperatura, precipitación,
humedad, aislamiento, bajos niveles de infestación de plagas y
enfermedades, nivel de acidez del suelo, textura, contenido de materia
orgánica y una capa arable por arriba de los 30 cm. Estos factores permiten
un buen desarrollo radicular y la formación de tubérculos sanos
(Oyarzún, P et al 2002).

Debido al grado de movimiento de suelo que demanda el cultivo, para evitar


la erosión de suelos y el cansancio del mismo, no se recomienda utilizar
terrenos con pendientes mayores al 20% (Oyarzún, P et al 2002), y de
preferencia que sean suelos en descanso o que no hayan sido utilizados al
menos tres años desde el ultimo cultivo de papa.

Se debe considerar una correcta rotación de los cultivos, por un periodo


mínimo de 2 a 3 años con: maíz, cebada, haba, trigo, pastos, alfalfa, chocho,
quinua u hortalizas, para luego volver a sembrar papa.

Fotografía 24. Campos de multiplicación de semilla de papa, aislados y protegidos.

47
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.2 Acondicionamiento del material de siembra

El material inicial que garantizará una buena producción en el cultivo de


papa es el tubérculo-semilla, para ser considerada como tal, debe cumplir
diversos parámetros de calidad (genética, física, fisiológica y sanitaria). Esta
debe ser de origen y categoría conocida, la cual, mediante condiciones
óptimas de luz, temperatura y oxígeno durante el periodo de
almacenamiento, propiciará la obtención de una brotación múltiple y
vigorosa.

Fotografía 25. Selección negativa y eliminación de tubérculos de papa no aptos para siembra.

Fotografía 26. Selección positiva de tubérculo - semilla de papa aptos para siembra.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


48
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.3 Desinfección de semilla

Se recomienda desinfectar el material de siembra con insecticidas,


fungicidas y bactericidas para proteger al tubérculo-semilla de las posibles
infecciones y propagación de patógenos, con productos a base de
fludioxonil, tiametoxan y ácido oxolínico.

5.1.4 Preparación de áreas y campos de multiplicación

Los terrenos que hayan sido identificados como campos de multiplicación


deben ser aprobados por el inspector de semillas, siguiendo la normativa
establecida.

Antes de la preparación del campo de multiplicación, es necesario realizar


un análisis físico-químico y biológico del suelo. Este análisis es de vital
importancia para saber si un suelo presenta características bajas, medias o
altas de nutrientes, así como también el pH del suelo, para así realizar
enmiendas y abonaduras iniciales y el adecuado cálculo de fertilización para
el establecimiento del cultivo, considerando su pendiente y perfil.

Fotografía 27. Recolección de muestras de suelo para análisis físico-químico y biológico.

Fotografía 28. Campos de multiplicación de papa con diferente topografía, propios de la Sierra ecuatoriana.

49
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.5 Enmiendas, abonaduras y uso de Trichodermas

Las enmiendas en las que se aplica cal por lo general, sirven para regular el
pH del suelo y mejorar su estructura; a su vez reactiva la actividad
microbiana del suelo, incrementa la disponibilidad de P y K y la capacidad
de intercambio catiónico.

Los abonos orgánicos pueden ser utilizados de los residuos provenientes de


la finca, como estiércol de animales, restos vegetales derivados de cultivos,
abonos verdes, o desechos urbanos y subproductos de la agroindustria. Al
ser aplicados al suelo, estos materiales se descomponen fácilmente,
formando humus y liberando nutrientes para las plantas, es así que existe
una mayor disposición de macro y micronutrientes para las plantas,
aumenta la capacidad de intercambio catiónico, aumenta la cantidad
de materia orgánica (MO) lo que ayuda a la capacidad amortiguadora
de los suelos, atenuando cambios químicos y biológicos, formación y
estabilización de agregados en el suelo, retención de agua, aireación de los
suelos, regulación de temperatura del suelo, incremento de la población de
macro y microorganismos y protección de erosión del suelo.

Para terrenos en descanso (potrero viejo o barbecho) generalmente se


incorpora al suelo la materia verde existente dando vuelta mediante arado
y rastra, para una adecuada transformación y mineralización. La velocidad
de descomposición depende de diversos factores, especialmente la textura
y humedad del suelo, así como también la presencia y actividad de micro
organismos. Este proceso de descomposición puede durar
aproximadamente tres meses y pasado este periodo el material es apto para
ser utilizado.

A pesar de sus diversas contribuciones agronómicas, el uso intensivo de


abonos orgánicos es limitado. En comparación con los fertilizantes
químicos, poseen bajo contenido de nutrientes y los costos de colección,
transporte y aplicación son relativamente altos. Además, los subproductos
orgánicos de la industria pueden contener metales pesados que
representan un peligro para la salud humana.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


50
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

La aplicación de organismos antagonistas como Trichodermas al suelo


antes de la siembra, tiene un efecto muy significativo en la calidad y sanidad
de los tubérculos. Trichoderma harzianum es un hongo bio-regulador y
antagonista de los principales fitopatógenos que afectan el cultivo de papa,
como son: Rosellinia spp, Fusarium spp, Rhizoctonia spp, Alternaria spp,
Spongospora spp, Phytium spp y Phytophthora infestans, principalmente.
Su velocidad de crecimiento es bastante alta, por esto es capaz de
establecerse en el suelo y controlar estas enfermedades. Lleva a cabo la
toma de nutrientes de los hongos (a los cuales degrada) y de materiales
orgánicos ayudando a su descomposición, por lo cual las incorporaciones
de materia orgánica y compostaje lo favorecen. (Martínez, B, et al 2013)

Trichoderma es un hongo benéfico que se convierte en un microorganismo


de imprescindible presencia en los suelos y cultivos, mejorando las
características físico químicas.

Fotografía 29. Enmienda a base de carbonato de calcio.

51
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.6 Preparación del suelo y labranza

La labranza, es la manipulación física del suelo que permite mejorar


condiciones de aireación, balance hídrico y control de malezas; a su vez,
mediante la acción física del sol permite el control de ciertas estructuras de
propagación principalmente de hongos (zoosporas de Spongospora y
esclerocios de Rhizoctonia) y bacterias.

Fotografía 30. Preparación del suelo mediante arado y rastra.

Las operaciones de labranza están condicionadas a diversos factores que


incluyen:

• Textura de suelos: nos permite saber cuál es el número correcto de


operaciones que se deberán realizar.

• Malezas: un terreno que ha estado ocupado con pasturas


permanentes presenta mejores características físicas, mayor grado de
agregación y menor densidad aparente. Pastos con sistemas
radiculares de rizomas, como el kikuyo (Pennisetum clandestinum),
requieren medidas especiales.

• Humedad: con una humedad cercana a la capacidad de campo se


requiere de menor energía para romper el suelo durante la labranza.
Suelos saturados pueden compactarse con la entrada de equipos
pesados y bueyes.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


52
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

• Pendiente: se corre el riesgo de erosión cuando se cultiva papa en


pendientes superiores al 20%. Este problema se torna aún más grave
cuando se utiliza el arado con el tractor en sentido de la pendiente. De
hecho, esta es la causa principal de erosión de los suelos negro
andinos en Ecuador.

• Herramientas: debido a su capacidad de arrastre en ladera, se debe


restringir el uso del arado de discos a terrenos planos. En lotes
ondulados y pendientes se recomienda utilizar tracción animal o
herramientas manuales. (Oyarzún, P et al 2002).

Las principales labores convencionales de preparación de suelo en el país


son: arado, rastra y surcado.

El arado consiste en un cuerpo de discos por lo general, que rompe y afloja


la capa superficial del suelo, a su vez, incorpora los residuos vegetales
y controla malezas. Esta labor por lo general se la realiza en suelos
compactados en el que puede incluir uno o varios pases. Es aconsejable
esperar de 15 a 30 días entre aradas, a fin de permitir una adecuada
descomposición de los residuos vegetales incorporados en cada labor.

La rastra, consiste en dos cuerpos de discos por lo general, que involucra


pases cruzados del campo para desmenuzar los terrones del suelo, a fin de
obtener una cama superficial suelta. Se debe realizar las labores de rastra a
una profundidad de 10 a 15 cm para establecer condiciones favorables para
la emergencia y crecimiento del cultivo. En suelos poco compactados basta
de uno o dos pases de rastra para su preparación.

Para suelos medios en su estructura se recomienda realizar un paso de


arada y dos de rastra, se debe tomar en cuenta que el suelo debe estar
suelto o “mullido”.

La surcada se la realiza tomando en cuenta la pendiente del terreno, el


sistema de labranza y la variedad a ser multiplicada. Para las variedades de
papa de origen tuberosum (más utilizada en la Sierra ecuatoriana) se
recomienda hacer surcos de al menos 1.45 m de ancho para que exista
mayor aireación entre ellos y para facilitar los controles fitosanitarios que se
requieran durante todo el ciclo del cultivo.

53
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.7 Siembra

El material empleado para la siembra, es aquel que haya reunido los 4


atributos de la calidad (genético, físico, fisiológico y sanitario) y que haya
pasado los parámetros de calidad descritos en la normativa de la Ley de
Semillas.

Comúnmente, la papa es multiplicada de forma vegetativa a través de


tubérculo-semilla. Después de varios ciclos de uso, la misma semilla pierde
su capacidad productiva debido a un deterioro en sus características
propias de la variedad causada por diversas enfermedades fungosas,
bacterianas o viróticas. Por eso, es importante renovar periódicamente la
semilla, adquiriendo semilla certificada o de buena calidad. (Oyarzún, P et al
2002).

La densidad de un cultivo se expresa normalmente como el número de


plantas por unidad de área. En el caso de la papa, cada planta proveniente
de un tubérculo, el cual forma un conjunto de tallos. Cada tallo forma raíces,
estolones y tubérculos y se comporta como una planta individual que se
conoce como un tallo principal. La densidad de tallos por m2 influye
directamente sobre la cantidad de tubérculos que pueden alcanzar un
tamaño comercial, y por eso es un factor agronómico determinante en la
producción. (Oyarzún, P et al 2002). Es así que, se conseja sembrar
tubérculos que generen al menos 12 tallos por m2, para lograr esta
condición es necesario promover una brotación múltiple en la etapa de
acondicionamiento de la semilla.

Fotografía 31. Siembra de un campo de multiplicación de semilla y estado óptimo de brotación del tubérculo-semilla

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


54
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

La cantidad de tallos producidos por tubérculo es variable. Depende del


tamaño de semilla, variedad, número de brotes y método de siembra. Las
variedades nativas se caracterizan por generar un gran número de tallos,
mientras que las mejoradas tienden a producir de cuatro a tres tallos por
tubérculo-semilla. Como resultado, la efectiva densidad de una parcela de
papa equivale a la densidad de plantas, multiplicada por el número de tallos
por planta (Oyarzún, P et al 2002).

Cálculo de las distancias de siembra y la cantidad de semilla requerida:

Datos a considerar

Densidad de tallos recomendada: 12 tallos / m


Distancia entre surcos: 1,40m
Distancia entre tubérculo–semilla: 0,30m
Peso promedio del tubérculo – semilla: 60g
# de tubérculo -semilla / brotes / m. 4 tubérculos / 4 brotes / m

En referencia al cuadro anterior se determinar que:

Peso Distancia de
siembra (m) Sitios Cantidad de
de
aproximados de semilla
semilla
Entre Entre siembra/ha
(gr) (aprox.)
plantas surcos

60 0,3 1 ,40 23 800 30 qq

Dependiendo del tamaño de semilla, se requiere aproximadamente 30 qq de


tubérculo- semilla por hectárea.

Fotografía 32. Número de tubérculos por planta en relación con el número de brotes iniciales del tubérculo-semilla.

55
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.8 Fertilización

El grado de fertilidad de un suelo se mide normalmente en función de


la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Sin embargo, un suelo
con alta cantidad de nutrientes no es necesariamente fértil, porque diversos
factores, como la compactación, mal drenaje, sequía, enfermedades o
insectos pueden limitar la disponibilidad de nutrientes. Por ello, el concepto
de fertilidad debería incluir criterios químicos, físicos y biológicos. El cultivo
intensivo, erosión continua y pobre manejo agronómico, entre otras
prácticas pueden contribuir a la pérdida de fertilidad de un suelo.

Este capítulo se centra en la provisión de nutrientes al cultivo de papa, a


través de aplicaciones de fertilizantes químicos y orgánicos. En general los
cultivos extraen grandes cantidades de nitrógeno (N), fósforo (P), azufre
(S), potasio (K) y algunos micronutrientes como zinc (Zn), manganeso (Mn)
y boro (B). La fertilización de la papa es una práctica generalizada en el país
y muy variada en cuanto a dosis, fuentes y épocas de aplicación. En algunas
zonas, en particular en Carchi, se usan cantidades de fertilizantes químicos,
provocando desbalances iónicos que afectan la absorción de otros
nutrientes. Los papicultores del país utilizan un promedio de 30.000 t de
fertilizantes cada año. (Oyarzún, P et al 2002).

Fotografía 33. Fertilización inicial de un campo de multiplicación de semilla de papa.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


56
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.9 Características generales de los suelos

En Ecuador, alrededor del 80% de los suelos cultivados con papa son de
origen volcánico (Andisoles). Son negros con materiales amorfos, tienen
alta capacidad de fijación de fósforo y altos contenidos de materia orgánica
(8 a 16% por volumen). Son suelos localizados en zonas frías, lo que debido
a una baja actividad microbiana retarda la descomposición de la materia
orgánica y promueve su acumulación a través de los años. Generalmente
son suelos franco arenoso, franco arcilloso y franco limoso. Por su textura
y topografía poseen buen drenaje natural. Habitualmente, la porosidad,
permeabilidad y capacidad de retención de la humedad son altas.

Con respecto a sus características químicas, aproximadamente el 50% de


los suelos tiene contenidos bajos de nitrógeno, a pesar de los altos
contenidos de materia orgánica. El 80% tiene contenidos bajos de fósforo y
el 70% niveles altos de potasio, calcio y magnesio. El azufre es considerado
como un elemento generalmente limitante en la producción de papa,
debido a su pérdida por lixiviación y extracción por los cultivos. En el caso
de micronutrientes, existen deficiencias comunes para zinc, manganeso y
boro (Oyarzún, P et al 2002).

El pH del suelo expresa la concentración de los iones de hidrógeno (H+) y


está expresada en términos logarítmicos en una escala de 0 a 14. Números
bajos de pH (de 0 a 7) significa acidez, siete neutral y números altos (de 8 a
10) alcalinidad. La mayoría de suelos de las zonas paperas tienen valores de
pH entre ácidos y ligeramente ácidos (< 6.4). La papa cultivada en un suelo
ácido tiene dificultad en absorber la mayoría de nutrientes que demanda la
papa.

5.1.10 Requerimientos nutricionales

La extracción de nutrimentos del suelo por el cultivo de papa depende de la


variedad, fertilidad del suelo, condiciones climáticas, rendimiento y manejo
del cultivo. La extracción total de fósforo es inferior a la de nitrógeno y
potasio. Sin embargo, debido al alto grado de fijación del fósforo en los
suelos del país, las cantidades de fertilizantes fosfatados aplicados al suelo
en Ecuador son mayores a las de nitrógeno y potasio. La mayor demanda
nutricional del cultivo de papa se presenta a partir de los 50 días, cuando
inician la tuberización y crecimiento del follaje.

57
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.11 Importancia de la aplicación de silicio

Durante los últimos años se ha llegado a identificar la importancia que


tiene el silicio como principal promotor de inmunidad contribuyendo al
metabolismo para la formación de tricomas y fitolitos, capaces de actuar
como defensa y fortalecimiento frente a situaciones de estrés.

El silicio también aumenta el aporte de oxígeno en las raíces reforzando las


paredes de los canales de alimentación de aire, permitiendo así a la planta
respirar en suelos saturados de agua, aumenta el espesor de la cutina del
tallo y el tamaño del sistema vascular, evitando así el encamado.

El silicio incrementa el tránsito del fósforo en la planta, mejorando así la


asimilación de este nutriente y permitiendo a la planta resistir a las
enfermedades. El silicio reduce el consumo de manganeso y de hierro
puesto que estos dos elementos tienen un efecto desfavorable sobre la
disponibilidad de fósforo en las plantas. (Infoagro, 2020).

En campos de multiplicación de semilla en la EESC, se ha encontrado


resultados positivos de aumento en la producción hasta un 5 % con dos
aplicaciones de Si de manera foliar, en pre y pos floración.

5.1.12 Prácticas culturales

Las labores culturales son actividades que se realizan después de que


las plantas han emergido. Permiten mantener el cultivo libre de malezas,
plagas y enfermedades. Las principales prácticas culturales asociadas
con el manejo agronómico son: retape, rascadillo, fertilización
complementaria, medio aporque y aporque alto.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


58
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.13 Rascadillo

El rascadillo consiste en remover superficialmente el suelo, lograr el control


oportuno de malezas y permitir la oxigenación del suelo. Esta labor se
realiza a los 30 o 35 días después de la siembra, cuando las plantas tengan
de 10 a 15 centímetros de altura. No obstante, el momento del rascadillo
puede variar de acuerdo con la calidad de preparación del suelo y de la
humedad reinante.

Fotografía 34. Control cultural (medio aporque) de un campo de multiplicación de semilla de papa.

5.1.14 Fertilización complementaria y medio aporque

Consiste en arrimar la tierra a las plantas, dejando camellones bien


formados. Generalmente en el país se practica dos momentos de aporque.
Sin embargo, con las variedades modernas de ciclo corto (menos de 100
días), es posible aporcar una sola vez. Si en estos casos existen problemas
de drenaje, un segundo aporque puede ser aconsejable. El período óptimo
para realizar el aporque depende del desarrollo de la planta, en particular la
formación de estolones y la tuberización. En general, el medio aporque
debe realizarse entre 50 a 60 días y el aporque a partir de los 70
hasta los 80 días. Al medio aporque se debe incorporar la fertilización
complementaria.

Fotografía 35. Fertilización complementaria en un lote de semilla de papa.

59
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.15 Aporque alto

Tienen los propósitos de incorporar una capa de suelo a fin de cubrir los
estolones en forma adecuada, ayudando de esta manera a crear un
ambiente propicio para la tuberización. Además, sirve para controlar
malezas, proporcionar sostén a la planta y facilitar la cosecha.

Fotografía 36. Aporque alto en un lote de semilla de papa.

5.1.16 Riego

Un cultivo de semilla de papa localizado a 3 000 msnm necesita entre 600


y 700 mm de agua, distribuida en forma más o menos uniforme a lo largo
del ciclo vegetativo. La etapa crítica, durante la cual no debe faltar agua,
corresponde al periodo de floración-tuberización.

5.1.17 Trampeo

Esta práctica se la realiza principalmente para controlar y monitorear la


presencia de insectos que afectan la calidad del tubérculo o son trasmisores
de enfermedades. Durante el ciclo del cultivo, existen cuatro tipos de
insectos con mayor impacto negativo y que si no se realiza su control puede
ocasionar pérdidas considerables en rendimiento y sanidad.

Fotografía 37. Trampeo en un lote de semilla de papa.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


60
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

5.1.18 Purificación del campo

Es una práctica obligatoria en la producción de semillas, consiste en


recorrer el campo de multiplicación semanalmente desde el momento de
emergencia de las plantas identificando todas las plantas atípicas o
enfermas y eliminándolas junto con el pan de tierra. Esta labor asegura la
eliminación sistemática de plantas que pueden ser focos de infección y
garantizará la calidad genética, sanitaria y física por efecto de la separación
de plantas atípicas.

Fotografía 38. Eliminación de plantas atípicas, voluntarias y purificación de lote.

61
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

VI. CAPÍTULO 6
6.1 Plagas y enfermedades de la papa y su control

Las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de papa, son


descritas a continuación:

6.2 Insectos plaga

6.2.1 Polilla guatemalteca, polilla andina y polilla común de la papa


(Symmetrischema tangolias, Tecia solanivora, Phytorimaea operculella)

El principal daño de las polillas, es la formación de galerías dentro del


tubérculo, dañando la calidad de este y dejando lesiones que se contaminan
con hongos.

Control cultural:

• Eliminación de tubérculos dañados.


• Realizar siembras más profundas y aporque más alto.
• Limpiar y desinfectar la bodega de almacenamiento.
• Envasar en sacos ralos.

Control biológico:

• Baculovirus,
• Hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana, Metarhizium spp.)
• Nemátodos de los géneros Steinerma y Heterohabditis, etc.

Control químico: Solamente para semilla.

• Aplicación de acefato o profenofos (1cc/l)


• Tratamiento de los tubérculos-semillas con pastillas de fosfamina y
recubrimiento con lonas o plástico.

Fotografía 39. Larva de polilla de la papa.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


62
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.2.2 Pulgones o áfidos (Myzus persicae y Macrosiphum euphorbiae)

Los pulgones o áfidos son insectos chupadores, no provocan daños


directos, sino que son transmisores de virus. Cuando hay poblaciones altas,
ocasiona daños y deformaciones en brotes.

Fotografía 40. Pulgones en estado adulto.

Control cultural:

• Limpiar y desinfectar la bodega de almacenamiento.


• Envasar en sacos ralos.

Control biológico:

• Coccinélidos “mariquitas”, chinches y avispas del género Aphidius.

Control químico:

En condiciones de campo, se recomienda aplicar insecticidas sistémicos y


de contacto a base de imidacloprid o acetamiprid (1 cc/L de agua).

63
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.2.3 Gusano blanco (Premnotrypes vorax)

El gusano blanco de la papa ocasiona daños principalmente en estado


de larvas, estas forman galerías en los tubérculos, atacan a todas las
variedades de papa y pueden llegar a causar grandes pérdidas económicas.

Fotografía 41. Adulto y larva de gusano blanco.

Control cultural:

El control cultural de gusano blanco, se basa en el trampeo que se lo realiza


dos meses antes y un mes después de la siembra. Consisten en colocar
tallos de papa jóvenes y suculentos fumigados con insecticida bajo una tapa
de cartón o costal sujetándolas con una piedra o terrones en los extremos.
Las trampas deben ser colocadas cada 10 metros a manera de cuadrícula. Se
debe recoger y eliminar los gusanos adultos y renovar cada 10 días las
trampas.

Existe también la posibilidad de utilizar plantas cebo para controlar las


poblaciones de gusano blanco, con plantas que se trasplantan en el lote 30
días antes de la siembra, estas plantas deben ser fumigadas a base de
insecticidas (acefato, profenofos, triflumuron, etc) en dosis de 1,5 o 1,5g por
litro de agua.

Control biológico:

Nemátodos del género Steirnernema y Heterorhabditis y hongos


entomopatógenos como B. bassiana y Metarhizium spp.

Control químico:

Cuando el 80% de las plantas hayan emergido, hacer la primera aplicación a


base de insecticidas de contacto si el daño es físico o sistémico si existe
ataque interno. Si llegara a persistir los daños se debe aplicar cada 40, 60 y
90 días con: fipronil (2cc/l de agua), lambdacialotrina + tiametoxan
(1,5cc/l de agua), etc.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


64
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.2.4 Psílido de la papa (Bactericera cockerelli)

También llamado paratrioza, es el principal insecto vector de patógenos


asociados con la sintomatología de la enfermedad conocida como “punta
morada de la papa” y “papa manchada o zebra chip”. Infringe daño desde su
estado de ninfa al succionar la savia de las plantas, en especial solanáceas.

Control cultural:

Para el trampeo de insectos voladores, como es el caso de los psílidos, es


necesario la implementación de trampas amarillas cada 20 m dispuestas
desde las orillas hacia el centro alrededor del campo de multiplicación.

Se recomienda distribuir al menos cuatro trampas a las orillas y cuatro


trampas al centro del campo de multiplicación, mientras mayor número de
trampas, mayor será la identificación de los insectos y mejor la decisión de
aplicaciones y control (Cuesta et al 2021). Además, se debe enfatizar en lo
siguiente:

• Monitoreo constante de la plaga desde su arribo.


• Eliminación de plantas enfermas, atípicas y con posibles síntomas de
PMP.
• Eliminación de plantas hospederas y chaparros.
• Colocación de trampas amarillas.

Control biológico:

Uso de hongos entomopatógenos (Isaria fumosorosea, Metarhizium


anisopliae, depredadores como coccinélidos, crisoperlas, chinches, ácaros,
etc.)

Control químico:

Para el control químico es necesario diseñar una estrategia de manejo,


donde se establecerá un programa de rotación de insecticidas con base a un
diagnóstico de la plaga resultante del monitoreo, para lo cual se debe
considerar el hábito alimenticio y ciclo de vida del insecto, así como
también, la fase fenológica del cultivo. Este análisis permitirá determinar el
producto a ser usado, observando el grupo químico, mecanismo de acción,
tecnología de aplicación, disponibilidad en el mercado e impacto ambiental.

65
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Fotografía 42. Ciclo de vida del psílido de la papa (Bactericera cockerelli)

6.2.5 Pulguilla (Epitrix tuberis)

Este insecto al ser adulto se alimenta de las hojas ocasionando agujeros


pequeños y redondos. En estado de larva el ataque es en la superficie del
tubérculo.

Fotografía 43. Daño en hojas del cultivo de papa causado por el adulto de pulguilla (Epitrix tuberis)
Fuente: https://www.invesa.com/

Control cultural:

El trampeo que se realiza para gusano blanco también elimina adultos de


pulguilla.
9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
66
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Control biológico:

Nematodos entomopatógenos del género Heterorhabditis.

Control químico:

Productos insecticidas a base de lambacialotrina, tiametoxan,


carbosulfan,etc. (2cc/l de agua).

6.2.6 Trips (Frankliniella tuberosi)

Este insecto se encuentra en hojas y flores, su ataque es agresivo en los


primeros meses y en época seca. En estado de ninfa se alimenta de la
epidermis de las hojas ocasionando decoloración (color plateado con
apariencia de quemado).

Fotografía 44. Adulto de trips en cultivo de papa


Fuente: www.juntadeandalucia.es

Control cultural:

Se basa en la colocación de trampas amarillas para bajar poblaciones de


insectos.

Control biológico:

Chinches del género Orius y ácaros benéficos del género Neoseiulus.

Control químico:

Productos insecticidas a base de fipronil o acetamiprid (1.5cc/l de agua).

8 67
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.2.7 Gusano de la hoja (Copitarsia sp)

En etapa adulta es una mariposa nocturna de color café, cuando es larva es


muy voraz y se alimenta del follaje de la planta, malas hierbas y otros
cultivos. Su aparición y ataque se da principalmente en períodos de sequía.

Control cultural:

Colocación de trampas amarillas para bajar poblaciones de insectos.

Control químico:

Productos insecticidas a base de profenofos (1.5cc/l de agua).

6.2.8 Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis)

Es una mosca que tiene una mancha amarilla en su espalda, cuando está en
etapa de larva causa daño al alimentarse del parénquima de las hojas, entre
el haz y el envés, formando galerías en forma de serpentina.

Control cultural:

Colocación de trampas amarillas para bajar poblaciones de insectos.

Control biológico:

Parasitoides de los géneros Diclyphus y Dacnus.

Control químico:

Productos insecticidas a base de cartap 2cc/l, abamectina 2,5 cc/litro de


agua (para control de larvas).

Fotografía 45. Daño foliar por ataque de mosca minadora. 9


Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
68
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.2.9 Nematodo del quiste de la papa (Globodera pallida)

Se encuentra en casi todas las áreas sembradas con papa en la Sierra


ecuatoriana, afecta el desarrollo de las raíces, generalmente en el campo se
identifica el daño visualizando grupos de plantas que quedan pequeñas,
algunas marchitas y con decoloración (asemejando deficiencias
nutricionales).

Fotografía 46. Campo de multiplicación con daño evidente de nemátodos.

Control cultural:

• Rotación de cultivos.
• Correcta preparación del suelo.
• Eliminación de plantas voluntarias de papa.

Control biológico:

Antes de la siembra se recomienda la aplicación de Trichodermas o


Arthrobotrys.

Control químico:

Generalmente el control químico debería ser la última opción porque las


características y ubicación de los nematodos es difícil para un adecuado
control. Se puede aplicar en altos volúmenes de agua productos a base de:
benfuracarf, carbosulfan y abamectina.

8 69
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.3 Enfermedades bacterianas y fitoplasma

6.3.1 Punta Morada de la Papa (PMP) y/o Zebra Chip. (Candidatus


Liberibacter solanacearum) (Candidatus Phytoplasma)

Fotografía 47. Muestreo de tubérculos con síntomas de zebra chip.

Afecta a la mayoría de variedades de papa y se registran pérdidas


económicas del 50 al 100%. Los síntomas son: coloración amarillenta o
morada en partes jóvenes de la planta, ramificaciones como escoba de
bruja, abultamiento de nudos y entrenudos, formación de tubérculos aéreos
y en tubérculos ya formados al partirlos se identifica un halo de color café o
pardeamiento general en la pulpa.
9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
70
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Control cultural:

La enfermedad está asociada a la transmisión por el psílido de la papa, en


eso se basa el control, el cual debe ser fortalecido con labores culturales
para mitigar los daños causados por el patógeno, mediante el siguiente
esquema:

• Utilizar semilla de calidad, que provenga de lotes que no hayan


presentado síntomas de PMP y eliminación de tubérculo-semilla con
brotación hialina.

• Rotación de cultivos.

• Realizar surcos más anchos (1,40 m) para permitir aireación y


facilitar las labores del cultivo.

• Monitoreo constante de la plaga desde su arribo.

• Eliminación de plantas enfermas, atípicas y con posibles síntomas de


PMP.

• Eliminación de plantas hospederas y chaparros.

• Colocación de trampas amarillas, para monitoreo de insectos adultos


y revisión constante de hojas inferiores para la identificación huevos y
ninfas.

• Realizar un correcto manejo de post cosecha para identificar y


eliminar tubérculos con síntomas de PMP (halo obscuro y
pardeamiento de la pulpa).

Los tubérculos que hayan sido


considerados como semilla, deben ser
monitoreados durante todo su
periodo de brotación, escogiendo los
tubérculos con brotación múltiple y
vigorosa (selección positiva) y
eliminando los tubérculos que no
cumplen con los estándares de
calidad, sin brotación o con brotación
hialina (selección negativa).

8 71
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Control biológico:

Uso de hongos entomopatógenos (Isaria fumosorosea, Metarhizium


anisopliae, depredadores como coccinélidos, crisoperlas, chinches, ácaros,
etc.)

Control químico:

Productos a base de insecticidas. Que alternen ingredientes activos como:


tiametoxan, abamectina, ciantranipole, sulfoxaflor, spriomesefin,
buprofezin, spirotetramat, spinosad, fipronil, lamdacialotrina, carbosulfan,
acefato, profenofos, acetamiprid, etc. Es importante también la aplicación
de productos bioracionales que se encuentren en el mercado, bactericidas
como ácido oxolínico, kasugamicina, sulfato de cobre pentahidratado y
otros que aumenten los mecanismos de defensa da las plantas como
fosfitos de Ca, Cu y K.

6.3.2 Pie negro (Pectobacterium spp)

Se desarrollan en suelos húmedos y encharcados con poco drenaje, bajas


temperaturas, el uso de semilla infectada y almacenada con tubérculos
contaminados.

Fotografía 48. Daño de pie negro (Pectobacterium spp) en plantas y tubérculos.

Control cultural:

• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño


uniforme y con buena brotación.)
• Realizar los surcos con pendientes moderadas para evitar
encharcamiento.
• Manejo postcosecha adecuado y selección de tubérculos en
almacenamiento.
• Limpiar y desinfectar la bodega de almacenamiento.
• Envasar en sacos ralos.
9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
72
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Control químico:

En condiciones de campo, se pude hacer aplicaciones de productos


bactericidas como: sulfato de cobre pentahidratado, kasugamicina y ácido
oxolínico.

6.3.3 Sarna común (Streptomyces scabies)

Los daños causados por esta bacteria presentan pústulas o grietas de


consistencia corchosa alrededor de los tubérculos.

Fotografía 49. Tubérculo con daño severo de sarna común (Streptomyces scabies).

Control cultural:

• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño


uniforme y con buena brotación.)
• Preparación de terrenos con al menos tres meses de anticipación.
• Realizar los surcos con pendientes moderadas para evitar
encharcamiento.
• Rotación de cultivos
• Evitar el exceso de humedad del suelo.

Control químico:

En condiciones de campo, se pude hacer aplicaciones a base de


bactericidas como: sulfato de cobre pentahidratado, kasugamicina y ácido
oxolínico.

8 73
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.3.4 Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum)

Es una enfermedad bacteriana muy grave en el cultivo de papa,


principalmente en zonas más abrigadas, se transmite por medio del agua
que fluye entre los surcos y de un campo a otro a través de la maquinaria
agrícola, animales y el hombre.

Fotografía 50. Planta y tubérculo afectada por Ralstonia solanacearum. Fuente: CIP y FIDA.

Control cultural:

• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño


uniforme y con buena brotación.)
• Preparación de terrenos con al menos tres meses de anticipación.
• Realizar los surcos con pendientes moderadas para evitar
encharcamiento.
• Rotación de cultivos.
• Evitar el exceso de humedad del suelo.

Control químico:

En condiciones de campo, se pude hacer aplicaciones a base de


bactericidas como: sulfato de cobre pentahidratado, kasugamicina y ácido
oxolínico.

9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
74
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.4 Enfermedades fungosas

6.4.1 Lancha temprana o tizón temprano (Alternaria solani)

Alternaria se presenta como manchas de color pardo oscuro, rodeadas de


un halo clorótico sobre las hojas de las plantas maduras. Muchas veces se
encuentran anillos concéntricos al interior de las manchas. Cuando existe
humedad se forman pelusas que es la unión de los micelios del hongo que
está en pleno desarrollo. Su diseminación es mayor cuando existe
variaciones de temperatura (del calor al frio o viceversa).

Fotografía 51. Afectación del cultivo de papa por Alternaria solani.


Fuente: INIAP 2011.

Control cultural:

• Seleccionar lotes aislados.


• Utilizar variedades resistentes a la enfermedad.
• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño

• Realizar los surcos con pendientes moderadas para evitar

Control químico:

Productos fungicidas a base de clorotalonil o azoxystrobin (2cc/l de agua)


ya sea de manera preventiva o curativa.

8 75
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.4.2 Lancha, tizón tardío (Phytophthora infestans)

La lancha, es la enfermedad más común en las áreas sembradas con papa en


todo el mundo. Se produce por un pseudo hongo que afecta a hojas, tallos,
peciolos, ramas y tubérculos. En las hojas se puede identificar manchas
irregulares de tamaño variable y de color verde oscuro con bordes pálidos
hasta tornarse totalmente de color café. En presencia de humedad, se
forman “pelusas” (unión de micelio del hongo que esta esporulando). Puede
llegar a ocasionar pérdidas totales del cultivo. Su diseminación se acelera
cuando existe variación en la temperatura (del calor al frio y viceversa).

Fotografía 52. Afectación foliar de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

Control cultural:

• Seleccionar lotes aislados.


• Utilizar variedades resistentes a la enfermedad.
• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño
uniforme y con buena brotación.)
• Realizar los surcos con pendientes moderadas para evitar
encharcamiento.

Control químico:

Productos fungicidas a base de clorotalonil, mancoceb, propineb, etc (si se


realizan controles protectantes) y aplicaciones a base de cymoxanil +
mancoceb, cymoxanil + propineb, metalaxil +mancoceb, dimetomorf, fosetil
aluminio etc; (si se realizan controles curativos).
9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
76
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.4.3 Rhizoctonia o costra negra (Rhizoctonia solani)

Su daño se evidencia en hojas superiores marchitas y enrolladas,


estrangulamiento en la base de los tallos. Hojas cloróticas, presencia de
tubérculos aéreos y al momento de la cosecha, los tubérculos suelen tener
costras de color negro.

Fotografía 53. Síntomas de costra negra (Rhizoctonia solani) en el cultivo de papa.

Control cultural:

• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño


uniforme y con buena brotación.)
• Realizar los surcos con pendientes moderadas para evitar
encharcamiento.
• Eliminación de plantas enfermas.
• Evitar el exceso de humedad del suelo.
• Levantar todos los tubérculos del suelo al momento de la cosecha.

Control biológico:

Aplicación de trichodermas al suelo antes y al momento de la siembra.


(125g/200l de agua) A concentraciones de 2*109 UFC.

Control químico:

Aplicaciones de Productos fungicidas a base de azoxystrobin +


difeconazole al momento de la siembra. (2cc/litro de agua).

8 77
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.4.4 Carbón (Thecaphora solani)

Enfermedad que se presenta en zonas altas, secas y frias. Se producen


agallas en la parte baja de los tallos, estolones y tubérculos. Al cortar las
agallas se observa un tejido de aspecto granuloso y color negruzco (soros
del hongo).

Fotografía 54. Presencia de carbón (Thecaphora solani) en papa.

Control cultural:

• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño


uniforme y con buena brotación).
• Evitar el monocultivo de papa.
• Rotación de cultivos
• Eliminar los rastrojos del cultivo anterior y malezas.

6.4.5 Roya (Puccinia pittieriana)

La enfermedad se presenta cuando existe una alta cantidad de humedad y


si existe viento su dispersión es mayor, afectando principalmente a las hojas
de la planta al inicio de la floración. Se forman pústulas redondas, ovaladas
o alargadas en hojas inferiores. La coloración de las hojas es como si se
espolvoreara polvo de ladrillo.

Fotografía 55. Presencia de roya (Puccinia pittieriana) en plantas de papa. 9


Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
78
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Control cultural:

• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño


uniforme y con buena brotación.)
• Realizar los surcos con pendientes moderadas para evitar
encharcamiento.
• Eliminación de plantas enfermas.

Control químico:

Productos fungicidas a base de propiconazole o epoxiconazol +


pyraclostrobin (2,5cc/litro de agua).

6.4.6 Oidio o mildiu pulverulento (Golovinomyces cichoracearum)

Se presenta en cualquier etapa del cultivo principalmente cuando existe


variación de temperatura (época seca, seguida de lluvia), cuando hay
mucho viento y si el cultivo se encuentra con deficiencias nutricionales. Se
forman manchas blancas como polvo en ambos lados de las hojas. Si la
enfermedad está avanzada las hojas pueden necrosarse y se caen.

Fotografía 56. Presencia de oidio (Golovinomyces cichoracearum) en plantas de papa.

Control cultural:

• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño


uniforme y con buena brotación.)
• Realizar los surcos con pendientes moderadas para evitar
encharcamiento.
• Eliminación de plantas enfermas.

Control Químico:

Productos fungicidas a base de piroclostrobina o penconazole (2cc/litro de


agua).

8 79
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.5 Enfermedades causadas por protozoarios

6.5.1 Sarna polvorienta, roña (Spongospora subterranea)

El problema es muy serio en suelos negro-andinos donde la materia


orgánica es alta. Se presentan agallas alrededor de las raíces, tubérculos
deformes y manchados con pústulas de masas polvorientas de color café
púrpura.

Fotografía 57. Presencia de sarna polvorienta o roña (Spongospora subterranea) en raíces y tubérculos de papa.

Control cultural:

• Utilizar semilla de calidad (sana, de la misma variedad, de tamaño


uniforme y con buena brotación.)
• Preparación de terrenos con al menos tres meses de anticipación.
• Realizar los surcos con pendientes moderadas para evitar
encharcamiento.
• Rotación de cultivos
• Evitar el exceso de humedad del suelo.

Control biológico:

Aplicación de trichodermas al suelo antes y al momento de la siembra.


(125g/200l de agua) A concentraciones de 2*109 UFC.

Control químico:

Aplicaciones de productos fungicidas a base de fludioxonil, azoxystrobin +


difeconazole al momento de la siembra. (2cc/litro de agua) más productos 9
estimuladores de raices.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


80
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

6.6 Enfermedades viróticas

6.6.1 PLRV, PVY, PVX y PVS

Son microorganismos que causan degeneración de la semilla de papa. Por


lo general los síntomas se presentan desde la emergencia hasta el inicio de
la floración. Su diseminación es por el uso de semilla infectada, insectos
vectores como pulgones, áfidos, mosca blanca y por el contacto con plantas
enfermas.

Fotografía 58. Daño foliar por enfermedades viróticas en papa.

Control Cultural:

• Utilizar semilla de calidad.


• Purificación de lotes, eliminando plantas con posibles síntomas.
• Manejo de postcosecha para una correcta selección.

8 81
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

VII. CAPÍTULO 7
7.1 Cosecha y postcosecha

La duración del ciclo del cultivo para llegar a su madurez, varía


dependiendo de la variedad, factores climáticos, temperatura y ubicación
(altitud), por lo general la variedad Superchola dura aproximadamente 180
días para llegar a su madurez y ser cosechada e INIAP- Fripapa, 150 días
aproximadamente con temperaturas de 11°C y una altura de 3 000 m.

Tradicionalmente, los productores de papa del Ecuador dejan sus cultivos


en el campo hasta ver la senescencia de la planta; es decir, cuando los tallos
se viran y las hojas se vuelven amarillas. Sin embargo, para la cosecha de un
campo de multiplicación de semilla es recomendable tomar en cuenta su
madurez fisiológica, así como también su tamaño, forma y apariencia. Por
eso es importante que el productor revise periódicamente el desarrollo de
los tubérculos para determinar cuando hayan alcanzado las características
necesarias para ser cosechados.

Los tubérculos cosechados deben ser retirados rápidamente del terreno


con el objeto de exponerlos lo menos posible a daños ocasionados por el
ambiente, plagas y enfermedades.

Fotografía 59. Campo de multiplicación de semilla de papa.


9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
82
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Durante la cosecha, se debe tener cuidado de no lastimar los tubérculos, se


debe recoger todos los tubérculos para así evitar que los residuos sirvan de
reservorio para plagas y enfermedades.

Fotografía 60. Cosecha de tubérculo-semilla en campos de multiplicación.

7.2 Selección, clasificación y envasado

Todos los tubérculos cosechados son depositados a granel en la bodega de


almacenamiento, es aquí que el material se selecciona y clasifica de acuerdo
al peso y su tamaño.

Tipo Peso

Chaupi Mayor a 200 g

Gruesa 100 a 200 g

Primera (Redroja) 80 a 100 g

Segunda (Fina y Pepa) 40 a 80 g

Tercera (Cuchi) Menor de 40 g

Los tubérculos que hayan sido seleccionados como semilla, deben ser
ensacados o envasados en sacos ralos con un peso de 45 kg. Durante la
clasificación, se debe eliminar los tubérculos que hayan tenido daños físicos
(tajados partidos o deformes), de igual manera se deben eliminar los
tubérculos podridos y con algún síntoma de enfermedades que ataquen a la
semilla.

8 83
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Fotografía 61. Control de calidad de sacos de tubérculo-semilla.

Debido a las nuevas enfermedades que han afectado al cultivo de papa


(PMP), se considera realizar varias selecciones de los tubérculos-semilla
clasificados, poniendo mayor énfasis durante el periodo de brotación, pues
en esta etapa se llega a identificar a ciencia cierta las anomalías como la
brotación ahilada, causada por la enfermedad de la punta morada de la
papa.

7.3 Almacenamiento

Es recomendable almacenar la semilla en ambientes con temperaturas de 7


a 12 °C y con humedades entre 80 y 85%, así como también que no tengan
mucha iluminación. Los sacos son colocados uno tras otro, no se aconseja
apilonarlos.

Durante este periodo se deben realizar varias fumigaciones dentro de las


bodegas a base de insecticidas para evitar posibles ataques de polilla y si se
llegara a identificar tubérculos cristalizados o con brotaciones anormales se
deben eliminar de manera urgente.

El éxito de una semilla es su calidad, y cualquier problema que aparezca


durante la selección debe ser monitorizado y eliminado si fuese del caso.
Las pérdidas económicas causadas por una rigurosa selección se verán
aplacadas al ofrecer al agricultor una semilla de calidad producida con ética
y conciencia para así mitigar problemas sanitarios en nuevos lotes o campos
destinados para la multiplicación de semillas.

Fotografía 62. Almacenamiento de tubérculos-semilla.


9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
84
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

VIII. CAPÍTULO 8
8.1 Distribución y comercialización de tubérculos-semilla de papa.

En el mercado de semilla de papa hay diferentes actores, como los son:


agricultores, multiplicadores de semilla y agentes de intermediación. Con el
producto semilla de papa al igual que con otros, la comercialización cumple
ciertas funciones, tales como de acopio, de transporte, de almacenamiento
y de información.

Al realizarse el ejercicio de la comercialización de semilla de papa, y cumplir


con las funciones mencionadas, se le provee de utilidades adicionales de
forma, tiempo y posesión, las que imprimen un valor agregado al producto.
Un plan de mercadeo del producto tubérculo-semilla de papa de calidad
debe contemplar la identificación, caracterización y tratamiento de los
cuatro elementos básicos que son: Producto, plaza, promoción y precio. El
precio es el elemento más controversial en la comercialización de la semilla
de papa, sin embargo, si se cuenta con los datos necesarios como el precio
de la papa de mesa, el precio de la semilla común de los agricultores, la
productividad que se genera con la semilla de calidad, se puede llegar a
determinar el precio “justo” con el que se sentirían satisfechos compradores
y productores del tubérculo-semilla de papa.

8 85
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

Referencias

•Andrade-Piedra, J. y Torres, L. (eds.). 2011. Inventario de Tecnologías


e Información para el Cultivo de Papa en Ecuador (en línea). Consulta-
do el 6 de septiembre de 2021. Disponible en: https://cipotato.org/pa-
paenecuador.

•Andrade-Piedra, J.L., Kromann, P. y Otazú, V. (Eds.). (2015). Manual


para la Producción de Semilla de Papa usando Aeroponía: Diez años de
Experiencias en Colombia, Ecuador y Perú. Centro Internacional de la
Papa (CIP), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(CORPOICA). Quito, Ecuador. 267 p.

•Barrera, V., León-Velarde, U., Grijalva, J. y Chamorro, F. 2004. Manejo


del sistema de producción «Papa- Leche» en la Sierra ecuatoriana.
Quito. INIAP, CIP, PROMSA. 195 p.

•Cárdenas, J. 1987. Manual de control de malezas en papa. Quito. INIAP.


44 p.

•Cavatassi, R., González, M., Winters, P., Andrade-Piedra, J., Espinoza,


P. y Thiele, G. 2009. Vinculando a los pequeños productores a la nueva
economía agrícola: Una evaluación del programa de plataformas en el
Ecuador. ESA documento de trabajo No. 09-03 FAO.

•Cuesta X., Peñaherrera D., Velásquez J., Racines M., Castillo C. (2021)
Guía de manejo de la punta morada de la papa. Segunda edición.
Manual técnico No. 104. Quito (Ecuador). Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. 20 p.

•Cuesta X., Monteros, C. 2021 Manual del cultivo de papa para


pequeños productores. Capítulo 1, Generalidades. Manual No. 78, 3ra.
Edición. INIAP. Mejía-Ecuador. 120p.

•III Censo Nacional Agropecuario (CNA) 1999-2000. Información del


CNA para el consejo consultivo de semillas uso de semilla rubro-Papa.
8 p.

•Centro Internacional de la Papa (CIP). 1996. Manual de las principales


enfermedades, nemátodos e insectos de la papa. Lima. 111 p.
9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
86
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

•CIAT. 1981. Elementos esenciales para el éxito de un programa de


semillas. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Guia de Estudio.
Serie 04Sse-04.01. Cali Colombia 32p.

•Fankhauser, C. 2000. Seed-transmitted diseases as constraints for


potato production in the tropical highlands of Ecuador. Swiss Federal
institute of technology Zurich. 125 p.

•FAO 2008. Año Internacional de la Papa 2008. El Cultivo. Recuperado


el 6 de septiembre de 2021 de http://www.fao.org/potato-2008/es/
lapapa/cultivo.html.

•Gallegos, P., Asaquibay, C., Chamorro, F., Rodríguez, P. y Williams, R.


2005. Asolación de los tubérculos de semilla de papa como método de
control para la polilla, Tecia solanivora. Quito. INIAP, CIP. Plegable 260

•Gildemacher, P., Demo, P., Kinyae, P., Wakahiu, M., Moses, N., y
Zschocke, T. 2007. Select the best – Positive selection to improve farm
saved seed potatoes. Trainers manual. Lima. CIP. 110 p.

•Hidalgo, O. 1999. Producción de semilla básica por selección positiva,


negativa y clonal. Fascículo 5.2 en: Producción de tubérculos-semillas
de papa Manual de capacitación CIP Centro Internacional de la Papa.
Lima. CIP. 13 p.

•Huaraca, H., Montesdeoca, F. y Pumisacho, M. 2009. Guía para facilitar


el aprendizaje sobre el manejo del tubérculo-semilla de papa. Quito.
INIAP, SENACYT. 171 p.

•Infoagro, 2020. Uso eficiente del silicio en un cultivo. Recuperado el 6


de septiembre de 2021 en https://mexico.infoagro.com/uso-
eficiente-del-silicio-en-un-cultivo/.

•Instituto Nacional autónomo de Investigaciones Agropecuarias


(INIAP). 2006. Uso de brotes para la producción de tubérculos- semilla
de calidad. Quito. PNRT. Plegable.

•Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la


Agricultura Sustentable. 2017. Función Legislativa, Asamblea Nacional.
Registro Oficial Suplemento, Año I No. 10, Quito-Ecuador.

•LEXUS, 1996. Biblioteca de la Agricultura. Cultivo en Invernadero.


Barcelona,.p 72

8 87
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

•Manrique, K. 2009. Nociones del manejo de poscosecha. Departamen-


to de recursos y mejoramiento genético. Lima. CIP. 9 p.

•Malagamba, P. 1999. Fisiología y Manejo de tubérculos-semillas de


papa. Fascículo 2.2 En: Producción de tubérculos-semillas de papa
Manual de capacitación Centro Internacional de la Papa. Lima. CIP. 17 p.

•Marca, J. & Hidalgo, O. 1999. Métodos para acelerar el brotamiento de


los tubérculos-semillas. Fascículo 2.4 En: Producción de tubérculos-
semillas de papa Manual de capacitación Centro Internacional de la
Papa. Lima. CIP. 9 p.

•Martínez, B., Infante, D. y Reyes, Y. 2013. Trichoderma spp. y su


función en el control de plagas en los cultivos. Revista de Protección
Vegetal Scielo. La Habana Cuba.

•Martins, A.; Laudares, L.A.; Osorio, R. 1993. Producao de sementes. In


Tecnología de producao de sementes de milho. EMBRAPA, Centro
Nacional de Pesquisa de Milho e Sorgo-CNPMS. Circular Técnica No.19
SIN. 0100-8013. Sete Lagoas. MG Brasil 61p.

•Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (MAG). 1979.


Codificación de la ley y reglamento de semillas del Ecuador.
Departamento de certificación de semillas. 69 p.

•Montesdeoca, F. 2005. Guía para la producción, comercialización y


uso de semilla de papa de Calidad. Quito. PNRT-INIAP- Proyecto
FORTIPAPA. 40 p.

•Montesdeoca, F., Narváez, G., Mora, E. y Benítez, J. 2006. Manual de


Control Interno de Calidad (CIC) en tubérculo-semilla de papa. Quito.
INIAP, COSUDE, PAPA ANDINA. 39 p.

•Mora, E. y Llerena, G. 2009. Experiencias en el manejo de patógenos


de suelo en el cultivo de papa. Curso nacional sobre producción y
manejo de semilla de papa. Quito, Ecuador, 25 al 29 de mayo del 2009.
11 p.

•Mora, E. Llerena, G., y Reinoso, I. 2010. Conozca las enfermedades del


cultivo de la papa que se encuentran en el suelo y su forma de control.
Quito. INIAP, MAGAP, SENACYT. Plegable 312.

•Muñoz, F. y Cruz, L. 1984. Manual del cultivo de papa. Quito. INIAP. 44


p.
9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
88
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

•Naranjo, H. 1978. Labores de siembra, cultivo y cosecha en campos de


producción de semilla de papa. En: Memorias del I Curso internacional
sobre producción se semilla de papa. Quito, Ecuador, 16 al 27 de
octubre de 1978. pp. 27-33. (1-57 pp; 59-117; 118-192 pp).

•Naranjo, H., Mastrocola, N. y Pumisacho, M. 2002. Poscosecha. In: El


cultivo de papa en Ecuador. Pumisacho, M. y Sherwood, S. (eds). Quito.
INIAP, CIP. pp. 171-187.

•Neira, R. y Reinoso, I. 1986. Silo verdeador, método barato para


almacenar semilla de papa. Quito. INIAP. 6 p.

•Oyarzún, P., Chamorro, F., Córdova, J., Merino, F., Valverde, F. y


Velázquez, J. 2002. Manejo Agronómico. In: El cultivo de la papa en
Ecuador. Pumisacho, M. y Sherwood, S. (eds). Quito. INIAP, CIP. pp.
51-82.

•Pérez, J. 1997. Semihidroponía. Revista Sector. (Ec.)19: 28, 10.

•Peske, S., Villela, Francisco., Meneghello, Geri. 2019. Sementes:


fundamentos científicos e tecnológicos. 4.edicao. Revisada, Atualizada
e Ampliada. Pelotas: Ed. Beker e Peske. Pelotas / RS / Brasil. 579 P.

•Pozo, M. 1999. Tuberización, tamaño de la semilla y corte de


tubérculos. Fascículo 2.3 en: Producción de tubérculos-semillas de
papa Manual de capacitación CIP Centro Internacional de la Papa. Lima.
CIP. 19 p.

•PYMERURAL, 2013. Manual de Producción de Semilla de Papa


Mediante Técnicas de Reproducción Asexual. Tegucigalpa, Honduras.
2013. 39 páginas.

•Pumisacho, M. y Velásquez, J. 2009. Manual del cultivo de papa para


pequeños productores. Quito. INIAP, COSUDE. 98 p.

•Sola, M. 1978. Selección y almacenamiento de semilla de papa. En:


Memorias del I Curso internacional sobre producción de semilla de
papa. Quito, Ecuador, 16 al 27 de octubre de 1978. INIAP, CIP. pp.
154-167. (1-57 pp; 59-117; 118-192 pp).

8 89
Manual de producción de tubérculo-semilla de papa

•Sola, M. 1986. Selección y almacenamiento de semilla de papa. En:


Memorias del IV Curso sobre tecnología del cultivo y manejo de semilla
de papa. Quito, Ecuador, 15 al 17 de enero de 1986. pp.161-178. (1-64 pp;
65-127 pp; 128-181 pp).

•Thiele, G. 1997. Sistemas informales de semilla de papa en los andes


¿Por qué son importantes y qué hacer con ellos?. CIP. Lima. 56 p.

•Thomas-Sharma, S., Abdurahman, A., Ali, S., Andrade-Piedra, J. L.,


Bao, S., Charkowski, A. O., et al. 2016. Seed degeneration in potato: the
need for an integrated seed health strategy to mitigate the problem in
developing countries. Plant Pathol. 65:3–16.

•Velásquez, J. 2006. Producción de tubérculo-semilla de papa en la


estación experimental «Santa Catalina» del INIAP y su relación con el
sector semillero nacional. En: Memorias del II Congreso ecuatoriano de
la papa. Ambato, Ecuador, 17 al 19 de mayo del 2006. 7 p.

•Velásquez, J. Monteros, A. Tapia, C. 2008. Semillas. Tecnología de


Producción y Conservación. Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias – INIAP. Editorial Chiriboga. Quito – Ecuador. 135 p.

•Wiersema, S. 1985. Desarrollo Fisiológico de tubérculos-semilla de


papa. CIP. Lima. 12 p.

Contactos:
Departamento de Producción de Semillas
Invernadero Automatizado de Producción de Semillas
Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-papa
Teléfonos: 02 3076002, 02 3076004, 02 3007235
www.iniap.gob.ec

9
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
90
www.iniap.gob.ec

@agroinvestigacionecuador @iniapecuador @iniapecuador

Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias

También podría gustarte