Etapas Del Proceso Administrativo
Etapas Del Proceso Administrativo
Etapas Del Proceso Administrativo
Facilitador: Participante:
Maria Carrillo Alexa Colmenarez
CI:29.525,633
Disleidys Silva
CI:29.723,077
INTRODUCCION:
Por medio del presente trabajo se desea dar a conocer lo que son las Etapas del
Proceso Administrativo, que nos permite tener conocimiento sobre si misma y
demostrar las maravillas que desarrolla esta especialización.
La administración en nuestro mundo se encuentra en todas las áreas y niveles. Todo
necesita ser administrado y dirigido; Un gerente de banco, el obispo de una iglesia, la/el
supervisora de una tienda por departamento, la/el directora de un hospital o nosotros
mismos en nuestra vida cotidiana. Todos de una u otra manera somos administradores.
Todos los conceptos, objetivos, métodos, fundamentos, teorías, técnicas
desarrolladas, gravitan alrededor de las funciones:
1. Planificación.
2. Organización.
3. Dirección y Control
4. Evaluación.
PLANEACION
IMPORTANCIA DE LA PLANECION:
Desarrollo de estrategias:
Las estrategias que van a implementarse deben de ir en función de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amena!as que se detectaron.
Se observa que no hay un solo tipo de planeacion, sino una diversidad de tipos. Estos
hacen referencia a la planeacion por si misma, pueden ser empleados en el aspecto
regional.
Planeación personalizada:
Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen
en la persona humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El
individuo posee cualidades derivadas de la herencia, la educación familiar, el medio
social, la percepción y adaptación física, la cultura, etc.
Dichas cualidades, según Eduardo Domínguez Corona, se traducen en recursos para
su desenvolvimiento personal.
Planeación operativa:
La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas
específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de
operaciones. Las características más sobresalientes de la planeación operacional son:
se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica; es
conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico; trata con actividades
normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión;
cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.
Planeación estratégica:
La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación
integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica
cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados
e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.
Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí
mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.
Como tendencia general en la planeación actual se encuentra la planeación
estratégica. Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se
considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la
dirección, como al proceso.
Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operacionalizarse
(elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la
efectividad del mismo (finalidad de todo plan).
Planeación sistemática:
Ricardo Guerra Quiroga menciona que las relaciones del hombre con la sociedad y el
entorno pueden ser identificadas en términos de sistemas ya que contiene partes
relacionadas entre sí, y en algún sentido constituye un todo completo. En este tipo de
sistema se intenta definir el sistema identificando las partes o elementos por un lado, y
por otro las conexiones o interacciones.
Planeación táctica:
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las
cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las
empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro
de los objetivos específicos.
Planeación ecológica:
Se genera a partir de proyectos presentados ante el Instituto de Ecología, que
elabora programas de conservación del suelo, que incluyen: un modelo de
regionalización ecológica para descentralizar las medidas de protección del suelo, un
sistema de información de planeación general ecológica, y estudios de planeación
ecológica regional o regionalización ecológica. El enfoque integral de su gestión se
basa en la división territorial en regiones naturales: la orografía, el clima, el suelo, las
condiciones del hábitat, estudios forestales, edafología, etc.
La definición de la capacidad ambiental a efectos de planificación del espacio se
genera por medio de la sostenibilidad o sustentabilidad.
Planeación polarizada:
Las regiones polarizadas están basadas en la existencia de la comunicación; de aquí
que las zonas carentes de comunicación no formen parte de ninguna de las áreas de
influencia analizadas en este estudio. La región polarizada es por naturaleza un
conjunto heterogéneo en el cual las diversas partes presentan un carácter
complementario, y mantienen de una manera privilegiada mayor intercambio con un
polo que con cualquier otro del mismo orden.
Planeación normativa:
La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la
dirección de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen
racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y
objetivos.
Sus perspectivas, enfoques y modos de considerar los factores que intervienen en ella
se desarrollan de la siguiente manera::la planeación normativa es un problema
meramente técnico; se centra en la “lógica de la formulación”; los planes, programas y
proyectos expresan lo deseable; enfatiza lo tecnocrático, haciendo de a planificación
una tecnología que orienta las formas de intervención social; importancia del papel de
los expertos en la elaboración del plan, programas y proyectos; el centro de la
planificación es el diseño y suele expresarse en un plan-libro que expresa lo que debe
hacerse; la definición de los objetivos resulta de diagnóstico elaborado por los técnicos;
importan decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada
como objeto planificable; no considera oponentes, obstáculos y dificultades que
condicionan la factibilidad del plan; el punto de partida es el “modelo analítico” que
explica la situación problema, expresada en un diagnóstico; el punto de llegada es el
“modelo normativo” que expresa el diseño del deber “ser”; la dimensión normativa se
expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, normalizado y
articulado de actuación.
Planeación prospectiva:
La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y
normativa, y es conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o
transaccional. Lo que distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la
formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para
hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los
ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e
implantación de decisiones.
ORGANIZACION:
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION:
Es la estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones,
niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social,
con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
TIPOS DE ORGANIZACIONES:
Organización lineal:
Es una forma donde existe una jerarquización de la autoridad: hay un jefe con sus
respectivos subordinados. Su organización es simple y piramidal, donde las líneas de
autoridad y responsabilidad son directas y únicas.
La comunicación sigue estrictamente las líneas formales del organigrama. Al ascender
en la organización se tiene una visión global y centralizada de la empresa.
A medida que se desciende, existe una visión más específica de cada función. La
autoridad tiene centralizadas la toma de decisiones y el control sobre la organización.
Organización funcional:
En esta organización las personas dedicadas a una actividad común se agrupan en
departamentos. Las tareas son agrupadas por funciones, siendo una de las formas más
básicas para dividir las áreas de trabajo.
La autoridad es funcional, no solo existe un jefe superior sino varios, cada uno en su
especialidad. La comunicación entre cada uno de los niveles es directa y sin
intermediarios.
Las decisiones son delegadas a cada uno de los cargos funcionales, aportando cada
cargo a la organización una asesoría de su especialidad.
Organización matricial:
Se basa en la creación de equipos, integrados por empleados de diversas áreas que
tienen un proyecto como objetivo común. Una vez finalizado este, la organización deja
de funcionar como tal.
Los recursos humanos y materiales se asignan temporalmente a los diferentes
proyectos, por lo cual los empleados tienen dos jefes: uno del cargo y otro del proyecto.
Para ejecutar el proyecto se reúnen varios expertos en un equipo de trabajo, por lo
que la jerarquía queda reducida, existiendo mayor grado de flexibilidad y
autonomía. Debido a que están involucrados varios departamentos, la comunicación es
directa entre estos.
Organización en comités:
El comité está constituido por un grupo de personas con autoridad de línea y de staff,
los cuales tienen a su cargo el estudio de una situación específica. Existen formales o
informales:
Formales
Su autoridad está delimitada, así como también sus deberes, ya que están integrados
dentro de la organización formal de la compañía. Por lo general, tienen un carácter
permanente.
Informales
Se forman cuando se desea realizar un estudio particular. Son organizados por una
persona que desea un estudio o decisión sobre algún problema, por un tiempo corto
determinado.
Organización en trébol:
Tiene como objetivo focalizar sus esfuerzos en propuestas y funciones claves,
dejándoles a profesionales externos el cumplimiento de las actividades
complementarias.
Esta organización se encuentra actualmente en boga, debido a que los directivos
están reduciendo sus costos operacionales contratando empresas externas para que
realicen ciertos trabajos.
DIRECCION Y CONTROL:
Dirección:
La dirección es el principio administrativo encargado de guiar la forma en que se va
dirigir la empresa para poder cumplir con los objetivos plasmados, ya que, la dirección
se relaciona con la acción de cómo deben ser puestos en marcha los principios como
son la planeación y la organización.
La dirección dentro de una organización para ser exitosa debe de incluir dos aspectos
fundamentales, Guiar y motivar el comportamiento de los colaboradores o empleados
adecuándolos a todos los planes y cargos establecidos. Obtiene una respuesta positiva
de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.
Control:
Según Henry Fayol El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el
plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene
como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se
produzcan nuevamente.
Aunque una empresa cuente con buenos planes, una estructura organizacional
adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación
real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los
hechos van de acuerdo con los objetivos. Dicho proceso es Comprobar o verificar;
Regular; Ejercer autoridad sobre alguien y Frenar o impedir.
IMPORTANCIA DE DIRECCION:
Esta fase o atributo es la columna vertebral del ejercicio de todo Administrador, pues
cumple la función primordial de mantener la coherencia y el control en cada una de las
fases necesarias para cumplir con la meta y fortalecer la compañía, tanto a nivel
económico como humano.
La misma es importante ya que Pone en marcha todos los lineamientos establecidos
durante la planeación y la organización. A través de ella también se logran las formas
de conducta mas deseables en los miembros de organización, asimismo, la dirección
eficientemente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en
la productividad. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de
métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control finalmente se
establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.
Por tanto, importancia de la Dirección radica principalmente en la capacidad de saber
hacia dónde quiere irse y cuáles son los elementos, pasos y recursos que deberán
seguirse para cumplir eficientemente este objetivo. Así mismo, la Dirección implica
también la capacidad de liderazgo del Administrador, a fin de que pueda orientar,
convencer e impulsar a sus empleados en el compromiso hacia la empresa y su
empeño por lograr los mejores resultados.
IMPORTANCIA DE CONTROL:
Dirección Autocrática:
Aquella en que la autoridad impone sus normas, criterios y decisiones sin consultar en
absoluto a sus subordinados, por lo que suele generar ambientes de trabajo tensos y
dictatoriales, en los que la disciplina y la inseguridad pueden ir de la mano.
Dirección Paternalista:
Se trata de una flexibilización de la dirección autocrática, en la que los cargos
jerárquicos se involucran en la labor de sus subordinados e incluso en sus vidas
personales, pero siempre desde una posición de poder y de autoridad. Suele aplicarse
para organizaciones con personal muy joven o en formación.
Al ser previos a la acción, aseguran que ésta responda a los recursos (humanos,
materiales y financieros) planificados. Esto pasa por identificar los gastos financieros
presupuestados, anticipar las actividades por realizar y prever lo que costará llevarlas a
cabo.
Control a corriente:
Este control se lleva a cabo a lo largo del proceso empresarial, es decir, a la par que
están transcurriendo, de la mano de directivos o del propio personal operario.
Control posterior:
LA EVALUACION ADMINISTRATIVA:
En términos generales, la evaluación se define como Acto de comparar y enjuiciar
datos del control (reales) con datos esperados del plan (ideas). Por tanto, La
evaluación administrativa consiste en enjuiciar los resultados obtenidos de la aplicación
de medidas de cambio a las organizaciones. Impone, determinar los índices de
eficiencia y de eficacia de los resultados.
Proporciona una visión formal del desarrollo administrativo y establece parámetros
con los cuales se puede medir el progreso de la organización; identifica las fortalezas y
debilidades al nivel de la organización de manera que ésta pueda desarrollar metas y
estrategias para mejorar.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACION:
Una de las actividades fundamentales en todo negocio es la evaluación de los
resultados. Evaluar es la herramienta que nos permite detectar problemas existentes, o
prever problemas futuros. Una correcta evaluación debe arrojar información específica
acerca de lo que se hace bien y de lo que se hace mal, para permitir el diseño de
estrategias que permitan aprovechar y corregir. Por lo tanto, la evaluación debe ser una
práctica permanente y llevarse a cabo tan frecuentemente como la situación lo
requiera.
TIPOS DE EVALUACIONES:
-Evaluaciones según momento de realización.
Evaluación previa:
Evaluación que se realiza antes de la implantación, durante el diseño de la
programación, y sirve para preparar lo que se quiere hacer y facilitar su aplicación. Más
en concreto, ayuda a definir los objetivos y su adecuación a las necesidades, así como
a garantizar la pertinencia, el fundamento y la coherencia.Una buena evaluación previa
facilita el trabajo del equipo evaluador a la hora de hacer una valoración de lo que se
ha hecho una vez comenzada la ejecución o finalizada.
Evaluación intermedia:
Una evaluación intermedia se lleva a cabo típicamente dos, tres o cuatro años
después de haber comenzado la ejecución. La evaluación intermedia es así un medio
para mejorar la calidad y pertinencia de los programas y su implementación y para
identificar reorientaciones a la programación que pueden ser necesarias para el logro
de los objetivos originales. También permite comprobar la pertinencia de las directrices
dadas, los criterios e indicadores establecidos para el seguimiento y evaluación del
programa.
Evaluación Global:
La evaluación global se ocupa de todas las acciones financiadas dentro de una
intervención. Engloba la totalidad de las herramientas empleadas, de los territorios
aplicables, de los impactos previstos y de los temas relevantes. La evaluación global a
menudo constituye el primer paso en la investigación de un terreno a regiones.
Evaluación temática:
Evaluación que analiza transversalmente un punto específico (un tema) en el contexto
de diferentes intervenciones dentro de un único programa o de diferentes programas
implantados en diferentes países o regiones.
Evaluación específica:
Consiste en concentrar una evaluación o parte de ella en una categoría determinada de
productos, en un grupo, o en una categoría de impactos. Esto permite un análisis más
específico, al contrario de la evaluación global, que pretende ser exhaustiva.
Evaluación formativa:
La evaluación formativa se aplica principalmente durante la implementación
(evaluación continua o intermedia). Se centra principalmente en los procedimientos de
implementación y su efectividad y relevancia.
Evaluación de resumen:
Se dice que la evaluación es de resumen o recapituladora cuando se dirige a la
contabilidad de las acciones, y cuando sirve tanto para juzgar la intervención pública
como para ayudar a las autoridades responsables a decidir sobre su lanzamiento,
mantenimiento, aplazamiento, supresión y reproducción.
Evaluación participativa:
El enfoque pluralista diseñado como un proceso de solución de problemas colectivo
implicando a todas las partes a las que concierne. Sobre las bases de la información
creíble aceptadas por todos, los juicios de valor son formulados mediante acuerdos de
búsqueda dentro del ámbito de la autoridad de evaluación consistente en oficiales
administrativos y políticos, así como en interlocutores para los grupos a los que
concierne.
Evaluación democrática:
Un enfoque evaluativo dirigido a mejorar la calidad y transparencia del debate
democrático, tanto a través de la promoción de un conocimiento y entendimiento de la
lógica y efectos de la intervención como a través de un juicio de su justificación y
efectividad.
Evaluación de gestión:
Un enfoque evaluador integrado en la gestión de las intervenciones públicas y
dirigida hacia cambios recomendatorios relacionados tanto con la toma de decisiones,
como con el comportamiento de los actores responsables de la implementación de la
intervención.
La calidad de la evaluación de gestión se basa en dos principios: la independencia
del evaluador y la objetividad del método. La objetividad debe garantizarse por la
calidad del sistema de indicadores utilizado, la fiabilidad de la información y la
neutralidad en la interpretación de los resultados.