Introducción Marco Teórico
Introducción Marco Teórico
Introducción Marco Teórico
Es así que se abren nuevos lugares que no han sido habitados previamente, con la finalidad
de poder adecuarlos en forma de predios para impulsar la construcción de viviendas que,
en su conjunto, conformen una ciudadela o urbanización que ofrezca diversos beneficios a
quienes adquieran una unidad habitacional en esta.
Es así que muchas familias adquieren un bien por un valor excesivamente alto -pero que
se presenta accesible debido a las comodidades de pago- y, además, con proyectos que
no cumple con las exigencias ambientales de actualidad; siendo que, hay mejores
posibilidades, a menor costo y con respeto de los principios de sostenibilidad y
sustentabilidad necesarios para el cantón Daule, que se ha caracterizado por su naturaleza
eminentemente arrocera.
La lectura del trabajo investigativo ofrecerá una visión objetiva respecto del uso (o falta del
mismo) de técnicas de construcción que incluyan el cuidado al medioambiente por medio
de los diferentes principios de sostenibilidad como parte de un régimen en el que se da
prioridad a la naturaleza en la urbanización de lugares.
Al hacer referencia a la construcción, lo hacemos de forma directa respecto del desarrollo de las
sociedades. De acuerdo con lo indicado por Maldonado Dávila y Blanco Cruz (2021), es en 1969
cuando se utiliza por primera vez el término desarrollo sostenible bajo el auspicio de la Unión
Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN) en un documento oficial firmado por
treinta países africanos, en 1987 aparece por primera vez el informe Brundtland, nombrado así por
la primera ministra Noruega Gro Harlem Brundtland, que en español se tituló “Nuestro futuro
común”, elaborado por varios países de la Organización de las Naciones Unidas ONU, en dicho
informe se utiliza el término Desarrollo Sostenible como “la necesidad imperiosa de estudiar y
delimitar el impacto que tienen las actividades sobre el medio ambiente”.
•Garantizar el bienestar de sus usuarios, ser un lugar seguro y cómodo para ellos.
En este sentido, González y Roblero (2019) consideran que un sistema de construcción sostenible
es aquel conjunto de técnicas para crear formas y combinaciones para armar estructuras que con
especial respeto con el medio ambiente, se dirige a la minimización de el consumo de energía y a la
reducción de los impactos ambientales, pues no atenta contra los recursos naturales, ya que implica
una responsabilidad con el medio ambiente y considera las diferentes alternativas en todas las
etapas de construcción.
MH Tascón (2009) considera que las técnicas constructivas avanzadas y el desarrollo de espacios
construidos sostenibles son temas que han aparecido en el entorno arquitectónico académico y
profesional en los últimos años, así como todos los elementos que directa e indirectamente se
relacionan con el calentamiento global. Cómo se consideran los efectos ambientales en el diseño,
construcción, uso, reutilización y demolición de edificios es un tema importante en la toma de
decisiones y estrategias de marketing de las profesiones de la arquitectura y la construcción, así
como entre los usuarios que demandan una construcción cada vez más eficiente. edificaciones de
acuerdo al uso racional de los recursos naturales y económicos en relación al uso de energía y costos
de operación de los procesos constructivos.
Giordani y Leone (2020) indican que este un sistema constructivo que promueve alteraciones
conscientes en el entorno, de forma a atender las necesidades de habitación y uso de espacios del
hombre moderno, preservando el medioambiente y los recursos naturales, garantizando calidad de
vida para las generaciones actuales y futuras.
Las construcciones sostenibles están pensadas para reducir el consumo de energía, mejorar el
rendimiento energético y maximizar el uso de energías renovables. Las viviendas sostenibles buscan
reducir el impacto ambiental y económico que implica bombear, transportar y tratar las aguas, tanto
potable como residual.
Este tipo de casas se preocupa por mejorar la calidad ambiental interior, de tal manera que sea
confortable y saludable para los usuarios. Es, por ello, que suele apostarse por maximizar la
iluminación natural, tener una ventilación y unos niveles de humedad adecuados, mejorar el
rendimiento térmico y acústico o evitar el uso de materiales tratados con productos químicos
tóxicos o cuyos procesos de producción supongan un consumo energético elevado, entre otros
aspectos.
El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (2018) indica que la construcción
sostenible se piensa como la reducción de residuos para reducir el impacto ambiental. Y desde el
punto de vista de las 4 “R” del reciclaje (reducir, reutilizar, reciclar y recuperar), este es el punto de
inicio adecuado.
En el proceso de edificación, se pueden destacar algunos aspectos de impacto como los relacionados
con la salud y seguridad tanto de constructores como habitantes circundantes, así como el manejo
de los residuos producidos por la construcción. Estos son aspectos que, si bien tienen relevancia en
la huella ecológica del edificio desde su materialización inicial, son impactos inmediatos y muy
directos, los cuales en el acumulado no son tan representativos dentro del sumatorio total de toda
la energía y la afectación al medio ambiente respecto al ciclo de vida del mismo.
La cantidad de energía relacionada con los ambientes construidos dependerá del consumo de
energía durante todo el ciclo de vida del edificio, esta es la energía requerida para la construcción,
operación y disposición final del edificio cuando es demolido. Del total de la energía usada durante
la vida útil del edificio, cerca de un 15% es usada para el proceso de construcción y alrededor de un
5% en su demolición. Sin embargo, un considerable valor de aproximadamente el 80% es usado en
su operación. Las implicaciones indirectas de esta utilización de la energía en el calentamiento global
han sido profundamente estudiadas. La creciente demanda por edificios termalmente ventilados y
naturalmente iluminados usando cada vez menos energía es un requisito modelo para proyectos
futuros. De hecho, hoy en día los edificios altamente eficientes en términos energéticos están siendo
cada vez más populares entre profesionales y usuarios finales. Sin embargo, el concepto de
eficiencia energética es un asunto complejo, el cual envuelve muchas estrategias que tienen que ser
aplicadas al diseño formal y funcional, a las tecnologías de construcción, a las de gestión, salud,
confort ocupacional y finalmente a las relacionadas con la huella ecológica del edificio a lo largo de
su vida útil. Estos son elementos clave involucrados en lograr una aproximación holística dentro de
los requerimientos de sostenibilidad de cualquier ambiente construido.