PA3 INTERVENCION Ok 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Caso 2

Analizar la película “Cake: una razón para vivir” reconocer signos y síntomas
llegar finalmente al diagnóstico.

Consignas y/o preguntas reflexivas:


1) ¿Cómo se relaciona la vida diaria con las dolencias de la protagonista?

En esta película se observa a Claire Bennet quien sufre la pérdida de su


hijo en un accidente, esto provoca que tanto sus relaciones familiares
como de amistad se rompan, se separa también de su esposo y además
comienza a padecer dolores crónicos en el cuerpo esto la lleva a caer
en un abuso de sustancia como calmantes. Claire se convierte en una
mujer hostil y vulnerable. Decide entrar en un grupo de ayuda donde una
de su compañera se suicida y esto la afecta de gran manera al grado en
el que se obsesiona y busca toda la información acerca de su suicidio
podría decirse que esto lo hace para tratar de darse un cierre a ella
misma, comienza a alucinar a su compañera y durante toda la película
se le observa muchos d ellos rasgos de depresión por que atraviesa por
el duelo de su hijo seguido del duelo por su compañera.

Se observa entonces estado de ánimo depresivo la mayor parte del día


que dura un periodo mayor a dos semanas, anhedonia o marcada
disminución del interés o placer en casi todas las actividades que realiza
tales como la socialización o relaciones íntimas, pensamientos
recurrentes de muerte o ideación suicida es incluso ingresada al hospital
por una sobredosis, sufre de insomnio en ocasiones, además también se
observa sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados
respecto a su rol como madre.

2) ¿Cuál es la actitud de la familia, el entorno social?

Desde el comienzo de la película, se observa que la madre de Nina no le


deja sola y siempre le va acompañando para todos lados y que también
se muestra que hay una ausencia total al respecto de su padre y Nina se
siente asfixiada por la madre que no tiene el apoyo, amor y cariño de
una figura paterna. Todo esto afecto en la vida de Nina, ya que su madre
le dio demasiada sobreprotección y sintió un total ausentismo de parte
de su padre, al cual Nina proyecta hacia la sociedad lo que tiene
reprimido dentro suyo, que no pudo desarrollarse como una persona
independiente y que necesita reflejarse en otros, con los ideales que
quisiera tener o que tiene, pero están reprimidos por el actuar de su
madre.
3) Elabore un resumen de la película

La película Cake, trata de Claire Bennett, una mujer hostil y complicada,


adicta a los calmantes y con cicatrices notorias en el cuerpo y el rostro.
La protagonista se muestra como mujer rabiosa y resentida que pasa sus
días en una rutina de rehabilitación en la que no parece creer, además
de no creer en sus tratamientos y terapias, tampoco acepta ver a su
marido ni aprecia del todo la colaboración y preocupación de Silvana
(Adriana Barraza), la mujer que limpia su casa y que es su único apoyo.

La película podemos resumirla mediante los siguientes puntos:

• Madre pierde hijo en accidente.


• Sus relaciones con pareja y familia se deshacen.
• Tras accidente desarrolla dolor crónico en el cuerpo.
• Cae en abuso de substancias controladas.
• Al entrar a un grupo de ayuda una de sus compañeras se
suicida.
• Sufre alucinaciones que la invitan al suicidio.
• Investiga la razón del suicidio de su compañera, para
encontrar un cierre a su propio trauma.
• Su falta de fuerza de voluntad le impide mejorarse.
• Al conocer a la familia de su compañera comienza a
motivarse.
• La actitud del esposo de su compañera tras la muerte
de esta hace reflexionar a nuestra protagonista.
• Tiene una sobredosis de medicamento, y toca fondo.
• Se da cuenta que no fue una mala madre, enfrenta la
muerte de su hijo y finalmente la acepta.
• Por último, toma valentía y se levanta para un nuevo
comienzo.

4) Realiza el encuadre y la propuesta de intervención

El tono emocional de la película presenta a Bennett como


simultáneamente digna de lástima e imposible de aguantar. Mostrar que
la principal característica de alguien consumiéndose de rabia por dentro
es un cinismo nada atractivo resulta siendo una decisión valiente, aunque
difícil de ver, que lleva al extremo.

El principal problema que desencadena todo es el DUELO

EL DUELO: es el conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social


que se producen por la pérdida de una persona próxima y que pueden
oscilar desde un sentimiento transitorio de tristeza hasta una desolación
completa, que, en los casos más graves, puede durar años e incluso toda
la vida. En estas circunstancias hay una mayor vulnerabilidad a las
enfermedades físicas y a los trastornos mentales (Raphael, 1983).

FASES MOMENTO SINTOMAS

• Embotamiento
Shock o parálisis Inmediato a la afectivo
muerte • Apatía
• agitación

• Aceptación de
Dolor y alivio Dos primeras la muerte
semanas • Pena y dolor
• Resignación

• Depresión
Resentimiento Dos semanas a • Ansiedad
cuatro semanas • Irritabilidad
• inseguridad

• Reminiscencias
Recuerdo Tres a doce meses del fallecido
• pena

ETAPAS

Según Parkes, las etapas por la que pasa la persona en duelo serían, de
modo esquemático:

1. “Entumecimiento y embotamiento” (Shock): en esta fase aparece


fundamentalmente embotamiento afectivo, sentimientos de
irrealidad (“no puede ser verdad”), incredulidad...

2. Anhelo y languidez: largos períodos de pena y anhelo intercalados


con otros de ansiedad y tensión. Se pueden añadir a esta
confusión emocional sentimientos de ira, auto reproches, baja
autoestima y aturdimiento. La persona se puede sentir insegura y
con la sensación de estar esperando cualquier desastre de un
momento a otro.
3. Desorganización y desesperación: disminuye la intensidad
emocional y aparecen amplios períodos de apatía y de
desesperación. Todos los deseos se ven disminuidos y se prefiere no
mirar al futuro. Puede aparecer aislamiento social y el doliente
puede comportarse como si hubiese sido mutilado físicamente.

4. Reorganización y Recuperación: Primero se recupera el apetito por


la comida. Los aniversarios suelen ser momentos de revivir el duelo,
pero una vez pasan puede haber una mejora del humor y la
energía. Las vacaciones pueden ser un momento de escape de
todo lo que recuerda al fallecido. Aparecen otra vez,
paulatinamente, las motivaciones.

TAREAS PROPUESTAS

Tarea 1:

Aceptar la realidad de la pérdida. Esta primera tarea es básica para


poder seguir haciendo el trabajo del duelo. Aunque parezca algo
evidente, incluso si la muerte es esperada, como sucede en los casos de
enfermedad terminal, en los primeros momentos casi siempre existe la
sensación de que no es verdad, una sensación de incredulidad que
generalmente se resuelve en poco tiempo.

Tarea 2:

Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida aquí Worden hace


referencia tanto al dolor emocional como al dolor físico que muchas
personas sienten tras una pérdida significativa. Es importante reconocer
los sentimientos que ésta despierta y no intentar evitarlos, sentir el dolor
plenamente y saber que algún día pasará.

Tarea 3:

Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente. La realización


de esta tarea implica cosas muy diferentes en función del rol del fallecido
y del doliente y de la relación que existiese entre ambos, pues no es lo
mismo el que el fallecido sea el padre, la pareja o un hijo.

Tarea 4: recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.


Básicamente se trata de poder continuar la vida de un modo
satisfactorio, sin que el dolor por la pérdida impida la vivencia plena de
sentimientos positivos respecto a los otros.
ACOMPAÑAMIENTO

Como principios generales para realizar un buen acompañamiento Tizón


propone entre otros:
1. Ser prudentes y evitar el sentimiento de que sus soluciones, normas o
perspectivas son las que mejor le van a la persona en duelo.
2. Recomendar que no se tomen decisiones irreversibles o que impliquen
grandes cambios en el estilo de vida o el lugar de residencia ya que hay
que tener en cuenta que la distancia casi nunca resuelve los duelos sino
más bien al contrario puede empeorarlos.
3. Disponibilidad del acompañante. Es importante poder proporcionar un
apoyo lo más continuado posible, prestando especial atención en las
fechas señaladas, "crisis de aniversario" u otras crisis

ASESORAMIENTO

Existen algunos principios generales que pueden ayudar a la resolución


del duelo evitando que éste se convierta en un duelo complicado o
patológico. Siguiendo a Worden, estos pueden resumirse en:

1. Ayudar al superviviente a hacer real la pérdida. Para ello es


importante poder hablar de la pérdida, explicando cómo sucedió,
cómo fue el funeral ... de forma que a través del relato la persona va
adquiriendo mayor conciencia de lo sucedido.

2. Ayudar al superviviente a identificar y expresar sentimientos. Algunos


de los sentimientos que mayor dificultad presentan a la hora de
reconocerlos e incluso poder sentirlos son:

• El enfado. Probablemente el enfado proviene de la frustración


y de la impotencia.
• La culpa. Es frecuente experimentar culpa tras un fallecimiento,
por no haber cuidado suficiente al fallecido, Si la culpa es
irracional es relativamente sencillo confrontarla con la
realidad, pero puede complicarse si existe una culpa real la
cual es más difícil de trabajar.
• La ansiedad y la impotencia. La ansiedad puede derivar de la
sensación de impotencia ante la expectativa de vivir si el
fallecido.
• La tristeza. Hay ocasiones en que es necesario estimular la
tristeza y el llanto, pues la persona en duelo no se atreve a
hacerlo, considera que ya lo ha hecho lo suficiente o bien cree
que puede incomodar a los demás si lo hace frecuentemente.
3. Ayudar a vivir sin el fallecido. Implica poderse adaptar a una nueva
vida sin la persona fallecida.

4. Facilitar la recolocación emocional del fallecido. Se trata de


colaborar en la búsqueda de un nuevo lugar en la vida del
superviviente de su ser querido fallecido.

5. Dar tiempo para elaborar el duelo. Como indicábamos anteriormente


el duelo es un proceso largo, gradual y con momentos en los que
parece que no hemos avanzado nada, pues se vuelve una y otra vez
a experimentar el dolor y la pena de forma más o menos intensa.

6. Interpretar la conducta “normal”. En muchas ocasiones las personas


tras una pérdida importante refieren tener la sensación de estar
volviéndose locas ya que sienten y experimentas cosas que
normalmente no sentían, como puede ser alucinaciones visuales o
auditivas en relación con la persona fallecida, intensa rabia u
hostilidad entre otros. Resulta muy tranquilizador que alguien pueda
transmitirle la normalidad de todo lo que le está pasando.

7. Dar apoyo continuado. A diferencia de la terapia, durante el


asesoramiento se ha procurar estar disponible durante un tiempo más
largo y fundamentalmente en los momentos más críticos.

8. Examinar defensas y estilos de afrontamiento. Generalmente las


defensas o estilos de afrontamiento se intensifican tras la pérdida de
un ser querido, de forma que si éstas no son adaptativas puede
suponer complicaciones a la hora de elaborar la pérdida

TERAPIA

De las técnicas utilizadas para el tratamiento del duelo podemos destacar

a) Herramientas útiles para cualquier ayuda psicológica aplicables


también al duelo complicado.

Actitud no verbal (la mirada, los gestos.)

Facilitaciones como pueden ser el silencio empático, preguntas


facilitadoras, parafrasear

Preguntas abiertas, cerradas, menú de sugerencias.


Señalamientos de cogniciones, de esquemas cognitivos, de
sentimientos.

Resúmenes o síntesis

Interpretaciones de los sentimientos e ideas del consultante, de la


relación

Trabajo para casa

b) Técnicas específicas dirigidas a objetivos más concretos en el


tratamiento del duelo complicado.

1. Técnicas de reestructuración cognitiva. Estas técnicas son


de gran en el tratamiento de diversas distorsiones
cognitivas relativamente frecuentes en algunos tipos de
duelos complicados como son: el principio del todo o nada,
la generalización excesiva, la abstracción selectiva o la
personalización entre otros.
2. La técnica guestáltica de “la silla vacía” (contraindicada en
pacientes esquizofrénicos o con trastorno límite de la
personalidad). Es útil para explorar los sentimientos hacia
el fallecido y la relación mantenida con el mismo.

3. Psicodrama. El paciente es estimulado a representar su rol y el del


fallecido.

4. Técnicas de resolución de problemas. Especialmente útiles


cuando la persona en tratamiento no está acostumbrado a
tomar decisiones en solitario.

5. Conversación con fotos. Generalmente se utilizan las


fotografías para estimular recuerdos y emociones.
Inicialmente conviene estimular los recuerdos positivos,
para más adelante poder ir introduciendo los más
ambivalentes o directamente negativos.

6. Conversación dirigida. Es el terapeuta el que propone los


aspectos a introducir en la conversación con el fallecido, de
forma que puedan explorarse aspectos importantes a juicio
del terapeuta y que el paciente no afronta de manera más
espontánea.
7. Cartas dirigidas al fallecido. La persona en duelo se dirige
al fallecido con el fin de poder resolver temas que quedaron
pendientes.

8. Exposición en imaginación y en vivo. Esta técnica resulta


útil para afrontar determinados sentimientos o situaciones
que se han estado evitando, lo cual dificulta o impiden la
elaboración del duelo.

9. Técnicas de autocontrol como la realización de programas


de actividades agradables o la planificación de la
reintegración a las actividades de la vida diaria.
BIBLIOGRAFIA

Bayés, R. (2006) Afrontando la vida, esperando la muerte. Madrid:


Alianza Editorial S.A.,

Tizón, J.L. (2004) Pérdida, pena y duelo. Vivencias, investigación y asistencia.


Ediciones Paidós,

Neimeyer, R.A. (2002) Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar


el duelo. Barcelona: ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Quillas B, Vásquez V, Cuba F.( 2017) Promoción de cambios de


comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta
ambulatoria. Acta. Med. Perú.

Menor R, Aguilar C, Mur V, Santana M. (2017) Efectividad de las


intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión
sistemática. Medisur.

También podría gustarte