Restauraciones Indirectas
Restauraciones Indirectas
Restauraciones Indirectas
Son qaquellas en las que el bloque de restauración se conforma y endurece fuera de boca,
Incrustaciones: restauraciones coronarias rigidas parciales que implican una técnica de trabajo
indirecto y se elaboran a partir de la copia digital de la cavidad
Indicaciones:
Destrucción coronaria
Estética
Retención
Costo
Control de placa bacteriana
Inlay: disposición interna
Onlay: disposición externa parcial (recubre una porción del área oclusal)
Overlay: disposición externa total (recubren la totalidad del área oclusal)
Endocrown: recubrimiento externo y extencion dentro de la cámara
Ventajas:
Elaboración anatómica mas sencilla y de resultados mas adecuados
Ausencia de tensión post contracción
Mayor seguridad marginal, menor incidencia de brechas
Relación de contactos fácil de obtener
Recubrimiento de las porciones débiles del diente, mejora propiedades mecánicas
Desventajas
Mayor desgaste de tejidos dentarios
Toma de impresiones y confección de modelos
Mayor tiempo de tratamiento (dos sesiones clínicas)
ENDOCROWN
Solo molares con mínimo remanente, debe existir una cámara pulpar medianamente
voluminosa
Tallado simple dejar margen de esmalte terminaciones planas sin hombros o chamfers
Cerrar el acceso a los conductos con vidrio ionómero o resina
No imgrasar mas de 1mm a los conductos
Corona feldespática con disilicato de litio ideal restauracion monolítica
Fijación con cementos resinosos autoadhesivos
PORCELANA
Propiedades físicas u mecánicas mas altas
Modulo de elasticidad mas alto, baja posibilidad de deformación
Posibilidad de fracturas durante las pruebas
Integradas superficialmente al diente (fijaciones adhesivas)
Excelente acabado a largo plazo muy estables químicamente
Técnica de trabajo mas compleja
CEMENTOS
Cementos químicamente activados
VIDRIO IONÓMEROS DE CEMENTACIÓN (más conocido: KetacCem) Su aplicación
principalmente son 2:
Cementación de corona de metal-porcelana
Cementación de Brackets ortodoncia
No son muy utilizados, grupos que van cada vez más en retirada.
CEMENTOS RESINOSOS Son exclusivamente de foto activación, necesitan luz para ser
activados.
Ventaja del composite precalentado: como tiene relleno inorgánico, mejora las
propiedades mecánicas de la restauración, sella GAP, por ejemplo, si tenemos una
incrustación y un gap, cementamos con resina precalentada
Dificultad de manipular
1. Resina precalentada: hay que tener la suficiente expertiz y manejo para manipular, para
que en el tiempo que se va cementar y no se enfríe. Si se enfría no se va adaptar.
2. Resina flow: una vez que se coloca la restauración, la eliminación de los excesos
de flow es complicada porque tiende a fluir mucho. La viscosidad debe ser justa y
precisa
Cementos duales
Tienen la misma vía de fotoactivación que los cementos de resina compuesta, pero a
diferencia estos cementos duales incorporan un Co-iniciador químico (no fotoactivo) que
se llama peróxido de benzoilo , el cual va activar las aminas terciarias (no a las aminas
primarias como el cemento de resina compuesta), las cuales también vana a generar
radicales libres, los cuales van a ir a romper enlaces covalente de los monómeros para
generar cadenas poliméricas. Entonces un cemento dual se activa por una fuente de Luz
e interacción de una ruta química del peróxido de benzoilo con las aminas terciarias.
Esta activación dual existe para cementos o como sistemas adhesivos.
PROTOCOLOS
DISILICATO
Tratamiento que debemos utilizar:
Grabado ácido 20 s. (Con ácido fluorhídrico 5%, acá el tiempo es crítico, si se graba
mas tiempo se estaría quitando algunas propiedades mecánicas al disilicato y habrá
alta probabilidad de fractura del disilicato)
Limpieza post acondicionamiento con agua o con alcohol
Silano por 60 s (la literatura no ha confirmado bien el tiempo real que se necesita
para silanizar)
Activación térmica 1 s(la activación se puede acelerar aplicando calor al silano)
FELDESPÁTICA
Tratamiento que debemos utilizar:
Grabado ácido 60 s
Limpieza post acondicionamiento con agua o con alcohol
Silano por 60 s (la literatura no ha confirmado bien el tiempo real que se necesita
para silanizar)
Activación térmica 1 s (la activación se puede acelerar aplicando calor al silano)
CERAMICAS ZIRCONIOSAS
Tratamiento que debemos utilizar:
Arenado (si hacen coronas de zirconio en la clínica deben pedir al laboratorio que la envíen
arenada)
Limpieza química (con alcohol o con ácido ortofosfórico)
Aplicación de primer
El zirconio no es una cerámica, es un oxido de zirconio, es decir un metal, entonces
cuando nosotros queremos adherir un metal a con cementos de resina deben usar un
primer, una especie de silano (que realmente no es silano es un primer) el primer
más conocido es el IMVD.
EL Cemento Relyx U 200 trae monómeros que son compatibles, pero su efectividad
no es la mejor; otro que está en clínica es el Cemento Multilink el cual viene en
varias botellitas que dentro de esas viene una que se llama Monobond el cual es un
primer más silano.
Aquí la retención es mecánica, por lo tanto, no es tan critico el contenido del
cemento, la parte critica acá es que tenga si o si arenado.
CemenTos Duales:
Relyx U200: Deben hacer protocolo adhesivo en el diente, este cemento no es
autograbante. Y deben hacer fotoactivación.
CemenTos químico DuaL:
Paracore
Deben mezclar gotitas para que el sistema se active, mezclar botellita roja con
amarilla y después la botellita verde. No es necesario aplicar luz, solo basta con
aplicar aire.
Sirve para reconstruir muñones.
Es un sistema autograbante
Si se van a cementar restauraciones de ceromero deben realizar un protocolo adhesivo y la
utilización de relyx Ultimate
Comentario del doctor: si van a realizar cementación de postes lo que deberían utilizar es el
cemento Paracore o el Relyx U200.