HSI U3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Unidad III.

TECNOLOGÍAS PARA EL
CONTROL DE RIESGOS

Documento base para los temas:


1. Equipos de Protección Personal
2. Prevención de Incendios
3. Tipos de Extintores
4. Planes de emergencia y contingencia
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 2

© Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”


1ra. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la


presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el
fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de
información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del
editor.

Contenido >> Armando Garrido


Diseño Instruccional >> Yasnely González
Diseño Gráfico >> Gabriela Gutiérrez
Diagramación >> María José Viloria

Maracaibo, Venezuela, 2009.


Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 3

CONTENIDO
CONTENIDO .................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN .............................................................................. 5

OBJETIVO .................................................................................... 6

TEMA 1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................................ 7

1.1. Definición ..................................................................... 7

1.2. Requisitos de uso del Equipo de Protección Personal........................ 8

1.3. Clasificación del equipo de protección personal............................. 9


1.3.1. Protección para la Cabeza ........................................... 10
1.3.2. Protección para el tronco............................................ 12
1.3.3. Protección para las extremidades (manos y pies) .................. 14
1.3.4. Equipos Contra Caídas .............................................. 16

TEMA 2. PREVENCIÓN DE INCENDIOS ......................................................17

2.1. Teoría del fuego. La combustión ........................................... 18

2.2. Diferencia entre combustión, fuego e incendio. ............................ 20

2.3. Triángulo del fuego .......................................................... 20

2.4. Química del Fuego ........................................................... 21

2.5. Punto de Inflamación ........................................................ 23


2.5.1. Límites de Inflamabilidad............................................ 23
2.5.2. Sustancias Combustibles ............................................. 24
2.5.3. Sustancias Inflamables ............................................... 24

2.6. Clases de Incendios .......................................................... 24

2.7. Formas básicas de extinción ................................................. 25

2.8. Métodos de Extinción de Incendios .......................................... 26

TEMA 3. TIPOS DE EXTINTORES............................................................28

3.1. Extintores portátiles de Incendios ........................................... 28

3.2. Agente Extinguidor ........................................................... 29


Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 4

3.2.1. Agua .................................................................. 29


3.2.2. Dióxido de Carbono (CO2) ........................................... 30
3.2.3. Espumas .............................................................. 30
3.2.4. Polvos Químicos Secos ............................................... 31
3.2.5. Polvos químicos especiales: (polvo seco) ........................... 32
3.2.6. Hidrocarburos Halogenados.......................................... 33

3.3. Uso y manejo correcto del Extintor ......................................... 33

TEMA 4. PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA .....................................35

4.1. Características del Plan de Emergencia ..................................... 35

4.2. Objetivos del Plan de Emergencias .......................................... 36

4.3. Requisitos de los planes de Emergencia ..................................... 37


4.3.1. Objetivos y hechos asumibles ....................................... 38
4.3.2. Políticas, Alcance, tareas y responsabilidades ...................... 39
4.3.3. Análisis de Riesgos y estrategias para mitigar daños ............... 40
4.3.4. Control de calidad ................................................... 40
4.3.5. Capacitación y mantenimiento ...................................... 40
4.3.6. Práctica .............................................................. 41
4.3.7. Planes ................................................................ 43

4.4. Fases del proceso de planeación de emergencias .......................... 43


4.4.1. Respuesta ............................................................ 43
4.4.2. Reasunción ........................................................... 45
4.4.3. Recuperación......................................................... 45
4.4.4. Restauración ......................................................... 46

SINOPSIS .....................................................................................47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................49

NORMAS Y LEYES CONSULTADAS ..........................................................50

VÍNCULOS RECOMENDADOS ................................................................51


Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 5

INTRODUCCIÓN
En toda empresa siempre estarán presentes los riesgos industriales, ante tal situación se
modifica el ambiente físico para evitar que hechos no deseados se produzcan, en
ocasiones hace falta, ya sea por razones económicas o de conveniencia salvaguardar a
los trabajadores y trabajadoras de forma individual con tecnologías para el control de
riesgos.

Al respecto, los equipos de protección personal constituyen una forma importante y


necesaria en el cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud Laboral; sin embargo,
como hasta cierto punto es necesario depender del equipo protector personal, en
ocasiones se emplean sin intentar aplicar métodos para corregir la situación peligrosa.

En ese sentido, el método correctivo es siempre el mejor ya que en oportunidades el


personal no ve con gusto o por incomodidad el empleo de los equipos de protección
personal. En consecuencia, se conocen casos donde el equipo puede ser alterado por los
usuarios tratando de obtener una mejor comodidad, lo que se puede traducir en un
empeoramiento de su funcionamiento.

Entonces, la mejor manera de prevenir los accidentes es eliminar las fuentes o factores
de riesgos o bien controlar lo más cerca posible la fuente de origen. Cuando la acción de
reducirlos no es posible, se ve en la necesidad de aplicar tecnologías para el control de
riesgos o bien implantar en los trabajadores dispositivos o equipos de protección
personal.

De tal manera que, el uso de equipos de protección personal se debe considerar como
último recurso, porque frecuentemente es molesto su utilización ya que limita la
libertad de movimientos en el trabajador; de esta manera se da el caso que a veces
este ni lo utilice, es allí hacia dónde va dirigido nuestro llamado y el Ingeniero Industrial
debe ser capaz de promover una gestión integral de riesgos que incluya el buen uso de
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 6

los equipos de protección personal, el constante seguimiento en la utilización de éstos, a


fin de lograr beneficio para el trabajador y por ende para la empresa.

OBJETIVO
Establecer la necesidad de aplicar planes y tecnologías para el control de riesgos, a fin
de prevenir lesiones, accidentes y enfermedades profesionales.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 7

TEMA 1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN


PERSONAL
Bajo esta denominación se estudiarán todos los dispositivos o equipos que deben llevar
los trabajadores o trabajadoras cuando los riesgos a los cuales estén expuestos no
pueden ser eliminados en su origen; al respecto es importante recordar que los equipos
de protección personal (EPP), se consideran la última y débil línea de protección Janania
(2007), ya que en el caso que llegara a faltar alguno de estos equipos , quedaría de
inmediato la persona expuesta al riesgo, por ello es importante eliminar el riesgo hasta
donde sea posible.

1.1. Definición

Por su parte, Hernandez, Malfavón y Fernández (2006), definen los EPP, como un
conjunto de aparatos y accesorios fabricados especialmente para ser usados en diversas
partes del cuerpo con el fin de evitar lesiones y enfermedades causadas por los riesgos a
los cuales están expuestos los trabajadores y trabajadoras; sin embargo se debe tener
presente que es imposible que el EPP proporcione una seguridad total al trabajador.

Es importante capacitar y adiestrar a los trabajadores para


que comprendan la complejidad de los diversos tipos de
EPP, en algunas ocasiones el equipo es aceptado por el
personal, pero sin una idea acerca de las razones, fallas,
errores y consecuencia de no usarlo, también debe tener
información oral y escrita sobre:

¿Cómo debe utilizar el equipo de protección?


¿Cuándo debe utilizarlo?
¿Cómo debe ser cuidado?
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 8

Ejemplo III.1. Mal uso de un EPP

El uso de máscaras faciales de tamaño y tipo


inadecuadas, desgastadas o bloqueadas, puede ocasionar
severas lesiones debido a que quien la utiliza cree estar
protegido y es inconsciente a los riesgos a que se expone.

1.2. Requisitos de uso del Equipo de Protección Personal

Los equipos de protección personal deben cumplir con ciertos requisitos, para Hernández
et al (2006), los más importantes son los siguientes:
 Sea cual fuere la índole del riesgo, el EPP debe proporcionar suficiente
protección.
 El EPP debe ser liviano, para que resulte cómodo portarlo, duradero y que cause
la menor molestia posible.

La utilización de los EPP debe ser el resultante de la determinación de la necesidad de


utilizarlos, en ese sentido Janania (2006), sostiene que se puede obtener información de
las siguientes fuentes:
 Auditorias de seguridad
 Experiencias de accidentes o incidentes
 Requisitos legales
 Representantes de seguridad o del Comité de Seguridad y Salud Laboral y en
algunos casos el sindicato a través de las Convenciones Colectivas de Trabajo.

Por otra parte, el uso de los EPP debe ser seleccionado en base a un estudio del trabajo
y sus necesidades:
 Parte del cuerpo a proteger
 Condiciones de trabajo
 Los Riesgos
 Trabajador que lo usará.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 9

1.3. Clasificación del equipo de protección personal

El siguiente estudio sobre los tipos de EPP se fundamenta en relación a la parte del
equipo con la parte del cuerpo que protege y su uso, con el fin de evitar la
materialización del peligro, recordando en primer lugar la aplicación de los recursos
técnicos que controlen los agentes nocivos desde su origen, después el ambiente y
finalmente el hombre o la mujer.

El gráfico III.1 Clasificación de los EPP.

Gráfico III.1. Clasificación de los equipos de protección personal. Fuente: Hernández y otros
(2006).

Para mayor información debes consultar la Norma Covenin 2237-89. Ropa, equipos y
dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.
http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/2237-89.pdf
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 10

1.3.1. Protección para la Cabeza

Se utilizan para prevenir golpes por objetos que se pueden caer, por objetos fijos o si se
trabaja cerca de conductores eléctricos y que pueden estar en contacto con la cabeza.

Gráfico III.2. Equipos para la cabeza

En el cuadro siguiente se explican los tipos, los riesgos a cubrir y los requisitos mínimos
de los equipos para la cabeza.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 11

Cuadro III.1. Equipos para la cabeza. Adaptado de Hernández y otros (2006)

Tipo Riesgo a cubrir Requisitos mínimos

Cascos de Destinados a proteger el cráneo, Ser fabricados con material resistente


Protección parte de la cara y el cuello, de la a los riesgos inherentes a la tarea,
caída de objetos, golpes con incombustibles o de combustión muy
Pueden ser clase objetos, contacto eléctrico, lenta.
A,B,C. salpicaduras.
Proteger al trabajador de las
Cascos clase A. contra choques radiaciones térmicas y descargas
eléctricos de 2.200 voltios. eléctricas.
Cascos clase B. Contra choques
eléctricos hasta 20.000 voltios.
Cascos clase C. protege contra
objetos que pueden caer encima
no deben ser utilizados cerca de
cables eléctricos o en presencia
de sustancias corrosivas.

Protección Diseñados para brindar Pueden ser de fibra vulcanizada,


facial con protección a la cara y cuello plástico, fibra de vidrio u otro
pantalla. contra partículas desprendidas, material resistente al calor o la
Caretas para salpicaduras, radiaciones llama.
soldar térmicas, ultravioletas y
luminosas.

Monogafas Protectores oculares que Deben contar con ventilación directa


protegen la mitad inferior de la e indirecta para evitar
frente y mitad superior de las empañamiento, permite el uso de
mejillas. anteojos.

Anteojos de Evita que los ojos sean dañados Deben estar dotados de lentes
seguridad por radiaciones o partículas. endurecidos, claros o con filtros.

Protectores Atenúan el nivel de ruido que Se deben conservar limpios


auditivos puede causar daño Niveles Contar con un lugar determinado para
sonoros superiores a los 90 guardarlos cuando no sean utilizados.
Db. Pueden ser de tipo tapón,
concha o capa.

Mascarillas de Sirven para evitar o disminuir la Ser del tipo apropiado al riesgo.
protección exposición a los agentes Ajustar completamente para evitar
respiratoria contaminantes que entran por el filtraciones.
sistema respiratorio. Inhalación Controlar su conservación y
de polvos, vapores, humos, gaseo funcionamiento con la necesaria
o nieblas que pueda provocar frecuencia y como mínimo una vez al
intoxicación. mes.
Limpiar y desinfectar después de su
empleo.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 12

Tipo Riesgo a cubrir Requisitos mínimos

Almacenarlos en compartimentos
amplios y secos.
Las partes en contacto con la piel
deben ser de goma especialmente
tratada o de material similar, para
evitar la irritación de la epidermis
Los filtros mecánicos deben
cambiarse siempre que su uso
dificulte la respiración
Los filtros químicos deben ser
reemplazados después de cada uso y
si no se llegaran a usar, a intervalos
que no excedan de un año.

1.3.2. Protección para el tronco

Los equipos de protección para el tronco son los que resguardan el pecho, espalda,
hombros, cintura, abdomen y órganos genitales.

Gráfico III.3. Equipos para el tronco


Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 13

En el cuadro siguiente se explican los tipos, los riesgos a cubrir y los requisitos mínimos
de los equipos para el tronco.

Cuadro III.2. Equipos para el tronco. Adaptado de Hernández y otros (2006).

Tipo Riesgo a cubrir Requisitos mínimos

Ropa, delantal, Sustancias químicas.  Ser de tela flexible, que permita una fácil
trajes Proyección de limpieza y desinfección y adecuada a las
especiales partículas, condiciones del puesto de trabajo.
completos. salpicaduras, contacto  Ajustar bien al cuerpo del trabajador, sin
con sustancias o perjuicio de su comodidad y facilidad de
materiales calientes, movimientos.
condiciones  Siempre que las circunstancias lo permitan,
ambientales de las mangas deben ser cortas y cuando sean
trabajo. largas ajustar adecuadamente.
 Eliminar o reducir en lo posible, elementos
Delantal de Radiaciones ionizantes. adicionales como bolsillos, bocamangas,
plomo, botones, partes vueltas hacia arriba,
pantalla cordones y otros, por razones higiénicas y
protectora. para evitar enganches.
 No usar elementos que puedan originar un
Calor: Ropa o Temperaturas riesgo adicional de accidente como usar:
delantal contra extremas. corbatas, bufandas, tirantes, pulseras,
calor, traje cadenas, collares, anillos y otros.
especial contra  En casos especiales debe ser de tela
calor y fuego. impermeable, incombustible, de abrigo
Frío: Traje resistente a sustancias agresivas, y siempre
especial contra que sea necesario, se dota al trabajador de
frío. delantales, mandiles, petos, chalecos,
fajas, cinturones anchos y otros elementos
que puedan ser necesarios.
Delantal, Salpicaduras de
pantalla materiales calientes.
protectora.

Traje especial Ambientes o superficie


impermeable. con humedad excesiva.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 14

1.3.3. Protección para las extremidades (manos y pies)

Se requieren equipos de protección para las manos donde exista el riesgo de exposición
a sustancias químicas, temperatura extrema, contacto con corriente eléctrica y
materiales abrasivos y objetos puntiagudos, filosos o cortantes. El siguiente gráfico
muestra los diferentes tipos de guantes:

Gráfico III.4. Equipo para las manos

Se requieren equipos de protección para los pies cuando existe el riesgo de ser golpeado
por objetos o si se trabaja con equipos o partes que están energizados en presencia de
fluidos. Estos calzados se clasifican en:
• Calzado corte bajo
• Bota de corte alto
• Bota media caña.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 15

Gráfico III.5. Equipo para los pies

En el siguiente cuadro se presenta los riesgos a cubrir y los requisitos mínimos de los
equipos para las manos y pies.

Cuadro III.3. Equipos para las extremidades. (Manos y pies). Adaptado de Hernández y otros (2006)

Tipos Riesgo a cubrir Requisitos mínimos

Guantes, mitones y Salpicaduras (químicas, Contar con el material adecuado para el riesgo
manguitos, los de material al que se va a exponer.
guantes según su fundido, etc.), cortes Utilizar guante de la medida adecuada.
material de con objetos y/o
fabricación pueden materiales, contacto Los guantes deben permitir una movilidad
ser de cuero para eléctrico, contacto con adecuada.
uso industrial, superficies o
dieléctricos de materiales calientes,
goma, material de etc.
vinilo.

Calzado corte bajo. Golpes y/o caída de Cuando exista riesgo capaz de determinar
Bota de corte alto. objetos, penetración traumatismos directos en los pies, deben llevar
Bota media caña. de objetos, puntera con refuerzos de acero.
resbalones, contacto
eléctrico, etc. Si el riesgo es determinado por productos
químicos o líquidos corrosivos, el calzado debe
ser confeccionado con elementos adecuados,
especialmente la suela.

Cuando se efectúen tareas de manipulación de


metales fundidos, se debe proporcionar un
calzado aislante.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 16

1.3.4. Equipos Contra Caídas

Son equipos de protección individual específicamente destinados a proteger a los


trabajadores contra el riesgo de caída desde alturas.

Gráfico III.6. Equipo contra caída

En el siguiente cuadro se presenta los riesgos a cubrir y los requisitos mínimos de los
equipos contra caídas.

Cuadro III.4. Equipos Contra Caídas. Fuente: Bracho (2007)

Riesgos a cubrir Requisitos mínimos

Caídas desde altura.  Deben contar con anillas por donde pase la cuerda
salvavidas, las que no pueden estar sujetas por medio de
remaches.
 Los cinturones de seguridad se deben revisar siempre antes
de su uso, desechando los que presenten cortes, grietas o
demás modificaciones que comprometan su resistencia.
 No se puede utilizar cables metálicos para las cuerdas
salvavidas.
 Se debe verificar cuidadosamente el sistema de anclaje y
su resistencia y la longitud de las cuerdas salvavidas ser lo
más corta posible, de acuerdo a las tareas a realizar.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 17

TEMA 2. PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Hace 500.000 años nuestros antepasados habitaban en una tierra inhóspita, plagada de
calamidades naturales, entre las que el fuego era la más temible y frecuente.

Cuando los fenómenos naturales como los rayos o centellas arrasaban grandes
extensiones de bosques, produciendo fuegos, el hombre huía al igual que otros animales
escondiéndose en sus refugios. Sin embargo, el tiempo y su inteligencia lo llevaron a
observar el fulgor del fuego que quedaba sobre la tierra, llevándolo con cuidado a su
caverna, conservándolo con trozos de maderas caído de los árboles.

Después vino el descubrimiento, como resultado de frotar dos piedras de sílex, aparecía
una chispa que producía también fuego, este hallazgo fue considerado el primero y más
grande descubrimiento de la humanidad, cambiando de forma significativa el curso de la
civilidad del hombre. El fuego le sirvió para protegerse del frío, para proteger la entrada
de la gruta, defenderse de los ataques de animales que no podía combatir, la carne que
consumía como alimento tenia mejor sabor al aplicarle fuego, así cuando tuvo al fuego
totalmente dominado atacó a las fieras primitivas con éste y si era herido cauterizaba su
piel a pesar del dolor sufrido.

Con el pasar de los siglos, el hombre empezó a agruparse con sus semejantes dando
inicio a la vida comunitaria, practicando la caza y pesca y posteriormente pasando a la
vida sedentaria, con el fuego moldeó las vasijas para cocinar y almacenar los alimentos;
otro gran paso en la vida evolutiva del hombre se logró al aprender a fundir y moldear
metales, así el fuego estaba dominado por el hombre, pero a veces se volvía contra él.

Consciente del poder destructivo del fuego lo utilizó en las guerras para incendiar y
destruir las aldeas de tribus enemigas y reglamentó su uso para defender sus viviendas y
demás enseres de la destrucción cuando tenían que ausentarse para cazar, pastorear o
arar la tierra.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 18

Así comenzaron casi en los albores de la humanidad la lucha y protección, contra el


fuego y los incendios.

2.1. Teoría del fuego. La combustión

La combustión es un proceso químico de oxidación acompañado de producción de


energía en forma de calor (exotérmica) y a menudo como luz, la combustión se
denomina fuego cuando el proceso de oxidación ocurre lo suficientemente rápido para
ser autosostenida. Si la combustión produce una liberación repentina y violenta de
energía se denomina explosión.

La combustión difiere de otros procesos de oxidación lenta, en que la tasa de generación


de calor es mucho más rápida que la disipación del mismo.

Según la NFPA (1983); la combustión es una reacción exométrica autoalimentada en la


cual existe un combustible oxidado generalmente por el oxigeno atmosférico. Existen
dos tipos o modalidades de combustión con o sin llama, dependiendo si esta ocurre en la
fase gaseosa o en la condensada (sólida).

Es decir, es una reacción química de oxido-reducción de un material combustible con el


oxígeno en presencia de calor, donde la llama incandescencia o el humo, pueden o no
estar presentes.

La combustión requiere de tres elementos, el material combustible, un oxidante


(usualmente el oxigeno del aire) y una fuente de ignición según se aprecia en el gráfico
III.7.

En el gráfico, los lados representan los elementos que deben estar presentes y unidos
intrínsecamente de forma simultánea para que el fuego pueda comenzar. Si alguno de
los lados de este triángulo es removido el fuego será extinguido .
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 19

Gráfico III.7. Elementos de la combustión

En el cuadro siguiente se explican los elementos de la combustión:

Cuadro III.5. Elementos de la combustión

Elemento Explicación

Oxigeno Se obtiene del aire presente en la atmósfera el cual contiene 78% de


nitrógeno, el 21% de oxígeno y el 01% de gas inerte; sin embargo con
una concentración del 16% de oxígeno puede iniciarse el proceso de
combustión.

Calor Es la energía que necesita la mezcla de vapores inflamable-aire para


iniciar y mantener la combustión. Esta energía requerida se puede
obtener:
 Energía calórica química
 Energía calórica mecánica
 Energía calórica eléctrica
 Energía calórica nuclear.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 20

Elemento Explicación

Combustible Es el material cuyos vapores son los que participan en la combustión,


aunque algunos de estos materiales existan como sólido o líquidos a
temperaturas y presiones normales, sólo van a arder los vapores que
estos materiales pueden desprender.

Fuego Es el proceso de combustión que se caracteriza por la presencia de


llama y/o humo.

Incendio Es el proceso de fuego cuando se propaga de una forma incontrolada


en el tiempo y en el espacio.

2.2. Diferencia entre combustión, fuego e incendio.

Los tres conceptos están íntimamente ligados y uno se produce después del otro cuando
no hay medida de control o extinción; de tal manera que para que haya fuego es
necesario que inicialmente se haya producido una combustión, al igual que cuando se
está en presencia de un incendio es porque la combustión y el fuego han existido
previamente; pero que exista el fuego no implica que el incendio haya existido, es decir,
que el proceso no es reversible.

2.3. Triángulo del fuego

Forma parte de la tradicional teoría del fuego donde se hace la representación gráfica, a
través de la figura geométrica conocida como triángulo, de los elementos que forman el
fuego, los cuales son: oxígeno, calor y material combustible (ver gráfico III.7).

Esta teoría fue desarrollada por el francés Antonio Lorenzo de Lavoisier


aproximadamente en el año 1780, (citado por el CIED 2001), quien destruyó la teoría que
sobre la combustión existió hasta entonces la llamada teoría del flogisto, desarrollada
por el físico alemán Johan Becher, (citado por el CIED 2001) que expresaba que toda
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 21

sustancia capaz de quemarse era debido a que contenía en sus componentes una
sustancia llamada flogisto.

2.4. Química del Fuego

Es una reacción química que involucra la oxidación o combustión rápida de un elemento,


Se necesitan cuatro elementos para que ocurra:
Combustible, oxígeno, temperatura (calor), reacción en cadena. El cual se encuentra
representado en el tetraedro del fuego y viene a formar parte de la Teoría Moderna de
la Combustión la cual se consolida en 1962 cuando Sir. Walter Haesler adelantaba
estudios sobre el mecanismo de extinción de incendios con el polvo químico seco de uso
múltiple ABC.

En todo proceso de combustión hay liberación de energía representada por una serie de
reacciones entre los radicales libres O.C.H y O-H. Estas reacciones en cadena tanto
ramificadas como no ramificadas pueden llamarse la vida del fuego y materialmente
están representadas por la llama. Lo mismo que el cuerpo humano necesita aire,
alimento y un sistema circulatorio para poder existir. De tal manera que el fuego según
la Teoría Moderna de la Combustión tiene cuatro (04) elementos y no tres (03) como se
sabía hasta el momento y esto es lo que forma el tetraedro del fuego.

La razón para usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatro
elementos está adyacente y en conexión con cada uno de los otros tres elementos. Al
retirar uno o más de los cuatro elementos del tetraedro hará que el fuego quede
extinguido.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 22

Gráfico III.8. Tetraedro del fuego

En el cuadro siguiente se explican los elementos del tetraedro del fuego.

Cuadro III.6. Tetraedro del fuego

Elemento Explicación

Combustible Es un material que puede ser oxidado y es un agente reductor puesto


que reduce a un agente oxidante cediéndole electrones.

Según Haesler los materiales con alto contenido de carbono e


hidrógeno son los combustibles más efectivos e inflamables.

Oxígeno (agente Es el material que puede oxidar a un combustible (agente reductor) y


oxidante) al hacerlo se reduce a sí mismo ya que él gana electrones, energía
que toma de dicho material combustible: por ejemplo: oxígeno y
ozono, peróxido de hidrógeno, los alógenos, ácido cítrico y sulfúrico,
entre otros.

Reacción en Es la disociación de combustible en partículas más sencillas: el


cadena hidrógeno (H), el oxígeno (O), el carbono (C) y el radical hidróxido
(OH); son fragmento moleculares llamados radicales libres
portadores de la cadena y cuyo intercambio energético al
desprenderse produce las reacciones en cadena.

Temperatura Es el cuarto parámetro limitador de la existencia del fuego, y debe


Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 23

Elemento Explicación

notarse que de manera deliberada no se hace referencia al calor, el


calor puede definirse como energía en estado de desorden. Ahora
bien, la temperatura puede definirse como la relación de un cuerpo
al calor que posee según lo indique, la mayor o menor tendencia a
deshacerse del calor.

2.5. Punto de Inflamación

Es la menor temperatura en la cual un líquido desprende una cantidad suficiente de


vapores que mezclados con aire pueden dar inicio a una llama.

Ejemplo III.2. Punto de inflamación (PI)

Gasolina 53-76 octanos: P.I. = 43º C.

2.5.1. Límites de Inflamabilidad

Son los extremos (mínimo y máximo) de las concentraciones porcentuales (en volumen)
de vapores inflamables que mezclados con aire pueden dar inicio a una llama.

Ejemplo III.3. Gasolina

L.II L.S.I
1.4º o 7.6º O
La intensidad de una explosión es mayor en la mitad de
ese rango y disminuye hacía los extremos.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 24

2.5.2. Sustancias Combustibles

Son todas aquellas sustancias cuyos puntos de inflamación están por encima de la
temperatura de 37.8º C.

2.5.3. Sustancias Inflamables

Son aquellas sustancias cuyos puntos de inflamación están por debajo de la temperatura
de 37.8º C.

2.6. Clases de Incendios


La Norma Venezolana Covenin (NVC), 1040-89, los clasifica según la naturaleza de los
materiales combustibles inflamables en, Fuegos Clase A, B, C, D. Veamos la definición
de cada una de esta clasificación.

Cuadro III.7. Clases de Incendio

Clase de fuego Definición Ejemplo


Clase A Es el incendio donde el Madera, textil, papel, caucho, entre
material combustible es un otros. Se denomina “Incendio
sólido común. Profundo” debido a que genera o
forma brasas.

Clase B Es el incendio de líquido y gases Grasas, plásticos, pinturas, aceites,


inflamables y/o combustibles entre otros. Se denomina “Incendio
Superficial”, pues solo arde la
superficie del material o sustancias
inflamable.

Clase C Es el incendio donde toman parte Computadoras


las instalaciones eléctricas
energizadas

Clase D Es el incendio donde el material Magnesio, sodio, potasio, titanio,


combustible es un metal circonio, entre otros, también se
reactivo. incluyen los metales pulverizados o
finamente divididos tales como:
aluminio en polvo, virutas de acero.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 25

La siguiente figura, muestra la simbología a utilizar por los extintores según el tipo de
fuego a controlar.

Gráfico III.9. Simbología utilizada en los extintores

2.7. Formas básicas de extinción

En los primeros instantes un fuego se extingue con el pie. Después ni un río caudaloso
sería a veces capaz de sofocarlo.

En principio el incendio advertido a tiempo puede combatirse con medios sencillos. Un


trapo mojado consigue sofocar muchos conatos de fuego, evitando un principio formas e
importancia. Un paño de cocina por ejemplo, protege a una persona en una fuga o
escape de gas o le ayuda en una emergencia al accionar la llave o grifo de paso. El
primer impulso de alguien, a quien el fuego ha prendido en sus ropas es echar a correr.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 26

En consecuencia lo que se ha logrado es avivar las llamas.

El auxilio más sencillo y eficaz consistirá en derribar al accidentado, envolviéndolo en


una tela, manta o alfombra, volteándolo sobre sí mismo; inmediatamente el fuego se
extinguirá por sofocación.

Pequeños focos de ignición en viviendas, garajes, almacenamientos-traseros, despensas,


entre otros, son fácilmente extinguibles en los primeros momentos.
Otro medio simple y práctico de extinción en los fuegos forestales, es el empleo de
bate-fuegos, utilizando ramajes. Este útil método tan antiguo como eficaz, golpea el
fuego rompiendo la resistencia de las llamas por simple sofocación.

2.8. Métodos de Extinción de Incendios

Los métodos de extinción de incendios son enfriamiento, sofocación, inanición e


inhibición. En el cuadro siguiente se explican estos métodos.

Cuadro III.8. Métodos de Extinción de Incendios.

Métodos Definición

Enfriamiento Consiste en reducir el calor presente en el proceso, lo que hace que


la temperatura del material combustible incendiado caiga por
debajo de su punto de inflamación. Una de las sustancias más
comunes para lograr este efecto es el agua ya que ella posee un
alto calor específico. Cuando se aplica agua a materiales muy
calientes también se enfrían porque se hace uso del alto valor del
calor latente de evaporación, el cual remueve el calor y baja la
temperatura.

Sofocación Es la reducción del oxígeno presente en el aire que puede lograrse


de dos formas:
1. Envolviendo el incendio en forma tal que no haya
circulación entre el vapor y el aire, un ejemplo: tapar un
sartén ardiendo.
2. Aplicando un gas inerte que no alimente la combustión, que
sea más pesado que el aire para que lo desplace como
ocurre cuando aplicamos gas dióxido carbono a un incendio.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 27

Métodos Definición

Inanición Consiste en la eliminación de material combustible. Sólo que en


muchos casos esto es algo difícil. La apertura de corta-fuegos puede
ser empleada para evitar que el fuego destruya bosques.

En un depósito de líquidos combustibles se puede eliminar este


último utilizando bombas para transferir el producto. En incendio
de pozos petroleros se puede planear una violenta y poderosa
explosión para separar el líquido y la llama que es generalmente
por un espacio mínimo de tiempo.

Inhibición Consiste en bloquear las reacciones en cadena presentes en el


proceso, mediante la interrupción de los radicales libres de oxígeno
(O), hidrógeno (H), hidróxido (OH) y carbono (C), que se forman en
la combustión con llama y que representan la liberación de energía
que forma la llama precisamente.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 28

TEMA 3. TIPOS DE EXTINTORES


En este tema se explicarán los contenidos correspondientes a los tipos de extintores de
incendios, los tipos de agentes extintores y el uso y manejo correcto de los extintores.

3.1. Extintores portátiles de Incendios

Son aparatos cilíndricos, portátiles que tienen un agente extinguidor y al ser accionados
lo expelen bajo presión permitiendo dirigirlo hacia el fuego; deben estar ubicados en
forma visible y correcta, en el lugar apropiado libre de obstáculos para permitir su fácil
identificación acceso y uso, tal como lo indica la NVC-1040-(1989) y cumplir con el
mantenimiento indicado en la NVC-1213-(1998).

Se dividen en dos (02) grandes grupos: extintores portátiles manuales y extintores


portátiles sobre ruedas

Cuadro III.9. Extintores Portátiles Manuales

Extintor Definición Imagen

Portátil Es aquél que puede utilizar el


manual operador llevándolo
suspendido de la mano, no
debe exceder de 25 Kg. de
peso (peso= agente
extinguidor, mas cilindros y
accesorios), NVC-1040 (1989)
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 29

Extintor Definición Imagen

Portátil Es aquél que por su peso y


sobre tamaño no puede ser llevado
ruedas suspendido de la mano y utiliza
ruedas para su movilización.
Pueden contener hasta 150 Lbs
de agente extinguidor.

3.2. Agente Extinguidor

Es la sustancia que se utiliza para extinguir el fuego y debe ser específico para el tipo
de fuego que se combate.

Según la NVC-1040-89, los agentes extinguidores son las sustancias que se utilizan para
combatir el fuego; estas pueden ser: Agua, Dióxido de Carbono (CO 2), Espumas, Polvo
químico seco, a continuación enunciamos cada una de ellos:

3.2.1. Agua

Es el solvente universal y el agente más abundante y económico que se puede utilizar;


posee múltiples propiedades, ventajas y funciones:
• Enfriamiento: enfría la superficie del material debajo de su punto de
inflamación. Cuando se descarga en finas gotas (neblina) alcanza un mayor poder
de enfriamiento.
• Sofocamiento: cuando el agua cambia de estado líquido a estado gaseoso (vapor)
su volumen se incrementa 1.700, ya que el vapor del agua es más pesado que el
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 30

aire, lo que produce el desplazamiento del oxígeno presente en el incendio,


sofocándolo al mismo tiempo.

Nunca se debe utilizar para extinguir incendios donde haya


electricidad o derivados de petróleo abundantes.

3.2.2. Dióxido de Carbono (CO2)

Es un gas inerte más pesado que el aire, compuesto de carbono y oxigeno; en proporción
de peso 27.3% de carbono y 72.7% de oxigeno, que actúa sobre él desplazándolo,
cumpliendo dos funciones principales:
• Enfriamiento: la expansión rápida de este líquido transformándose en gas, hace
que él pueda absorber calor y le confiere efectos refrigerantes.
• Sofocamiento: el dióxido de carbono se mantiene como líquido cuando se
almacena bajo presión la cual puede ser liberada en forma de gas, diluyendo la
concentración de oxígeno y separándolo del combustible para efectos de
seguridad.

3.2.3. Espumas

Contiene agentes espumígenos, conformado por espumas de baja y alta expansión que
separan las llamas del combustible, atribuyéndosele propiedades sofocantes y
enfriantes. La espuma de baja expansión va dirigida a extinguir fuegos causados por
derrames de líquidos inflamables o combustibles, o fuegos en depósitos, mediante la
formación de una carga coherente refrigerante.
Al respecto, la espuma es el único agente extintor permanente que se emplea para
fuegos de este tipo. Su aplicación permite a los bomberos extinguir fuegos de una
manera progresiva. Una capa de espuma que cubra la superficie de un líquido es capaz
de impedir la transmisión de vapor durante algún tiempo, dependiendo de la estabilidad
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 31

y espesor. Cuando los derrames de combustibles se cubren con espuma, dejan


rápidamente de ser peligrosos. Después de un tiempo prudencial puede retirarse la
espuma, generalmente sin efectos perjudiciales sobre el producto con el que ha entrado
en contacto.

Las espumas del tipo de alta expansión (20 a 1.000 veces) pueden emplearse para llenar
recintos tales como zonas de sótanos o bodegas, donde resulta difícil o imposible llegar
al incendio. En estos casos, las espumas detienen la convección y el acceso de aire para
la combustión. Su contenido en agua enfría y el oxígeno disminuye por desplazamiento
mediante vapor. Las espumas de este tipo, con expansiones de 400 a 500 pueden
emplearse para controlar fuegos de derrames de LNG (gas licuado) y ayudan a dispersar
la nube de vapor.

No debe utilizarse en incendios Clase “C”. (Eléctricos), ya que las soluciones de espuma
son conductoras.

3.2.4. Polvos Químicos Secos

Los agentes extintores de polvo químico seco están compuestos de una materia en polvo
pulverizado que ha sido específicamente tratado para hacerlo repelente al agua y capaz
de ser fluidizado, cuando es expulsado por la presión. Hay varios tipos de agentes
extintores a base de polvo químico seco, cada uno con distintas propiedades. Se puede
obtener polvo químico seco para toda clase de incendios ya sea para la clase A
(combustibles ordinarios tales como: madera, papel, tela y tapicería); la clase B
(líquidos inflamables tales como; gasolina, aceite o grasa), o la clase C (equipo eléctrico
energizado). Los más utilizados son:
• Bicarbonato de sodio. (NaHCo3)
• Bicarbonato de potasio. (KHCO)
• Cloruro de potasio. (KCL)
• Fosfato de monoamonio. (NH H PO )
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 32

Gráfico III.10. Extintores de polvo químico seco

Estos extintores cumplen con una dualidad de funciones:


• Atenuación de radiación: producen una nube de polvo que protege del calor
irradiado por las llamas.
• Inhibición: producen una ruptura de la reacción en cadena, al entrar en contacto
con los radicales libres que se forman en la reacción.

3.2.5. Polvos químicos especiales: (polvo seco)

Detiene las reacciones que están presentes en los incendios de metales reactivos .
• Polvo G-1: es un grafito tamizado de fosfatos orgánicos que desprenden gases,
sofocan y enfrían. Se utilizan en incendios de: magnesio, sodio, litio, titanio,
calcio, aluminio, acero, entre otros.
• Polvo Metal X: son estearatos metálicos principalmente clorato de sodio y
fosfato tricálcico. Se utiliza en incendios de: magnesio, sodio, potasio y
aleaciones.
• Polvos no Comerciales: talco, polvo de grafito, arena seca, carbonato de sodio,
cal hidratada.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 33

3.2.6. Hidrocarburos Halogenados

Son hidrocarburos altamente eficaces donde los átomos de hidrógeno han sido
sustituidos por átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo y yodo). Tienen la función de
inhibir las reacciones en cadena, bloqueando los radicales libres.

Actualmente no se producen debido a que


dañan la capa de ozono.

3.3. Uso y manejo correcto del Extintor

A continuación se presentan varias recomendaciones para el uso y manejo correcto del


extintor:
 Cerciórese que el extintor este operativo.
 Asegúrese que el extintor es el adecuado.
 Retire el seguro rompiendo el sello.
 Mantenga el extintor en posición vertical.
 Colóquese a 3 o 4 mts del fuego.
 Oprima la palanca disparadora.
 Dirija el chorro del agente extinguidor a la base del fuego.
 En áreas confinadas ubíquese entre el fuego y una salida y ataque el fuego en
sentido del tiro.
 En áreas al aire libre ubíquese de espalda al viento (a favor del viento).
 No se acerque excesivamente al fuego (no se exponga al alcance de las llamas).
RECUERDE QUE
1. Un extintor es sólo eficaz en la primera etapa de un incendio.
2. La mejor forma de eliminar un incendio es evitando, que tenga un comienzo.
3. En caso de incendio rescate cualquier víctima, dé la alarma y llame a los
bomberos, contenga el incendio (cierre puertas). Use el extintor.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 34

4. Luego de utilizar un extintor no lo coloque en su sitio hasta que sea recargado


(aunque lo sienta lleno).
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 35

TEMA 4. PLANES DE EMERGENCIA Y


CONTINGENCIA
Según Noroño (2008), los Planes de Emergencia son procedimientos específicos
preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o
inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Para el
caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de emergencia serán
dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a:
prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en una
edificación, instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia.

Incluye los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas
y externas, equipos contra incendio, así como los procedimientos de: evacuación,
simulacros, registro y evaluación del mismo.

Para mayor información acceda a las siguientes normas COVENIN


 NVC-2226-1990. Guía para la elaboración de un Plan de Emergencia.
http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/2226-90.pdf
 NVC-3791-2002. Formulación y preparación de un plan de Actuación para
emergencias en instalaciones educativas.
http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/3791-02.pdf

4.1. Características del Plan de Emergencia

La norma NVC-2226-90 establece, que en toda actividad en la que puedan presentarse


emergencias, deberá existir un plan general para el control, escrito, divulgado,
entendido y practicado por todas aquellas personas que puedan o podrían estar
involucradas en ella.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 36

De igual forma, el plan deberá ser estrictamente detallado con el fin de cubrir todos los
aspectos que puedan estar involucrados en una emergencia para reducir los
imponderables e incertidumbres propios de la situación de tensión y de pánico.

Por otra parte, establece la misma NVC-2226-90, que en condiciones normales, el plan
de emergencia deberá mantenerse activo desde el punto de vista organizacional y
funcionando como una actividad más. Para ello deberá ser practicado, periódicamente
actualizado y mejorado durante el tiempo que no sea utilizado, basándose en nuevos
métodos, técnicas, equipos y experiencias de emergencias similares.

Dentro del mismo contexto, para aquellas instalaciones que puedan ser afectadas por
emergencias ocurridas en otros establecimientos, se deberá considerar esta condición e
incluirla dentro de sus planes para el control de emergencias.

4.2. Objetivos del Plan de Emergencias

Los objetivos del plan de emergencia son:


 Salvaguardar vidas.
 Atender a los lesionados.
 Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la emergencia.
 Proteger el ambiente.
 Proteger las instalaciones y bienes materiales.
 Proteger a terceros.
 No desencadenar riesgos mayores.
 Restablecer la normalidad lo más pronto posible (reasunción de las operaciones).
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 37

4.3. Requisitos de los planes de Emergencia

Según la NVC-2226-90, el plan de emergencia debe estar apoyado por los más altos
niveles de la empresa, y contar con los recursos para su consecución.
 Las emergencias deben ser determinadas por análisis de riesgos previos, a los
fines de determinar los niveles de criticidad y vulnerabilidad de la instalación.
 Debe estar enmarcado dentro de las reglamentaciones legales sobre la materia.
 Se hace necesario establecer una estructura organizativa que garantice una
rápida y efectiva respuesta.
 El personal debe estar entrenado y capacitado para aplicar las medidas
establecidas en el plan.
 Establecer de manera clara y precisa las funciones de los responsables de la
activación y ejecución del plan.
 Disponer de materiales y equipos para el control de la emergencia.

Al respecto Guzmán (1999), afirma que los planes de emergencia tienen forma de
pirámide, los bloques comienzan desde abajo y terminan con el plan en la punta de la
pirámide.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 38

Gráfico III.11. Plan de Emergencia

Comenzando desde la base de la pirámide cada uno de los bloques, comprende las
siguientes acciones:

4.3.1. Objetivos y hechos asumibles

Los planes de emergencia o de recuperación de desastre se inician desde la alta


dirección por iniciativa de la función de seguridad, en él deben estar expresados los
objetivos y alcance del plan y los hechos que se van a asumir, se recomienda lo
siguiente:
 Determinar la política de continuidad de las operaciones de la empresa.
 Decidir cuáles son las funciones críticas y las menos críticas.
 Determinar cuáles son las operaciones que se deben reasumir inmediatamente y
las que pueden esperar.
 Describir escenarios de interrupciones menores y mayores en términos de tiempo
y dinero.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 39

 Definir las estrategias de reasunción y recuperación en términos de tiempo,


funciones y niveles.
 Establecer las acciones de evacuación, organizar los grupos de trabajo y
determinar equipamientos necesarios.
 Designar los lugares alternos, centro de Operaciones y establecer la línea de
mando.
 Designar la persona que servirá de enlace con la alta dirección.

4.3.2. Políticas, Alcance, Tareas y Responsabilidades

En este bloque se establecen las políticas de continuidad que deben ponerse en práctica
en áreas sensitivas de la empresa.

Ejemplo III.4. Políticas de Continuidad

Recursos Humanos.
 Seguridad de los empleados en las instalaciones
 Pago de salarios y beneficios
 Protección a la información confidencial

Relaciones Públicas
 Relación con los medios
 Estrategias de comunicación externa

Servicio al cliente
 Manejo de clientes
 Estrategias para la producción y elaboración de
productos
 Relaciones con proveedores externos
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 40

4.3.3. Análisis de Riesgos y Estrategías para mitigar daños

Efectuado el análisis de riesgos, se seleccionan los métodos para mitigar daños y se


establece como debe ser la respuesta para la emergencia; al respecto las estrategias
seleccionadas deben estar en armonía con los objetivos de la empresa y deben reunir las
siguientes condiciones:
 Ser viables.
 Validadas mediante prácticas o ejercicios.
 Apoyar las actividades de respuesta, reasunción y restauración.
 Ser rentables.

4.3.4. Control de calidad

Los planes de emergencia deben tener un mecanismo para el control de calidad,


especialmente en cuanto al contenido de la información que se mantenga actualizada,
viable y útil; en ese sentido deben preparase ejercicios, programas de capacitación y
mantenimiento.

4.3.5. Capacitación y mantenimiento

Al respecto la NVC-3478-199, http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/3478-99.pdf


contiene las actividades para el control de calidad del Plan, conformación de la Brigada
de emergencia, adiestrando al 10% de todo el personal en materia de socorrismo,
distribuido en todas las áreas y turnos de la empresa, velando por la actualización
periódica del mismo; se exceptúan de este requerimiento a las empresas de vigilancia
públicas o privadas, las cuales deben hacerlo con el 100% de su personal. Algunos
ejemplos de estas actividades son:
 Reuniones periódicas con los grupos de trabajo y brigadistas de emergencia.
 Discusiones de grupos.
 Ejercicio de práctica.
 Revisión del plan por departamentos.
 Orientación a nuevos empleados.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 41

4.3.6. Práctica

Para que los planes de emergencia sean efectivos es esencial que se practiquen a través
de simulacros a los fines de mantener alertas a los equipos de respuestas; en ese sentido
es importante conocer que un simulacro es una actividad planificada que mide el estado
de alerta que se necesita para responder ante la emergencia, en algunos casos empresas
vecinas se unen para darse apoyo en casos de emergencias o desastres; a este tipo de
organización se les llama Asociaciones de Ayuda Mutua. De la misma forma la NVC-3615-
2004, http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/3615-CAEL.pdf regula la participación de
las comunidades en las acciones de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante
eventos generadores de daños, a los cuales se les denomina CAEL (Comités para la
Actuación ante Emergencias Locales).

Dentro de este contexto, los simulacros pueden ser anunciados o sorpresivos, tal como lo
enuncia la norma COVENIN 3810 http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/simulacros.pdf,
algunos ejemplos comunes son:

 Cuando se activa todo el equipo de respuesta de emergencia.


 Las auditorias operacionales y tácticas.
 Los simulacros anunciados y sorpresivos.
 Elementos de un buen ejercicio.

Para que un simulacro cumpla su propósito es necesario lo siguiente:


 Descripción detallada del escenario de la emergencia.
 Objetivos.
 Criterio para medir resultados procedimientos.
 Revisión y discusión de resultados a ser tratados en la reunión una vez concluido
el simulacro (postmortem del simulacro).
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 42

Gráfico III.12. Plan de Emergencia


Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 43

4.3.7. Planes

Una vez que la alta dirección aprueba los planes, éstos se publican y se inicia el
programa de entrenamiento; al respecto es importante recordar que hasta los mejores
planes documentados son solamente efectivos cuando son ejecutados exactamente y
eficientemente, por tanto existe la necesidad del planeamiento continuo como uno de
los aspectos más críticos es decir, probando el plan, así todos los empleados se
familiarizan con sus roles.

4.4. Fases del proceso de planeación de emergencias

Para Guzmán (1999), el proceso de planeación de emergencias está conformado por 4


fases, denominadas: Respuesta, Reasunción, Recuperación y Restauración. Veamos cada
una de ellas.

4.4.1. Respuesta

Según Lance (2008), el objetivo principal de esta fase es manejar la crisis, consiste en
todas las actividades previstas con fines de administrar cuidadosamente el impacto
físico, de salud y ambiental de un incidente. Según la NVC-3661-2004,
http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/3661-04.pdf incluye la aplicación de primeros
auxilios y servicios de emergencia médica, generando las acciones para atender la
emergencia bien sea un incendio o material nocivo para la salud que pudo haber sido
liberado, salvaguardar puntos de reunión de los empleados y personas presentes en las
instalaciones (Puntos de concentración).

En el siguiente cuadro se explican las respuestas de emergencia, manejo de incidentes,


manejo de crisis y comunicaciones externas e internas.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 44

Cuadro III.9. Fases

Fases Descripción

Respuesta de la Es considerada como la más importante del proceso de planeación de las


emergencia emergencias, pues en ella queda demostrado el compromiso de salvar
vidas y propiedades; en ella se activan las estrategias, políticas,
procedimientos y prácticas para responder a la emergencia, algunos
problemas en estas fases son:
 Interrupciones parciales o temporales de las operaciones
 Posibles daños a la instalación
 Personal que resulte lesionado
 Actividades incluidas en la respuesta
 Identificación del tipo de emergencia (Incendio, inundación,
sismo, evento criminal)
 Notificación a la alta dirección
 Evaluación de Problemas Críticos
 Control de acceso/salida a la instalación
 Atención médica a lesionados
 Evacuación de empleados o terceros que se encuentren dentro de
la instalación
 Coordinación con los Órganos de Seguridad Ciudadana, (Cuerpo de
Bomberos, Tránsito Terrestre, DISIP, CICPC, según sea el tipo de
evento)
 Traslado de los empleados y terceros hacia los puntos de
concentración indicados en el plan.

Manejo de En esta fase se establece la presencia física de los representantes de la


incidentes empresa en el lugar de la emergencia, algunas de las actividades son:
 Activar los procesos de respuesta de emergencia
 Medir el impacto de la emergencia
 Hacer estimados de daños iníciales
 Decidir sobre el nivel de intensidad de la respuesta que se
encuentra en proceso
 Contener y controlar la emergencia.

Manejo de Crisis En esta fase se evalúa el impacto global de la emergencia, y si ésta


amenaza la operatividad o supervivencia de la empresa, si es necesario se
intensificará la respuesta de la emergencia incluyendo la posibilidad de
operar desde lugares alternos, las áreas que se pueden ver afectadas en
esta fase son:
 El flujo de efectivo
 La imagen y reputación de la empresa
 Cambios súbitos en el mercado
 Aspectos legales.

Comunicaciones Las comunicaciones son esenciales en el manejo de una emergencia o


externas e crisis, así como en la activación del plan y su intensificación pues asegura
internas la información que se ofrece a los empleados, accionistas, relacionados y
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 45

Fases Descripción

al entorno en general, en esta fase deben actuar las personas designadas


como voceros a los fines de evitar que se genere información incorrecta,
algunos ejemplos de comunicación son:
 Internas: cartas, boletines, correos electrónicos, correspondencias
dirigidas a los empleados, clientes, accionistas, proveedores.
 Externas: Comunicados de prensa, entrevistas radiales o
televisivas, publicaciones de la industria y comunicados al entorno
general.

4.4.2. Reasunción

Se refiere a los esfuerzos requeridos para mantener constante la entrega de productos o


servicios a los clientes, es más amplio que, la recuperación del desastre. En ocasiones
también es llamado reasunción de negocios o continuidad de operaciones, contempla
que en caso de ser necesario se operará desde un lugar alterno; en esta fase se activan
los empleados, equipamiento y los recursos necesarios para mitigar el impacto
financiero, igualmente se trata de minimizar el daño a la imagen pública de la empresa.

4.4.3. Recuperación

Se refiere a todas aquellas actividades requeridas para asegurar y reparar la función en


curso de la infraestructura tecnológica, edificios, servicios, comunicaciones,
salvamento, entre otras; debe ser considerado como parte de la continuidad del
negocio, las tareas son similares a las de la fase de reasunción con la diferencia que en
este caso se trata de funciones menos críticas.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 46

Ejemplo III. 5 Recuperación

La recuperación de los sistemas de comunicación,


traslado de los empleados, para Guzmán (1999) algunas
tareas entre otras son las siguientes:
 Evaluar la instalación principal y sus estructuras
para asegurar solidez y seguridad.
 Mantener inventarios.
 Hacer itinerarios de trabajo.
 Prepararse para la restauración de la edificación
dado el caso que haya sufrido daños.

4.4.4. Restauración

La NVC 3661-2004, la define como Reconstrucción, comienza con la evaluación de los


daños a la instalación y termina cuando todas las operaciones se realizan con éxito
desde el lugar permanente de trabajo.

Ejemplo III. 6 Tareas de Restauración

 Desactivar los grupos de trabajo.


 Probar las comunicaciones.
 Iniciar las reclamaciones ante el seguro, el cual
debe ser informado previamente ya que en
algunos casos solicitan la inspección del lugar del
hecho sin que este haya sido modificado.
 Evaluar los planes de emergencia y generar
correctivos.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 47

SINOPSIS
En esta unidad, se plantean las tecnologías para el control de riesgos, destacando las
técnicas que deben aplicar las industrias, así como la prevención y requisitos de
seguridad que deben seguir las empresas e infraestructuras industriales; así con
frecuencia, la prevención se centra en las medidas más conocidas, como son la
utilización de los equipos de protección personal y no se tiene en cuenta otras medidas
de control como el uso de tecnologías alternativas limpias, la sustitución de materiales,
la modificación de procesos o la aplicación de buenas prácticas de trabajo.

Por otra parte, algunas veces ocurre que los procesos de trabajo se consideran
inmodificables, cuando en realidad podrían introducirse cambios para prevenir con
eficacia, o al menos reducir los peligros ya que un control eficaz no precisa
necesariamente de medidas costosas o complicadas.

En muchos casos, el riesgo puede controlarse con el uso de una tecnología adecuada, la
cual puede ser tan sencilla como una pieza de material impermeable entre el hombro
desnudo de un trabajador de un muelle y una bolsa de material tóxico que pueda
absorberse a través de la piel; también puede controlarse con mejoras sencillas a través
de la formación de los trabajadores en materia de prácticas seguras de trabajo.
Sin embargo, los aspectos primordiales que deben considerarse para seleccionar una
tecnología de control adecuada son:
 El tipo de agente peligroso (naturaleza, estado físico, efectos para la salud, vías
de entrada en el organismo).
 La(s) fuente.
 La magnitud y las condiciones de la exposición.
 Características del lugar de trabajo.
 Finalmente, la ubicación relativa de los puestos de trabajo.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 48

Por último, las medidas de control deben integrarse en el Programa de Seguridad y salud
Laboral, este programa debe abarcar la comunicación de los riesgos, la educación y la
formación sobre prácticas seguras de trabajo y procedimientos de emergencia;
considerando prácticas sobre la salud puesto que la empresa es un espacio ideal para
promover estilos de vida saludables y para alertar sobre los peligros de las exposiciones
no profesionales causadas.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bracho, N. (2007). Módulo: Introducción a la Seguridad Higiene y Ambiente. Material
de presentación del diplomado: Seguridad Higiene y Ambiente. 1era edición. EAD. URBE.
Maracaibo. Venezuela.

Centro Internacional de Educación y Desarrollo. CIED. (2001). La Seguridad Higiene y el


Ambiente en la Industria. Módulo C. Supervisorio. Estado Zulia.

Hernández, A.; Malfavón, N. y Fernández, G. (2006). Seguridad e Higiene Industrial.


Editorial Limusa. México.

Janania, C. (2007). Manual de Seguridad e Higiene Industrial. Editorial Limusa. México.

Lance, J. (2008). Planes de Emergencia y Reasunción de operaciones. [Página web en


línea]. Disponible:
http://www.riskmexico.com/magazines/magazine44/archivos/ewing.pdf. [Consulta
2008, enero 15]

Noroño, R. (2008). Intervención en Crisis. Planes de emergencia. Material del


Diplomado: Seguridad Higiene y Ambiente. 1era edición. EAD. URBE. Maracaibo.
Venezuela.
Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 50

NORMAS Y LEYES CONSULTADAS

COVENIN 1213(1998). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Extintores Portátiles


Inspección y Mantenimiento. Venezuela.

COVENIN 2237 (1989). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Ropa, equipos, y


dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.
Venezuela.

COVENIN 2226 (1990). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Guía para la


elaboración de planes para el control de emergencia. Venezuela.

COVENIN 3615 (2004). Comités para la actuación ante emergencias locales CAEL.
Venezuela.

COVENIN 3791 (2002) Formulación y preparación de un plan de actuación para


emergencias en instalaciones educativas. Venezuela.

COVENIN 3661 (2004). Gestión de Riesgos, emergencias y desastres. Definición de


términos. Venezuela.

COVENIN 3810 (2003). Guía para la realización de simulacros. Venezuela.

COVENIN 3478 (1999). Socorrismo en las empresas. Venezuela.


Versión PDF Unidad III  Tecnologías para el Control de Riesgo  Pág. 51

VÍNCULOS RECOMENDADOS
Accidentes de trabajo
http://www.angelfire.com/wv/homepage/index.html

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral


http://www.sme.osha.europa.eu

Fema. The Federal Emergency Management Agency


http://www.fema.gov/spanish/index_spa.shtm

Ley de Protección Civil y Administración de Desastres. G.O. 5.557 13/11/2001


http://www.eird.org/wiki/images/Ley_Proteccion_Civil_y_administarcion_de_desastres
_Venezuela.pdf

Prevención Integral
http://www.prevencionintegral.com

Proseguridad
http://www.proseguridad.com.ve

Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo


http://www.training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/kemi/copmain.htm

También podría gustarte