HSI U3 PDF
HSI U3 PDF
HSI U3 PDF
TECNOLOGÍAS PARA EL
CONTROL DE RIESGOS
CONTENIDO
CONTENIDO .................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................. 5
OBJETIVO .................................................................................... 6
SINOPSIS .....................................................................................47
INTRODUCCIÓN
En toda empresa siempre estarán presentes los riesgos industriales, ante tal situación se
modifica el ambiente físico para evitar que hechos no deseados se produzcan, en
ocasiones hace falta, ya sea por razones económicas o de conveniencia salvaguardar a
los trabajadores y trabajadoras de forma individual con tecnologías para el control de
riesgos.
Entonces, la mejor manera de prevenir los accidentes es eliminar las fuentes o factores
de riesgos o bien controlar lo más cerca posible la fuente de origen. Cuando la acción de
reducirlos no es posible, se ve en la necesidad de aplicar tecnologías para el control de
riesgos o bien implantar en los trabajadores dispositivos o equipos de protección
personal.
De tal manera que, el uso de equipos de protección personal se debe considerar como
último recurso, porque frecuentemente es molesto su utilización ya que limita la
libertad de movimientos en el trabajador; de esta manera se da el caso que a veces
este ni lo utilice, es allí hacia dónde va dirigido nuestro llamado y el Ingeniero Industrial
debe ser capaz de promover una gestión integral de riesgos que incluya el buen uso de
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 6
OBJETIVO
Establecer la necesidad de aplicar planes y tecnologías para el control de riesgos, a fin
de prevenir lesiones, accidentes y enfermedades profesionales.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 7
1.1. Definición
Por su parte, Hernandez, Malfavón y Fernández (2006), definen los EPP, como un
conjunto de aparatos y accesorios fabricados especialmente para ser usados en diversas
partes del cuerpo con el fin de evitar lesiones y enfermedades causadas por los riesgos a
los cuales están expuestos los trabajadores y trabajadoras; sin embargo se debe tener
presente que es imposible que el EPP proporcione una seguridad total al trabajador.
Los equipos de protección personal deben cumplir con ciertos requisitos, para Hernández
et al (2006), los más importantes son los siguientes:
Sea cual fuere la índole del riesgo, el EPP debe proporcionar suficiente
protección.
El EPP debe ser liviano, para que resulte cómodo portarlo, duradero y que cause
la menor molestia posible.
Por otra parte, el uso de los EPP debe ser seleccionado en base a un estudio del trabajo
y sus necesidades:
Parte del cuerpo a proteger
Condiciones de trabajo
Los Riesgos
Trabajador que lo usará.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 9
El siguiente estudio sobre los tipos de EPP se fundamenta en relación a la parte del
equipo con la parte del cuerpo que protege y su uso, con el fin de evitar la
materialización del peligro, recordando en primer lugar la aplicación de los recursos
técnicos que controlen los agentes nocivos desde su origen, después el ambiente y
finalmente el hombre o la mujer.
Gráfico III.1. Clasificación de los equipos de protección personal. Fuente: Hernández y otros
(2006).
Para mayor información debes consultar la Norma Covenin 2237-89. Ropa, equipos y
dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.
http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/2237-89.pdf
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 10
Se utilizan para prevenir golpes por objetos que se pueden caer, por objetos fijos o si se
trabaja cerca de conductores eléctricos y que pueden estar en contacto con la cabeza.
En el cuadro siguiente se explican los tipos, los riesgos a cubrir y los requisitos mínimos
de los equipos para la cabeza.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 11
Anteojos de Evita que los ojos sean dañados Deben estar dotados de lentes
seguridad por radiaciones o partículas. endurecidos, claros o con filtros.
Mascarillas de Sirven para evitar o disminuir la Ser del tipo apropiado al riesgo.
protección exposición a los agentes Ajustar completamente para evitar
respiratoria contaminantes que entran por el filtraciones.
sistema respiratorio. Inhalación Controlar su conservación y
de polvos, vapores, humos, gaseo funcionamiento con la necesaria
o nieblas que pueda provocar frecuencia y como mínimo una vez al
intoxicación. mes.
Limpiar y desinfectar después de su
empleo.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 12
Almacenarlos en compartimentos
amplios y secos.
Las partes en contacto con la piel
deben ser de goma especialmente
tratada o de material similar, para
evitar la irritación de la epidermis
Los filtros mecánicos deben
cambiarse siempre que su uso
dificulte la respiración
Los filtros químicos deben ser
reemplazados después de cada uso y
si no se llegaran a usar, a intervalos
que no excedan de un año.
Los equipos de protección para el tronco son los que resguardan el pecho, espalda,
hombros, cintura, abdomen y órganos genitales.
En el cuadro siguiente se explican los tipos, los riesgos a cubrir y los requisitos mínimos
de los equipos para el tronco.
Ropa, delantal, Sustancias químicas. Ser de tela flexible, que permita una fácil
trajes Proyección de limpieza y desinfección y adecuada a las
especiales partículas, condiciones del puesto de trabajo.
completos. salpicaduras, contacto Ajustar bien al cuerpo del trabajador, sin
con sustancias o perjuicio de su comodidad y facilidad de
materiales calientes, movimientos.
condiciones Siempre que las circunstancias lo permitan,
ambientales de las mangas deben ser cortas y cuando sean
trabajo. largas ajustar adecuadamente.
Eliminar o reducir en lo posible, elementos
Delantal de Radiaciones ionizantes. adicionales como bolsillos, bocamangas,
plomo, botones, partes vueltas hacia arriba,
pantalla cordones y otros, por razones higiénicas y
protectora. para evitar enganches.
No usar elementos que puedan originar un
Calor: Ropa o Temperaturas riesgo adicional de accidente como usar:
delantal contra extremas. corbatas, bufandas, tirantes, pulseras,
calor, traje cadenas, collares, anillos y otros.
especial contra En casos especiales debe ser de tela
calor y fuego. impermeable, incombustible, de abrigo
Frío: Traje resistente a sustancias agresivas, y siempre
especial contra que sea necesario, se dota al trabajador de
frío. delantales, mandiles, petos, chalecos,
fajas, cinturones anchos y otros elementos
que puedan ser necesarios.
Delantal, Salpicaduras de
pantalla materiales calientes.
protectora.
Se requieren equipos de protección para las manos donde exista el riesgo de exposición
a sustancias químicas, temperatura extrema, contacto con corriente eléctrica y
materiales abrasivos y objetos puntiagudos, filosos o cortantes. El siguiente gráfico
muestra los diferentes tipos de guantes:
Se requieren equipos de protección para los pies cuando existe el riesgo de ser golpeado
por objetos o si se trabaja con equipos o partes que están energizados en presencia de
fluidos. Estos calzados se clasifican en:
• Calzado corte bajo
• Bota de corte alto
• Bota media caña.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 15
En el siguiente cuadro se presenta los riesgos a cubrir y los requisitos mínimos de los
equipos para las manos y pies.
Cuadro III.3. Equipos para las extremidades. (Manos y pies). Adaptado de Hernández y otros (2006)
Guantes, mitones y Salpicaduras (químicas, Contar con el material adecuado para el riesgo
manguitos, los de material al que se va a exponer.
guantes según su fundido, etc.), cortes Utilizar guante de la medida adecuada.
material de con objetos y/o
fabricación pueden materiales, contacto Los guantes deben permitir una movilidad
ser de cuero para eléctrico, contacto con adecuada.
uso industrial, superficies o
dieléctricos de materiales calientes,
goma, material de etc.
vinilo.
Calzado corte bajo. Golpes y/o caída de Cuando exista riesgo capaz de determinar
Bota de corte alto. objetos, penetración traumatismos directos en los pies, deben llevar
Bota media caña. de objetos, puntera con refuerzos de acero.
resbalones, contacto
eléctrico, etc. Si el riesgo es determinado por productos
químicos o líquidos corrosivos, el calzado debe
ser confeccionado con elementos adecuados,
especialmente la suela.
En el siguiente cuadro se presenta los riesgos a cubrir y los requisitos mínimos de los
equipos contra caídas.
Caídas desde altura. Deben contar con anillas por donde pase la cuerda
salvavidas, las que no pueden estar sujetas por medio de
remaches.
Los cinturones de seguridad se deben revisar siempre antes
de su uso, desechando los que presenten cortes, grietas o
demás modificaciones que comprometan su resistencia.
No se puede utilizar cables metálicos para las cuerdas
salvavidas.
Se debe verificar cuidadosamente el sistema de anclaje y
su resistencia y la longitud de las cuerdas salvavidas ser lo
más corta posible, de acuerdo a las tareas a realizar.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 17
Hace 500.000 años nuestros antepasados habitaban en una tierra inhóspita, plagada de
calamidades naturales, entre las que el fuego era la más temible y frecuente.
Cuando los fenómenos naturales como los rayos o centellas arrasaban grandes
extensiones de bosques, produciendo fuegos, el hombre huía al igual que otros animales
escondiéndose en sus refugios. Sin embargo, el tiempo y su inteligencia lo llevaron a
observar el fulgor del fuego que quedaba sobre la tierra, llevándolo con cuidado a su
caverna, conservándolo con trozos de maderas caído de los árboles.
Después vino el descubrimiento, como resultado de frotar dos piedras de sílex, aparecía
una chispa que producía también fuego, este hallazgo fue considerado el primero y más
grande descubrimiento de la humanidad, cambiando de forma significativa el curso de la
civilidad del hombre. El fuego le sirvió para protegerse del frío, para proteger la entrada
de la gruta, defenderse de los ataques de animales que no podía combatir, la carne que
consumía como alimento tenia mejor sabor al aplicarle fuego, así cuando tuvo al fuego
totalmente dominado atacó a las fieras primitivas con éste y si era herido cauterizaba su
piel a pesar del dolor sufrido.
Con el pasar de los siglos, el hombre empezó a agruparse con sus semejantes dando
inicio a la vida comunitaria, practicando la caza y pesca y posteriormente pasando a la
vida sedentaria, con el fuego moldeó las vasijas para cocinar y almacenar los alimentos;
otro gran paso en la vida evolutiva del hombre se logró al aprender a fundir y moldear
metales, así el fuego estaba dominado por el hombre, pero a veces se volvía contra él.
Consciente del poder destructivo del fuego lo utilizó en las guerras para incendiar y
destruir las aldeas de tribus enemigas y reglamentó su uso para defender sus viviendas y
demás enseres de la destrucción cuando tenían que ausentarse para cazar, pastorear o
arar la tierra.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 18
En el gráfico, los lados representan los elementos que deben estar presentes y unidos
intrínsecamente de forma simultánea para que el fuego pueda comenzar. Si alguno de
los lados de este triángulo es removido el fuego será extinguido .
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 19
Elemento Explicación
Elemento Explicación
Los tres conceptos están íntimamente ligados y uno se produce después del otro cuando
no hay medida de control o extinción; de tal manera que para que haya fuego es
necesario que inicialmente se haya producido una combustión, al igual que cuando se
está en presencia de un incendio es porque la combustión y el fuego han existido
previamente; pero que exista el fuego no implica que el incendio haya existido, es decir,
que el proceso no es reversible.
Forma parte de la tradicional teoría del fuego donde se hace la representación gráfica, a
través de la figura geométrica conocida como triángulo, de los elementos que forman el
fuego, los cuales son: oxígeno, calor y material combustible (ver gráfico III.7).
sustancia capaz de quemarse era debido a que contenía en sus componentes una
sustancia llamada flogisto.
En todo proceso de combustión hay liberación de energía representada por una serie de
reacciones entre los radicales libres O.C.H y O-H. Estas reacciones en cadena tanto
ramificadas como no ramificadas pueden llamarse la vida del fuego y materialmente
están representadas por la llama. Lo mismo que el cuerpo humano necesita aire,
alimento y un sistema circulatorio para poder existir. De tal manera que el fuego según
la Teoría Moderna de la Combustión tiene cuatro (04) elementos y no tres (03) como se
sabía hasta el momento y esto es lo que forma el tetraedro del fuego.
La razón para usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatro
elementos está adyacente y en conexión con cada uno de los otros tres elementos. Al
retirar uno o más de los cuatro elementos del tetraedro hará que el fuego quede
extinguido.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 22
Elemento Explicación
Elemento Explicación
Son los extremos (mínimo y máximo) de las concentraciones porcentuales (en volumen)
de vapores inflamables que mezclados con aire pueden dar inicio a una llama.
L.II L.S.I
1.4º o 7.6º O
La intensidad de una explosión es mayor en la mitad de
ese rango y disminuye hacía los extremos.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 24
Son todas aquellas sustancias cuyos puntos de inflamación están por encima de la
temperatura de 37.8º C.
Son aquellas sustancias cuyos puntos de inflamación están por debajo de la temperatura
de 37.8º C.
La siguiente figura, muestra la simbología a utilizar por los extintores según el tipo de
fuego a controlar.
En los primeros instantes un fuego se extingue con el pie. Después ni un río caudaloso
sería a veces capaz de sofocarlo.
Métodos Definición
Métodos Definición
Son aparatos cilíndricos, portátiles que tienen un agente extinguidor y al ser accionados
lo expelen bajo presión permitiendo dirigirlo hacia el fuego; deben estar ubicados en
forma visible y correcta, en el lugar apropiado libre de obstáculos para permitir su fácil
identificación acceso y uso, tal como lo indica la NVC-1040-(1989) y cumplir con el
mantenimiento indicado en la NVC-1213-(1998).
Es la sustancia que se utiliza para extinguir el fuego y debe ser específico para el tipo
de fuego que se combate.
Según la NVC-1040-89, los agentes extinguidores son las sustancias que se utilizan para
combatir el fuego; estas pueden ser: Agua, Dióxido de Carbono (CO 2), Espumas, Polvo
químico seco, a continuación enunciamos cada una de ellos:
3.2.1. Agua
Es un gas inerte más pesado que el aire, compuesto de carbono y oxigeno; en proporción
de peso 27.3% de carbono y 72.7% de oxigeno, que actúa sobre él desplazándolo,
cumpliendo dos funciones principales:
• Enfriamiento: la expansión rápida de este líquido transformándose en gas, hace
que él pueda absorber calor y le confiere efectos refrigerantes.
• Sofocamiento: el dióxido de carbono se mantiene como líquido cuando se
almacena bajo presión la cual puede ser liberada en forma de gas, diluyendo la
concentración de oxígeno y separándolo del combustible para efectos de
seguridad.
3.2.3. Espumas
Contiene agentes espumígenos, conformado por espumas de baja y alta expansión que
separan las llamas del combustible, atribuyéndosele propiedades sofocantes y
enfriantes. La espuma de baja expansión va dirigida a extinguir fuegos causados por
derrames de líquidos inflamables o combustibles, o fuegos en depósitos, mediante la
formación de una carga coherente refrigerante.
Al respecto, la espuma es el único agente extintor permanente que se emplea para
fuegos de este tipo. Su aplicación permite a los bomberos extinguir fuegos de una
manera progresiva. Una capa de espuma que cubra la superficie de un líquido es capaz
de impedir la transmisión de vapor durante algún tiempo, dependiendo de la estabilidad
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 31
Las espumas del tipo de alta expansión (20 a 1.000 veces) pueden emplearse para llenar
recintos tales como zonas de sótanos o bodegas, donde resulta difícil o imposible llegar
al incendio. En estos casos, las espumas detienen la convección y el acceso de aire para
la combustión. Su contenido en agua enfría y el oxígeno disminuye por desplazamiento
mediante vapor. Las espumas de este tipo, con expansiones de 400 a 500 pueden
emplearse para controlar fuegos de derrames de LNG (gas licuado) y ayudan a dispersar
la nube de vapor.
No debe utilizarse en incendios Clase “C”. (Eléctricos), ya que las soluciones de espuma
son conductoras.
Los agentes extintores de polvo químico seco están compuestos de una materia en polvo
pulverizado que ha sido específicamente tratado para hacerlo repelente al agua y capaz
de ser fluidizado, cuando es expulsado por la presión. Hay varios tipos de agentes
extintores a base de polvo químico seco, cada uno con distintas propiedades. Se puede
obtener polvo químico seco para toda clase de incendios ya sea para la clase A
(combustibles ordinarios tales como: madera, papel, tela y tapicería); la clase B
(líquidos inflamables tales como; gasolina, aceite o grasa), o la clase C (equipo eléctrico
energizado). Los más utilizados son:
• Bicarbonato de sodio. (NaHCo3)
• Bicarbonato de potasio. (KHCO)
• Cloruro de potasio. (KCL)
• Fosfato de monoamonio. (NH H PO )
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 32
Detiene las reacciones que están presentes en los incendios de metales reactivos .
• Polvo G-1: es un grafito tamizado de fosfatos orgánicos que desprenden gases,
sofocan y enfrían. Se utilizan en incendios de: magnesio, sodio, litio, titanio,
calcio, aluminio, acero, entre otros.
• Polvo Metal X: son estearatos metálicos principalmente clorato de sodio y
fosfato tricálcico. Se utiliza en incendios de: magnesio, sodio, potasio y
aleaciones.
• Polvos no Comerciales: talco, polvo de grafito, arena seca, carbonato de sodio,
cal hidratada.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 33
Son hidrocarburos altamente eficaces donde los átomos de hidrógeno han sido
sustituidos por átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo y yodo). Tienen la función de
inhibir las reacciones en cadena, bloqueando los radicales libres.
Incluye los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas
y externas, equipos contra incendio, así como los procedimientos de: evacuación,
simulacros, registro y evaluación del mismo.
De igual forma, el plan deberá ser estrictamente detallado con el fin de cubrir todos los
aspectos que puedan estar involucrados en una emergencia para reducir los
imponderables e incertidumbres propios de la situación de tensión y de pánico.
Por otra parte, establece la misma NVC-2226-90, que en condiciones normales, el plan
de emergencia deberá mantenerse activo desde el punto de vista organizacional y
funcionando como una actividad más. Para ello deberá ser practicado, periódicamente
actualizado y mejorado durante el tiempo que no sea utilizado, basándose en nuevos
métodos, técnicas, equipos y experiencias de emergencias similares.
Dentro del mismo contexto, para aquellas instalaciones que puedan ser afectadas por
emergencias ocurridas en otros establecimientos, se deberá considerar esta condición e
incluirla dentro de sus planes para el control de emergencias.
Según la NVC-2226-90, el plan de emergencia debe estar apoyado por los más altos
niveles de la empresa, y contar con los recursos para su consecución.
Las emergencias deben ser determinadas por análisis de riesgos previos, a los
fines de determinar los niveles de criticidad y vulnerabilidad de la instalación.
Debe estar enmarcado dentro de las reglamentaciones legales sobre la materia.
Se hace necesario establecer una estructura organizativa que garantice una
rápida y efectiva respuesta.
El personal debe estar entrenado y capacitado para aplicar las medidas
establecidas en el plan.
Establecer de manera clara y precisa las funciones de los responsables de la
activación y ejecución del plan.
Disponer de materiales y equipos para el control de la emergencia.
Al respecto Guzmán (1999), afirma que los planes de emergencia tienen forma de
pirámide, los bloques comienzan desde abajo y terminan con el plan en la punta de la
pirámide.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 38
Comenzando desde la base de la pirámide cada uno de los bloques, comprende las
siguientes acciones:
En este bloque se establecen las políticas de continuidad que deben ponerse en práctica
en áreas sensitivas de la empresa.
Recursos Humanos.
Seguridad de los empleados en las instalaciones
Pago de salarios y beneficios
Protección a la información confidencial
Relaciones Públicas
Relación con los medios
Estrategias de comunicación externa
Servicio al cliente
Manejo de clientes
Estrategias para la producción y elaboración de
productos
Relaciones con proveedores externos
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 40
4.3.6. Práctica
Para que los planes de emergencia sean efectivos es esencial que se practiquen a través
de simulacros a los fines de mantener alertas a los equipos de respuestas; en ese sentido
es importante conocer que un simulacro es una actividad planificada que mide el estado
de alerta que se necesita para responder ante la emergencia, en algunos casos empresas
vecinas se unen para darse apoyo en casos de emergencias o desastres; a este tipo de
organización se les llama Asociaciones de Ayuda Mutua. De la misma forma la NVC-3615-
2004, http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/3615-CAEL.pdf regula la participación de
las comunidades en las acciones de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante
eventos generadores de daños, a los cuales se les denomina CAEL (Comités para la
Actuación ante Emergencias Locales).
Dentro de este contexto, los simulacros pueden ser anunciados o sorpresivos, tal como lo
enuncia la norma COVENIN 3810 http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/simulacros.pdf,
algunos ejemplos comunes son:
4.3.7. Planes
Una vez que la alta dirección aprueba los planes, éstos se publican y se inicia el
programa de entrenamiento; al respecto es importante recordar que hasta los mejores
planes documentados son solamente efectivos cuando son ejecutados exactamente y
eficientemente, por tanto existe la necesidad del planeamiento continuo como uno de
los aspectos más críticos es decir, probando el plan, así todos los empleados se
familiarizan con sus roles.
4.4.1. Respuesta
Según Lance (2008), el objetivo principal de esta fase es manejar la crisis, consiste en
todas las actividades previstas con fines de administrar cuidadosamente el impacto
físico, de salud y ambiental de un incidente. Según la NVC-3661-2004,
http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/3661-04.pdf incluye la aplicación de primeros
auxilios y servicios de emergencia médica, generando las acciones para atender la
emergencia bien sea un incendio o material nocivo para la salud que pudo haber sido
liberado, salvaguardar puntos de reunión de los empleados y personas presentes en las
instalaciones (Puntos de concentración).
Fases Descripción
Fases Descripción
4.4.2. Reasunción
4.4.3. Recuperación
4.4.4. Restauración
SINOPSIS
En esta unidad, se plantean las tecnologías para el control de riesgos, destacando las
técnicas que deben aplicar las industrias, así como la prevención y requisitos de
seguridad que deben seguir las empresas e infraestructuras industriales; así con
frecuencia, la prevención se centra en las medidas más conocidas, como son la
utilización de los equipos de protección personal y no se tiene en cuenta otras medidas
de control como el uso de tecnologías alternativas limpias, la sustitución de materiales,
la modificación de procesos o la aplicación de buenas prácticas de trabajo.
Por otra parte, algunas veces ocurre que los procesos de trabajo se consideran
inmodificables, cuando en realidad podrían introducirse cambios para prevenir con
eficacia, o al menos reducir los peligros ya que un control eficaz no precisa
necesariamente de medidas costosas o complicadas.
En muchos casos, el riesgo puede controlarse con el uso de una tecnología adecuada, la
cual puede ser tan sencilla como una pieza de material impermeable entre el hombro
desnudo de un trabajador de un muelle y una bolsa de material tóxico que pueda
absorberse a través de la piel; también puede controlarse con mejoras sencillas a través
de la formación de los trabajadores en materia de prácticas seguras de trabajo.
Sin embargo, los aspectos primordiales que deben considerarse para seleccionar una
tecnología de control adecuada son:
El tipo de agente peligroso (naturaleza, estado físico, efectos para la salud, vías
de entrada en el organismo).
La(s) fuente.
La magnitud y las condiciones de la exposición.
Características del lugar de trabajo.
Finalmente, la ubicación relativa de los puestos de trabajo.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 48
Por último, las medidas de control deben integrarse en el Programa de Seguridad y salud
Laboral, este programa debe abarcar la comunicación de los riesgos, la educación y la
formación sobre prácticas seguras de trabajo y procedimientos de emergencia;
considerando prácticas sobre la salud puesto que la empresa es un espacio ideal para
promover estilos de vida saludables y para alertar sobre los peligros de las exposiciones
no profesionales causadas.
Versión PDF Unidad III Tecnologías para el Control de Riesgo Pág. 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bracho, N. (2007). Módulo: Introducción a la Seguridad Higiene y Ambiente. Material
de presentación del diplomado: Seguridad Higiene y Ambiente. 1era edición. EAD. URBE.
Maracaibo. Venezuela.
COVENIN 3615 (2004). Comités para la actuación ante emergencias locales CAEL.
Venezuela.
VÍNCULOS RECOMENDADOS
Accidentes de trabajo
http://www.angelfire.com/wv/homepage/index.html
Prevención Integral
http://www.prevencionintegral.com
Proseguridad
http://www.proseguridad.com.ve