Cancer Bucal
Cancer Bucal
Cancer Bucal
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
TÍTULO:
AUTORA:
A
NIVEL Y PARALELO:
10MO SEMESTRE D
DOCENTE:
DR.
PERIODO ACADÉMICO
2023
Indice
Introducción.................................................................................................................2
Objetivos..................................................................................................................... 3
Objetivo general.......................................................................................................3
Objetivos específicos...............................................................................................3
Marco teórico.............................................................................................................. 4
Cáncer bucal............................................................................................................4
Etiología del cáncer oral.......................................................................................... 4
Factores de riesgo...................................................................................................5
Hábito de fumar....................................................................................................... 5
Consumo de alcohol................................................................................................6
Factores dietéticos...................................................................................................6
Factores ambientales...............................................................................................7
Factores infecciosos................................................................................................7
Infecciones bacterianas y micóticas.....................................................................7
Infecciones virales................................................................................................... 8
Diagnóstico.............................................................................................................. 8
Signos y síntomas....................................................................................................9
Tratamientos del cáncer bucal...............................................................................11
Cirugía................................................................................................................... 11
Radioterapia.......................................................................................................... 11
Consideraciones antes de la radioterapia. -..........................................................11
Quimioterapia.........................................................................................................12
Consideraciones de la quimioterapia.....................................................................12
Terapia biológica....................................................................................................12
Terapia de virus oncolítico.....................................................................................13
Terapia fotodinámica............................................................................................. 13
Anexos...................................................................................................................... 15
Bibliografía................................................................................................................ 16
. 1
Introducción
. 2
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
. 3
Marco teórico
Cáncer bucal
. 4
La etiología del cáncer oral es desconocida, sin embargo, existe una serie de factores de
riesgo que podrían actuar como agentes carcinogénicos favoreciendo el desarrollo de la
enfermedad (2).
El cáncer es una enfermedad multifactorial causada por alteraciones en los genes mediante
una amplia gama de mecanismos que involucran también factores no genéticos. Las
alteraciones genéticas son específicas de cada tipo de tumor, aunque presentan características
comunes. Las mutaciones somáticas están presentes exclusivamente en las células tumorales
y las mutaciones germinales son mutaciones hereditarias que existen en todas las células del
cuerpo. En el caso del cáncer bucal son escasas las mutaciones de la línea germinal (2).
Las mutaciones del ADN ocurren espontáneamente, en especial por oxidación de radicales
libres, aunque la tasa se incrementa por efecto de otros factores de riesgo, con lo que se
demuestra la relación de causantes etiológicos extrínsecos físicos tales como los hábitos
tóxicos, traumatismos crónicos y radiaciones. En la gama de los biológicos se presentan
infecciones por virus y hormonas exógenas, encontrándose químicos como el alquitrán y las
foramidas que afectan no solo la morfología, sino también la biología, la cinética celular y el
metabolismo hístico de forma activa. Como antígenos intrínsecos solo se presentan factores
hormonales, nutricionales y genéticos (2).
Con frecuencia los factores relacionados con los estilos de vida son más importantes en la
predisposición al cáncer, si bien en algunos casos los factores genéticos o ambientales pueden
jugar algún papel en grado variable. No se conocen aún todos los factores de riesgo y no
siempre las asociaciones son de causa-efecto (2).
Factores de riesgo
Hábito de fumar
Los fumadores exponen su aparato aerodigestivo superior a la acción de los carcinógenos del
humo de tabaco, lo que provoca cambios en esa mucosa que persiste años, aun si el paciente
deja de fumar. Por tanto, el hábito de fumar provoca cánceres, ya se utilice en forma de
. 5
cigarrillos, cigarros, pipa o mascado o aspirado o por fumar de manera invertida (fumador
pasivo). El epitelio de la cavidad oral cambia de epitelio estratificado plano no queratinizado
a queratinizado, es decir de un epitelio menos resistente a uno de mayor resistencia a fin de
hacer frente al estímulo lesivo. A esta adaptación se le denomina metaplasia. Si el estímulo
no es eliminado la metaplasia constituye un terreno fértil para el desarrollo de una displasia
que pudiera evolucionar a una futura neoplasia (2).
Consumo de alcohol
Aunque el mecanismo por el cual el alcohol produce cáncer bucal no está bien determinado,
es, junto con el tabaco, su principal factor etiológico. Se han propuesto varios mecanismos
oncogénicos del alcohol: actúa como factor químico irritativo local, provoca una disminución
del índice inmunitario, facilita la absorción de otras sustancias cancerígenas por su efecto
cáustico sobre la mucosa bucal y su oxidación a acetaldehído, un cancerígeno que interfiere
con la síntesis y reparación del ADN (2)..
Cuando es alto el consumo de alcohol, el citocromo P450 2E1, también convierte el etanol en
acetaldehído con producción de especies reactivas de oxígeno y después el acetaldehído se
transforma en acetato por aldehído deshidrogenasas (2)..
De esto se induce que la mala higiene bucal favorece la fermentación bacteriana de los
glúcidos y aumenta las concentraciones de etanol en la saliva, lo que incrementa el riesgo de
cáncer bucal de las personas que consumen bebidas alcohólicas con regularidad.
Factores dietéticos
. 6
radicales libres, mantiene la integridad de las membranas e inhibe el crecimiento de las
células cancerosas.
Factores ambientales
Los factores ambientales como las radiaciones ionizantes de fuentes naturales o terapéuticas o
accidentes nucleares contribuyen al riesgo de cáncer, aunque existen pocos datos sobre el
cáncer bucal. El cáncer de labio es más frecuente en personas de piel blanca expuestas a los
rayos solares. En personas predispuestas, el sol puede provocar queilitis exfoliativa o
queratosis solar en los labios, sobre todo en el labio inferior. La mayoría de estos carcinomas
se inician sobre queilitis crónicas y, dentro de ellas, la de mayor grado de malignización son
las de origen actínico. Los metales pesados como el cromo, el níquel y el arsénico son
carcinógenos para los humanos. El cromo y el níquel son contaminantes industriales y
ambientales. El cromo es un potente inductor del crecimiento de tumores de la cavidad bucal
en modelos animales y de células transformadas en cultivos celulares. El níquel puede inducir
la transformación cancerosa en animales. Un estudio realizado encontró asociación entre el
contenido de metales pesados en el suelo y la mortalidad por cáncer bucal. Las diferencias en
las tasas de incidencia de cánceres bucales en diferentes regiones geográficas pudieran
relacionarse con factores de carácter ambiental (2)..
Factores infecciosos
. 7
Las bacterias participan en la carcinogénesis bucal mediante la inducción de inflamación
crónica, por interferencia directa o indirecta con el ciclo celular eucariótico y las vías de
señalización o por el metabolismo de sustancias potencialmente cancerígenas como
acetaldehído que causa mutaciones, daño del ADN y proliferación secundaria del epitelio.
Las bacterias también secretan tóxicos celulares como actinomicina D que provoca cambios
del cariotipo que llevan a la malignización.
Por tanto, el papel de la candidiasis en la carcinogénesis bucal está sometido a intenso debate
científico por la posible implicación de otros factores como estados de inmunodepresión, el
hábito de fumar y el alcoholismo que favorecen la infección micótica y a su vez, constituyen
también factores de riesgo de este tipo de cáncer.6
Infecciones virales
Los virus causan entre el 10 y el 15 % de los cánceres humanos. Su principal efecto sobre la
inestabilidad genética incluye mutaciones, aberraciones y daño del ADN. 6
En relación con las infecciones virales, se ha detectado ADN del virus del papiloma humano
(VPH) hasta en el 30-50 % de los casos de cáncer bucal. Existe una correlación inversa entre
la prevalencia de infección por el VPH y la edad de los pacientes con cáncer bucal, que
resulta rara por encima de los 60 años. Inicialmente, ambos afectan a la región genital y son
transmitidos por contacto sexual. Se cree que la infección es un evento oncogénico precoz,
seguido de un largo período de latencia antes de la aparición del carcinoma de células
escamosas.
Diagnóstico
Genéticamente, no hay ningún marcador fiable para detectar el cáncer oral por
ahora. Se ha visto que durante una resección de cuello los marcadores CK13, CK19
y SCCA mRNA dieron positivo para cáncer. De todos estos, se vio que CK19 no es
. 8
un marcador fiable, mientras que SCC mRNA parece ser un marcador muy fiable
para el diagnóstico de las metástasis. Parece que un mecanismo esperanzador para
la detección temprana en el cáncer y precáncer oral es el llamado mecanismo de
senescencia, pero se necesitan más estudios para determinar cuáles de estos
marcadores pueden ser útiles en la carcinogénesis oral (3).
Signos y síntomas
El cáncer oral puede afectar a cualquier parte de la cavidad oral pero su localización
más frecuente suele ser en el borde lateral de la lengua y suelo de boca, aunque
también puede afectar a otras estructuras como orofaringe, paladar blando, mucosa
yugal o labio inferior. Se ha observado que cuando el paciente es fumador o ingiere
alcohol, las lesiones se ven sobretodo en la zona anterior de lengua, suelo de boca,
mucosa oral y alvéolos. Mientras que las lesiones por HPV aparecen más en las
regiones posteriores de la cavidad oral como base de lengua, orofaringe, pilares
amigdalinos y amígdalas (3).
Lo primero será realizar una buena historia clínica, para encontrar posibles factores
de riesgo que puedan producir que se desarrolle esta lesión a nivel oral, por
ejemplo; si el paciente es fumador (el riesgo aumenta de cinco a nueve veces más
en pacientes fumadores que en no fumadores) o sólo bebe (tiene treinta veces más
. 9
posibilidad de desarrollar cáncer oral o faríngeo) o ambos (efecto sinérgico
aumentando el riesgo cien veces más de lo normal), acompañada de una
exhaustiva y buena exploración clínica, tanto extra como intraoral, la cual requiere
una adecuada iluminación, gasas 2×2, guantes de protección y espejos, gracias a
los cuales, exploraremos todas las zonas de la cavidad oral.
. 10
- Debe haber un tratamiento aceptable para pacientes con esa enfermedad
reconocida.
Cirugía
Radioterapia
. 11
células cancerígenas que pueden dividirse y crecer rápidamente. Tradicionalmente
los implantes de braquiterapia proveen altas dosis de radiación a tejidos limitados a
través una semilla de yodo-125 que retiene los tejidos normales circundantes o a
través de la inserción de una aguja de iridio-198. A menudo la radioterapia se
complementa con cirugía o quimioterapia para destruir así las células mitóticas por
la destrucción del ADN (4).
Quimioterapia
. 12
Terapia biológica
Desde la década de los años 50 el uso de virus para el tratamiento del cáncer, en un
estudio en Japón en 1974 se trató un cáncer terminal utilizando el virus de paperas
que arrojos buenos resultados en 37 de 90 pacientes; pero no se hicieron más
estudios clínicos. Después de que, en 1991, un modelo de ratón con glioma se haya
tratado con un virus atenuado genéticamente y haya sido efectivo otros
investigadores se centraron en usar virus atenuados para tratar el cáncer que ahora
se denomina viroterapia oncolítica. En el año 2015, Talimogene laherparepvec (T-
VEC) se aprobó por la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos
como el primer virus oncolítico para la terapéutica del melanoma maligno avanzado
inoperable. Activan el sistema inmune por inducción de inmunidad antitumoral
específica en el curso de actividades oncolíticas. se espera que mejoren los
resultados del tratamiento y prolonguen las tasas de supervivencia cuando se
combinan con inmunoterapia en pacientes con cáncer. Los virus oncolíticos se
pueden encontrar de forma natural o pueden ser modificados genéticamente en un
laboratorio.
Terapia fotodinámica
. 13
luz como responder con un sensibilizador. En los tejidos ricos en oxígeno,
citotóxicos radicales libres resultaron en células tumorales de muerte directa, daño
microvascular e inducción de la reacción inflamatoria en la ubicación del objetivo. La
terapia fotodinámica es utilizada para el tratamiento del cáncer debido a la
especificidad y sensibilidad en las células tumorales. El efecto antitumoral de la TFD
resultó en la muerte de las células tumorales directamente o daños de los vasos
sanguíneos de los tumores y la activación del sistema inmunológico inespecífico y
células tumorales específicas indirectamente. Debido a la ubicación y visibilidad del
cáncer de cavidad bucal directo fue un modelo ideal para la terapia fotodinámica. (4)
Conclusiones
El cáncer bucal es una de las enfermedades presentes más prevalentes en
todo el mundo y representa del 30 al 40 % de los canceres de cabeza y
cuello
El conocimiento sobre cáncer bucal hoy en día es de suma importancia tanto
para el profesional como para el paciente, ya que con un diagnóstico precoz
de este mal podríamos dar un tratamiento eficaz, prevenir y derivar al
especialista.
Esta enfermedad se define como una neoplasia maligna la cual afecta varias
partes de la cavidad bucal, comenzando así desde los labios hasta los pilares
anteriores de las fauces, una mayor incidencia corresponde a carcinomas de
células escamosas, que su por localización se pueden encontrar en la
lengua, labio, paladar, piso de la boca, reborde alveolar, zona retro molar
entre otras
. 14
Anexos
Fig. 1 tumor maligno en maxilar superior Fig. 2 Deteccion del cancer bucal
Obtenido de: Obtenido de :
https://viardenlab.com/mx/signos-y- https://revcocmed.sld.cu/index.php/
sintomas-del-cancer-bucal/.html cocmed/article/view/3910
. 15
Fig. 3 signos notables del cancer Fig. 4 tumor maligno en dorso de la
bucal obtenido de: lengua
https://www.colegiodentistas.cl/inici Obtenido de:
o/2022/12/05/dia-de-la-lucha-
contra-el-cancer-bucal-nuestra-sede- https://cimev.es/que-es-el-cancer-
nacional-es-un-lugar-libre-de- cavidad-bucal/
tabaco/
Bibliografía
4. Castro Pacheco, Kelly. Tratamientos del cancer bucal. [En línea] 2022.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/bitstream/123456789/2893/1/
TRATAMIENTOS%20DEL%20C%c3%81NCER%20BUCAL.pdf.
. 16