Castellà - U3 Poesia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD 3: POESÍA

POESÍA DE LA EDAD MEDIA AL S. XX


1. edad media
❖ jarchas
❖ moaxajas
❖ cantigas de amigo

2. prerrenacimiento
❖ lírica culta
❖ Jorge Manrique “coplas a la muerte de mi padre”

3. renacimiento
❖ temas
❖ tópicos literarios
❖ métrica
❖ figuras retóricas
❖ Garcilaso de la Vega (poesía amorosa)
❖ San Juan de la Cruz (poesía religiosa)
❖ Fray Luis de León (poesía religiosa)
4. barroco
❖ temas
❖ culteranismo y conceptismo
❖ Góngora (culteranismo) y Quevedo (conceptismo)
5. romanticismo (siglo xix)
❖ José de Espronceda
❖ Gustavo Adolfo Bécquer
❖ Rosalía de Castro
6. siglo xx
❖ modernismo (Rubén Darío)
❖ desde principios del siglo hasta 1939
➢ Generación del 98 (Antonio Machado)
➢ Generación de los 27 ( Juan Ramón Jiménez y Lorca)
❖ de 1939 hasta 1975
❖ de 1975 hasta nuestros días
EDAD MEDIA
Encontramos tres tipos de poemas:

Jarchas

Están escritas en mozárabe (es la lengua que hablaban los cristianos que vivían en las tierras ocupadas por
los árabes, había palabras en latín y árabe). Son breves cancioncillas en las que una joven se lamenta por
la ausencia del amado (tenían cuatro o cinco versos). La más antigua que se conserva es del siglo xi.

Moaxajas

Son también poemas breves, cultos escritos en árabe o en hebreo (hablado por judíos). El tema también
solía ser amoroso.

Cantigas de amigo

Estaban escritos en gallegoportugués. Son del siglo xiii (posteriores a las jarchas y moaxajas). El tema es
parecido al de las jarchas, pero son más extensos (poemas más largos)

Todas las poesías de esta época son anónimos, se desconoce el autor que las redactó.
PRERRENACIMIENTO
Lírica culta
Lírica = poesía, pero suele ser poseía de sentimientos

Es aquella poesía que ha sido compuesta por autores cultos y se ha transmitido de forma escrita. Los
subgéneros de la lírica culta son:
❖ Oda: Poema en el que se exalta una persona, una acción…
❖ Elegía: Composición que manifiesta dolor por un hecho triste, normalmente la muerte.
❖ Égloga: Poema en el que unos pastores expresan sentimientos amorosos en una naturaleza
idealizada.
❖ Epístola: Composición en forma de carta que trata todo tipo de temas (morales, guerra…)
❖ Sátira: Poema que critica defectos o vicios de la sociedad (tanto individuales como colectivos).

Jorge Manrique “Coplas de la muerte de mi padre”

El libro fue escrito cuando murió Rodrigo Manrique, su padre. Se trata de una elegía. El libro consta de
40 coplas y se divide en tres partes

❖ i - xiii: Hace consideraciones generales sobre el tema de la muerte


❖ xi - xxv: Se refiere a personajes históricos y la consideración que se tiene en aquel momento de
ellos
❖ xxvi- xl: Esta parte es propiamente la elegía. Reflexiona sobre su padre y le dedica un emotivo
recuerdo. En la segunda parte encontramos el tópico literario Ubi Sunt (Dónde están →
muerte). Tópico literario ⇒un tema que siempre se trata de la misma manera.

Lo más importante es la métrica:


Para escribir las coplas Manrique utilizo la estrofa llamada copla de pie quebrado (composición poética
de arte menor, son estrofas de doce versos formadas por dos sextillas, dos versos octosílabos y uno de
tetrasílaba, la rima es consonante)

MÉTRICA GENERAL
Línea= verso
Se cuentan hasta la última palabra:
si es aguda se suma una unidad ejemplo cajón 7 + 1 = 8
si es llana se queda igual ejemplo silla 7
si es esdrújula se resta una unidad 9-1 = 8

Sinalefa= unión final palabra con el siguiente ejemplo cuando en


Diéresis: pe-i-ne (si interesa que salga 8 y te falta separas)
Contrario a diéresis: vi -via (le interesa ser 8 y le sobra junta)
La rima 8a pero 9A (mayor y menor)
Primera parte

Copla 1
-La vida pasa deprisa y la muerte pasa de golpe
-Tres últimos versos reflexión: siempre pensamos que el pasado fue mejor.
Métrica
8a
8b
4c
8a
8b
4c
7+1d
8e
3+1f
7+1d
8e
3+1f
Esta estrofa es una copla de pie quebrado. Consta de doce versos separados por dos sextillas. Los versos
son octosílabos y tetrasílabos. La rima es consonante y los versos son de arte menor.
Cada estrofa siempre empieza por la a

Copla 3
- En los dos primeros versos hay dos metáforas (las vidas nos dice que son los ríos y la muerte es el mar)
- Todas las vidas son distintas, al igual que los ríos. Los hay de muchos tipos y características.
- Tres últimos versos, a la hora de la muerte, todos somos iguales (la muerte nos iguala a todos)

Copla 5
-Nos dice que nuestra vida es como un camino (lo compara).
Nacemos → empezamos
Mientras vivimos → andando
Morimos → llegamos al final
Nos recomienda tenemos que utilizar la cabeza para no equivocarnos. Tenemos que recorrer nuestro
camino, tenemos que pensar bien las cosas. (verso 52 al verso 54)
Segunda parte

Copla 15
- troyanos y romanos (subrayar)
- Hechos o personajes más recientes, pero tampoco nos acordamos como los anteriores.
- Nos olvidamos de los personajes y hechos históricos sin importar si es reciente o antiguo.

Copla 16
- Aquí concreta en esta copla dos personajes históricos de la época (rey don juan y de los infantes de
Aragón) Hay el tópico de Ubi Sunt? (siempre con interrogantes)

Tercera parte

Copla 25
- En toda la estrofa nos habla de su padre, todos los que lo rodearon saben lo buena persona que era, las
buenas cosas que hizo y que todo el mundo lo recordara. Empieza la elegía.

Copla 40
- Muere rodeado de su familia (las personas que lo quieren).
- Referencia religiosa en el sentido que espera que su padre descanse en el cielo (verso 475, 476 y 477)
- Su memoria y recuerdos que tienen de él serán su único consuelo.
EL RENACIMIENTO
El renacimiento proviene de Italia. La poesía recibe la influencia de Francesco Petrarca. Los temas de la
poesía son los mismos de la poesía italiana del siglo anterior. Esta poseía llego a España de la mano de
Garcilaso de la Vega y Boscán. Eran dos cortesanos/poetas que viajaban a menudo a Italia. (cuando
regresaban traían las novedades que habían adquirido de los poetas italianos cuando van ahí)

Temas

Los temas utilizados son

❖ el amor: se profundiza en el análisis del sentimiento amoroso. Se imita el poeta Petrarca. Se trata
de un amor idealizado, no correspondido. El poeta sitúa a su amada en un pedestal como si fuera
dios, por lo tanto, la venera. La dama lo ignora y no le corresponde, el poeta desesperado rehúye
toda compañía y se refugia en la naturaleza.
❖ la naturaleza: aparece totalmente idealizada, embellecida y se retrata a imitación del poeta latino
Virgilio y su famosa obra “Bucólicas”.
❖ mitología: sienten una gran admiración (los poetas renacentistas) por el mundo clásico (Grecia y
Roma). Utilizan en sus poemas todos sus mitos (problema: si no sabemos el mito no entendemos
el poema).

Tópicos literarios

Es un tema que se trata siempre de la misma manera. Se pone entre comillas (“”).

❖ “Tempus fugit”: hace referencia al paso del tiempo, tienen el concepto de que el tiempo pasa
rápido y que en cualquier momento la vida se puede acabar.
❖ “Carpe diem”: disfruta el momento, de lo que te da la vida. Hace referencia al disfrute del
momento en el que vives.
❖ “Locus amoenus”: hace referencia a la naturaleza, significa lugar ideal. Siempre que aparece la
naturaleza en los poemas, es una naturaleza perfecta. Único sitio donde el poeta encuentra
consuelo.
❖ “Beatus ille”: elogio de la vida retirada. Vivir alejado de la ciudad. Se pensaba que la vida en la
ciudad llevaba envidia, estrés… Vivir en el campo.

Métrica

Se utilizan las siguientes estructuras métricas, de origen italiano.

❖ Soneto: poema estrófico formado por dos cuartetos y dos tercetos (cuatro líneas, dos veces y tres
líneas, dos veces) los versos son en decasílabos y la rima es consonante, fija en los dos cuartetos
(ABBA/ABBA) y variable en los tercetos. Son de arte mayor (letra en mayúscula). El poema
siempre tiene catorce versos. + hacer redactado (como ejemplo)
❖ Lira: es una estrofa. Está compuesta por cinco versos. Combina versos endecasílabos (11) y
heptasílabos (7). Combina arte mayor y arte menor, la rima es siempre la misma.
(7a,11B,7a,7b,11A)

¿Adónde te escondiste, 7 a

amado, y me dejaste con gemido? 11 B

Como el ciervo huiste, 7 a

habiéndome herido; 7 b

salí tras ti, clamando, y eras ido. 11 B

❖ Octava Real: Es una estrofa. Está compuesta por ocho versos, los versos son endecasílabos (11).
La rima es (11 A, 11 B, 11 A, 11 B, 11 A, 11 B, 11 C, 11 C) son de arte mayor. (Página 88)
porque creéis que en el verso 60 pone el altura (para hacer una sinalefa)

**LIRA Y SONETO → son de procedencia ITALIANA

Figuras retóricas

Metáfora: identificación de un objeto real con otro imaginario a partir de una semejanza.
- ejemplo: el cielo llora. (significa que llueve)

Comparación: señala una semejanza entre dos cosas, utilizando alguna palabra para unirlas (como).
- ejemplo: Su voluntad es dura como el acero.

Aliteración: repeticiones de un mismo sonido


- ejemplo: "A las aladas almas de las rosas..."

Hipérbole: exageración de algún rasgo


- ejemplo: “érase un hombre a una nariz pegado”

Hipérbaton: alteración del orden habitual de los elementos de la oración


- ejemplo: “el sol su imagen en el agua reflejaba” (el sol reflejaba su imagen en el agua)

Paralelismo: Repetición de una misma estructura de frases


- ejemplo: Cómo quisiera poder vivir sin aire.
Cómo quisiera poder vivir sin ti.

Elipsis: consiste en quitar ciertas palabras para hacer frases más cortas, (no afecta al poema, ya que se
entiende por contexto)
- ejemplo: El oro hace soberbios y la soberbia, [hace] necios.

Enumeración: Consiste en empezar a citar una serie de elementos


- ejemplo: La sala era un caos: había libros, papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y diarios
viejos desparramados por doquier.
Personificación: atribución de cualidades humanas a seres inanimados
- ejemplo: “la escuela estaba triste sin niños en el patio”

Anáfora: repetición de una o varias palabras al inicio de dos o más versos.


- ejemplo: “por tu culpa estoy aquí
por tu culpa estoy destruido
por tu culpa moriré”

Antítesis: expresa ideas contrarias


- ejemplo: vivo y muero por ti

Garcilaso de la Vega

Fue un poeta cortesano y soldado. Su obra poética está inspirada y dedicada a Isabel Freyre (un amor
imposible, no correspondido). Su obra poética es básicamente de tema amoroso y está inspirada en
Petrarca. Junto con su amigo Boscán, trajeron el renacimiento de Italia. Su producción poética es
bastante breve:

❖ Una epístola: una carta a Boscán (en forma de poesía)


❖ Dos elegías: poema donde se escribe la muerte de un ser querido, escrito a Boscán.
❖ Tres églogas: poema en el que dialogaban dos pastores, contaban sus poemas de amor en medio
de una naturaleza idealizada.
❖ Cinco canciones: (tipo de poema)
❖ Treinta ocho sonetos:

A partir de la segunda mitad del siglo xvi, aparte de la poesía amorosa, fue muy importante la poesía
religiosa.

Los dos autores representativos son Fray Luis de León, representante de la poesía ascética (esta poesía
gira en torno a la creencia de que el hombre vive encarcelado en una prisión que es el mundo, impera el
caos, la mentira, la envidia, los vicios, la discordia…). La única solución es retirarse del mundo
(retirarnos de lo que nos corrompe, huir de la ciudad e ir al pueblo, vivir una vida retirada en contacto de
la naturaleza y la vida rural=beatus ille y locus amoenus). De esta manera puedes tener un contacto
directo con Dios, la única manera. Su poema más famoso es “Oda a la vida retirada”.

Y San Juan de la Cruz, es el representante de la poesía mística (describe la unión del alma con Dios). Lo
conseguían poniendo su cuerpo al límite, llegaban al delirio (parecido).
BARROCO
Temas
El tema del amor continuo en poesía, pero aparecen nuevos temas:
❖ Poemas religiosos
❖ Poemas satíricos(burla),
❖ Poemas críticos
❖ Poemas morales
Critican los personajes, vicios y costumbres de la sociedad, hechos… No son temas fáciles de comprender,
ya que tienes que saber del tema.

Se distinguen dos grandes tendencias poéticas:


Conceptismo, su máximo representante fue Quevedo. En el poema lo importante es el fondo, lo que se
dice. Los temas son satíricos y críticos. Serán muy importantes las figuras de antítesis, metáfora,
comparaciones, hipérbaton…
Culteranismo, su máximo representante es Góngora. Lo importante del poema es la forma, como se
escribe. El vocabulario es culto, con arcaísmos (palabras que ya no se utilizan, son antiguas),
aliteraciones (repetición de uno o varios sonidos)...

examen hasta aquí


ROMANTICISMO s.xix
Se inicia en Alemania e Inglaterra. Entre sus características destacan:
❖ individualismo: el poeta expresa sus emociones con un gran egocentrismo.
❖ libertad: rechaza toda norma social y artística. Proclama su derecho a vivir en total libertad.
❖ rebeldía: buscaba la felicidad imposible y chocaban con la realidad.
❖ nacionalismo: el poeta ensalza su país, sus regiones y aparecen los primeros nacionalismos.

Los temas habituales son:


❖ el amor
❖ el dolor
❖ la reivindicación y protesta
❖ la historia y las leyendas (de épocas pasadas)
❖ lo exótico y lejano (Caribe, India, Asia… ropas exóticas, telas coloridas, musicas diferentes,
frutas…)

En cuanto a la forma, desprecian todo tipo de métrica tradicional y buscan nuevas formas métricas.
La rima es asonante en general.
En la primera mitad del siglo xix el mejor representante es José de Espronceda

Desde muy joven se exilió en Europa, murió muy joven y su producción poética es muy breve.
Destaca, “La canción del pirata”, que sería una poesía lírica, y sus dos extensos poemas narrativos “El
estudiante de Salamanca” y “El diablo mudo”.

Gustavo Adolfo Bécquer


Es el autor representativo de la segunda mitad del siglo XIX. Su poesía es lírica. Murió muy joven (por
suicidio, se pegó un tiro)
Escribió prosa “Leyendas” y poesía “Rimas”(recopilación de 76 que publicaron sus amigos tras su
muerte) El libro se divide en, según el tema, en:
❖ I-XI: hablan de la poesía y el proceso de creación poética
❖ XII-XXIX: habla de la plenitud del amor
❖ XXX-LI: aparece el desengaño, la angustia, la tristeza y la cercanía de la muerte
❖ LII-LXXVI: habla sobre la fugacidad de la vida

Características de “Rimas”
Entre sus rasgos formales destacan predominio de la musicalidad, uso de la rima asonante, combinación
de versos de distinta medida (especialmente en decasílabos y heptasílabos), epítetos innecesarios y versos
en forma dialogada. La poesía de Bécquer es lírica (expresa sentimientos).

libro pág. 129


126
133
RIMA XI

—Yo soy ardiente, yo soy morena,


yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:


puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.

—Yo soy un sueño, un imposible,


vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!

ROSALÍA DE CASTRO
Es una escritora gallega. Escribió poesía en gallego (nacionalismo***) y también la traducía luego al
castellano. Escribió novelas. Murió joven, poca producción literaria.

Los temas fundamentales de sus poesías son:


❖ Su amor por su tierra gallega y sus gentes
❖ La tragedia de la emigración
❖ Las injusticias sociales
❖ El pesimismo y la angustia existencial

pag 133
SIGLO XX
● EL MODERNISMO (1900-1930)
● GENERACIÓN DEL 98
● GENERACIÓN DEL 27

El siglo XX puede definirse como una época literariamente hablando de una gran diversidad de
tendencias. Algunas corrientes de pensamiento y tendencias artísticas dejan huella en la literatura. (la que
deja más huella son las vanguardias)

El modernismo
El Modernismo apareció en Nicaragua, de la mano de del poeta Rubén Darío
Los poetas modernistas expresaron sus temas de dos maneras
❖ Belleza sensorial: su afán de evasión les llevó a crear mundos embellecidos y les interesaba
Oriente, Grecia y la Edad Media. Retrataban ambientes refinados, exuberantes y llenos de
princesas, hadas, dragones, cisnes y palacios.

❖ Mundo interior: expresaban tristeza, melancolía, dolor…


- Aparecen tres temas nuevos
- Cosmopolitismo: que ha viajado y le gusta y conoce el mundo, sienten especial devoción
por París.
-
- Indigenismo: (indígenas de América del norte) Los europeos colonizaron América del
norte, sienten interés por los pueblos indígenas de América del norte
- Panhispanismo: Se refuerzan los lazos entre los países de habla Hispana y descubren el
vínculo cultural que les une.

ESTILO
- Utilización de recursos fónicos: Aliteraciones, onomatopeyas, anáforas, paralelismo.
- Mucho uso de los adjetivos, metáforas, símbolos y sinestesias.
- Métrica: se rescatan estrofas en desuso.
- El soneto
- Versos alejandrinos (14 sílabas)
- Eneasílabo 9 sílabas
- SE UTILIZA LA RIMA CONSONANTE

A principios del siglo XX aparecieron las primeras revistas literarias

GENERACIÓN DEL 27
Recibe el nombre de generación del 27, un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905.
Cogieron este nombre porque en 1927 se celebraron una serie de actos para conmemorar la muerte de
Góngora. Pretendían reivindicar este tipo de poesía barroca y recargada.

Los poetas de la generación son:


Pedro Salinas
Jorge Guillén
Gerardo Diego
Federico García Lorca
Luis Cernuda
Rafael Alberti
Miguel Hernández

Entre ellos comparten los siguientes rasgos:
➢ Edad aproximada
➢ Talante liberal (la manera de ser)
➢ Progresista
➢ Laico
➢ Pertenecían a un nivel social medio-alto
Mantenían entre ellos lazos de amistad, la mayoría de ellos vivían en” LA RESIDENCIA DE
ESTUDIANTES” de Madrid. Participaban en actividades comunes.

FEDERICO GARCÍA LORCA


Nació en Granada. Fue a estudiar a Madrid una carrera de letras y se instaló en “la residencia de
estudiantes”. En 1929 se trasladó a Nueva York, donde vivió un año. El 19 de agosto de 1936 murió
asesinado y arrojado en una cuneta.
Poemas de Federico García Lorca:
→ “Poema de Cante Jondo”1931: En los poemas encontramos características del modernismo y
alguna de la G. del 98. Habla del paisaje, las gentes y el ambiente de su Andalucía natal.
→ “Romancero Gitano” 1928: canta este libro al mundo de los gitanos, sus costumbres, su
marginación de la sociedad, de la Andalucía trágica, el mundo de los marginados en general, el
dolor, la pena, la muerte,
→ “Poeta en Nueva York”1929-1930: Aparece la influencia de las Vanguardias, especialmente
del Surrealismo. ciudad sin sueño (siempre está despierta) Los poemas, son tristes, desesperados,
pesimistas, considera que las ciudades provocan la deshumanización del hombre. Todos se deben
interpretar.

página 172 “ciudad sin sueño”


página 176 “insomnio” tema principal: la desesperación del hombre en la España de la postguerra. Tiene
influencia vanguardista (surrealismo verso 9, la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla)
página 182 “si mi voz muriera en tierra” claras influencias modernistas
página 169 habla sobre el río Duero,

GENERACIÓN DEL 98
Recibe el nombre de “Generación del 98” a un grupo de escritores que con una clara actitud de rebeldía
creyó necesario cambiar la sociedad española y sacarla de la situación de atraso en la que se encontraba.
Sus representantes más importantes fueron:
❖ Unamuno
❖ Azorín
❖ Baroja
❖ Valle-Inclán
❖ Los hermanos Machado (Antonio y Manuel)

Características y temas
Poseen las siguientes características:
→ les interesa el tema de España, especialmente Castilla (sus gentes, su paisaje, tradiciones…)
→ sienten un gran anhelo de Europeización (sienten adoración y referente por París)
→ en todos los poemas, aparecen problemas existencialistas
→ se interesaban por la religión y el ateísmo, eran de ideología progresista
Rasgos estilísticos
sencillez expresiva, vocabulario simple, pocas figuras retóricas, abundancia de adjetivos y algún arcaísmo,
utilización de un tono subjetivo y un ritmo sentimental muy marcado, se recuperaron palabras
tradicionales y castizas que estaban en desuso en aquella época. La mayoría de los poetas utilizan el verso
libre y en el caso de que haya rima, será asonante.

Antonio Machado
Es un poeta andaluz. Nació en 1875 (finales del siglo). Estudió en Madrid, en la Institución Libre De
Enseñanza. Viajó varias veces a París de joven y allí conoció de cerca las Vanguardias. Se instaló varios
años en Soria (Castilla) donde fue profesor de instituto, allí conoció a Leonor (el gran amor de su vida).
Se casaron cuando ella tenía 16 años, cuando él tenía 38. Después de la muerte de su esposa se instaló en
Madrid. Durante la guerra civil se mostró partidario de la República y tuvo que exiliarse a Francia y
murió en Colliure, donde está enterrado.

Obra poética
“Soledades, galerías y otros poemas” → libro de poemas de juventud. Tiene influencia del modernismo y
del Simbolismo francés. Expresa sus sentimientos más profundos (tristeza, melancolía, soledad…). Los
temas más tratados son el amor, la infancia perdida y la muerte.

“Campos de Castilla” → se trata de un libro en el que el paisaje de Castilla cobra especial importancia.
Selecciona aquellas notas del paisaje con la que se identifica su estado de ánimo. En algunos poemas
muestra su preocupación por España (la injusticia, el atraso, la desigualdad social, la pobreza de la
España del momento). Algunos de estos poemas estaban inspirados en la muerte de su esposa, poemas
breves en los que expresa pensamientos y meditaciones sobre distintos aspectos de la vida. Sus poemas
coge unos tintes filosóficos.

pagina 146 (pertenece a “Soledades, galerías y otros poemas”)


Las Vanguardias
Los primeros años se desarrollan varios movimientos artísticos que tenían como objetivo la renovación
del arte de una manera radical. Su característica más destacada fue su total oposición a la estética del
momento y crea obras nuevas basadas en la experimentación (la tonta, la gallina y por ahí debe andar
alguna mosca). Entre los vanguardismos/ismos más representativos hay:
❖ El cubismo: fue iniciado por Picasso (pintura). Consiste en la simultaneidad de las ideas y la
técnica del collage. Su creador en literatura fue Apolinaire con sus “Caligramas”.
❖ Futurismo: Fundado por Marinetti. Trata los temas del progreso, la industrialización, la
máquina y proclama la destrucción de la sintaxis.
❖ El creacionismo: (1914) fue iniciado por Huidobro (chileno) pretende que el poema no imite o
refleje la naturaleza, sino que se crea de nuevo en los versos.
❖ El dadaísmo: (1916) Creado por Tristán Tzara (Rumania). Parte de la idea de la inutilidad del
arte, y la cultura tradicional. Parte del balbuceo infantil. Tuvieron mucha relación con los
surrealistas.
❖ El ultraísmo: (1919) Creación española, su máximo representante fue Guillermo de la Torre (es
muy parecido al futurismo)
❖ El surrealismo: (1924)Iniciado por André Bretón. Le sigue a Freud y reivindican el
subconsciente y el sueño. Pretenden expresarse por medio de la “escritura automática”. Las
frases de los poemas te tienen que venir por sí misma, sin pensarlo.

Cada uno de los movimientos de vanguardia, tenía un creador y cada uno de ellos redactaba un
Manifiesto donde apuntaban las normas generales del movimiento.

También podría gustarte