Protocolo Lgtbi Definitivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN

DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

protocolo
en materia

en los Centros de Servicios Sociales Comunitarios

Junta de Andalucía
Consejería de Igualdad,
Políticas Sociales y Conciliación

1
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

PROTOCOLO PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL DE
PERSONAS
Y LA
PREVENCIÓN DE LA
LGTBIFOBIA EN LOS
CENTROS DE SERVICIOS
SOCIALES COMUNITARIOS

Juventud, Familias e Igualdad


PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

EDITA:
Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad
Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad

D.L.:
Sevilla, marzo de 2023

AUTORÍA:
DEMIUSAR SL:
María del Reposo Romero Arrayás
Clara Manosalbas Juanco
Inés Limón Romero
Herelys Leiva García
Charo Alises Castillo
Gema Luque Granados
Ángel Moreno Sánchez
María Eugenia Real Heredia
Francisco Manuel Obes Esparragoso

COORDINACIÓN TÉCNICA:
DEMIUSAR SL
Servicio de Atención y Protección contra la violencia de género.
Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad

ELABORACIÓN Y REDACCIÓN:
DEMIUSAR SL

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
MURIEL EVENTOS

4
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN

OBJETO

ÁMBITO DE APLICACIÓN

PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN

ACTUACIÓN EN CASOS DE LGTBIFOBIA Y/O DE EXCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI


Prevención
Detección y activación del protocolo
Intervención y/o derivación con seguimiento

ANEXOS

ANEXO 1. MODELOS

ANEXO 2. MARCO NORMATIVO


Contexto Internacional
Contexto Nacional
Contexto Autonómico

ANEXO 3. CONCEPTOS BÁSICOS

ANEXO 4. ARTICULACIÓN DE SINERGIAS CON ASOCIACIONES Y ORGANISMOS EXTERNOS A LOS CENTROS

ANEXO 5. RECURSOS, DIRECCIONES Y TELÉFONOS POR PROVINCIAS

ANEXO 6. RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO

5
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

1. JUSTIFICACIÓN

E l presente protocolo para la inclusión social de personas


LGTBI y para la prevención de la LGTBIfobia en los
Centros de Servicios Sociales Comunitarios de Andalucía,
En 2017, el entonces Ministerio de Sanidad, Servicios Socia-
les e Igualdad elaboró un informe sobre “Las personas LGBT
en el ámbito del empleo en España: hacia espacios de traba-
viene a dotar a su personal de una herramienta práctica para jo inclusivos con la orientación sexual e identidad y expresión
poner en marcha actuaciones de prevención ante conductas de género”5, el cual señala que las actitudes discriminatorias
LGTBIfóbicas en el centro en el que trabajan, así como llevar hacia la diversidad sexual, de género y familiar, conducen a
a cabo acciones de inclusión social de personas LGTBI en la invisibilidad de la orientación sexual o identidad de género
dicho centro1. de las personas LGTBI en su lugar de trabajo, ya que existe
el temor de que su exposición implique un riesgo de pérdida
Los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, de empleo, acoso o cambio de actitud hacia su persona6.
transgénero, transexuales e intersexuales (LGTBI) son vul-
nerados constantemente, a pesar de la protección existente De conformidad con el Informe sobre la evolución de los
de sus derechos a nivel internacional, regional, nacional y delitos de odio en España del Ministerio de Interior de 20217,
autonómico. el número de delitos e incidentes entre 2020 y 2021 ha ido
en aumento8. La tasa de hechos esclarecidos es del 62,78%,
En los últimos años, en España y Andalucía han tenido lugar siendo las lesiones, amenazas, daños, injurias, trato degra-
cambios sociales y avances normativos importantes en ma- dante, incitación pública al odio o coacciones, los delitos más
teria de igualdad de derechos para las personas LGTBI, sin cometidos9. La tasa de delitos de odio conocidos en España
embargo, la discriminación por orientación sexual, identidad por cada 100.000 habitantes es del 3.80, y en Andalucía de
o expresión de género continúa siendo una lacra para nues- 2.2510. El grupo de edad más victimizado es el que va de los
tra sociedad, que afecta gravemente a lesbianas, gais, trans, 26 a los 40 años11.
bisexuales e intersexuales.
Cabe señalar que dentro del colectivo LGTBI existen per-
El Observatorio Andaluz contra la Homofobia, Bifobia y sonas especialmente vulnerables por las distintas intersec-
Transfobia, destaca en su III Informe de situación de la ciones que las atraviesan, como es el caso de las personas
LGTBIfobia en la comunidad andaluza2, que durante el 2021 LGTBI con discapacidad, las mayores o menores de edad,
se produjeron en Andalucía 367 incidentes por homofobia, las migrantes, quienes están en situación de sinhogarismo,
bifobia y transfobia3. Además, se estima que existe una cifra personas LGTBI con VIH, entre otras, siendo necesario aten-
importante de hechos que no son denunciados4. der sus necesidades desde las instituciones.

1 En virtud de las funciones establecidas en el artículo 28 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía.
2 Puede descargarse en el siguiente enlace: https://observatorioandaluzlgbt.org/en-2021-registramos-367-incidencias-por-homofobia-bifobia-y-transfobia/
3 de los cuales, un 42% son menores de 30 años y un 11% mayores de 50 años. El 66% de las víctimas, son hombres gais y un 28% son mujeres lesbianas, solo un 3% son víctimas bisexuales e
intersexuales. Respecto a la tipología de los incidentes, indica que el 31% es sobre discurso de odio en los medios, un 26% sobre agresión verbal/psíquica, un 20% son casos de acoso/bullying, un
19% agresión física, un 3% denegación de un servicio, y un 1% cualquier otros motivos de discriminación, desarrollándose tales incidentes sobre espacios públicos un 29%, redes sociales un 27%,
centros de educación un 15%, un 11% en ocio, un 10% en el ámbito familiar, un 6% en entornos laborales, un 1% en transportes y 1% en otros espacios. En el 63,90% de los casos las víctimas no
denunciaron, solo un 27% de estos incidentes terminaron en procesos legales, un 5,40% de las víctimas recibieron atención psicosocial y acompañamiento y los incidentes aparecieron en prensa
en un 3% de los casos.
4 Según el Informe 2020 de delitos e incidentes de odio de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales), el 63.8% de las personas que sufren estos incidentes no
denuncian. Pueden ver el informe en https://felgtb.org/wp-content/uploads/2022/07/InformeDDOO_2020_FELGTB.pdf
5 Puede descargarse en el siguiente enlace: https://www.inmujeres.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2017/2017LGBTAmbitodelEmpleo.pdf
6 Este informe indica, que tanto en las entrevistas de trabajo, como cuando se inicia un nuevo empleo, lo que domina es ocultar o no expresar la orientación o identidad sexual, conociéndose ésta de
manera informal y parcialmente, conforme se van construyendo espacios de confianza e intimidad en el área laboral, nunca propiciados por la organización o empresa sino por la vivencia cotidianas
con las/os compañeras/os. Continúa el informe señalando que las personas transexuales sufren mayores obstáculos, discriminación e incomprensión, debido al proceso interno que han vivido de
identidad de género, de rechazo de su propio cuerpo y también debido al rechazo social. Para estas personas es muy importante contar con un DNI acorde a su identidad.
7 Puede descargarse en el siguiente enlace:
https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/publicaciones-periodicas/informe-sobre-la-evolucion-de-los-delitos-de-
odio-en-Espana/Informe_evolucion_delitos_odio_Espana_2021_126200207.pdf

8 En la página 12 del informe, puede observarse la distribución mensual de tipos de hechos en la cual, salvo el mes de enero, los delitos e incidentes de odio han ido en aumento del 2020 al 2021.
9 Página 12 del informe.
10 Página 13 del informe.
11 Página 16 del informe.

6
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

De conformidad con lo establecido en la propia Constitución Española de 1978,


corresponde a los poderes públicos hacer posible, real y efectiva el derecho a la
libertad y la igualdad, remover todo aquello que impida o dificulte su ejercicio y faci-
litar la participación de todas las personas en la vida política, económica, cultural y
social (artículo 9.2 CE).

A nivel autonómico, el artículo 14 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, prohíbe


todo tipo de discriminación, incluyendo expresamente la que pueda ejercerse por
razón, de orientación sexual o de cualquier otra condición o circunstancias personal
o social. Esta prohibición de discriminación no impide que puedan llevarse a cabo
acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas.
Al mismo tiempo, el artículo 35 atribuye a los poderes públicos de la Comunidad
Autónoma de Andalucía la obligación de promover políticas que garanticen dicha
prohibición de discriminación y el artículo 37.1.2.º proclama como principio rector de
las políticas públicas de los poderes de la Comunidad Autónoma la lucha contra el
sexismo, la xenofobia, la homofobia y el belicismo, especialmente mediante la edu-
cación en valores que fomente la igualdad, la tolerancia, la libertad y la solidaridad.

Asimismo, la Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la


igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en
Andalucía, responde al “cumplimiento efectivo del principio de igualdad y no discri-
minación, estableciendo que por parte de las Administraciones Públicas de Andalu-
cía se llevarán cuantas acciones sean necesarias para eliminar las situaciones de
discriminación por razón de orientación e identidad sexual o pertenencia a grupo
familiar LGTBI” (artículo 5), así como la formación de profesionales que prestan
servicios en el ámbito público, incluyendo los servicios sociales, para garantizar una
sensibilización adecuada y una correcta actuación (artículo 46).

También es necesario generar espacios más inclusivos con la orientación sexual e


identidad y expresión de género, y es relevante que los Servicios Sociales aseguren
la inclusión social de las personas que atienden, entre ellas las pertenecientes al co-
lectivo LGTBI y sus familiares, tal como señala el artículo 28.2ª de la Ley 9/2016, de
27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, cuando otorga a los SSSSCC
entre otras funciones, la de “poner en marcha actuaciones de carácter preventivo
y terapéutico que propicie el desarrollo y la integración social de la población y la
disminución de las situaciones de riesgo social”.

El Sistema Público de Servicios Sociales (SPSS) de Andalucía se estructura en dos


niveles de atención: el primario, en el que se ubican los servicios sociales comu-
nitarios, y el especializado, en el que se sitúan los centros que sobre la base de
criterios de mayor complejidad requieren una especialización técnica concreta. En
cada nivel se establecen protocolos específicos para la prevención y atención de las
situaciones de necesidad, urgencia y emergencia social que se puedan presentar12.
El presente protocolo se ha diseñado para aplicarse en los Centros de Servicios
Sociales Comunitarios.
12 Artículo 26 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía.

7
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

2. OBJETO 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

E l objeto del presente protocolo es dotar al personal de los


Centros de Servicios Sociales Comunitarios de un instru-
mento que les permita prevenir, en sus lugares de trabajo,
E l presente protocolo se aplicará a las personas usuarias
de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios y al
propio personal de tales centros siempre que desarrollen su
situaciones que impliquen rechazo, miedo, desprecio, repu- actividad en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma
dio, prejuicio o discriminación para las personas LGTBI o sus Andaluza. Se beneficiarán todas las personas LGTBI y
familiares, y realizar acciones concretas que promuevan la familiares que acudan a los Centros de Servicios Sociales
inclusión social de estas personas. Comunitarios de Andalucía. Se dará una atención especial a
las personas LGTBI mayores, menores, migrantes, sin hogar,
Para ello, se llevarán a cabo entre el personal de los Centros con VIH y cualquier otra circunstancia que la requiera.
de Servicios Sociales Comunitarios, acciones de formación
y sensibilización en dicha materia, que les permita compren-
der las discriminaciones y las barreras que estas personas
enfrentan y dirigir sus acciones a evitar tales situaciones y
a favorecer la inclusión efectiva en los centros donde son
atendidas, recibiendo una atención integral.

8
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

4. PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN


E l presente Protocolo se regirá por los siguientes principios generales de actuación:

Diligencia y celeridad. El procedimiento se desarrollará con Colaboración. Las personas que sean citadas durante
agilidad y rapidez, sin demoras injustificadas, con profesio- el procedimiento deberán implicarse en éste y prestar su
nalidad y transparencia, y con las debidas garantías a fin de colaboración.
que la persona afectada complete el proceso en el menor
tiempo posible, y se adopten con la mayor rapidez las medi- Derechos de abstención y recusación. Las recusaciones o
das de prevención y de preservación necesarias. abstenciones que puedan darse de las personas nombradas
para actuar a lo largo del procedimiento se regirán por lo es-
Respeto a los derechos de las partes. Quedarán garantiza- tablecido en los artículos 23 y 24 de la Ley 40/2015, de 1 de
dos los derechos consagrados en los tratados internacionales octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
y en las leyes nacionales y autonómicas, como el derecho a
la dignidad, a la intimidad, a la integridad física y psíquica de Protección de datos. Los datos generados en la aplicación
las personas que se vean implicadas en el procedimiento. Se del presente Protocolo serán protegidos de conformidad con
tendrán en cuenta las consecuencias que puedan derivarse el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del
de la situación de discriminación o maltrato. Consejo, de 27 de abril de 2016 (Reglamento General de
Protección de Datos, RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5
Protección y garantía de indemnidad. Todas las personas de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía
intervinientes en el procedimiento iniciado tras la activación de los Derechos Digitales y teniendo en cuenta el artículo
del Protocolo gozarán de protección a los efectos de evitar 47 Bis, Ter, Quáter, de la Ley 9/2016 de 27 de diciembre de
que puedan ser objeto de conductas intimidatorias, amena- Servicios Sociales de Andalucía (Sistema CoheSSiona).
zantes o violentas.
Derecho a la información. Las personas implicadas en el
Confidencialidad y anonimato. Quienes intervengan en el procedimiento tendrán derecho a la información sobre éste, y
procedimiento deberán guardar estricta confidencialidad y a conocer el estado y fase en el que se encuentra. El acceso
reserva del caso. No podrán transmitir ni divulgar información a la información podrá limitarse parcialmente siempre que,
sobre el contenido de los hechos denunciados, de las reso- a criterio del profesional de referencia, comprometa la inter-
luciones que se adopten o de las investigaciones en curso, vención y la seguridad e integridad de terceros o personas
para lo cual, quienes se hagan responsable de la tramitación usuarias.
de la reclamación, queja o denuncia, tendrán asignados unos
códigos alfanuméricos identificativos u otros procedimientos
análogos para identificar a las partes afectadas.

9
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

5. ACTUACIÓN EN CASOS DE LGTBIFOBIA Y/O


DE EXCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI

L as actuaciones a llevar a cabo por los Centros de Servicios Sociales Comunitarios para la inclusión de
personas LGTBI y para la prevención y detección de casos de LGTBIfobia se desarrollan en torno a
tres fases: La primera dirigida a la prevención; la segunda enfocada en la detección, que dará lugar a la
activación del protocolo; y la tercera que dará lugar a la intervención o en su caso derivación del asunto a
servicios especializados, con su correspondiente seguimiento.

Para asegurar la efectividad del presente protocolo, se recomienda que todo el personal que presta servi-
cios en los Centros de Servicios Sociales Comunitarios tenga conocimiento del mismo y se promueva su
implicación desde sus correspondientes áreas de trabajo.

5.1. PREVENCIÓN
La prevención de actitudes LGTBIfóbicas y de exclusión social requiere de sensibilización y formación en
derechos humanos y en el ejercicio de los mismos, en el derecho a la igualdad de oportunidades en el
ámbito laboral, de la salud, la educación, en los hogares o en las comunidades. Se requiere modificar los
valores culturales discriminatorios y fomentar los valores del respeto a la diversidad, visibilizar la naturali-
zación de la desigualdad, conocer las consecuencias que conllevan la discriminación de personas LGTBI,
promover el valor positivo de la diversidad y ser capaces de identificar las brechas existentes en el acceso
de estas personas a algunos programas sociales, entre otras cuestiones.

Para ello, se proponen un conjunto de acciones como:

10
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

FORMACIÓN PROMOVER UN ENTORNO


Se facilitará al personal de los Centros de DE RESPETO
Servicios Sociales Comunitarios formación Inculcar los valores de igualdad de
especializada sobre diversidad en materia de trato, respeto, dignidad y desarrollo
orientación sexual, identidad sexual, expresión de libre de la personalidad y promover
género y características sexuales, sobre diversidad un entorno libre de rechazo, miedo,
familiar y sobre igualdad y no discriminación de las desprecio, repudio, prejuicio o discriminación hacia
personas LGTBI, que garantice su adecuada sen- las personas LGTBI o hacia sus familiares, así como
conductas que insinúen o manifieste contrariedad
sibilización y correcta actuación y que les permita
con la materia contenida en el protocolo. Con este
hacer uso de las herramientas necesarias para po- fin se velará especialmente por la integración del
der detectar cuándo se está ante un caso de LGT- personal de nuevo ingreso, evitando situaciones de
BIfobia para poder ofrecer una adecuada atención. aislamiento.

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN GARANTIZAR LA PRIVACIDAD


Se organizarán acciones periódicas donde Garantizar la privacidad en
se visibilice y normalice la diversidad afecti- todos los espacios públicos y
vo-sexual, de identidad y/o de expresión de adoptar las medidas necesarias
género. Esta medida de prevención es esen- para que los espacios puedan
cial para la atención que pueda dar el personal de utilizarse sin que se produzca
los Centros de Servicios Sociales Comunitarios a ningún tipo de discriminación.
las personas LGTBI que acudan al Centro y dar un
valor positivo a la diversidad. HACER PÚBLICO
en los distintos canales de difusión el
CONMEMORACIÓN DE LOS DÍAS posicionamiento del Centro sobre
SIGNIFICATIVOS EN MATERIA LGTBI el pleno respeto y la no discrimi-
(19 de febrero, Día Internacional contra la nación de las personas LGTBI.
LGTBIfobia en el deporte; 31 de marzo,
Día Internacional de la visibilidad Trans; 26 DIVULGACIÓN
de abril, Día de la visibilidad lésbica; 17 de Y COMUNICACIÓN
mayo, Día Internacional contra la LGTBIfobia; DEL PROTOCOLO
el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI;
23 de septiembre, Día de la Visibilidad Bisexual; 26 Se diseñará un Plan de comunicación por los distin-
de octubre, Día de la Visibilidad Intersexual; 20 de tos canales de distribución con el fin de
noviembre, Día Internacional de la Memoria Trans). hacer llegar la información del protoco-
lo a todas las personas que trabajan
ASESORAMIENTO Y CONSULTA en los Centros de Servicios Sociales
Dentro del equipo del Centro, se designará a una Comunitarios.
persona de referencia, con formación adecuada en
materia LGTBI, para información en esta ma-
teria y prevención de la LGTBIfobia, a quien
podrá acudir todas las personas que interac-
túan en los Centros de Servicios Sociales
Comunitarios para recibir información acerca
del protocolo, así como de la materia en cues-
tión. También podrá crearse una Red de Apoyo con
el fin de poder acceder a la misma para consultas y
asesoramiento.

11
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Así como adoptar cuantas otras medidas sean necesarias † Promoción de la utilización de lenguaje inclusivo y recha-
para reconocer, garantizar, proteger y promover la igualdad zo del uso de cualquier palabra ofensiva respecto de las
de trato y no discriminación por razón de orientación e iden- personas LGTBI.
tidad sexual, expresión de género o características sexuales
de las personas LGTBI y sus familias. † Inclusión de la perspectiva de género en los instrumen-
tos de recolección de datos y su valoración, teniendo
Actualmente, organizaciones de diversos sectores (públi- en cuenta el impacto generado en la diversidad sexo-
co, privado y tercer sector) trabajan en ideas y estrategias genérica.
para la plena inclusión social de las personas LGTBI. Las
estrategias incluyen principalmente, acciones orientadas al † Garantía del derecho a la intimidad de las personas
desmontaje de las barreras que obstaculizan el pleno ejer- LGTBI en las actuaciones y procesos, incluyendo el uso
cicio de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, del nombre social indicado por la persona LGTBI en los
laborales, educativos y culturales de las personas LGTBI. En documentos de pública exposición, aun cuando se man-
este sentido, se reconoce que este trabajo se encuentra en tenga el uso del nombre legal en documentos oficiales
pleno desarrollo y además, constituye una tarea compleja hasta que se lleve a cabo el cambio registral.
dada su necesaria transversalización, interseccionalidad y su
profunda vinculación con la discriminación y la violencia. † Respeto a la imagen física de la persona LGTBI, respe-
tando su derecho a vestir del modo que mejor se adecue
A continuación, se presentan algunas orientaciones y pautas a su identidad y/o expresión de género.
generales que promueven la libre expresión de identidad
de las personas LGTBI, la visibilización de las barreras que † Infraestructura adecuada que facilite el acceso a aseos
enfrentan, la incorporación de sus necesidades específicas acordes a la identidad de género.
y su reconocimiento como sujetos activos contribuyentes al
tejido social. Las mismas tienen como objetivo facilitar su † Facilitación al personal de los Centros de Servicios Socia-
inclusión social, fortalecer los factores de protección de este les Comunitarios de formación sobre las situaciones de
colectivo, y al mismo tiempo, promover la mejora continua rechazo, miedo, desprecio, repudio, prejuicio o discrimi-
en su atención integral en los Centros de Servicios Sociales nación hacia las personas LGTBI o hacia sus familiares.
Comunitarios.
† Difusión a través de múltiples canales del posicionamien-
Orientaciones y pautas generales para la inclusión social: to que el Centro tiene en materia LGTBI. Esto incluye la
mención expresa en los procesos de selección e induc-
† Conocimiento y manejo de la normativa e información so- ción del personal de los Centros de Servicios Sociales
bre la diversidad sexo-genérica, así como de la diversidad Comunitarios.
familiar para atender a la comunidad LGTBI por parte del
personal del centro, así como cualquier persona externa o † Designar un profesional técnico referente dentro del
tercera que gestione una parte de los programas y activi- Equipo Básico de Servicios Sociales Comunitarios sobre
dades que se prestan. materia LGTBI, a quien puedan acudir todas las personas
que interactúan en los Centros de Servicios Sociales Co-
† Existencia de material informativo de uso en los Centros munitarios para recibir información acerca del protocolo,
de Servicios Sociales Comunitarios que promueva el res- así como de la materia en cuestión.
peto y la protección del derecho a la identidad, expresión
de género y a la diversidad sexual. † Acciones de promoción en las entidades o personas
externas que intervengan con los Centros de Servicios
† Existencia de mecanismos de consulta dirigidos a la Sociales Comunitarios para que formen, informen y sen-
comunidad LGTBI en los procesos de planificación, sibilicen a su personal en materia de inclusión social de la
provisión y evaluación de los servicios de los Centros comunidad LGTBI.
de Servicios Sociales Comunitarios para la mejora en la
comprensión de las barreras especiales que enfrentan y
la incorporación de sus necesidades específicas.

12
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

5.2. DETECCIÓN Y ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO


El personal del Centro podrá identificar un caso de LGTBIfobia o de exclusión social de personas LGTBI, mediante una reclama-
ción, queja o denuncia de la persona afectada, a través de una tercera persona con interés en la defensa y promoción de los
derechos e intereses la comunidad LGTBI, o de oficio, por cualquier profesional. Para la activación del protocolo se tomará en
consideración cualquier medio de comunicación, verbal, no verbal o escrito, independientemente de quién lo notifique, a quién
se dirija o qué canal utilice para comunicarlo.

Algunos tipos de conductas LGTBIfóbicas que pueden detectar los/las profesionales de los Centros de Servicios Sociales
Comunitarios 13:

† Cognitiva. Tiene que ver con las ideas y conceptos que se manejan sobre las minorías sexuales. La visión que existe de la
homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad, es con cierta frecuencia, una visión negativa y, en muchas ocasiones
errónea, confusa, manejada en base a estereotipos y asociada a lo antinatural o amoral.

† Afectiva. Está relacionada con los sentimientos de rechazo que afloran en determinadas personas al tener que (o imaginar-
se que tienen que) relacionarse con personas de diferente orientación sexual o identidad de género. El rechazo puede ser
al contacto físico, sentirse incómodo ante personas homosexuales, o a las muestras de afecto en público entre personas del
mismo sexo. Estas actitudes afectan especialmente a la visibilidad de las personas LGTBI.

† Conductual. Está en conexión con los comportamientos hacia personas homosexuales. A nivel individual, estos comporta-
mientos se pueden manifestar en un amplio abanico de posibilidades, desde el grado más leve del chiste fácil hasta el más
grave de animadversión, expresado en la agresión física.

† Externalizada. Es aquella en la que se dan conductas verbales y físicas (homofobia conductual), así como emocionales
(homofobia afectiva) que pueden desembocar en algún tipo de abuso hacia las personas homosexuales, bisexuales o tran-
sexuales. Dentro de la homofobia hay categorías específicas: si el rechazo o la actitud hostil está enfocada específicamente
contra el lesbianismo o las lesbianas, se denomina lesbofobia; si lo es contra la bisexualidad o los bisexuales, bifobia.

† Interiorizada. Es la asimilación de esas imágenes y mensajes negativos recibidos en la etapa de socialización de una
persona provenientes de la familia, colegio, medios de comunicación, etc., y que afectan especialmente a las personas
homo-bi-transexuales por la contradicción entre esos mensajes recibidos y los propios sentimientos vividos de atracción
hacia personas de su mismo sexo. Las consecuencias que puede provocar la homofobia interiorizada pueden ser una baja
autoestima, represión de la expresión y el sentimiento de afectos, etc.

Igualmente se señalan algunos indicadores que pueden ayudar a detectar situaciones de discriminación y exclusión como:

† Aislamiento. Las personas LGTBI se sienten aisladas, incomprendidas, así como con sentimiento de soledad y miedo
cuando viven en un entorno que desconoce su realidad y sienten el rechazo y/o indiferencia con quienes se relaciona en su
día a día.

† Tensión constante. Las personas LGTBI pueden encontrarse en estado continuo de tensión permanente cuando tienen
miedo a sufrir LGTBIfobia, ya sea abiertamente, de manera violenta o sutil (desaprobación, cuchicheos sobre su apariencia
corporal, o comportamiento).

† LGTBIfobia interiorizada. Las personas víctimas de LGTBIfobia pueden manifestar un rechazo hacia su propia persona,
cuando en el entorno donde convive todavía persisten valores, prejuicios y estereotipos negativos hacía las personas LGTBI.

13 Tipologías recogidas de la Guía de delitos de odio LGTBI 3ª edición actualizada, de Charo Alises (2021). Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Para más información descargar
en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2022-02/GuiaLGTBIfobia3ed.pdf

13
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

† Problemas de salud mental. Las personas que sufren acoso, discriminación y/o maltrato contra la libertad y diversidad
afectivo-sexual, identidad y/o expresión de género pueden llegar a presentar graves problemas de salud mental derivados
del entorno tales como:

` Problemas de ansiedad y estrés.


` Depresión y desesperanza ante el futuro.
` Ansiedad ante los encuentros sociales.
` Hipervigilancia ante las posibles reacciones negativas del entorno.
` Problemas de abuso de sustancias psicotrópicas.
` Trastornos de la conducta alimentaria.
` Riesgos de suicidio

Una vez identificada la situación de LGTBIfobia o exclusión, se procederá con la activación del Protocolo y el inicio de la
entrevista, que permitirá al/a la profesional conocer la situación que atraviesa la persona denunciante. Es importante generar
un clima de confianza y adaptarse al ritmo de la persona, desarrollando actitudes como la empatía, individualización, respeto,
aceptación, actitud exenta de juicio y secreto profesional. Se adjunta como Modelo 3 algunas preguntas que pueden servir de
guía para las entrevistas.

Para la realización de las entrevistas se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Cosas que no se deben hacer Cosas que siempre se deben hacer

No respetar el nombre elegido y los pronombres de Empatizar: a través de la escucha activa, conectan-
género de una persona trans porque su identifica- do con las personas entrevistadas y demostrando
ción contenga otra información. interés y comprensión.

Realizar preguntas a las personas trans sobre su Ser congruente y actuar con autenticidad: transmitir
corporalidad, su genitalidad, o si se han sometido a y aportar seguridad y apoyo.
cirugías, a no ser que esa información sea impres-
cindible para la resolución del expediente. Mostrar respeto: demostrar compromiso con la
persona afectada y transmitir el deseo de resolver
Hablar de la identidad de género u orientación se- favorablemente la situación de LGTBIfobia.
xual de la persona afectada sin su consentimiento.
No exponer o presionar para “salir del armario”. Preguntar de forma respetuosa, en caso de duda, la
Cada persona toma la decisión de cuándo y cómo identidad de género de la persona a entrevistar. Se
decírselo a cada uno de sus círculos sociales. le preguntará qué género o pronombre prefiere que
utilice para dirigirse durante la entrevista. De manera
general, se deben usar los apellidos si hay duda del
nombre. Hay personas trans cuya documentación no
está actualizada a su realidad.

14
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Tras la entrevista, y existiendo indicios y evidencias de que se está ante un supuesto caso de LGTBIfobia o de
exclusión social, el/la profesional que le atiende, completará un documento de Notificación Inicial (Modelo 1),
que contiene datos generales de la persona y permitirá al Centro llevar un control de los casos que han dado
lugar a la activación del protocolo.

Al finalizar la entrevista, se sistematizará la información obtenida y se volcará en el Informe de Valoración,


que deberá elaborarse en un plazo estimado de 15 días laborales14 y estimará la gravedad de la situación y
riesgo para la persona afectada, instando, si fuera necesario, la implementación de medidas de protección y
de seguridad que garanticen su bienestar personal.

En dicho informe se analizará si se dan alguna de las siguientes situaciones:

` No se acreditan evidencias de una situación de LGTBIfobia o exclusión social del colectivo LGTBI. En
este caso se archiva la reclamación, queja o denuncia y se cierra el caso.

` Se acreditan evidencias de una situación vejatoria, discriminación y/o maltrato, pero no basada en
razones de orientación sexual, expresión o identidad de género. Se seguirá en tal caso conforme a
los procedimientos generales existentes de vejación, discriminación y/o maltrato del Centro.

` Se acredita evidencias de una situación de LGTBIfobia. En este caso se diseñarán las medidas de
intervención del Protocolo.

De acuerdo con los artículos 60, 61 y 62 de la Ley 8/2017, de 28 de diciembre, si se da una situación de
LGTBIfobia, ésta se calificará como leve, grave o muy grave y se tendrá en cuenta si concurren algunas de las
siguientes circunstancias agravantes15:

` Reincidencia en la comisión de actos de discriminación afectivo sexual (art. 63 de la Ley 8/2017)

` Que la víctima sufra algún tipo de discapacidad o se encuentre en una situación de especial vulnerabili-
dad y protección.

` Que la víctima haya sufrido alteraciones psicológicas derivadas del hecho.

` Que se ejerzan presiones o represalias sobre la víctima, testigos o personas de su entorno afectivo o
familiar, con objeto de evitar o entorpecer la investigación.

` Que la víctima haya sufrido violencia por razón de su libertad sexual.

14 Dicho plazo podrá reducirse, a la mitad en caso de alto nivel de gravedad y riesgo para la persona afectada o ampliarse en función del criterio técnico una vez realizada
la valoración inicial del riesgo.
15 Agravantes recopiladas del Protocolo de Prevención y Actuación ante situaciones de discriminación a Personas LGTBI en Recursos de Atención a Personas Mayores.
Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. 2021

15
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

5.3. INTERVENCIÓN Y/O DERIVACIÓN CON SEGUIMIENTO


En el caso de confirmarse una situación de LGTBIfobia o exclusión social de personas lGTBI, se procederá
con el diseño del Proyecto de Intervención Social, el cual se elaborará desde una perspectiva global e inte-
gral y en coordinación con las administraciones, servicios y entidades que, en su caso, estén implicadas.

En este proceso se contemplará:

Mediación (es una posibilidad en casos leves, siempre que no sean constitutivos de delito), a partir del cual
las partes podrán:

a. Llegar a acuerdos, con el acompañamiento de profesionales especializados en resolución de conflictos,


que quedarán recogido por escrito y será firmado por ambas partes.

b. No llegar a ningún acuerdo. En este caso, la persona denunciante podrá dirigirse a la vía judicial.

Intervención ordenada y consensuada con la persona usuaria, que deberá estar fundamentada y justifica-
da en el Proyecto de Intervención Social, que contemplará:

` El diagnóstico detallado de la situación, con la valoración de los recursos y limitaciones de la persona


afectada y su entorno de convivencia, así como las atenciones requeridas por la misma.

` Los objetivos a alcanzar.

` Los plazos de cumplimiento.

` Las acciones a realizar, profesional implicados, incluido el profesional de referencia.

` Los recursos requeridos.

` La planificación de las actuaciones.

` Los indicadores que permita evaluar la consecución de los objetivos, y reorientar, si es necesario, la
intervención y las actuaciones.

` Los acuerdos y compromisos entre la persona, su familia o unidad de convivencia.

` Las acciones de seguimiento y su periodicidad.

16
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Si se considera que existen indicios suficientes de delitos de odio, se informará a la persona afectada
sobre la posibilidad de presentar una denuncia ante el Juzgado de Guardia, la Fiscalía, la Guardia civil o
la policía de la localidad donde haya ocurrido el hecho. Todo ello, sin perjuicio del deber de denuncia por
razón del cargo cuando proceda, en los supuestos establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Existen organizaciones LGTBI que trabajan en la defensa de derechos del colectivo LGTBI y ase-
soran y dan una atención especializada a las persovnas LGTBI y familiares. Puede encontrar adjunto al
protocolo un listado de algunas de estas organizaciones y sus direcciones de contacto (Anexo 4).

El/la profesional del Centro que atienda a la víctima y que ha diseñado el Proyecto de Intervención Social,
deberá establecer un sistema de seguimiento para verificar la efectividad y correcta aplicación de
las medidas acordadas y/o adoptadas, además de evaluar su actuación y realizar las mejoras oportunas.

En el caso de haber derivado a otros servicios y/o recursos, se deberá describir un procedimiento de
seguimiento en el Proyecto de Intervención Social, para asegurar estas ayudas y la aplicación adecuada
del presente protocolo.

Además, para hacer seguimiento de los casos identificados, las veces que se ha aplicado el protocolo
y las actuaciones que ha llevado a cabo el personal del centro, se propone la creación de una Comisión
Técnica de Seguimiento, para aquellos Centros cuya estructura organizativa lo permita. O, en todo caso,
podría designarse a una persona que haga el seguimiento.

Para llevar a cabo el seguimiento de casos, se adjunta como Modelo 4 un formulario de recolección de
datos para el control y seguimiento de la aplicación del protocolo, que se podrá ir completando a lo largo
del año.

Asimismo, la Comisión Técnica de Seguimiento puede analizar si el Centro es un espacio de inclusión so-
cial y libre de LGTBIfobia que favorece el respeto a la diversidad afectivo-sexual, identidad y/o expresión
de género, y para ello se facilita un cuestionario al personal del Centro, adjunto como Modelo 5, que se
podrá realizar una vez al año.

Estos cuestionarios podrían contener preguntas dirigidas a conocer los siguientes aspectos:

` Difusión de valores y hábitos de convivencia democrática en el centro.

` Información en el centro sobre respeto a la diversidad sexual, de género y familiar y en caso afirmati-
vo, si está visible para las personas usuarias del mismo.

` Conocimiento lo que es la LGTBIfobia y sus consecuencias.

` Conocimiento del Protocolo de Prevención de la LGTBIfobia y en caso afirmativo si se aplica el mismo.

` Actividades relacionadas con la lucha contra la LGTBIfobia.

` Formación y actividades de sensibilización.

` Relaciones con organizaciones LGTBI.

17
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

FLUJOGRAMA DEL PROCESO

18
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

ANEXOS

Anexo 1. Modelos

E l objetivo de los modelos que a continuación se presentan es facilitar la recogida de información en los
posibles casos de LGTBIfobia y de exclusión social de personas LGTBI en los Centros de Servicios
Sociales. Se recomienda su revisión y adaptación en función de la realidad del centro, el saber profesional
y los aprendizajes derivados de su aplicación:

MODELO 1
Modelo de documento de notificación inicial

MODELO 2
Acta de constitución o activación de la Comisión Técnica de Seguimiento

MODELO 3
Guía preguntas para entrevista

MODELO 4
Modelo de recolección de datos de control y seguimiento de la aplicación del protocolo

MODELO 5
Cuestionario al personal del centro

MODELO 6
Cuadro clasificación de infracciones leves, graves y muy graves

19
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

MODELO 1. Documento de notificación inicial ante un posible caso de LGTBIfobia

a. Datos personales de quien completa el formulario:

Nombre y apellidos:      


Fecha de cumplimentación:      
Centro de Servicios Sociales Comunitarios:      
Dirección del Centro de Servicios Sociales Comunitarios:      
Puesto de trabajo en el Centro:      
Correo electrónico:      

b. Información sobre cómo se ha detectado el supuesto caso de LGTBIfobia:

La persona afectada ha acudido al Centro y lo ha manifestado.


Una tercera persona que ha tenido conocimiento de un caso y lo ha informado en el Centro.
De oficio. El personal del Centro ha presenciado el hecho o sospecha que ha podido ocurrir un caso de
LGTBIfobia.
Otra razón:      

c. Breve descripción de los hechos:

d. Ha habido personas que lo han presenciado: Sí No

En caso afirmativo, explicar quién, cómo y dónde:

e. Si se ha tomado alguna medida inmediata, indicar en este apartado:

Notificación recibida el      de      de      

Firma:      

20
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

MODELO 2. Acta de constitución/activación de la Comisión Técnica de Seguimiento

En el día      de       del año      , a las       horas, se reúnen las personas abajo firmantes,
trabajadoras del Centro de Servicios Sociales Comunitarios de        en la localidad de        ,
en el marco de la aplicación del Protocolo para la Inclusión Social de Personas LGTBI y para la Preven-
ción de LGTBIfobia.

Y ACUERDAN

a. Constituir la Comisión Técnica de Seguimiento del Centro, cuya finalidad es seguir las pautas
del Protocolo y asegurar el cumplimiento de las siguientes pautas:

` La recepción y revisión de toda la documentación aportada en la fase de notificación inicial ante un


posible caso de LGTBIfobia (Modelo 1).

` Apoyo en la valoración y redacción de los informes para la derivación de los casos.

` Seguimiento y control de los casos detectados.

` Recomendación de acciones para trabajar la diversidad afectivo-sexual, identidad y expresión de


género con el personal del Centro.

` Análisis del Centro como espacio de inclusión social y libre de LGTBIfobia.

a. Nombrar a las siguientes personas como integrantes de la Comisión (la creación de la Comi-
sión es por recomendación y el número de personas integrantes podrá variar según la estruc-
tura organizativa y las capacidades de cada Centro):

PRESIDENCIA      

SECRETARÍA      

VOCAL 1      

VOCAL 2      

….

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las horas del día del mes de del año.

PRESIDENCIA SECRETARÍA

21
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

MODELO 3. Guía preguntas entrevista


Nota sobre el uso del presente modelo:
Las guías de entrevista buscan facilitar la recogida de información sobre los casos de discriminación o
maltrato por orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Deben utilizarse como herramientas
para favorecer el diálogo y conocer con mayor profundidad las circunstancias que originaron la activación
del protocolo y a las personas implicadas en el caso. El contenido debe ser adaptado en función del saber
profesional, a la realidad del Centro de Servicios Sociales Comunitarios, experiencias previas y a las
particularidades del caso.

A la hora de realizar las entrevistas resulta clave no emitir juicios de valor ni realizar formulaciones que in-
duzcan las respuestas de las personas entrevistadas. Todas las entrevistas y el tratamiento de la informa-
ción se harán teniendo en cuenta los principios de este protocolo, especialmente los de confidencialidad
y anonimato.

Entrevista con la persona discriminada


` ¿Cómo se siente en su entorno?

` ¿Cree que se dan casos en los que se insulta, burla o discrimina a alguien por su orientación sexual,
identidad y/o expresión de género?

` Le parece que la existencia de estos insultos, burlas, discriminación es…

` ¿De ud. se han burlado o a usted le han discriminado por su orientación sexual, identidad y/o
expresión de género?

` ¿Es la primera vez que sufre este tipo de discriminación?

` ¿Ha presenciado alguien esa situación?

` ¿Tiene pruebas que puede aportar?

` ¿Cómo ha reaccionado ante la situación?, ¿se lo ha contado a alguien?, ¿se lo ha comunicado a la


familia o amistades?

` ¿Ha contado con algún apoyo?

` ¿Cómo cree que se podría solventar esta situación?

22
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

MODELO 4. Modelo de recolección de datos de control y seguimiento de la


aplicación del protocolo

DIMENSIÓN A T1 T2 T3 T4 Total
EVALUAR anual
Accesibilidad o Número total de casos detectados
detección (todos los canales)
Detectados de oficio
Detectados Vía telefónica
Detectados por escrito
Detectados por Redes sociales
Procesos Número de notificaciones realizadas
Activación de Número de Informes de valoración presentados por la CTS
protocolo y
medidas de Número de situaciones de LGTBIfobia identificadas
intervención Número de Proyectos de Intervención elaborados
Número de informes de seguimiento de los Proyectos de intervención.
Resultados Porcentaje de cumplimiento de procesos de activación de protocolo y
medidas de intervención
Porcentaje de cumplimiento de las actividades previstas

23
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

MODELO 5. Cuestionario al personal del Centro


Con la información de este cuestionario se busca conocer su experiencia y valoración sobre la situación
respecto a la diversidad afectivo-sexual, identidad y/o expresión de género, y respecto a la convivencia
en el Centro de Servicios Sociales Comunitarios de       , por ello le pedimos que intente responder con
sinceridad a todas las preguntas.

Toda la información se tratará teniendo en cuenta los principios de este protocolo, especialmente los de
confidencialidad y anonimato.

Datos personales:

Sexo: Mujer Hombre Otro:      

Nivel de formación profesional: Primaria ESO Bachiller Universitaria

FP Sin estudios Otros

Años de experiencia laboral:       Antigüedad en los Servicios Sociales:      

a. En una escala de 0 a 5, ¿cómo definirías el ambiente de convivencia entre el personal del


Centro y las personas usuarias la mayor parte del tiempo?
1 2 3 4 5
En tensión Con tranquilidad
Individualista Cooperativo

b. ¿Cree que se dan casos en los que se discrimina, insulta, burla o deja de lado a alguien en el
centro por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género?
1 2 3 4 5
Nunca Constantemente

c. Te parece que esta discriminación, insultos y burlas:


Es inevitable
Ocurre en todas partes
No hay mala intención
Es un problema
Es grave

d. ¿Con qué frecuencia crees que las personas discriminan, insultan, o deja de lado a otras per-
sonas por los siguientes motivos? (marcar una opción en cada fila)
Nunca Alguna vez A menudo Mucha frecuencia
Por vestirse de una forma determinada
Ser o parecer gay, lesbiana, bisexual, transexual, etc.
Ser una persona que tiene un comportamiento
socialmente asignado al sexo contrario
Se agrede físicamente a alguien por parecer / ser
homosexual o hacer cosas del otro sexo

Se oyen amenazas y/o expresiones de odio hacia la


homosexualidad o las personas LGTBI

24
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

e. Cuando se da alguna de las situaciones mencionadas anteriormente, ¿sueles intervenir?


1 2 3 4 5
Nunca Siempre

f. En caso de no actuar, cuál de los siguientes motivos puede llevarte a no intervenir cuando se
dan estas situaciones (se puede marcar más de una opción).
Son solo bromas inofensivas
No considero que detrás haya una intención de discriminación
No sé cómo actuar
No creo que tuviera apoyo del equipo directivo del centro
Me preocupa la posible reacción de las familias
No creo que sea parte de mi trabajo
No me siento con la seguridad suficiente
Temo la reacción de los demás

g. En caso de actuar, qué harías (se puede marcar más de una opción).
Trataría el asunto con todas las personas del centro
Trataría el asunto en privado, solo con la víctima y la persona que la instiga
Informaría a los familiares de la persona que discrimina para que mediaran
Derivaría esta cuestión a la Dirección
No sabría qué hacer

h. Se ha dado el caso, a lo largo de tu trayectoria laboral, ¿que alguna persona haya querido ser
tratada con una identidad sexual distinta a la que le asignaron al nacer?
1 2 3 4 5
Nunca Constantemente

i. Cuando una persona que acude al centro como hombre y quiere que se le trate como mujer o
viceversa, ¿cómo actuarías?
No lo tomaría en consideración
Lo hablaría con la familia
Lo consultaría con el equipo directivo
Lo consideraría un caso de transexualidad o transgenerismo
Prestaría especial atención a esa persona
Respetaría la decisión de la persona y le trataría de acuerdo con su elección
No sabría qué hacer

j. ¿Has recibido alguna formación para intervenir en casos de comportamientos LGTBIfóbicos?


Sí, he recibido suficiente formación
Sí, he recibido formación, pero no la suficiente
No he recibido ninguna formación

Observaciones:

25
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Modelo 6. Cuadro clasificación de infracciones leves, graves y muy


graves
Los artículos 59, 60, 61 y 62 de la Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la
igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía, clasifican
las infracciones en base “a la naturaleza de la obligación incumplida y la entidad del derecho afectado”,
estableciendo las siguientes categorías:

Leves
a) Utilizar o emitir expresiones vejatorias por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género
o que inciten a la violencia contra las personas LGTBI o sus familiares, en la prestación de servicios
públicos, en cualquier medio de comunicación, en discursos o intervenciones públicas o a través de las
redes sociales.

b) No facilitar la labor o negarse parcialmente a colaborar con la acción investigadora de los servicios de
inspección de la Junta de Andalucía.

Graves
a) Utilizar o emitir, de forma reiterada, expresiones vejatorias por razón de orientación sexual, identidad
sexual o expresión de género o que inciten a la violencia contra laS personas LGBTI o sus familias, en
la prestación de servicios públicos, en cualquier medio de comunicación, en discursos o intervenciones
públicas o a través de las redes sociales.

b) La obstrucción o negativa absoluta a la actuación inspectora de la Administración dela Junta de Andalucía.

c) La realización de actos o la imposición de cláusulas en los negocios jurídicos que constituyan o causen
discriminación por razón de orientación sexual y/o identidad de género.

d) Impedir u obstaculizar la realización de cualquier trámite administrativo o el acceso a un servicio público


o establecimiento, por causa de orientación sexual, identidad sexual o expresión de género.

e) Realizar actos que impliquen aislamiento, rechazo o menosprecio público y notorio de personas por
causa de orientación sexual, identidad sexual o expresión de género.

f) La realización de campañas de publicidad o anuncios que utilicen la imagen de miembros del colectivo
LGTBI o sus familiares de manera discriminatoria o vejatoria o justifiquen o inciten a la violencia. g) La no
retirada inmediata por parte del prestador de un servicio de la sociedad de la información de expresiones
vejatorias o de incitación a la violencia por razón de identidad sexual o expresión de género contenidas en
sitios web o redes sociales de las que sea responsable, una vez tenga conocimiento efectivo del uso de
esas expresiones.

h) La elaboración, utilización o difusión, en centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía,


de libros de texto y materiales curriculares que presenten a las personas como superiores o inferiores en
dignidad humana en función de su orientación sexual e identidad de género.

i) Desarrollar o tolerar el desarrollo de actos que constituyan discriminación en la celebración de pruebas


deportivas y convocatorias de premios deportivos.

j) Desarrollar o tolerar el desarrollo de actos culturales, artísticos o lúdicos de marcado carácter discrimi-
natorio o que justifiquen o inciten a la violencia.

k) Reincidir en la comisión de, al menos, dos infracciones leves.

26
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Muy graves
a) Adoptar comportamientos agresivos o constitutivos de acoso, realizados en función dela orientación o identidad sexo-
genérica de una persona, que tengan el propósito o produzcan el efecto de atentar contra su dignidad, creando un entorno
intimidatorio, degradante u ofensivo para la misma.

b) Cualquier represalia o trato adverso que reciba una persona como consecuencia de haber presentado la misma una
queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso de cualquier tipo, destinado a impedir su discriminación y a exigir el
cumplimiento efectivo del principio de igualdad.

c) El empleo de un lenguaje discriminatorio o la transmisión de mensajes o imágenes discriminatorias u ofensivas en los me-
dios de comunicación públicos de Andalucía, en aquellos otros medios de comunicación que reciban subvenciones públicas
o en los medios de comunicación sujetos al ámbito competencial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

d) Promover, justificar u ocultar por cualquier medio la discriminación hacia las personas LGTBI o sus familiares, negando la
naturaleza de la diversidad sexual e identidad de género.

e) Promover, difundir o ejecutar por cualquier medio cualquier tipo de terapia para modificar la orientación sexual y la identi-
dad de género con el fin de ajustarla a un patrón heterosexual y/o cisexual.

f) Convocar espectáculos públicos o actividades recreativas que tengan como objeto la incitación al odio, la violencia o la
discriminación de las personas LGTBI o sus familias.

g) Recabar datos de carácter personal en los procesos de selección o establecer condiciones, mediante la publicidad,
difusión o por cualquier otro medio, que constituyan discriminaciones para el acceso al empleo por motivo de orientación
sexual o identidad de género.

h) Reincidir en la comisión de, al menos, dos infracciones graves.

27
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

ANEXO 2. MARCO NORMATIVO


El marco normativo que sirve de fundamento al presente protocolo se sitúa a nivel internacional, nacional
y autonómico, destacando las siguientes disposiciones:

CONTEXTO INTERNACIONAL
` Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de diciembre de 1948.

` Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales,
de 4 de noviembre de 1950, en adelante, CEDH.

` Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966.

` Resolución 756 del Consejo de Europa (1981) “relativa a la discriminación de las personas homosexuales”.

` Recomendación 924/1981 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre la discrimina-


ción de los homosexuales, en la que se recomienda al Comité de Ministros que inste a todos los Es-
tados miembros a que apliquen la misma edad mínima legal para mantener relaciones homosexuales
y heterosexuales.

` Resolución del Parlamento Europeo de 13 de marzo de 1984, relativa a la discriminación en el ámbito


del trabajo.

` Resolución del Parlamento Europeo de 12 de septiembre de 1989 sobre discriminación a personas


transexuales.

` Declaración Internacional de los Derechos de Género del 28 de agosto de 1993.

` Resolución del Parlamento Europeo de 8 de febrero de 1994, sobre la igualdad de derechos de


homosexuales y lesbianas en la Unión Europea.

` Resolución del Parlamento Europeo de 17 de diciembre de 1998, referente a la igualdad de derechos


para las personas homosexuales y lésbicas de la CE.

` Convención sobre los Derechos del Niño firmado en 1989.

` Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de 7 de diciembre de 2000.

` Decisión 2000/750/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, por la que se establece un progra-
ma de acción comunitario para luchar contra la discriminación (2001-2006).

` Directiva del Consejo 2000/78/CE, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad
de trato en el empleo y la ocupación del 2 de diciembre del 2000.

` Directiva 2004/38/CE del Parlamento europeo y el Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa al dere-
cho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en
el territorio de los Estados miembros.

` Protocolo nº12 de la Convención Europea de Derechos Humanos con finalidad de aumentar la pro-
tección contra la discriminación aprobado el 4 de diciembre de 2000.

28
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

` Resolución del Parlamento Europeo de 19 de enero de 2006, sobre la homofobia en Europa.

` Principios de Yogyakarta, de 26 de marzo de 2007, presentados ante el Consejo de Derechos Huma-


nos de las Naciones Unidas por parte de la Comisión Internacional de Juristas del Servicio Internacio-
nal para los Derechos Humanos.

` Carta de los Derechos Fundamentales del 12 de diciembre de 2007.

` Programa de Estocolmo de la Unión Europea, de 2009, sobre las medidas contra el racismo, la xeno-
fobia, el antisemitismo y la homofobia.

` Resolución 1728 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de 29 de abril de 2010, sobre
la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género

` Recomendación del Comité de Ministros CM/Rec(2010)5 de 31 de marzo de 2010 sobre medidas para
combatir la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género.

` Resolución “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”, dictada por la Asamblea
General de Naciones Unidas en 2011.

` Resolución del Parlamento Europeo de 18 de abril de 2012, sobre el informe anual sobre los derechos
humanos en el mundo y la política de la UE al respecto, incluidas las repercusiones para la política
estratégica de la UE en materia de derechos humanos.

` Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de mayo de 2012, sobre la lucha contra la homofobia en
Europa (2012/2657(RSP).

` Resolución del Parlamento Europeo, de 4 de febrero de 2014, sobre la hoja de ruta de la UE contra la
homofobia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género (2013/2183(INI)).
Homofobia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

` Resolución 2048, de 2015, sobre la Discriminación de las Personas Transexuales.

` Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y


Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 27 de abril de 2021, sobre la Unión de la igualdad:
Estrategia para la igualdad de las Personas LGBTIQ 2020-2025 (COM(2020) 698 final).

29
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

CONTEXTO NACIONAL
` Constitución Española de 1978.

` Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

` Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal
y familiar y a la propia imagen.

` Ley 42/1997, de 14 de noviembre de 1997, Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad


Social.

` Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.

` Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones


Públicas.

` Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.

` Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el código civil en materia de derecho a contraer
matrimonio.

` Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de


las personas.

` Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

` Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores.

` Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la


violencia.

` Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación.

` Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía
de los derechos de las personas LGTBI.

30
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

CONTEXTO AUTONÓMICO
` Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981.

` Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.

` Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y recono-
cimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.

` Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía

` Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de
las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía.

` Orden de 22 de diciembre de 2021, por la que se aprueba el Plan General de Inspección de los servicios
sociales para los años 2022 y 2023.

` Orden de 22 de diciembre de 2020, por la que se aprueba la Estrategia de Ética de los Servicios Socia-
les de Andalucía

` Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía.

` Decreto 161/2022, de 9 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de


Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

31
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

ANEXO 3. CONCEPTOS BÁSICOS


L a Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación
de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía, regula los medios y las medidas necesarias para
asegurar la efectividad del derecho a la igualdad y no discriminación por razón de orientación sexual, de
identidad o expresión de género, en los ámbitos públicos y privados en lo que la Junta de Andalucía tiene
competencia (artículo 1).

Dicha Ley define en su artículo 3 una serie de conceptos sobre discriminación que serán los que se

aplicarán en el presente protocolo:

` Discriminación directa: Hay discriminación directa cuando una persona haya sido, sea o pueda
ser tratada de modo menos favorable que otra en situación análoga o comparable, por motivos de
diversidad sexogenérica o pertenencia a grupo familiar LGTBI.

` Discriminación indirecta: Hay discriminación indirecta cuando una disposición, criterio o práctica
aparentemente neutros puedan ocasionar una desventaja particular a personas por motivos de diver-
sidad sexogenérica o pertenencia a grupo familiar LGTBI.

` Discriminación múltiple: Hay discriminación múltiple cuando, además de discriminación por motivo
de orientación y/o identidad de género o pertenencia a grupo familiar LGTBI, una persona sufre con-
juntamente discriminación por otro motivo recogido en la legislación europea, nacional o autonómica.
Específicamente, en Andalucía se tendrá en cuenta que, a la posible discriminación antes descrita,
se pueda sumar la pertenencia a colectivos específicos vinculados a la diversidad étnica, religiosa,
funcional, población gitana o a diferentes situaciones de documentación administrativa de personas
migrantes. Se tendrá en cuenta especialmente la discriminación de género que se pueda producir por
el hecho de ser mujer.

` Discriminación por asociación: Hay discriminación por asociación cuando una persona es objeto
de discriminación como consecuencia de su relación con otra persona, un grupo o familia LGTBI.

` Discriminación por error: Situación en la que una persona o un grupo de personas son objeto de
discriminación por orientación o identidad de género como consecuencia de una apreciación errónea.

` Acoso discriminatorio: Cualquier comportamiento o conducta que, por razones de orientación se-
xual y/o identidad de género, o pertenencia a grupo familiar LGTBI, se realice con el propósito o el
efecto de atentar contra la dignidad y de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, ofensivo
o segregado.

` Represalia discriminatoria: Trato adverso o efecto negativo que se produce contra una persona
LGTBI como consecuencia de la presentación de una queja, una reclamación, una denuncia, una
demanda o un recurso, de cualquier tipo, destinado a evitar, disminuir o denunciar la discriminación o
el acoso al que está siendo sometida o ha sido sometida.

Asimismo, dicho artículo 3 añade otras definiciones, como:

` Acciones afirmativas: Se entienden así aquellas acciones que pretenden dar a un determinado
grupo social, que históricamente ha sufrido discriminación, un trato preferencial en el acceso a ciertos
recursos o servicios, con la idea de mejorar su calidad de vida y compensar la discriminación de la
que fueron víctimas.

` Identidad sexual y/o de género: La vivencia interna e individual del sexo y/o género tal y como
cada persona la siente y autodetermina, sin que deba ser definida por terceras personas, pudiendo

32
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

corresponder o no con el sexo asignado en el momento del nacimiento y pudiendo involucrar la


modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o
de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.

` Intersexualidad: La Intersexualidad es una cuestión que afecta a la CORPORALIDAD. Las personas


que presentan rasgos intersexuales nacen con características sexuales (tales como cromosomas,
genitales, gónadas y estructura hormonal) que no corresponden estrictamente a las categorías de
masculino o femenino, o que pertenecen a ambas al mismo tiempo. Por eso, la intersexualidad no
hay que confundirla con una ORIENTACIÓN (heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, pan-
sexualidad) ni con una IDENTIDAD (cisexualidad, transexualidad, género no binario o género fluido).
Las personas intersex no presentan “malformaciones” sino corporalidades diferentes a las asignadas
a las categorías hombre o mujer.

` LGTBI: Siglas que designan a las personas que se definen a sí mismas como lesbianas, gais, trans,
bisexuales y/o intersexuales.

` LGTBIfobia (homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia): Rechazo, miedo, desprecio, repudio,


prejuicio o discriminación hacia las personas que se designan como LGTBI, o hacia sus familiares.

` Persona trans: Persona cuya identidad sexual no se corresponde con el sexo asignado al nacer.

` Victimización secundaria: Perjuicio causado a las personas LGTBI o con pertenencia a grupo fa-
miliar LGTBI que, siendo víctimas de discriminación, acoso o represalia, sufren las consecuencias
adicionales de la mala o inadecuada atención por parte de representantes de instituciones públicas,
policía o cualquier otro agente público implicado.

` Violencia intragénero entre miembros de parejas del mismo sexo: Aquella que en sus diferentes
formas se produce en el seno de relaciones afectivas y sexuales entre personas con la misma identi-
dad sexual, constituyendo un ejercicio de poder y siendo el objetivo de la persona que abusa dominar
y controlar a su víctima.

` Terapia de aversión o de conversión de orientación sexual e identidad de género: Por este


término se entienden todas las intervenciones médicas, psiquiátricas, psicológicas, religiosas o de
cualquier otra índole que persigan la modificación de la orientación sexual o de la identidad de géne-
ro de una persona.

A los efectos de aplicación del presente protocolo también se tendrá en cuenta las siguientes definiciones,
recogidas en la Guía de Delitos de Odio (3ª Edición actualizada) de la autora Charo Alises16:

` Agénero: Persona que no se siente identificada con ningún género.

` Bifobia: Rechazo hacia las personas bisexuales que procede del desconocimiento de esta orienta-
ción sexual. Todavía hay muchas personas, que se niegan a aceptar que se pueda sentir atracción
afectiva y sexual hacia personas de ambos sexos.

` Bigénero: Conducta según la cual, una persona se puede definir o encontrar dentro de dos géneros
femenino y masculino, aunque también puede encontrarse entre género neutro y semi-femenino,
masculino y neutro, etc. La idea de bigénero deriva del término transgénero y de la situación por la
que la persona se identifica en el sentirse de un género específico, híbrido o indefinido. Una persona
que ejemplifica el término de bigénero se podría identificar a sí misma como mujer y como hombre
por ejemplo.
16 Puede descargarla en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2022-02/GuiaLGTBIfobia3ed.pdf

33
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

` Cisexualidad: las personas cisexuales son aquellas que su identidad sexual, de género y/o expre-
siones de género si cumplen con los mandatos y expectativas de la sociedad en cuanto a sexo y
género. Establece una estrecha relación con la anterior.

` Cisgénero: Término utilizado para aquellas personas en las cuales coinciden la identidad de género,
su expresión de género y el sexo asignado al nacimiento con las expectativas de cómo han de ser los
hombres y cómo han de ser las mujeres.

` Drag King: Persona que (a menudo) es mujer y que adopta la figura de un hombre resaltando de
manera exagerando los ademanes, las actitudes y su comportamiento asociados a la masculinidad.
Son figuras, junto a las Drags Queens, que son asociadas al mundo del espectáculo.

` Drag Queen: Persona que (a menudo) es hombre y que adopta la figura de una mujer resaltando de
manera exagerada los ademanes, las actitudes y su comportamiento asociados a la feminidad.

` Expresión de género: Es la forma en la que expresamos nuestro género mediante la vestimenta,


el comportamiento, los intereses y las afinidades. Por la forma en la que el género está construido
en nuestra sociedad, la expresión de género de una persona puede ser percibida como masculina,
femenina o andrógina.

` Familias LGTBI: Lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales con hijos e hijas o
menores en acogimiento. Estos últimos también están incluidos dentro del colectivo LGTBI y son
susceptibles de sufrir las mismas discriminaciones debido a la orientación sexual o a la identidad de
género de sus padres y madres.

` Género no-binario: Es el término que se utiliza para designar a varios grupos e identidades que
disienten del sistema de género binario y adoptan otro tipo de modalidades para expresar su género
entre las cuales se encuentran: agénero, bigénero, tercer sexo, transgénero y género fluido.

` Género fluido: Se entiende que una persona es de género fluido cuando no se identifica con una
sola identidad sexual, sino que circula entre varias. Comúnmente se manifiesta como transición entre
masculino y femenino o como neutralidad, sin embargo puede comprender otros géneros, e incluso
puede que se identifique con más de un género a la vez.

` Homofobia: Temor y rechazo hacia las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, así
como a aquellas personas que son percibidas como tales aunque no lo sean.

` Lesbofobia: Rechazo que sufren las mujeres lesbianas. Las lesbianas se enfrentan a una doble
discriminación: por ser mujeres y por su orientación sexual y este es uno de los motivos principales
por los que son menos visibles que los hombres gais.

` Orientación sexual: Es considerada la atracción erótica hacia las personas de diferente sexo (he-
terosexuales), del mismo sexo (homosexuales: gais y lesbianas), y de ambos sexos (bisexuales).
También incluye la necesidad de establecer vínculos afectivos/sexuales. Existen otras orientaciones
sexuales menos conocidas como la pansexualidad –se caracteriza por la atracción física, emocional,
afectiva y sexual hacia las cualidades de una persona, independiente de su sexo y género–; y la
polisexualidad –la atracción física, emocional, afectiva y sexual por individuos de diversos géneros
sin discriminar, negando la idea binaria de género–.

` Outing: Acción de hacer pública la orientación sexual LGTBI de una persona, generalmente un per-
sonaje público, que se ha destacado por su rechazo a las personas lesbianas, gais, bisexuales y
transexuales. Su objetivo es la denuncia de la hipocresía y la doble moral que existe aún en nuestra
sociedad con respecto a la diversidad sexual y de género. El outing, no está exento de polémica.

34
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

` Pansexualidad: La pansexualidad va más allá del binarismo hombre o mujer. Una persona panse-
xual no siente únicamente atracción por personas del género opuesto como las personas hetero-
sexuales, ni del mismo género como los hombres gais y las mujeres lesbianas. Tampoco se refiere
a atracción hacia ambos géneros como la bisexualidad. Las personas pansexuales se pueden sentir
atraídas por quienes no se sienten identificadas por ninguno de los dos géneros, como las personas
de género fluido o no binario y también se pueden sentir atraídas por personas intersex. De ahí el
prefijo “pan” que significa todo.

` Pluma: Se dice que una persona tiene pluma cuando muestra rasgos asociados al sexo opuesto:
mostrarte masculina si eres mujer o mostrar gestos femeninos si se es hombre.

` Queer: Se asocia a las prácticas sexuales no normativas así como a las identificaciones de género
que transgreden el binarismo hombre/mujer, desafiando la noción de normalidad y que las identida-
des sean neutrales o naturales.

` Salir del armario: Acción por la que una persona LGTBI hace pública su orientación sexual o su
identidad de género.

` Tercer sexo: Los términos tercer sexo y tercer género sirven para describir individuos que se consi-
dera que no son hombres ni mujeres, al igual que la categoría social género no binario presente en
aquellas sociedades que reconocen tres o más géneros. El estado de no ser ni masculino ni femeni-
no puede entenderse en relación al sexo, rol genérico, identidad de género u orientación sexual del
individuo.

` Transexualidad: Una expresión más de la diversidad humana. Una persona es transexual cuando su
identidad sexual, de género y/o expresión de género no cumplen con los mandatos y las expectativas
que la sociedad les asigna al nacer en función del sexo y el género.

` Transfobia: Rechazo que sufren las personas transexuales debido a que transgreden el sistema
sexo/género socialmente establecido. Estas personas son especialmente vulnerables y sufren un
alto grado de marginación y violencia.

` Transgénero: Término que se ha empezado a utilizar por hacer referencia a aquellas personas
marginadas por ser diferentes, además de trasgredir las normas sociales asociadas al sexo y el
género. Por ejemplo, los hombres afeminados y las mujeres masculinas. Se trata de romper con la
medicalización de aquellas identidades de género no normativas.

` Travestismo: Tanto en el espectáculo como en la política, las comunidades travestis han cuestiona-
do los roles de género mediante el uso de vestimentas o el montaje de performance, que cuestionan
la absoluta masculinidad o feminidad de los seres humanos. Sus acciones transgreden las normas
sociales. Se relacionan con el género fluido, ya que buscan lo no-binario por medio de la situación
y la vestimenta. Sin embargo, el travestismo solamente oscila entre lo masculino y lo femenino sin
tomar en cuenta otros géneros como agénero, bigénero, trigénero, poligénero, entre otros.

35
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

ANEXO 4. ARTICULACIÓN DE SINERGIAS CON ASOCIACIONES Y


ORGANISMOS EXTERNOS A LOS CENTROS
E n Andalucía, existen alrededor de 66 asociaciones, federaciones y organizaciones LGTBI, las cuales trabajan por la defensa
de los derechos de las personas LGTBI, por la igualdad social y contra las discriminaciones por razón de orientación sexual,
identidad y/o expresión de género.

Dichas entidades llevan a cabo actividades para visibilizar a la población LGTBI, educar sobre diversidad sexual y de género, y
sensibilizar a la ciudadanía para lograr una sociedad respetuosa con todas las personas, independientemente de su orientación
sexual o identidad de género. Además, trabajan en la integración social y laboral de las personas LGTBI, a través de alianzas,
colaboraciones y proyectos del ámbito sanitario, educativo, jurídico y de la cooperación internacional17.

Para la elaboración del presente protocolo, se ha contactado con 15 de estas entidades, cuyas direcciones y contactos presen-
tamos a continuación:
# ENTIDAD LUGAR MAIL TELÉFONO WEB
1 Asociación DeFrente Sevilla info@defrente.org 693 49 39 26 https://defrente.org/

2 Togayther Sevilla somos@togayther.es 603 49 58 08 https://www.togayther.es/


3 Adriano Antinoo Sevilla adriano-antinoo@hotmail.com 687210343 http://adriano-antinoo.blogspot.com/

4 Roja Directa Algeciras rojadirectaandalucialgtbi@ 625 32 11 04 https://www.rojadirectalgtbi.com/


gmail.com

5 Asociación Trans de Sevilla asociacion@atandalucia.org 954 22 87 28 http://www.atandalucia.es/


Andalucía - ATA

6 Asociación Chrysallis Andalucía andalucia@chrysallis.org Almería: 660.32.13.17 https://chrysallis.org/tag/andalucia/


Andalucía Familias (mañanas) –
de Menores 657.60.31.28 (tardes)
Transexuales Cádiz: 722.79.75.96
– 661.28.53.97 –
7 Asociación Jerez de la jerelesgay@felgtb.org 696917832 https://www.facebook.com/jerelesgay
Jerelesgay Frontera
8 Asociación Delta Cádiz delta.asociacion@gmail.com 655 38 06 89 https://www.facebook.com/
OrgulloSerranoCadiz/
9 Asociación Gaylespol Andalucía andalucia@gaylespol.es 649798446 https://www.gaylespol.es/

10 Asociación Visible Dos info@visibles2h.com 644 46 85 34 https://visibles2h.com/


Dos Hermanas Hermanas / 633 88 38 00
11 La Janda Conil Cádiz 696 964 148 https://www.facebook.com/
LajandaLGTBI/
12 INSERTA Granada lgtb@insertandalucia.com 958 51 50 85 https://insertandalucialgtbi.com/
13 Federación Andalucía Málaga info@andalucialgbt.com 951 00 38 14 https://andalucialgbt.com/
Diversidad
14 DIVERSENIOR Torremolinos 623064826 https://diversenior.org/
15 Ververipen Andalucía ververipen@gmail.com https://www.facebook.com/Ververipen/

17 Junta de Andalucía (2021). Informe Estadístico para la elaboración de políticas públicas antidiscriminatorias en el ámbito LGTBI.

36
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

ANEXO 5. RECURSOS, DIRECCIONES Y TELÉFONOS POR


PROVINCIAS
El órgano directivo de la Administración de la Junta de Andalucía con competencias en materia de LGTBI, es la Secretaría
General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e
Igualdad.

Contacto: 955048211
Dirección: Avda. Hytasa, 14, Sevilla
Correo electrónico: sgfamilias.ivgd.cisjufi@juntadeandalucia.es

No existen Centros dependientes de la Junta de Andalucía con especialización en atención a personas LGTB.

No obstante, la Federación Andaluza LGTB ofrece a las personas que se pongan en contacto con algunas de las Asociaciones
que la integran, una atención accesible e individualizada. Busca informar y orientar hacia otros recursos existentes de atención
especializada, llevando a cabo un trabajo en red con otras entidades y administraciones.

Desde este servicio se ofrece:

` Servicio de asesoramiento y orientación psicológica


` Servicio de asesoramiento e información jurídica
` Infosalud, información y prevención y detección del VIH/sida y otras ITS, sobre salud sexual y diversidad
` Educación en la diversidad: talleres y actividades de formación, sensibilización y culturales por la diversidad LGTBI
` Servicio de orientación laboral e inserción laboral

Contacto: 951 003 814


Dirección: Calle Victoria, 8 1ºD, 29012 Málaga
Entidades federadas por provincias:
https://andalucialgbt.com/entidades-federadas/

Contacto del Servicio de Asistencia a Víctima en Andalucía-SAVA por provincia:

ALMERÍA HUELVA
Tlf.: 600 15 93 11 / 310 Tlf.: 959 10 68 81 / 88
600 15 90 55 / 56 / 57 662 97 57 19 / 69 / 68 / 20
almeria.sava.iuse@juntadeandalucia.es huelva.sava.iuse@juntadeandalucia.es

CÁDIZ JAÉN
Tlf.: 662 97 85 32 / 33 Tlf.: 953 33 13 75 / 76
cadiz.sava.iuse@juntadeandalucia.es jaen.sava.iuse@juntadeandalucia.es

CAMPO DE GIBRALTAR MÁLAGA


Tlf.: 662 97 86 05 Tlf.: 951 93 90 05 / 205
algeciras.sava.iuse@juntadeandalucia.es 951 93 80 18 / 19
951 93 80 26
CÓRDOBA malaga.sava.iuse@juntadeandalucia.es
Tlf.: 957 74 40 12 / 15
600 15 63 93 / 94 SEVILLA
cordoba.sava.iuse@juntadeandalucia.es Tlf.: 955 54 50 82
955 54 52 19
Juzgado VG: 955 51 43 49
sevilla.sava.iuse@juntadeandalucia.es

37
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

ANEXO 6. RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO


P ara la elaboración del presente protocolo, se han recogido las recomendaciones y observaciones emitidas por personas ex-
pertas implicadas en la defensa de los derechos de las personas LGTB y en la intervención desde una perspectiva interdisci-
plinar. Durante el periodo de consulta a personas expertas, se han identificado los principales retos a afrontar en los Centros de
Servicios Sociales Comunitarios y las soluciones más adecuadas, considerando la normativa vigente y las competencias de las
distintas entidades implicadas en el proceso.

1. REUNIÓN INICIAL 2. SEGUIMIENTO 3. ENTREVISTAS A 4. RECOGIDA E


EQUIPO DE TRABAJO PERIÓDICO PERSONAS EXPERTAS INTEGRACIÓN DE
OBSERVACIONES

Al inicio del proceso, se Se ha realizado un segui- Entre los meses de enero Entre los meses de julio
mantuvo una reunión con las miento continuo por correo y junio de 2022, se reali- y septiembre de 2022,
personas responsables des- electrónico y se han man- zaron 22 entrevistas semi- se fueron integrando las
de la Secretaría General de tenido reuniones periódicas estructuradas a personas observaciones del equipo
Familias, Igualdad, Violencia con profesionales de las expertas en temática LGTB e de trabajo conformado
de Género y Diversidad, el instituciones indicadas, para intervención desde los Cen- por la DGPSYBAP, el
Instituto Andaluz de la Mujer, la revisión de los borradores tros de Servicios Sociales IAM y la SGFIVGD.
la Dirección General de Pro- de protocolos y del modelo Comunitarios.
tección Social y Barriadas de de intervención diseñado.
Actuación Preferente de la
Consejería de Inclusión Social,
Juventud, Familias e Igualdad,
con el objetivo de validar los
instrumentos de recolección
de información y el listado de
personas expertas a consultar.

Entre los meses de enero y junio de 2022, se realizaron 22 entrevistas semiestructuradas, durante las cuales se siguió el
siguiente guion:

1. ¿Cuál es su labor con las personas LGTBI a las que atiende?

2. ¿Cuáles son los principales problemas que ha detectado en las personas LGTBI a las que atiende?

3. ¿Cuáles son las carencias que detecta en la atención a las personas LGTBI?

4. ¿Qué edades tienen las personas LGTBI a las que atiende?

5. ¿Qué nivel educativo tienen las personas LGTBI que atiende?

6. ¿Qué instrumento(s) legal(es) usa en la actualidad para la atención a las personas LGTBI por los servicios sociales?

7. ¿Qué puntos considera importantes incluir en un protocolo para la inserción de personas LGTBI en los Centros de Ser-
vicios Sociales, con el objetivo de dar respuesta y soporte a los centros de servicios sociales para entender las barreras
especiales que enfrentan las personas LGTBI y aplicarlas a los usuarios de estos centros y sus familiares?

38
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Las personas entrevistadas pertenecían a las siguientes entidades:

` Servicios Sociales del Ayuntamiento de San Fernando


` Asociación Jerelesgay
` Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla
` Coordinación para la Diversidad LGTBI de la Universidad de Granada
` Servicios Sociales del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María
` Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba
` Servicios Sociales del Ayuntamiento de Morón
` Asociación Delta
` Asociación DEFRENTE
` Asociación Gaylespol
` Juntos Todos por la Igualdad
` Asociación Visible Dos Hermanas
` Red de Territorios Orgullosos
` Asociación La Janda Conil
` Asociación Crezco
` Asociación INSERTA
` Red de Territorios Orgullosos
` Asociación Apoyo +
` Asociación Adriano Antinoo
` Federación Andalucía Diversidad
` Asociación Roja Directa
` Asociación DIVERSENIOR
` Asociación ATA
` Asociación Verberipen
` Asociación Chrysallis Andalucía Familias de Menores Transexuales
` Asociación SIENTE

39
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

PROTOCOLO PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL DE
PERSONAS
Y LA
PREVENCIÓN DE LA
LGTBIFOBIA EN LOS
CENTROS DE SERVICIOS
SOCIALES COMUNITARIOS

40
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

41
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

42
PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI Y LA PREVENCIÓN
DE LA LGTBIFOBIA EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS
protocolo en materia

en los Centros de Servicios Sociales Comunitarios

Consejería de Inclusión Social,


Juventud, Familias e Igualdad

También podría gustarte