Infografía PUERPERIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PUERPERIO.

M A R TIN E Z .
LAOS MAETZIN GUADALUPE E-1106
POBLANO
M A R TI N E Z A D RI A N A IS A B E L.

Período de la vida de la mujer que sigue al parto.


Comienza después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la
recuperación anatómica y fisiológica de la mujer.

Períodos sucesivos: CAMBIOS ANATÓMICOS Y


1. Puerperio inmediato: Las primeras 24 FISIOLÓGICOS.
horas postparto. Los órganos y sistemas que
2. Puerperio temprano: La primera sufrieron transformaciones
semana postparto. durante el embarazo y parto
3. Puerperio tardío: Abarca el tiempo presentan modificaciones que
necesario para la involución completa los retornan o involucionan
de los órganos genitales y el retorno en gran medida a las
de la mujer a su condición condiciones pregestacionales.
pregestacional.

1. Contracción permanente o retracción


uterina: Ocurre en las primeras horas
MODIFICACIONES DE LOS
ÓRGANOS GENITALES. del puerperio inmediato, se detecta al
palpar el útero en el hipogastrio de
Útero: consistencia duray firme.
Después de la salida de la 2. Contracciones rítmicas espontáneas:
placenta continúan las Se superponen a la contracción
contracciones uterinas, las que permanente y se les ha denominado
pueden ser muy intensas. "entuertos".
3. Contracciones inducidas: Se producen
Pueden distinguirse tres tipos de durante la succión como respuesta al
contracciones uterinas durante el reflejo mama hipotálamo- hipófisis,
puerperio: debido a la liberación de oxitocina por
la hipófisis posterior.

Loquios: Vagina:
Contenido líquido normal expulsado por el En el postparto
útero en su proceso de involución y curación inmediato, recién
de la superficie cruenta dejada por el lecho suturada la episiotomía,
placentario. la vagina se encuentra
edematosa.
PRIMEROS 3 DIAS: Contienen una mezcla de
sangre fresca y decidua Después de 3 semanas
necrótica. comienzan a observarse
los pliegues característicos
SEGUNDA SEMANA: El líquido se aclara con desaparición del
transformándose a color
edema y ya a las 6
blanco amarillento.
semanas existe reparación
completa de las paredes e
introito vaginal.

Trompas de
Falopio:
Los cambios puerperales Mamas:
en las trompas son
La mama es preparada para el proceso de la
histológicos.
lactancia.
Las células secretoras se
Entre el segundo y cuarto día post parto, las
reducen en número y
mamas se observan aumentadas de volumen,
tamaño y hacia la 6º
ingurgitadas y tensas debido al aumento de la
semana ya han
vascularización sanguínea y linfática.
recuperado los cilios
retornando a la
En este período, el flujo sanguíneo de la
estructura epitelial de la
mama corresponde a 500-700 mL por
fase folicular.
minuto y es 400 a 500 veces el volumen
de leche secretada.
MODIFICACIONES DE LOS SISTEMAS Agua y electrolitos:
CARDIOVASCULAR Y HEMATOLÓGICO.
El volumen sanguíneo disminuye en un El aumento total del agua
16% gradualmente llega a un 40% en la corporal durante el embarazo
sexta semana. El gasto cardíaco aumenta es de 8.5 litros.
después del alumbramiento en Durante el puerperio, el
aproximadamente 13% y se mantiene así balance hídrico muestra una
por una semana. Posteriormente pérdida de 2 litros en la
desciende paulatinamente hasta llegar a primera semana y de 1.5 litros
un descenso de 40% a la 6º semana. por semana.

Tracto urinario:
Aparato digestivo:
Las modificaciones morfológicas del
En la primera semana persiste tracto urinario pueden persistir en el
discreta atonía intestinal por puerperio hasta alrededor de la 4º a
persistencia de la acción relajadora 6º semana postparto.
de la progesterona placentaria.
Los riñones se mantienen
El metabolismo hepático regresa a aumentados de tamaño los
su función pregestacional primeros días y los uréteres
aproximadamente a partir de la persisten significativamente
tercera semana postparto. dilatados durante el primer mes,
en especial el derecho.

SIGNOS CLINICOS Involución uterina:


FISIOLOGICOS DEL PUERPERIO:
24 horas después del
Pérdida de peso: parto, el útero se palpa
a nivel del ombligo.
La mujer pierde alrededor
de 2 Kg durante el puerperio
5º DÍA DEL PUERPERIO:
temprano y alrededor de 1.5
Se palpa a la mitad de
Kg por semana en las
distancia entre el ombligo
semanas siguientes.
y la sínfisis pubiana.

10º DÍA: Se palpa a nivel de la


sínfisis o 1-2 dedos por
encima de ella.

El útero regresa a su tamaño


Micción:
normal entre 5 y 6 semanas
después del parto.
En el puerperio temprano, hay un
aumento de la diuresis debido a la
reducción del compartimiento
extracelular.

Es muy importante la vigilancia ya que


pueden ocurrir los siguientes problemas:

1. Hematuria: Puede observarse en las


primeras horas debido a traumatismo
vesical en el proceso del parto.
2. Retención urinaria: El traumatismo vésico-
uretral que acompaña al parto puede
producir edema del cuello vesical y de la
uretra que dificulta la evacuación de la
orina.
3. Infección urinaria: Se produce
Evacuación del
habitualmente como consecuencia de la
intestino:
retención urinaria y de las maniobras de
cateterización. Se produce
constipación los
primeros días del
puerperio por las
razones anteriormente
expuestas, sumado a
las molestias
perineales secundarias
a la sutura de la
episiotomía.
CUIDADOS DE LA MADRE EN EL
PUERPERIO: En ésta etapa, el recién
nacido/a realiza su período
La asistencia del puerperio debe de adaptación transitorio,
ser integral, dirigida a la madre y generalmente en las
su hijo/a, realizada en un unidades respectivas.
ambiente adecuado, con recursos Idealmente el niño/a
suficientes y por un equipo de debiera mantenerse junto a
salud motivado que satisfaga las su madre también durante
múltiples necesidades de este éste lapso de tiempo.
período.

Indicaciones y Reposo postparto:


recomendaciones:
La puérpera debe mantener reposo
La mujer postparto relativo la primera semana
debiera permanecer postparto y actividad moderada
hospitalizada en la hasta los 15 días.
maternidad 3 a 4 días si el
parto fue por vía vaginal y Debe levantarse precozmente,
4 a 5 días si lo fue por durante las primeras 12 horas
operación cesárea. después de un parto vaginal y las
primeras 24 horas después de una
cesárea.

Dieta:
Higiene:
Después de una operación cesárea la
realimentación debe ser gradual hasta la La puérpera puede
evacuación intestinal. ducharse en forma habitual
desde la primera levantada.
Debe evitarse la ingesta de alimentos
meteorizantes por su efecto al niño a ASEO GENITAL:
través de la leche materna. Debe realizarse al menos 4
veces al día o cada vez que
acuda a vaciar su vejiga o
intestino dejando escurrir
agua sobre los genitales
externos con un secado
posterior.
ASEO DE LA EPISIOTOMÍA:

Debe realizarse con agua más un


antiséptico no irritante para luego
cubrir la zona perineal con un apósito
limpio.
Medicamentos:
No deben efectuarse duchas
vaginales en este período. La mujer puérpera no requiere
tratamientos medicamentosos.
Los retractores uterinos no
tienen indicación e incluso
pueden tener efectos adversos
sobre la evolución de la
lactancia.

La suplementación de hierro
podría estar indicada, en
especial si el sangrado durante Reinicio de
el parto fue excesivo con actividad sexual:
depleción de los depósitos de
hierro. En estos casos se Si la involución
recomienda una dosis de 100 uterina ha sido
mg de hierro elemental al día. normal y la
cicatrización del
periné es adecuada,
se pueden reanudar
las relaciones
sexuales a partir de
los 25 a 30 días
después del parto.

También podría gustarte