Biodiesel 1 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Gobierno construirá la Planta de Biodiésel-1 con equipos de

alta tecnología

La Planta de Biodiesel-1 será construida con equipos de tecnología avanzada que se fabricarán
en Europa, Asia, Brasil y otros países en la perspectiva de reducir la importación y la
subvención de diésel.
La entrega de la Orden de Proceder, entre representantes de YPFB Refinación y la compañía
Desmet Ballestra, viabilizará la implementación del complejo. El contrato fue suscrito por el
gerente general de YPFB Refinación SA, Omar Alarcón Saigua, y Jerome de Bertoult,
representante legal de Desmet Ballestra.
“Empezamos el festejo, que tenemos como Gobierno Nacional para nuestro departamento de
Santa Cruz, lanzando la orden de proceder para la fabricación de los equipos para la Planta de
Biodiesel-1 en esta infraestructura de YPFB Refinación. Hoy arrancamos poco a poco y,
gradualmente, a dejar de depender de la importación y tener cada vez una producción más
soberana”, destacó el presidente Luis Arce en el acto.
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, indicó que la planta tendrá una capacidad de
producción de 1.500 barriles al día y destacó que este proyecto promoverá la producción
agrícola, ya que las materias primas para esta planta son de origen vegetal.
La Planta Biodiésel-1 estará conformada por la Unidad de Pre-tratamiento de materia prima y
la Unidad de Producción de Biodiésel que constarán de más de 131 equipos, entre los cuales se
destacan un nano reactor de pre-tratamiento y tres reactores especiales, diseñados y
fabricados por el tecnólogo Desmet Ballestra, que tiene una experiencia de más de 120 plantas
de biodiésel alrededor del mundo y otra cantidad significativa en Sudamérica.
Desmet Ballestra

Es una empresa líder dedicada a la ingeniería, y al suministro de instalaciones y equipos para


biodiésel, aceites y grasas. También presta servicios a la industria de la alimentación animal,
detergentes tensoactivos e industrias químicas relacionadas. Asimismo, brinda asesoramiento
a las industrias oleoquímicas.

“Durante muchos años, hemos ido advirtiendo del aumento constante del consumo de diésel
en el país y también advertíamos la poca capacidad de producir líquidos y por lo tanto de
diésel. Actualmente la producción nacional de diésel sólo abastece el 30% de la demanda y
tenemos que importar el 70% del diésel para satisfacer toda la demanda en el país”
Materia prima y reciclaje

La planta de Biodiésel-1, además de producir el carburante en base a aceites vegetales, tanto


de soya como de otras plantas como ser la jatropha, el totaí, el cusi y otras que no son aptas
para el consumo humano, permitirá reciclar los aceites comestibles que los hogares y los
negocios habitualmente desechan.

“Esta planta también va a poder reciclar los aceites comestibles que nuestras amas de casa
desechan luego de cocinar. Ese aceite nos va a servir para sustituir importaciones y eso en el
país va a generar una nueva actividad, el reciclaje del aceite; tanto de los hogares como de los
negocios van a poder vender”.

Por su parte, el ministro Molina agregó que a través del reciclaje de aceite se podrá dinamizar
la economía y se generará una cadena de mano de obra en sectores que requieren una
reactivación económica.

“Este proyecto comprende la utilización de aceites reciclados, lo que es importantísimo, por


que además genera una cadena de mano de obra y que permite la dinamización de no
solamente el área de transformación, sino también en aquellos hogares o aquellos sectores en
los que se requiere la reactivación económica del país”
El contrato
Se enmarca en el proyecto referido a la “Implementación de Plantas de Biocombustibles”, el
mismo que está contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025
“Reconstruyendo la economía para Vivir Bien, hacia la industrialización con sustitución de
importaciones”.
El contrato no solo contempla el diseño final y la provisión de alrededor de 130 equipos, sino
que brindará asistencia técnica para las actividades de entrenamiento de los operadores, pre-
comisionado, comisionado, puesta en marcha y performance test, entre otros.
Desmet Ballestra es una compañía líder dedicada a la ingeniería y al suministro de
instalaciones y equipos para biodiésel, aceites y grasas. También presta servicios a la industria
de la alimentación animal, detergentes tensoactivos e industrias químicas relacionadas.
Asimismo, brinda asesoramiento a las industrias oleoquímicas.
La comunidad internacional ha resultado clave a la hora de concebir los avances tecnológicos
necesarios. La máxima autoridad ejecutiva de YPFB firmó contratos de confidencialidad con las
empresas líderes del mercado a nivel mundial, como Axns (Francia), UOP Honeywll (EE.UU.) y
Haldor Topsoe (Dinamarca).
La inversión
Ubicado en la refinería Guillermo Elder Bell en la ciudad de Santa Cruz, la planta necesitará de
una inversión de 250 millones de dólares (209 millones de euros)

Estimada para todo el proyecto, que comprende a la Planta de Biodiesel-1, Planta de Biodiesel
2 y HVO, es de $us 387 millones con una producción de 12.000 barriles por día. La primera
planta que se construirá es la de Biodiesel-1 cuyo costo es de $us 40 millones, con una
producción estimada de 1.500 barriles por día.
Bolivia apunta a producir un combustible más limpio y amigable con el medio ambiente. Los
biocombustibles de origen vegetal y aceites usados (UCO) son de bajo contenido de
contaminantes y el nuevo producto contribuirán a reducir la importación y la subvención
estatal al diésel.
Compras externas
Consumo De acuerdo con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,
Bolivia consume aproximadamente 35.000 barriles diarios de diésel oil y 34.000
barriles diarios de gasolina; sin embargo, la producción estimada de las refinerías
nacionales está entre 10.000 y 12.000 barriles de diésel y de 18.000 a 20.000 barriles de
gasolina.

Importaciones De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, de enero a julio de


2022, Bolivia importó combustibles (gasolina y diésel) por 2.274,5 millones de dólares,
un 147% más que el valor de las importaciones registradas en similar período del año
2021, cuando las compras llegaron a 919 millones de dólares.

También podría gustarte