Origen Del Derecho Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CLASE DE COMERCIAL UNIDAD 1 APUNTES de clase 31/8/2022. Luján Moreno.

ORIGEN DEL DERECHO COMERCIAL


Le Goff sobre "Mercaderes y Banqueros de la Edad Media"

Siglo XII Relaciones de poder económico ➡ ocasionaron cambios sociales


- Producto del comercio de bienes
- Poder económico en las ciudades agropecuarias

↪ REVOLUCIÓN COMERCIAL ➡ Por eso se dice que el Derecho Comercial tiene


NATURALEZA HISTÓRICA.

❖ Derecho Romano (división del D según el sujeto - división tripartita)


- Ius Naturalis ( D Natural)
- Ius Civilis ( D Civil)
- Ius Gentium ( D de gentes)

❖ Clasificamos al Derecho como CONTINGENTE


- Generalmente se clasifica en dos grandes ramas : D Privado y D Público
- También encontramos Normas de fondo y procesal
- En nuestro D Argentino se da la división para estructurar la norma

❖ Surge como DERECHO ESPECIAL ( normas de excepción )

↪ y pasa a ser un DERECHO AUTÓNOMO


❖ FERIAS: una restricción donde no se aplicaban ciertas leyes ➡ quedaban en
suspenso
❖ A raíz de esto aparecen otros institutos:
- Papeles de comercio ( Ej: Contratos, etc, el D se podía comprar y vender )
- Contr de seguro ➡ aparece el concepto de Sociedad

↪ este periodo atrae en el D Mercantil el D Especial, lo utilizaban solo algunos


Siglo XVI Etapa del Nuevo Mercado ( barcos, comercialización de esclavos, etc )

❖ Concepto de Estado-Nación ➡ Rev del Racionalismo ( francés)


- Bolsa de Comercio
- Necesidad de un cambio político ➡ Codificación
- Libertad, Igualdad y Fraternidad ➡ ya no se busca el D para algunos

❖ D Mercantil ➡ ACTO DE COMERCIO -divide en que ámbito nos movemos,


conceptualización en nuestro derecho arg-
- Definición muy abierta a discusión al quedar asii surgen muchos conflictos
- Con el tiempo se empezó a migrar y abandonar el concepto
- Aparece el DERECHO DE LA EMPRESA ( otra unidad )
CLASE DE COMERCIAL UNIDAD 1 APUNTES de clase 31/8/2022. Luján Moreno.

AUTONOMÍA ➡ entendida como cuerpo normativo propio

❖ Autonomía Dogmática : Fuentes de Derecho ¿ Cuáles son en nuestro D ?


- Diferencia vulgar de Fuentes :
➡ D Civil como fuente puramente escrita
➡ D Mercantil como fuente de la costumbre
❖ Para el D Mercantil la práctica genera derechos
- Institutos no legislados
Ej ➡ Leasing venía de afuera y terminamos con una ley propia
➡ El Fideicomiso se lo interpretaba y por lo tanto se generó una demanda

❖ COSTUMBRE ➡ LEY
❖ D nutrido de fuentes ➡ D Diferenciado ➡ Relación normativa dif
- D supletorio ( no todo lo que dice el Código tiene que hacerse )
❖ Dworkin ➡ Principios del Derecho ➡ a favor del Acreedor, facilidad de forma
-libertad de forma- y la facilidad de prueba

+ Agregar bibliografía del campus: Le Goff, Aftalión, Vitolo, Unidad especial de


Fuentes, Cueto Rua sobre Fuentes

Concepto de empresa para Lorenzetti

I. Primera parte: autonomía legislativa y científica


Científica es una elaboración de la doctrina cuando interpreta el sistema de derecho,
que incluye la Constitución, el Código y las leyes especiales
Legislativa es distinta; y, es inconveniente en el siglo XXI

El derecho comercial no ha perdido su autonomía. no ha desaparecido; simplemente


es distinto, porque se ajusta a los cambios económicos y sociales
El Código fue pensado como una resistematización sobre tres presupuestos
diferentes.
En primer lugar, la unificación de los códigos no termina en un Código Civil, sino en
un Código Civil y Comercial. Ello significa que se mantiene la materia comercial,
ubicándose en un plano superior dentro del sistema de fuentes
En segundo lugar, el Código considera insuficiente la visión subjetiva por las
siguientes razones:
- El concepto de comerciante y de acto de comercio no resulta comprensivo de la
totalidad de la actividad económica.
- La noción de empresa no es solamente la que presenta una estructura vertical de
contornos definidos y estables. Ella sigue existiendo, pero ha surgido un modelo
empresario que se aparta notablemente de esta idea, y que es una red de contratos
CLASE DE COMERCIAL UNIDAD 1 APUNTES de clase 31/8/2022. Luján Moreno.

cambiantes, o un nexo virtual de conexiones. La aceleración de estos cambios hace


que la política legislativa de fijar la idea de comerciante o de empresa en un código
esté destinada a perder vigencia rápidamente.
- La noción de fin de lucro como criterio general de delimitación, debilita la
trascendencia que hoy tienen las empresas que adoptan formas jurídicas sin !nes de
lucro
- La regulación debe comprender el mercado que, junto con la empresa, son los dos
grandes ejes del derecho comercial moderno;
- Es necesario un derecho común de los contratos que enlace a la teoría general con
la actual dinámica de los acuerdos negociales en sus diferentes manifestaciones
En tercer lugar, el derecho económico actual tiene en cuenta las externalidades
positivas y negativas de la actividad; y por esa razón debe interpretar el resto del
sistema.
Este enfoque amplía el derecho comercial:
- Debe tener en cuenta el sistema de fuentes , la Constitución, el Código, las leyes
especiales o el derecho internacional privado
- La comunicabilidad de principios entre lo público y privado
- Hay principios de derecho privado económico que se han reforzado
- Hay criterios delimitadores de la comercialidad y normas comerciales diseminadas
por todo el Código

El derecho comercial, o empresario, o de los negocios mantiene y amplía su


autonomía científica, que se traduce también en una autonomía docente

II. Segunda parte: el criterio de delimitación


La distinción entre el acto civil y el de comercio tiene un fundamento histórico y no
ontológico (3) y ha evolucionado con el tiempo y las costumbres.
Las bases del Código actual son las siguientes:
El elemento normativo delimitador es objetivo y basado en la actividad
económica organizada de modo profesional, para la producción de bienes o la
prestación de servicios
Se amplía la limitada noción que tenía el acto de comercio.

Examinadas con la definición que acepta la doctrina, son empresas, porque son
actividades económicas organizadas en forma profesional. La cuestión es que
no pueden perseguir fin de lucro, pero entonces cabe preguntarse si se las
excluye de la noción de empresa. La ausencia del requerimiento de fin de lucro es
un subsidio que da el Estado para promoverlas
El ordenamiento podría afirmar que, las asociaciones, mutuales o cooperativas, no
son empresas porque no tienen fin de lucro, e incluso combatirlas, pero sería un
derecho infi!caz que no se correspondería con la realidad
El Código contiene una amplia regulación de las personas jurídicas privadas
En virtud de este amplio y diverso panorama, el Código no contiene una definición
de empresa de carácter normativo, que excluya la enorme sofisticación que presenta
este fenómeno.

Varias normas que permiten una elaboración doctrinaria.


CLASE DE COMERCIAL UNIDAD 1 APUNTES de clase 31/8/2022. Luján Moreno.

La empresa comprende: “las personas jurídicas privadas y quienes realizan


una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios” (art. 320,
Cód. Civ. y Com.), y quienes no son consumidores, sino proveedores que
pueden ser una “persona humana o jurídica que actúe profesional .... o con
una empresa productora de bienes o prestadora de servicios” (art 1093, Cód.
Civ. y Com.). También hay numerosas menciones al empresario en distintos
contratos, como, por ejemplo, en el de agencia (art. 1479, Cód. Civ. y Com.) o a la
“actividad económica” (arts. 73, 499, 1470).
De ello se sigue que la empresa es tipificada como una “actividad económica
organizada” que puede ser un establecimiento comercial, industrial, agropecuario o
de servicios. En general, la doctrina se ha inclinado mayoritariamente por la idea de
que la empresa es, jurídicamente, una actividad y no solo un acto, y que
además requiere organización
Los principios fundamentales para el funcionamiento del mercado y de la empresa
están receptados.

II.1. El mercado Respecto del mercado, se protege las relaciones de competencia

II.2. El funcionamiento de la empresa


Hay varios principios básicos para que la empresa funcione dentro de un mercado
competitivo: La protección de la buena fe (arts. 9 y 961), aun en las tratativas (art.
991). La confianza (art. 1067, Cód. Civ. y Com.), para reforzar la lealtad en el
cumplimiento de los negocios, ya que es un importante elemento para reducir costos
de transacción. La confidencialidad de la información (art. 992, Cód. Civ. y Com.). El
principio de conservación de la empresa, sobre todo la pequeña y mediana de origen
familiar, está muy desarrollado.

II.3. El acto mixto


Conforme con la idea de que la disección actual no es entre el derecho civil y
comercial, sino entre la empresa y el consumidor
En la práctica, ante el acto mixto, prevalece el derecho del consumo.

II.4. El arbitraje
Se expanden las posibilidades del “arbitraje” (art. 1649), que es un instrumento muy
apropiado para la solución de los conflictos entre empresas

II.5. Leyes especiales


Mantienen su vigencia “leyes comerciales”, que son complementarias del Código

En definitiva, entendemos que es un amplio campo para que la doctrina trabaje


en la elaboración de una concepción actual del derecho económico y de la
empresa.

También podría gustarte