Tema 3
Tema 3
Tema 3
TEMA 3: LA MODULACIÓN
Zamacois define la modulación como “el paso de una tonalidad a otra por medio de
acordes, a cargo de los cuales corre la indispensable transición”; sin embargo, este
cambio de centro tonal puede producirse por medio de la melodía, de la armonía, o de
ambas a la vez.
Ejemplo:
La afinidad tonal también dependerá de las notas comunes que existan entre sus
acordes de tónica.
Ejemplo:
Tonalidades cercanas: aquellas en las que sus acordes de tónica forman parte de la
tonalidad principal.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Una vez explicada esta clasificación, pasamos a ver los procedimientos de mecánica
modulatoria.
En la primera etapa es importante dejar bien definida la tonalidad por medio de los
acorde tonales de tónica, dominante y subdominante.
Algunas normas que nos servirán para reconocer las modulaciones más sencillas son:
Ejemplo:
Ejemplo:
Si estando en modo menor observamos que la nota sensible deja de serlo (no lleva
su alteración característica) habremos modulado al relativo mayor.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
6
Es importante que tengamos en cuenta que no se puede pasar de una a tres o más
alteraciones a no ser que se trate de su relativo menor principal, sino que deberá hacerse
de una a dos alteraciones, de dos a tres,…..y viceversa.
Su fin como recurso es enriquecer la melodía y armonía y activar la atención hacia ellas,
evitando la monotonía.
Zamacois dice del efecto de la modulación que “al pasar de una tonalidad a otra,
decrece el interés del oyente por los elementos armónicos de la tonalidad que se
abandona a la vez que aumenta a favor de los pertenecientes al tono en que se entra”.
Durante el Barroco los modos modernos sustituyen a los eclesiásticos, siendo Bach el
músico que hará gran uso de ella para expresar sus sentimientos.
En el Clasicismo sólo se usará este recurso para relacionar temas y secciones y será en
el Romanticismo donde la modulación cobrará gran importancia consiguiendo la
música, a través de esta técnica, gran deslumbrancia, pasión y un carácter espectacular.
Hoy día en gran parte de la música actual no podemos hablar de modulaciones ya que
no existe el concepto de tono o tonalidad, pero sí que aparece en músicas “no cultas” o
de tradición como recurso expresivo sumamente útil (jazz, música étnica).
Pero la modulación es sólo uno de los recursos que posee la música para desempeñar su
función expresiva. Otros elementos expresivos que utilizamos en música son: el tempo,
los matices y el carácter.
Otros elementos expresivos son los signos de articulación y acentuación, que nos
indican las diferentes maneras de atacar las notas para conseguir una perfecta y
adecuada expresión. Podríamos compararlos con los acentos en el lenguaje. Los más
utilizados son: ligadura expresiva, picado, picado-ligado, sttacato, sforzando, …
Debido a esta función expresiva tan importante que cumple la modulación dentro de
cualquier obra musical, es importante que nosotros como docentes hagamos uso de ella
como el gran recurso que es. A continuación pasaremos a desarrollar el tercer y último
epígrafe en donde veremos LOS RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR
LA MODULACIÓN EN EL AULA.
Las modulaciones más típicas son perfectamente naturales para nuestro oído y no
producen extrañeza entre el alumnado.
Para ello podremos hacer uso del instrumental Orff, papel continuo para hacer
musicogramas, equipo musical,…
La metodología será globalizada, partiendo siempre de las ideas previas, los intereses
del alumnado y trabajando todos los contenidos de forma interrelacionada. Es
importante que el alumno o alumna sea el protagonista de su aprendizaje en un clima
participativo, respetuoso y libre en donde pueda expresarse.
BIBLIOGRAFÍA: