0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas50 páginas

TEMA 2 Arte Contemporaneo

Este documento describe el desarrollo del concepto de modernidad y la autonomía del arte desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. 1) En la Edad Media no había una noción de tiempo lineal, pero el Renacimiento introdujo la conciencia histórica. 2) En el siglo XVII hubo un debate entre los antiguos y modernos que llevó estas ideas a las artes. 3) La Ilustración transformó la relación entre el hombre y la naturaleza, dando lugar al arte moderno. 4) La autonomía del arte surgió en el siglo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas50 páginas

TEMA 2 Arte Contemporaneo

Este documento describe el desarrollo del concepto de modernidad y la autonomía del arte desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. 1) En la Edad Media no había una noción de tiempo lineal, pero el Renacimiento introdujo la conciencia histórica. 2) En el siglo XVII hubo un debate entre los antiguos y modernos que llevó estas ideas a las artes. 3) La Ilustración transformó la relación entre el hombre y la naturaleza, dando lugar al arte moderno. 4) La autonomía del arte surgió en el siglo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

TEMA 2: La ilustración y el nacimiento de la

modernidad.

1. Introducción. Modernidad y autonomía el arte.

A finales del SV d.C aparece el adjetivo de modernidad, que surja esta palabra indica
cierta transformación. En el caso de la edad media que surja este término implica que
existe una necesidad de crear una contraposición entre lo anterior y lo actualidad. Es en
el siglo XII cuando se crea una imagen que se ira repitiendo en todos los debates, una
reflexión sobre la contraposición entre lo antiguo y moderno.

Es una época donde se sigue el principio de lo anterioridad, utilizando el pasado como


modelo en todos los aspectos. Sin embargo, aunque les atribuyen una autoridad y
grandeza mayor al pasado, gracias a los conocimientos adquiridos se tiene la capacidad
de evolucionar más que los antiguos, incluyendo aquí la idea de progreso. Esta imagen se
va a mantener durante siglos, sin embargo, la idea de progreso, en general, en la edad
media no hay percepción del tiempo históricos, sino que es cíclico basado en las
estaciones. Es un tiempo donde hay una progresión muy marcada a nivel espiritual.

Va a ser en el renacimiento donde se introduce la conciencia histórica, puesto que a partir


del siglo XIII ya se puede medir el tiempo, lo que introduce la conciencia del paso del
tiempo. Aquí es donde el termino modernidad donde consigue un nuevo status, la idea
renacentista considera que se está volviendo a la edad antigua, después de la época oscura
que consideran a la edad media. Otro aspecto interesante es que esta idea de tiempo como
progresión donde suceden otras épocas implica una visión al futuro, el renacimiento es
un a renacer a un futuro mejor. Se produce una vuelta al pasado que nos lleva al futuro.

Si seguimos en el tiempo, ya llegamos al siglo XVII donde ella se produce una querella
entre los antiguos y los modernos, es muy importante porque lleva estos debates que se
producía a nivel científico (con Copérnico o Galileo) a las artes y la historia. Con todas
estas transformaciones, se empieza a tribuir más peso a la razón y a lo que nos dicen los
sentidos. En esta revolución otro detalle importante es que muchas veces estos

1
descubrimientos científicos fueron de la mano de las artes, en el sentido de que el arte
trabajaba sobre la óptica. La balanza en estas dicotomías se va inclinando sobre los
modernos. En este momento Francis Bacon crea otra imagen que intercambia los
términos, señalando a los antiguos como los modernos.

Finalmente llegamos a la querella oficial que tuvo lugar en la corte de Luis XIV, consiste
en llevar al terreno de literatura y arte esta ideo de progreso, van a manejar una serie de
argumentos:

El argumento de la razón (ligada con la ilustración), según los cuales los modernos saben
acercarse mejor a la idea de la belleza gracias a la razón, otro argumento es el gusto, este
evoluciona y se va refinando, entonces las personas del siglo xvii son más refinadas que
los antiguos. La tercera cuestión es la religiosa, en este sentido, señalan que los antiguos
no son cristianos, por lo que no han conocido ni a Jesús ni la verdad. Se crea por la tanto
una militancia estética, donde el artista moderno se plantea llegar a la altura de su época.
Además, se plantea la idea de que lo nuevo es mejor por el hecho de ser nuevo.

De este desarrollo se produce una serie de ideas, como que la ciencia va por delante al
arte, por lo tanto, se produce una tensión entre el arte y el proceso científico.

Otra tensión que se deduce es la conciencia de tiempo, se va a agudizar muchísimo, el


tiempo se acelera y los cambios se producen a gran velocidad y el artista moderno quiere
estar al día, detrás de ello está una conciencia histórica que se eleva. Esto da una paradoja,
en la que el artista moderno debe de estar a la altura de su tiempo, lo que pasa es que el
artista se va a encontrar que sus producciones no van a ser aceptadas por la gente de su
tiempo, esto se va a justificar diciendo que la gente no está preparada y el artista es el que
ve el presente y puede predecir el futuro.

Al mismo tiempo genera la idea del “artista mesías” que nadie entiende. Esta dicotomía
tiene mucho que ver con la realidad material en el sentido de que lo que ocurre es un
rechazo por parte del artista hacia estas sociedades que no es capaz de aceptar su arte, con
ello nace el artista bohemio, que son burgueses, pero rechazan esta sociedad. El artista
desde su modernidad estética critica la realidad burguesa.

2
1.1 La ilustración

En la modernidad contemporánea la belleza deja de considerarse algo absoluto, sino algo


histórico, que va variando con las épocas, puesto que sino no tendría sentido la necesidad
del artista de no quedarse atrás. Para que esto pase, en la ilustración lo que se está dando
es una transformación radical la relación del hombre con la naturaleza.

Esta ya no es vista como una verdad, algo perfecto creado por Dios, es un espacio con sus
propias reglas conocidas por la razón, además de un espacio para explotar, una fuente de
recursos. Esto tiene consecuencias en general, pero que, con respecto al arte, hace que
nazca el arte moderno.

Con esta ruptura, en el proceso creativo se produce


en un solo momento de creación e iluminación
donde el artista no está copiando, sino que está
creando, se convierte en un demiurgo. Esto
provoca toda una serie de crisis, en primer lugar,
la perdida de equilibrio con la naturaleza, que
implica una pérdida de identidad del ser humano.

La otra crisis es la de cuál es el lugar del arte en la sociedad creadora. Al mismo, se


cuestiona qué lugar ocupa en relación con el poder y en la sociedad. Con la caída de la
aristocracia el artista se queda descolgado del sistema de producción, en especial a lo
largo del proceso de industrialización. El resultado es que se ve abocado a su autonomía
absoluta, pero no dispone de tanta autonomía porque tiene que encontrar la manera de
hacerse valer y poder subsistir. Progreso conectado con idea lineal del tiempo.

1.2 Autonomía del arte

Otro aspecto fundamental es la autonomía del arte, fenómeno complejo que actúa a
diferentes niveles, relacionado cuestión poderes y saberes. Hoy en día el sistema del arte
se organiza en empresas, museos, etc. Este sistema no ha existido siempre, nace de la
mano de la modernidad, SXVIII.

Antes de esto existen precedentes, reflexiones filosóficas, historias, comentarios acerca


del arte; lo que pasa ahora en el siglo XVIII es que se va a dar con una mayor solidad,

3
surgiendo tres disciplinas que ven el arte desde distintos puntos de vista: estética
(filosofía, trata sobre la belleza), historia del arte y crítica; no es una institución tan
relevante peor a partir del siglo XVIII va a ser fundamental para la difusión del arte en la
sociedad. Estas tres disciplinas son las bases del entramado que conocemos como
sistemas del arte. En el mismo siglo se escribe las tres obras fundacionales de las
disciplinas: “Estética” de Baumgarten, “Salones” de Diderot, en relación de los salones
donde se disponía el arte y “Historia del arte en la antigüedad” de Winckelmann.

Hay toda una serie de precedentes que explica porque finalmente se llega a estas
disciplinas, como el empirismo británico para Baumgarten. El hecho de que haya
disciplinas históricas dedicadas a reflexionar sobre el arte es sistemático a esa autonomía
del arte. El arte del siglo XVIII en Francia deja de ser cortesano.

La autonomía del arte va a surgir del siglo XVIII y va a vivir momentos de tensión a lo
largo de la edad contemporánea, en el siglo XX también va a seguir al servicio de la
propaganda. Dentro de esto también encontraremos reacciones contra esta cuestión, por
la tanto la autonomía del arte lleva también consigo contradicciones internas.

En relación con esto, el concepto se conecta con el arte respecto a los saberes y poderes.
En saberes es una cuestión clara porque supone reivindicar que hay un dominio propio
del arte y de sus disciplinas. En cuanto a nivel filosófico, se reconoce que al arte no es ni
una cosa ni otra, sino algo que no se puede aprender de manera racional. Con la idea de
que el arte es una vía alternativa del conocimiento también surge la idea de que hace al
ser humano mejor. Con respecto a lo poderes, entremos en el siguiente punto.

4
2. Al final del Antiguo régimen: la pintura galante y el gusto
como facultad estética:

Este tipo de arte tiene que ver con la decadencia de la monarquía y alzamiento burguesía.
Clímax político con la revolución y el clímax artístico con el romanticismo. Pero antes
también se percibe ciertos aspectos. Con la regencia en Francia, el absolutismo empieza
a diluirse y la corte se traslada a Paris, supone mover el centro cultural estético de la corte
a la urbe. Desde el punto social, se produce una mezcla entre las clases altas, los
cortesanos entran en contacto con la alta burguesía financiera que por nacimiento non
tenía derecho a entrar en la corte, sin embargo, ahora se produce esta mezcla. Con ellos
surge un nuevo tipo de sociedad, esta burguesía va a ser mecenas del arte. A ellos les
interesa un arte distinto, les interesa la novedad.

2.1 Rococó

Watteau Es uno de los primeros exponentes de este nuevo estilo artístico, el rococó. Es
un estilo termino de fraguar en 1720. El erotismo, pintura campestre, romanticismo,
naturaleza son algunos temas del rococó. En la pintura se veía la tendencia a la autonomía
del arte porque, aunque evidentemente trabajaba para alguien, la nueva clase social quería
una pintura que exaltaba la autonomía del arte, para exaltar la vida hedonista. Tiene un
refinamiento decorativo que se acentúa en la pintura.

Va a ser un estilo unitario, en el sentido que se va a dar en el resto de artes. En otros países
no es tan definido, de hecho, se considera que es un estilo francés. En este momento
Francia empieza a tener voz propia y empieza a encabezar los nuevos estilos artísticos.

Es la culminación y al mismo tiempo la disolución del barroco, en términos pictóricos y


estéticos.

2.2 Jean-Antoine Watteau

Watteau uno de los máximos representantes del rococó fue discípulo de Rubens, se
percibe como el barroco termina diluyéndose en esta pintura. No está al servicio de un

5
mensaje político ni religioso y empiezan a hacer este tipo de pintura cuya finalidad es el
placer, no es gran delincuencia barroca, es para una clase social hedonista.

Una propuesta vergonzosa: el cuadro es el galanteo, hay tres mujeres y tres hombres
galanteando.

Watteau es uno de los nuevos exponentes de esta época, encajándole dentro del Rococó
(fue el primer exponente sobre 1710, aunque el estilo empieza a fraguar en 1720. Fiesta
campestre, galanteo y erotismo). Fue un estilo unitario que se da también en escultura y
otras formas artísticas, y aunque algunos autores piensan que se puede dar en otros países,
otros lo consideran el primer estilo francés. Deja de estar al servicio de las clases altas y
se empieza a pintar por el placer de las clases altas, para una clase social hedonista. De
ahí que se considere pintura galante. Watteau fue discípulo de Rubens, y por ello se
aprecia muy bien cómo el Barroco empieza dividiéndose en esta pintura Rococó.

La escala del amor: está dedicado a la música, galanteo, disfrute de la naturaleza el encaje
de las figuras, etc. Con respecto a Rubens donde vemos colores fuertes, rojo y contrastes
entre los tonos, en la pintura rococó van ser típicos los colores. se dedica a la música,
galanteo, disfrute de la naturaleza, encaje de las figuras. Se ven figuras suaves, hay un
deleite en el placer sensorial que produce esa evocación de las telas en la pintura, en ese
entorno natural que produce sensaciones sinestésicas.

6
Peregrinación a la isla de Citera: última obra es el culmen del galanteo y conexión a la
naturaleza de Watteau. La alegoría del cuadro es el amor, mezcla venus con los placeres
del tiempo, los paseos el galanteo, etc. Este cuadro funciona como alegoría del amor,
Citerau es una isla dedicada a la diosa venus. Se desfila esa forma de vida ociosa de esta
clase social.

Su obra maestra, es el exponente de


la pintura galante con la temática
campestre. Relacionado con El
desembarco de María de Medici de
Rubens, donde se mezcla la realidad
con la fantasía debido a las tres
gracias alegóricas, se puede ver
también esta relación entre realidad-
alegoría. Citerea es una isla real
dedicada a la diosa Venus, por lo
que el cuadro es una alegoría del
amor mezclando lo clásico con lo
moderno, ya que se desfila esa
forma de vida ociosa de la clase
social representada.

Hay un recrearse sensual, pero la pintura no está al servicio del tema, sino que ella misma
se recrea en sí misma, ella es placentera en sí misma por la forma de utilizar la luz, de
forma vaporosa; de ahí que se comience con la autonomía del arte. No están al servicio
de contar algo, sino provocar placer. Hay un sentido decorativo en la forma de pintar, lo
cual se relaciona con la importancia arquitectónica de la época, ya que la ornamentación
de los mismos juega un papel fundamental y ahí es donde se exponían los cuadros de
Watteau, como este Salón de la Princesa de Boffrand y Pineau

7
Desde el punto de vista pictórico, lo que esta pasado es que hay recrearse sensual en la
propia puntura, siendo este tema los placeres de la vida, lo que pide la pinta es que sea
placentera, ahí es donde empieza a fraguarse la autonomía.

Los colores de Rubens se diluyen, se convierte en una bruma en los cielos, arboles, no
pretende contar algo, sino que quiere provocar placer, está supeditado al tema.

Hay un sentido casi decorativo en la forma de pintar, esto enlaza en la arquitectura y


escultura, es fundamental para entender la pintura los lugares donde se sitúan los cuadros.
En estos lugares la ornamentación juega un papel fundamental, ese sentido decorativo de
su pintura encaja perfectamente con este tipo de interiores.

Fiesta al aire libre Otra escena es el tema de las fiestas campestres, (fiesta al aire libre)
recurrentes en otros pintores, en este caso hay mucha influencia del teatro, son escenas
teatrales, él se recrea a pesar de ser oscuro, es una pintura dedicada al placer, hay una
función de elevar el placer a través de medios pictóricos.

Hay mucha influencia en Watteau del teatro, y hay mucho recrearse en las luces y las
sombras; es una pintura hedonista donde hay una intención de que la burguesía se vea
reflejada en ella, pero con el placer de la pintura de elevar ese placer a través de los medios
puramente pictóricos. Todo esto se relaciona con el concepto del gusto, que en el SXVIII
surge como concepto filosófico relacionado con el tipo de placer que produce el Rococó
y con el proceso del arte por el arte. Antes se pensaba que la belleza estaba en todo, pero
ahora se piensa que la belleza no está en los objetos, sino en los objetos, ya que es algo
que se siente, subjetivo. Se habla de dónde sale esta sensibilidad, y después se relaciona

8
con la imaginación; supone que a partir de aquí van a ir surgiendo nuevas categorías
artísticas, mientras que por ahora es arte = belleza. Pero si el gusto es placer y sensaciones,
habrá sensaciones que no sean bellas.

Todo esto tiene que ver con el concepto filosófico del gusto, en el siglo XVIII surge como
concepto filosófico, conectado con el tipo de placer que produce el arte y el proceso
paulatino de autonomía del arte. Se considera del sentido propio, especifico de la
percepción de le belleza. Hoy en día hablamos sobre la gran diferencia de gustos, de la
subjetividad de sí mismo.

Hasta el siglo XVII, la belleza se consideraba algo universal, que está en los objetos, las
cosas, lo natural. Ahora se piensa que el gusto no está en los objetos sino los sujetos, es
una emoción estética que se siente. La percepción de la belleza es individual y sensitiva
del individuo para captar la belleza.

Los empiristas británicos van a ser los que reflexiones sobre el gusto, hablan de los
placeres de la imaginación, la capacidad de sentir y percibir la belleza. A partir de aquí
van a air surgiendo nuevas categorías estéticas, hasta ahora el arte es igual a la belleza,
pero si es algo subjetivo que depende del sentimiento, se empieza a ver toda una serie de
placeres estéticos que viene de gustos que no son necesariamente iguales.

En la pintura rococó podemos hablar del gusto, el placer que genera estas punturas, es un
placer de la sensibilidad y los sentidos, no queda en lo meramente físico, sino que se
eleva.

9
2.2 Boucher

Madame de Pompadour: favorita del rey Luis XIV, es de Boucher, estas personas tienen
gran poder y se convierte en mecenas. Consolido el estilo rococó, era discípulo de
Wattteau.

En la pintura Rococó podemos hablar del gusto que no queda meramente en lo físico, sino
que se eleva. François Boucher es uno de los representantes también, y destaca Madame
de Pampadour. Ella le puso como artista de moda, fue
discípulo de Watteau y consolidó el estilo Rococó. En
este cuadro mencionado, se la ve sin adornos a pesar del
traje que lleva. Está en la naturaleza con un libro en las
manos, cultivando el intelecto de acuerdo a los ideales
de la época en los que el arte y la cultura estaban unidos.
Es una mujer hermosa e inteligente, la favorita del rey, y
se busca un placer estético a través de los recursos
pictóricos y la sensualidad que desprende mezclado con
la naturaleza sinestésica.

Configura este retrato, rodeado de la naturaleza con libro en la mano, responde a este
ideal culto, es un canto al poder de seducción femenino. Se ve una búsqueda de una
pintura que busca poder estético a través de los recursos estético, los ropajes y la
naturaleza que tiene un placer un tanto anestésico.

La toilette: es otro cuadro del mismo autor, la otra gran temática va a ser el erotismo en
el rococó francés. En el anterior hay un equilibrio entre poder femenino la forma de
representación. Pero en este caso se hace más explícito el poder erótico. La toilette era
una escena domestica muy importante en la vida de las mujeres de la alta sociedad con
guiños como el gato que se refiere al sexo femenino. es otro cuadro del mismo autor, un
día muy importante en las mujeres de clase alta, una escena doméstica lleno de detalles
encantadores y donde comienza la sensualidad.

10
Joven recostada nos adentra al terreno de la imagen de la mujer, aquí es bastante niña.
Los ideales de belleza que se va a dar son muy reveladores de la época. Estas
representaciones de ideales de belleza femenina nos dicen mucho de la sociedad de la
belleza y como incluso los propios pintores que quieren
verse a sí mismo. donde se ve un objeto pasivo de deseo
en la mujer joven. Se ve la proyección de los deseos
masculinos y los ideales de belleza son muy reveladores
con respecto a la orientación cultural, con un
refinamiento meramente pictórico.

2.3 Fragonard

Amantes felices: de Fragonard pierde ese equilibrio que se daba antes, con los otros
autores. Temática amorosa ha ganado terreno y lleva al terreno anecdótico.

La gallinita ciega se convierte en una alegoría del galanteo.

El columpio es muy representativo, una obra donde


la historia del cuadro, el columpio es una alegoría
de poner los cuernos. Esto es un capricho de un
aristócrata que está viendo a su amante que lanza
su zapato al aire, detrás el señor que la está
empujando querían que fuera un cura, pero era
demasiado y se decidió pintar al marido cornudo.
La pintura galante evoluciona a este punto, pero
siempre busca el placer y la belleza.

11
*Noción de mimesis idea de que el arte occidental se ha centrado en copiar la naturaleza.
Estrechamente a esto encontramos la figuración. La abstracción es lo opuesto, no imita
nada de lo que vemos, es otro de los puntos álgidos que alcanza la autonomía del arte en
el siglo XX. El proceso de autonomía de arte nunca es definitivo. Hay un momento donde
la cuestión se va a complejizar más. A mediados del siglo XX hay una respuesta a la
sobre abstracción del arte alejado de la vida. La autonomía del arte supone reivindicar
que posee un lugar propio dentro de los saberes. *

3. El gusto como facultad estética


El gusto se extiende como la capacidad de los humanos de percibir la belleza, está
vinculada a la sensibilidad e imaginación. El gusto, así como el arte tenían que ver con la
tercera vía que no es ni física ni intelectual. Hay una idea en las elites ilustradas en el
siglo XVIII sobre cultivar el gusto, base de la renovación artística posterior.

En París y Londres se cultiva ideas que ayudan a allanar el camino hasta ese cambio
estético. Esto va a ayudar a ver como cultivaban el gusto, de manera clasista. Esto lo hacía
de dos maneras, con dos instituciones: el gran tour y las academias.

3.1 Grand tour:

3.1.1 La tribuna de los Uffizi de Zoffany

Pintado para la reina que esta relacionado


con el grand tour. Relacionado con las
elites, alcanza su punto álgido con el
XVIII, es un viaje que tiene como destino
Italia. Tiene la cuestión de conocer los
grandes maestros del pasado, clásicos
que se encuentra en Italia, el
conocimiento de estos se considera
imprescindible para entender el
conocimiento y todo.

12
Nos muestra la relación del hombre con el pasado clasicista. Aparecen obras de arte y
personajes que debaten de ellas. Arriba vemos una obra maestra de la anatomía masculina
con el cuadro de Rafael y la anatomía femenina. También hay otras obras de otros
maestros.

Problema de perspectiva y que incluyera cuadros que no se localizaba ahí. También


molesto la presencia de estos señores en el cuadro, lo que muestra que el arte ya no es
puramente cortesano, sino que empieza a haber gente con gusto al arte.

Es un cuadro que recoge mucha gesticulación, esa admiración a los artistas del pasado
con los gestos, esas figuras con posturas muy vivas. Que uno de los pasatiempos de esta
clase social sea discutir sobre el arte es signo de cambio y es propio de la ilustración.
Partiendo de lo clásico tiene la tendencia de alejarse de ellos.

Vemos la relación de los hombres ilustrados con el arte clasicista. Está reunida la
comunidad británica de Florencia, figuras reconocibles, que debaten en torno a una serie
de obras de arte, habiendo un concepto de obra de arte dentro de una obra de arte. Eran
cuadros reales que pertenecían a la colección de los Uffizi, como San Juan Bautista de
Rafael. A la obra se le criticó que había juntado cuadros que no estaban expuestos juntos
en la realidad, y que tiene también un problema de perspectiva. Molestó a la monarquía
que hubiese tanta gente que no fuese experta en el arte, sino conocedores que son ricos y
se dedican a ellos como hobbie. Que molestase a la monarquía es significativo pues nos
dice que el arte ya no es un privilegio monárquico, sino que está habiendo una cantidad
de gente que se interesa por el arte. Destaca también la unión entre autores del pasado y
personas del presente, reverenciándolas. Esto es profundamente ilustrado, el debate sobre
el arte, nos indica la importancia de este en la cultura. Se ve que se están valorando las
pinturas desde el gusto de vista formal, se valora el cómo están hechas, no el porqué.

3.2 La academia

La otra gran institución son las academias. En el siglo XVIII empezó a haber academia
en las ciudades importantes europeas. La primera es la francesa, creada por la monarquía.
Las academias van a ser muy conservadores, mantener una serie de preceptos a la hora
de hacer pinturas, esculturas, etc.

13
Es el enemigo al que todos los artistas que quiere innovar se tienen que afrontar. Sin
embargo, en el siglo XVIII tuvieron mucho poder y fueron claves para la instauración del
sistema del arte y pone las bases de la independencia y autonomía del arte desde el puno
de vista de los saberes.

Van a ser ellas las que permitan a los artistas forjar o no su carrera, lugar fundamental
para la reflexión debate de las artes. Relacionadas a su vez con el gran tour y los viajes
de información, tienen sucursales en Roma.

3.2.1 Clase al natural en la Royal Academy:

Vemos son clases de dibujo a partir de desnudos al natural, este se consideraba lo más
importante y difícil que tiene que aprender el artista.

El cometido del arte era alcanzar la belleza, algo objetivo que está en la naturaleza de
Dios, por eso el dibujo a la naturaleza lo más difícil, a partir del modelo natural había que
saber buscar la belleza ideal. Esto es lo que paradójicamente se va terminar rompiendo,
esta idea de belleza. Hay quien dice que el rococó ultimo estilo donde la belleza y arte
son la misma cosa.

De Zoffany. El dibujo al natural era lo más importante que tenía que aprender un artista,
y se consideraba lo más difícil porque a partir del mundo natural había que aprender a
buscar la belleza ideal, por eso se representa en el cuadro cómo les enseñaban a pintarlo
en las clases. A las mujeres no se les permitió entrar en las academias hasta finales del
SXIX y no se les dejaba asistir a las clases, y por ello no hubo grandes artistas mujeres.

14
4. Nuevas categorías estética: lo bello, lo pintoresco y lo
sublimo:
Las escenas íntimas de infancia, como La danse de Watteau y La Gimblette de Fragonard
tienen también belleza, pero empieza a ser diferente al clasicismo, pues aquí la belleza es
la gracia. Ahora el énfasis está en el sujeto moderno y cómo se percibe la belleza, ya esto
se unen lo pintoresco y lo sublime. Lo sublime es una evolución de lo pintoresco, y a ser
clave para los desarrollos posteriores del arte de los siglos XIX y XX.

Están relacionadas con la nueva relación del sujeto moderno con la naturaleza. La
categoría estética de lo pintoresco es una estetización de la naturaleza, y lo sublime es el
reconocimiento de la grandiosidad de la naturaleza frente a nosotros muy pequeños frente
a ella, y el recogimiento que esto produce.

4.1 Paisaje y jardín inglés


En el caso de lo pintoresco, lo que produce su esencia es el paisaje y el jardín inglés. Si
tiene trazados geométricos y simétricos, no es jardín inglés, sino que es el francés, ya que
la naturaleza no interesa, es un elemento funcional que te conduce hacia el objetivo,
normalmente relacionado con la monarquía como el Palacio de Versalles. Es un telón de
fondo para las escenificaciones del poder de la monarquía. No significa que no haya un
disfrute de la naturaleza, sino que no interesaba desde el punto de vista estético.

15
En el jardín inglés esto cambia, pues hay una estetización de la naturaleza, como se puede
ver en los cuadros de Claudio de Lorena, basados en la campiña italiana y de donde se
saca la inspiración del jardín inglés. El paisajismo se consideraba un género menor, y por
ello incluyen la excusa de la mitología, para que fuese considerado válido. Los paisajes
empiezan a componerse como si fuesen un cuadro, se construyen ex profeso caminos y
otros componentes, siendo vistas no reales, sino compuestas.
Esta composición también se hace en el propio jardín inglés, como en Rousham House
diseñado por William Kent, un paisajista que fue uno de los creadores de los jardines
ingleses, donde se opone al sentido clásico de belleza, ya que busca la irregularidad de
los trazados de los caminos, las sorpresas que generan placer, la extravagancia. De hecho,
había gente que contrataba a ermitaños para que cuando fueses paseando estuviesen
meditando. Se incorporan edificios evocativos como templos antiguos.
La relación con la antigüedad que se plantea es la veneración del mundo clásico, pero a
la vez se aleja de él, lo incorpora como elemento lúdico entre otros, como pagodas chinas
(Maison Chinoise, en jardines Désert de Retz). Conforman
jardines chinescos. Otro ejemplo es la casa columna, con
una sensibilidad más compleja, donde lo lúdico de crear
templetes está adentrándose en la poética de la ruina, muy
característica de la época por la fascinación por la
arqueología y el culto a la antigüedad. Se incluye un
componente de nostalgia, pues en la ruina se ve el paso del
tiempo, lo que este hace con las grandes civilizaciones.

16
4.2 Thomas Gainsborough
En el cuadro Conversation in a park, de Thomas Gainsborough, vemos un estilo Rococó.
Este es un artista que rechazó ir a Italia y aprender de los grandes maestros del pasado,
pero aprendió de los actuales franceses. Se ve
la actitud pasiva de la dama que se deja
galantear con ese tratamiento del satén, las
luces, las sombras, el satén, pero hay una
diferencia: las figuras están metidas en un
jardín pintoresco inglés, con un lago y un
templete clasicista. Se especializó en retratos,
aunque a él le gustaba hacer paisajes, pero los
retratos de la aristocracia y los burgueses
daban más dinero. Este Rococó inglés no está
tan idealizado, sino que intenta hacer un
retrato psicológico de la persona.

Mr. and Mrs. Andrews es interesante porque combina los dos ámbitos de trabajo del autor
y nos da una serie de pautas de lo que va a ser en el futuro próximo la pintura inglesa. Se
trata de hacer un retrato donde el propio retrato de los personajes se proyecta en el paisaje,
es decir, su clase social se ve en sus propiedades reflejadas de fondo. La aristocracia en
Inglaterra es el gentleman farmer, adoptando mucha importancia el paisaje en la pintura.
Hay una referencia a la nueva manera de cultivar el campo con la máquina segadora, el
trigo tiene una referencia a la fertilidad del campo y del matrimonio y en cuanto a ellos,
él aparece en una actitud informal, como ese gentleman farmer que viene de cazar. Ella
también aparece con ropa informal, blusa y falda. En su regazo hay una mancha, y no se
sabe si es porque no se acabó de pintar. Es un retrato socioeconómico.

17
En Rocky Wooded Landscape with rustic lovers, se ve la anécdota de vaquero, con las
dos figuras galanteando a la derecha, pero en otros casos del Rococó inglés la referencia
es mínima, con más recreación en la naturaleza pintoresca de lo particular como en
Wooded lanscape with a farmer in rest o Lanscape in Suffolk.

4.3 Sublime
La idea de lo sublime se definió ya en la antigüedad helenística, pero no fue hasta el siglo
XVIII que se convirtió en una guía estética. Su principal promotor fue un lord inglés,
Burke. A diferencia de lo pintoresco, lo sublime plantea la naturaleza como una fuerza
superior incontrolable por el ser humano que se siente frente a ella minúsculo y
vulnerable. Sin embargo, es una categoría tan compleja que abarca muchos otros niveles,
solo la naturaleza, sino aquello que es incontrolable para el ser humano y para la razón.

18
4.4 Caspar David Friedrich
En El mar de hielo de Caspar David Friedrich vemos una naturaleza sobrecogedora y al
mismo tiempo, bella. Hay que pensar que en esta época el hombre está alcanzando lugares
que antes no pudieron, y se sienten vulnerables, pero a la vez lo admiran. En esta época
tenemos también a Newton, lo que proporciona una sensación de pequeñez con respecto
al universo. Este sentimiento de lo sublime recoge también una serie de tensiones
históricas que se están viviendo en la época: los Ilustrados se daban cuenta de que la
sociedad estaba cambiando, tanto política como culturalmente en esa disgregación del
Antiguo Régimen. En esto había también una inconmensurabilidad en el plano histórico,
temiendo a lo desconocido.
Además, hay una reflexión psicológica en el sujeto moderno, convirtiéndose en un objeto
de estudio por la psicología. Aquí se descubre el placer que se puede sentir frente a la
inseguridad que te produce lo que te supera, lo cual se relaciona con lo sublime.

4.5 Goya
En El sueño de la razón produce monstruos de Goya se ve que
detrás de la razón hay frustración, todo el mundo de lo irracional
que también se relaciona con lo sublime. Muchos personajes de la
época se van a sentir fascinados por el avance de la tecnología y
de lo incontrolable, pero esto también tiene su lado oscuro si no
avanzas.

19
4.6 Henry Fuseli y William Blake
Henry Fuseli y William Blake son artistas precursores del romanticismo inglés a caballo
entre los siglos XVIII y XIX y cada uno le da personalidad a lo sublime. Ambos
reivindican lo irracional, ninguno es pintor de paisajes. Sublime se representa a través de
mundos propios.
En el caso de Fuseli, lo irracional es lo que se escapa a la razón por abajo, por la capacidad
psíquica, subconsciente-consciente, en el mundo de los sueños.
En Blake, se escapa por arriba, por unas visiones trascendentales supraterrenales. Ambos
son artistas visionarios que reconocen la importancia de la ciencia y de alguna manera se
rebelan contra ella. Conciben al artista como genio incomprendido, lo cual luego se verá
en las vanguardias. En Blake esto se lleva al extremo, pues al intentar captar la esencia
del presente es rechazado.

4.6.1 Henry Fuseli:


Henry Fuseli tenía una visión de la antigüedad muy distinta al canon de las academias, es
más cercano a lo sublime como en El artista desesperado ante la grandeza de las ruinas
antiguas, un grabado que muestra la admiración y temor por el tiempo, que ha destruido
el pasado admirado.

En Thor golpeando a la serpiente Midguard, vemos una anatomía basada en los estudios
clásicos del desnudo masculino, pero la gran influencia que busca este pintor en Italia son
los artistas que se salen de la norma. Artistas manieristas donde ese canon básico de
belleza empieza a retorcerse para darle una carga distinta. Se ve una figura capaz de luchar
contra las fuerzas de la naturaleza, y además es una temática de la mitología nórdica del
cantar de los Nibelungos, artistas que se sienten atraídos por las naturalezas oscuras van

20
a buscar referencias en mitología que no es clásica. De hecho, en Alemania va a adquirir
una importancia nacional. La pintura de Thor refleja también el sentimiento de
sobrecogimiento en Ing. Frente a la incipiente Rev. Francesa. Es la excepción de Fuseli
porque él rechazaba la función didáctica del arte.

Su cuadro más famoso es La pesadilla, que tiene dos versiones, y que muestra una
contorsión hasta los límites de lo verosímil, esa versión anatómica aprendida del
manierismo, con un caballo con ojos blancos y un íncubo. Ella sueña que es violada a
causa de sus deseos sexuales reprimidos. Nos remite al mundo de las pesadillas que
surgen por la represión del deseo, pero en realidad es la representación del deseo
masculino del pintor. El caballo representa lo espectral, parece horrorizado ante la visión
del íncubo.

Titania y Botton (El sueño de una noche de verano)


muestra una representación del universo fantástico,
pero inquietante. Realmente se desafía a la
anatomía clásica para desfigurarlas, lo cual se ve
sobre todo en las pequeñas, y desde el unto de vista
sexual se ve a una cortesana paseando a un
ermitaño de una correa. Es un universo onírico que

21
en cualquier momento parece que va a desaparecer, no hay una solidez, parece que va a
desaparecer.
En Symplegna (manera de referirse a
representaciones complejas explícitas de
relaciones sexuales) de un hombre con tres
mujeres, contemporáneo del Marqués de Sade, la
mujer ya no está atrapada en el sueño, sino que él
vierte sus propias fantasías en la mujer activa. Lo
sublime pasa por representar las fuerzas
irracionales que se le escapan a la razón.

4.6.2 William Blake:


Más joven que el anterior. Frente a Fuseli, Blake se acerca a lo sublime a través de lo que
se le saca la razón por arriba, mundo transcendental. El artista es una suerte de demiurgo,
genio que conectaba con todas las fuerzas del universo de forma intuitiva. Guerra con
pensamiento racional y científico

Newton: le representa desnudo, musculoso, como un titán; como si hubiera algo heroico
a la hora de conocer las leyes del universo.
Es una figura que se pliega sobre sí misma y no sobre su propio entorno, se centra en su
juego racional y de esa manera nos quiere decir que ese esfuerzo heroico está destinado
al fracaso, ya que lo científico no conecta con las fuerzas del universo. También es
interesante, porque su obra es una obra de dibujos, pequeños dibujos.
No le interesa recrearse en los colores, es universo más apagado, más abstracto porque
está tratando de ir a esa
transcendencia que no entra por
los sentidos, sino el proceso del
artista demiurgo. Pliegue del
pergamino está estilizando, la
forma relacionada con la
intención y contenido que nos
quiere transmitir. Para el existe
el ARTE, es una, cuestión
demiúrgica.

22
El anciano de los días: vemos una representación figurativa abstracta, en el sentido de que
no sabemos dónde localizarla Está en un espacio que no parece sometido a las leyes de la
gravedad. Vemos como una especie de dios creador, recuerda y se relaciona con la capilla
de Miguel Ángel, prototipo de artista genio conectado con lo sobreterrenal. Conecta con
la figura del señor de barba blanca y físicamente poderoso que se asocia a dios padre.
Con la postura dada a la figura, el pelo al lado, sentado sobre un astro lo convierte en un
ser más fabuloso. De hecho, esta con el compás sobre el abismo sobre la creación como
se puede entender; al mismo tiempo es un ser que pertenece a una mitología propia que
invento Blake, rechaza todas las mitologías, pero se alimenta de ellas.
No es padre dios todo poderoso, sino un personaje
llamado Urizen que, si es creador del universo, pero
un personaje malvado creado por su propia mitología
que se crea este hombre. Está creando este mundo
propio para enfrentarse al sistema de valores que
existe en su época que considera corrupto. Vinculado
a esto, rechaza todo el aprendizaje histórico que
venia del renacimiento.
Las imágenes que crea nunca se sitúa en un espacio
natural reconocible de las leyes de gravedad. Figuras
parecen no tener peso y colores poco naturalistas.

Frontispicio de Visiones de las hijas de Albión: al


mismo tiempo es interesante sobre esta fuente de
lo sublime, este universo paralelo, trascendental en
el fondo tiene un motor en las revoluciones
americana y francesa. Le fascina porque ven un
potencial humano, entonces Blake de alguna forma
se alimenta de los acontecimientos para crear el
mundo propio. Es un frontispicio de un libro
propio.
Albion es una forma de llamar a Inglaterra,
entonces se conecta a visiones sociales de forma
titánica con esa mujer encarcelada por un hombre
y su amante retrayéndose al fondo.

23
Está en contra de la explotación sexual y colonial, es de lo que va la imagen. Mediante
ese dibujo suyo, tonos apagados, no quiere un cuadro que celebre a la escena, la
representación. Se ubica en un lugar natural que parece de otro planeta por la forma en
que se ve la luz, como se representa le mar, etc. En este sentido, está desnaturalizando,
están como en una gruta, para aumentar la sensación de extrañamiento que estamos en
otra dimensión, el conjunto forma una calavera.
La propia forma de representarlo, está expresando la idea de esclavitud, no solo las
cadenas, sino también las actitudes de los personajes que alude también a la esclavitud.
Estas luces amarillas entorno a la caverna le da un tono estridente, desagradable.

El dragón rojo y la mujer arropada por el Sol: estas características la vemos en la otra
acuarela el dragón tono y la mujer arropada por el sol. En estos momentos el tema es de
los apocalipsis de san juan, no su propia mitología. Es un tema que en ese momento
conecta con muchos artistas, la revolución genera esa sensación apocalíptica.
Conexión emocional del artista con el
acontecimiento histórico,
representación terrenal de textos
religiosos más sublimes donde el
dragón rojo está atacando a Lam mujer
arropada por el sol que además está
preñada. Esta como con los dolores de
parto, tal y como dice el apocalipsis. Es
una imagen que no hay fuerza de
gravedad, todo parece que se desarrolla
en un espacio fuera de las leyes de la
gravedad.
Aparte de recrearse en el monstruo, es una imagen que tiende a la abstracción es un
monstruo que en el fondo es muy poco material, tienen casi más presencia la espiral de
su cola y los rayos que aparecen en los lados de la imagen.
Hay una simetría entre la figura de arriba y la mujer con los brazos abiertos y la forma de
corazón de las alas. Es una fuerza y posturas contrapuesta que reflejan esa figura cósmica
que le interesa representar. Utiliza la luz en el centro de la figura, que permanece en la
figura.

24
5. El nacimiento de la crítica de arte y la historia del arte.
Neoclasicismo y Jacques-Louis David

El sistema del arte y su autonomía tiene tres pilares: el nacimiento de la estética vinculada
al empirismo británico, también veíamos la crítica del arte y el nacimiento de la historia
del arte.

5.1 Critica del arte


Está vinculada a los salones. Cuadro de Vista
de gran salón carré del Louvre. Bajo Luis XIV,
se hizo una primera exposición, a partir de ahí
se hace más exposiciones,
Inicialmente es una entidad monárquica, en
donde se hizo casi como una exposición interna
para los artistas que habían ingresado en la
academia.
Está hecho bajo el auspicio de la monarquía absoluta, ocurre lo mismo que con la
academia, va a poner las bases sobre la revolución del arte que va a llegar a la nueva clase
social. Esto pasa en el caso de los salones porque llega un momento en el que se abren al
público, cada dos años. El hecho de que sea bianual introduce el elemento tiempo novedad
a las creaciones artísticas.
Es un público que somete al artista a un juico distinto al monárquico, académico. Le
interesa muchas veces la novedad, es un público mucho más informado que empieza a
plantear sus exigencias y criterios, esto se relaciona con el creciente mercado del arte.
Cuando es para la aristocracia el artista hace lo que quieren ellos, y como lo hacen como
propio y luego se vende son más libre. Empieza a plantearse otra serie de criterios que el
artista quiere cumplir para llegar al público que quiere comprar sus obras.
Los cuadros ocupaban todo el espacio, no es fácil de orientarse, así hay cuando empieza
la crítica de arte como un nuevo género literario que no existía antes, antes no se escribía
la crítica de arte. Es un género nuevo que muchas veces utilizan criterios, es un género
que se difunde a través de la prensa. Estos críticos se convierten entre los intermediaros

25
entre artistas y el público. Escriben juicios subjetivos, informa al público y dan juicios
personales y más rápidos.
5.1.1 Retrari de Louis Michel Vanlo:
Primer crítico, cada dos años critica al salón, pionero de la crítica del arte. El mismo decía
que el juicio tenía que ser rápido, ya no hay pretensión de verdad absoluta, sino ir
apostando a distintos estilos, artista conforme a la novedad a la aleatoriedad.
También los críticos del arte llegaran a apostar por un movimiento determinado, a ser un
bazo fundamental para el éxito del movimiento artístico, no es el caso de este hombre.
Insistir en esa idea de público, este concepto de publica como masa anónima a la que se
dirige las obras de manera relativamente ciega, es algo nuevo que va marcando el reloj.
Este publico el tiempo es más acelerado, quiere más novedad. Va a generar ruptura entre
los artistas y críticos. Hay algunos tentados a hacer arte que vende fácil y otros que
rechazan esto; por lo que enfrentamiento entre los artistas.
El siguiente pilar es el conocimiento de la historia del arte, es un género literario rápido,
ameno, fácil de leer hará que se genera en Francia y otros países una false oposición entre
la crítica del arte y la historia. Uno diciendo al pasado y otro a la actualidad. Esto es
dañino ya que ambos tienen que tener ambas partes.

5.2 Historia del arte:


En cuanto a la historia del arte, ya en épicas anteriores ha habido precedentes, pero va a
ser en el siglo XVIII cuando nace una historia del arte propiamente dicha, con coherencia
y base científica que anteriormente no se había tenido. Trabaja sobre ellos Winckleman
donde intenta utilizar esa autonomía científica a la historia del arte, con un modo riguroso.
Lo que dice va a influir en los criterios de la historia del arte que se va a decir y nos ayuda
a entender la relación de los artistas modernos con el pasado. En su estudio sistemático
del arte clásico de las esculturas griegas establece un esquema tripartito entre desarrollo,
madurez, decadencia.
Establece el comienzo en el arcaico el origen con influencia de Egipto, en el clasicismo
esas características evolucionan el hieratismo ha evolucionado, los brazo y piernas
introducen otros ejes de movimiento, se produce equilibrio entre estético y movimiento.
Finalmente tenemos el helenismo donde el retorcimiento el movimiento del grupo es total
y absoluto, se considera decadente y expresa emociones que se alejan un poco a ese ideal
de belleza.

26
Esta es la hipótesis de Wincklemann que está basada en la evolución de estilo; esquema
que se va a aplicar a otros estilos artísticos. Además de esto nos interesa lo que proyecta
en el análisis que hace, trabaja sobre la base de un determinado ideal de belleza en el cual
hay una idealización de ese pasado de la antigüedad clásico. Detrás hay un componente
erótico detrás de esto del propio Wincklemann peor nos interesa que está trabajando ese
ideal de la antigüedad como aquello en lo que debe inspirar, el pasado se convierte en el
modelo ideal para el futuro.
Implica convertir el pasado en un ideal al que se aspira, lo cual marca esta distancia.
Introduce el componente de esa sensación de pérdida, se aspira a volver a conseguir eso
porque hay una nostalgia, perdida que marca esa aspiración.
Entender el origen de la historia del arte nos ayuda a entender el neoclasicismo, un
término bastante controvertido.

5.3 Jacques Louis David:


Pintor neoclásico, pero impulso del romanticismo. Neoclásico y romántico parece
contraponerse, pero vamos a asumir que esta dentro del neoclasicismo. Plantea
claramente esta forma contemporánea de visitar el pasado en la antigüedad clásica. Ya no
hablamos del clasicismo del barroco, sino que aquí hay una vuelta de tuerca.
Belisario pidiendo limosna: vemos claramente esta vuelta al mundo clásico como
referente, pero donde se proyecta valores morales, ideológico, etc contemporáneos.
Es el primer artista comprometido, implicado en los momentos políticos, revolucionario,
metido en política. Cuando vino la restauración tuvo que exiliare, obra relacionada y
comprometida con los momentos políticos que le toco vivir. Inicios lentos, pero éxito que
no se había conocido hasta le época, proyección internacional de una manera novedosa.
Le costó su inicio, discípulo de Boucher. El hecho de que le costara mucho explica que
cuando estuvo metido en la revolución atacar a las academias. Se fue a Roma a través de
una beca de la academia.
Finalmente consiguió en el 1781 con este cuadro expuso en el salón y obtuvo una crítica
muy favorable que encontró al artista moral, memorable y épico que Diderot iba
buscando. Este cuadro enlaza con esta búsqueda del artista porque aquí lo que hace David
es tomar un tema de la antigüedad clásica que en el momento resonaba mucho con el
público y enlazaba con un escándalo que había ido al momento y ponía en duda las
autoridades del momento.

27
Representa a Belisario, hombre griego que había sido un general victorioso, pero por unas
intrigas había sido desterrado y condenado a la indigencia. Vemos al protagonista con un
niño pudendo limosna y detrás un soldado con un gesto expresivo horrorizado porque lo
reconoce. Ejemplo de virtud guerrera y se queda horrorizado que enlaza con un escándalo
parecido donde se había condenado de manera injusta. Esto lo hace mucho el artista,
vuelta al mundo clásico como referente de la moral, es el camino a lo que va a ser la
revolución francés. Como él consigue una historia muy compleja en una composición
relativamente sencilla con pocas figuras que de forma austera da mucha expresividad y
carga dramática.
Vemos que hay un juego de manos entre los cuatro personajes, estos 4 gestos, la mujer y
Belisario centra la exposición, capta nuestra mirada y luego vemos al guerreo, y luego
Belisario, por lo tanto, nos indica un tiempo para ver la obra.
Al mismo tiempo, el ritmo de la imagen es suave, contenido en las propias telas y figuras
donde los personajes representados dentro de un entorno clásico frente a unas inmensas
columnas jónicas que nos da una reducción geométrica que se replica en el cubo donde
pone en latín darle una limosna a Belisario. Por otra parte, tiene un amor al detalle, al
realismo del detalle que es casi fotográfico, lo vemos en las baldosas del suelo, el detalle
del bastón.

28
El juramente de los horacios: lo que hemos visto se condensa y se depura todavía más.
Centrada en pocas figuras, dispuestas en un espacio más austero que el anterior, no hay
decoración, columnas dóricas y esa austeridad también nos quiere decir algo. Ese mundo
austero se empieza ver como una virtud moral en la época. Esa arquitectura sirve para
construir el espacio del cuadro, como esa ventana que se abre un espacio.
La perspectiva desde un punto de fuga, en el renacimiento se asume que para construir el
espacio dentro del cuadro se crea la ilusión de la profundidad. Hay una ilusión de
especialidad, en el renacimiento se crea partiendo de la idea de como si nosotros el
espacio lo vemos hacia el fondo con una serie de líneas diagonales al fondo de la sala que
sería como el punto de fuga, busca el punto de fuga para estructurar la composición
espacial. Las baldosas del suelo siguen geométricamente esas líneas verticales, entonces
tiene una forma tropical.

La escena encuadrada en espacio arquitectónico que casi sirve como escenario de teatro
que se puede ver en otros cuadros de David, tres obras (la muerte de Sócrates y Bruto)
que hace antes de la revolución. En los tres casos figuras cercanas a, primer plano del
espectador encuadradas en arquitecturas que sirve de escenario y sensación de austeridad
que busca en roma republicana y Grecia clásica, van a concentrarse más en este periodo
por estas razones, como el orden arquitectónico austero. Desde el punto de vista
semántico hay como una dualidad, como si hubiera dos subtemas distintos. Por un lado,
encontramos el mundo de la mujer y el del hombre, habiendo una dualidad en ellos.
Los hombres actitud de disciplina parcial, tres horacios, hermanos juramento de defender
a su padre, disciplina ética, moral donde prevalece los valores de sacrificio por la patria
en este caso. Frente a la femeninas, no tiene sentimientos o lo tiene reservado, prevalece
la lucha por la patria.

29
La mujer representa lo contrario, sensación de duelo, dolor, perdida. También se alude al
espacio doméstico, a los niños. Cambio pintura rococó desde el punto de vista ético y
moral.
Cuando se presentó en el salón dejo a todo el mundo fascinado, éxito desconocido hasta
la fecha ya que la gente en su momento lo leyó llamada a las armas, cuadro importante
en la historia del arte, con mucha influencia, en el momento se sintió como el nacimiento
de nuevo orden estético y moral.
El juramento de Bruto de Hamilton: cuadro anterior al de David, le serviría de inspiración
en esa dualidad temática, en este caso esta invertida. Hombres entrelazan manos, piernas,
cuchillos en esa lucha y en la izquierda tenemos el lado femenino, la figura se ha
suicidiado

David efecto más local y contundente por varias razones, una de ellas es el detallismo, las
distintas texturas y calidades de lo que está representando, figura casi fotográfica la de
David, juego de claro y oscura que ayuda a tener esa imagen convincente. Sin necesidad
de recurrir a un esquema veos que en el lado hombres predomina las líneas rectas que
llegan a cruzarse como si genera un símbolo, imagen emblemática.
El centro de la composición está en el medio, pero la unión de esas líneas y músculos es
más arriba, convergen arriba a la izquierda, de tal manera que parte de ese movimiento
muy firme de lasos soldados, vemos que los soldados, sus espadas y mira miran hacia la
espada, lo que genera una línea vertical a la composición y nos lleva también a ver el foco
de luz. Encima de las mujeres y hombre vemos la línea de sombras. La lanza está
reforzando el eje de la imagen.
Toda esta fuerza y dinamismo contenido y equilibrado que casi nos recuerda a Poseidón,
movimiento con control absoluto, de los músculos y emociones.

Las mujeres solo son la forma curva, son figuras que no solo están más baja, sino que es

30
un movimiento descendente, cuerpo colapsa sobre sí mismo, lo que se opone a la figura
y fuerza de las figuras masculinas, esto tiene implicaciones psicológicas de sacrificio de
hombre y desesperación de las mujeres.
Cuadro que en la época se
leyó como un manifiesto de
orden estético, con el éxito
dio lugar a muchas replicas.
Obras que reflejan el
planteamiento compositivo y
temático como Mario a
Mintuno de Drouais, amigo
del anterior pinto, coge la
esencia del anterior cuadro y
la lleva a un más al extremo.

El pintor coge el momento en el que el soldado se enfrenta a Mario y es incapaz de


cometer el asesinato ya que reconoce en Mario una superioridad moral, esta grandes del
personaje que caen en desgracia de forma injusta, algo que vamos a ver mucho. Aquí
extremo, solo con dos figuras también como en los horarios, músculos extendidos para
reivindicar músculos, movimientos contrapuestos, impulso pierna para matarle y gesto de
taparse el rostro que frena el anterior, impulsos que se contraponen. Mario está sentado,
escena donde toda la historia se concentran en esta figura y gestos expresivos, vemos
detallismo y ese claro oscuro, tonos apagados.
La muerte de Sócrates y Los lictores llevan a Bruto los cuerpos de sus hijos: son anteriores
a la revolución, desde el punto de vista estructural mantiene el mismo planteamiento,
figuras de primer plano que mantiene la angustia, personajes angustiosos, además de
vocación de la antigüedad el juego de claro oscuro que entra por la parte superior
izquierda, tiene mucha carga.
Son temas recuperados de esa Grecia arcaica y de la Roma republicana que antes no
interesaba tano, peor ahora porque son más austeras interesa más además que son
personajes que mueren, se sacrifican y que son héroes en su derrota.
Sujeto moral histórico que antepone su deber político en contra de sus propios deseos e
interese o incluso su deber moral sobre sus gustos; que sabe lo que debe hacer y lo hace,
aunque le busque la ruina.

31
Bruto fundador de la republica que tuvo que
enfrentarse a muchas intrigas y conspiraciones
una llevada a cabo por sus hijos, por los que van
a matar. Lado derecho a las mujerean ganado
mucho espacio, iluminado frente al espacio de
bruto a primer plano, figura apesumbrada peor
no se desmaya ni grita, no se ve los gestos de
dolor.
En la muerte de Sócrates, tenemos el tema
de justicia y que el hombre la defiende
incluso con si propia vida. Detrás de todo
está el aprendizaje de Caravaggio, gran
maestro de claro oscuro, personalidad
controvertida y se caracterizaba por pintar
temas religiosos de forma provocadora,
tenía el amor por el realismo que vemos en
David.
Cena de Emaús donde es controversial ya que la figura de cristo parece una mujer. Vemos
los recursos de los juegos de luces como la expresividad de las figuras, es un momento
del evangelio de san Lucas, donde ya ha muerto cristo y aparece a sus discípulos y se
representa el momento del pan en un entorno humilde que se produce la comprensión por
parte de los discípulos; todo esto recuerda mucho a David.

David fue una persona muy influyente, con taller y discípulos de toda Europa. Algunos
dicen que fue perdiendo esa fuerza en sus pinturas, pero en la muerte de Marat, año de
1793 nos va a dar obras maestras como esta. Obras icónicas que influirá a otros artistas.
Vemos las implicaciones y compromiso de David.

32
La muerte de Marat: era jacobino con problemas en la piel, lo que hace que muchas veces
se bañara. Representa un hecho real, contemporáneo que es el asesinato de este hombre
cuando estaba en su bañera. Es acuchillado por una mujer, de hecho, la carta de ella
pidiendo audiencia.
Obra en la que está comprometido por lo personal y político, vemos realismo fotográfico
y ese detallismo, casi escena de cine representada con gran crudeza, escena del crimen lo
convierte en un icono, símbolo eterno.
En primer plano encontramos ese cajón de madera que de alguna forma nos habla de esa
austeridad, encontramos un tintero pluma y papel. En la caja nos encontramos algo
escrito, al igual que el de Belisario, se ve incluso mejor, escribe una dedicatoria personal
a marat firmado por David, año 2, año revolucionar, después de la revolución. Se
convierte como una lápida funeraria a esta persona que muere por sus ideales. Incluso a
través de esta representación tan detallada consigue transportarnos a otro nivel simbólico,
suelo la mano inerte de David con la pluma y el cuchillo, se concentra oposición entre
fuerza bruta y la fuerza de los ideales.
Cadáver con pose, pálido, brazo inerte, cuchillada, al mismo tiempo es un tipo de imagen
que está recordando a Ecce homo (representación de cristo martirizado con la corono de
espina). Finalmente, en el resto de la imagen vemos que está en el cuarto de baño, pero
como estamos ascendiendo a otro reino, esa luz supra natural que nos conecta con ese
mundo de la muerte.
Es un cuadro donde David lleva al
extremo sus recursos formales para
crear una imagen de un nuevo icono,
se convierte el prototipo de victima
vencedor, sus ideas prevalecen sobre
la brutalidad de su muerte con el
cuchillo.

33
El rapto de las sabinas: el juego revolucionario se ha apagado, apogeo como maestro.
Sigue utilizando el hecho de recurrir a leyendas de la antigüedad para contar sucesos, pero
referentes un tanto distinto. Novedades estéticas, interés por arte etrusco y griego más
arcaico.
Figuras inspiradas en este mundo etrusco y
arcaico peor escoge el tema de las sabinas,
que se transpone como el cese de la guerra
civil que había dado lugar la revolución. Es
un cuadro que sus discípulos no le gustaron
nada ya que no consideran que no consiguió
ser tan etrusco como pretendía; muestra del
cambio de moda a lo que se consideraba
interesante en la época.

Napoleón cruzando los Alpes en 1801: cuando el personaje se había convertido en héroe
y en la nueva esperanza. David lo escoge representar cuando cruza los Alpes, muy difícil
de alcanzar. Escribe dentro del cuadro Bonaparte, Aníbal y Carlomagno para darle la
genealogía de grandes políticos.
Es un cuadro interesante donde ves el hecho de convertir un hecho real en una gesta
política y simbólica cagado de connotaciones. El paso lo alcanzo en una mula no caballo,
pero lo representa ya que se lo pidió el propio Napoleón, y es una representación clara
del hombre dominando la fuerza de la bestia.
La propia naturaleza da el toque dramático,
viento fuerte que mueve toda la imagen,
vemos la línea diagonal, la luz señala casi el
provenir del líder con control absoluto.
Vemos los soldados y el paisaje natural que
enlaza con lo que hemos hablado de los
sublime.

34
El juramento del juego de la Pelota: elaborado después de la revolución francesa. Sigue
haciendo crónica puntual de los acontecimientos políticos, pero ya si disfrazarlo con
ropajes antiguos. Representa lo que se considera el inicio de la revolución francesa, con
el juramento de Pelota en la sala que recibe el mismo nombre. Inicio de ese nuevo orden
que estaba proclamando los cuadros de David anteriormente. Es un cuadro encargado por
una comisión que le encomendó el cuadro para rememorar el momento. Finalmente, no
le dio tiempo hacer el cuadro, sino dibujos con pluma, tinta y aguada, presentado en el
salón para que el pueblo viera como estaba quedando, junto con cuadros anteriores. Se
inspira en el cuadro del juramento de los Horacios, vemos figuras dando un paso al frente,
levantando brazos hacia el centro de la imagen, imitado al cuadro, pero en vez de 3
personas, es una revolución, dando la sensación del poder de las masas.

La consagración de Napoleón: realizada cuando es el pintor oficial del emperador y este


recibe todos los cargos. Se pone en evidencia en este cuadro la vuelta atrás, con una con
una coronación, estos ropajes. Combina esas realidades pomposas y regias con otras que
no están idealizadas y resultan poco atractivas en este sentido, pareciendo más una
fotografía. Personajes con rostros realistas que se alejan de la idealización del barroco.
Pone en evidencia esa pérdida de sentido de ese mundo representado con riquezas en
ropajes. Resulta chocante al estar volviendo a ceremonias del antiguo régimen.

35
5.3.1 Retratos del autor:
Es interesante para terminar de comprender su forma de acercarse a la vida.
Retrato de Mr Cooper se puede comprar con el de Verninac.
El cuadro de Boucher retrato esa niña cargado de erotismo. El cuadro de David es distinto,
mujer que parece una diosa del Olimpio, interesante es que no pasa lo mismo con el retrato
masculino, donde vemos a un señor normal y corriente.
Vemos los distintos registros que tiene David, la imagen de la mujer se la proyecta toda
esta serie de ideales, se reconoce la persona en concreto peo es más un ideal de diosa
olímpica que una persona real.
Mr Cooper es llamativo como el representa, en comparación con
la figura de mujer, camisa más baja, las piernas de ella cortadas
elegantes, en el de forma brusca. Se esfuerza por la parte
psicológica, rostro que se le nota incomodidad, no está
acostumbrado en posar, gesto mano nervioso. Vemos el amor por
el detalle en sus obras.

Goya retraso de condesa de Chinchón: casada con Godoy aquí esta embarazada. Goya no
está retratando una persona concreta en un momento concreto, entorno potencia esa
sensación de vulnerabilidad y soledad, como vemos en la forma protectora de sus manos,
la forma en la que esta sentada, etc.

En contraste a lo que hemos visto, tenemos los retratos femeninos de Verninac, nos mira
de frente pero no parece vernos, figura contenida esas propias formas, manera en la que
se siente, simosidad de sus ropas, el chal, todo ello tiene al detalle empírico y fotográfico.
Austeridad en la vestimenta y arquitectura solo en una pared blanca, baldosas y la firma
de David. En el cuadro de Récamier, vemos ese recuerdo de la antigüedad como la

36
lámpara, mobiliario que se ha descubierto de la antigüedad. Entorno en el que se rodeaba
la clase burguesa. Peinado con la cinta en la cabeza recordando la antigüedad, está dando
la espalda, noche y el día con respecto a la pintura erótica del barroco.
Paulina de Bonaparte en la escultura de Venus Victrix: es la hermana de Napoleón,
representada de manera clásica y detalle que recuerda al pasado. Búsqueda de la
evolución formal.

6. Goya y Lucientes (1746-1828):

Grandes similitudes con David, viviendo ambos épocas


complicadas. Hay diferencias fundamentales también. La
primera que es fundamental, Goya es español y todos los
acontecimientos de la Europa del momento la va a vivir en este
lugar más lejano, un país donde los tiempos fue distintos y no
se veía tan bien a napoleón ni a la revolución ya que en España
triunfan las fuerzas del Antiguo Régimen entre el mundo
liberal, el artista se moverá por este círculo de ilustrados.
Vivirá grandes momentos de la historia de España como la
guerra de la independencia, las cortes de Cádiz, la Santa inquisición con la que el propio
Goya se las va a tener que ver. Contexto que poco a poco se va a ir abriendo a esa España
contemporánea. Algo característico de Goya es esa mirada crítica.
La otra gran diferencia es su actitud respecto a los acontecimientos de la época. David es
un artista militante, en Goya nos encontramos una distancia, una de las razones que su
obra siga siendo tan actual y popular internacionalmente incluso hoy en día. Muy

37
influyente en su época, además, peor en su caso no hay una línea de influencia tan directa,
pero es muy amplia, siendo un artista de referencia e influencia dilata que se dilata en el
tiempo.
La popularidad del pintor no tiene una respuesta única. Su obra es muy polivalente,
probablemente por su distancia y lo longevo que es, pasando por varias etapas.
Veremos a la última goya, en la última década del siglo XVIII, que marca la transición
del antiguo régimen a la modernidad. Esta última goya es un artista que además de esa
distancia que caracteriza su mirada, se agudiza porque se queda sordo, lo que le hace
sentirse aislado del mundo, a esto se le suma su mayor desencanto ante los
acontecimientos político.

6.1 Los desastres de la guerra:


Lo mismo: los desastres de la guerra son otra serie de grabados. Cuando se produce la
guerra de la independencia y goya vive los acontecimientos muy de cerca, convirtiéndose
en testigo de esa guerra sangrienta que dura 5 años. Como consecuencia hace esta serie
de grabados, siendo cuadros donde no hay ni buenos ni malos, no utiliza ese lenguaje de
David con icono moral. Goya muestra las atrocidades que el ser humano es capaz de
hacer. Vemos a unos cuerpos, algunos con camisa y otros con traje del ejército francés.

Grande hazañas con muertos: no sabemos quiénes son los muertos, pero quien sea ha
hecho atrocidades. Vemos la mirada crítica con un contexto determinado y con la
condición humana en general, lo que permite transcender su época. A esta distancia
critica se añade un componente cada vez más subjetivo. Ese artista cada vez proyecta más
su propia visión, rasgo moderno de goya, el de la mirada del artista, como individuo
subjetivo que está transmitiendo el testimonio que ve, pero de una manera documental y
subjetiva, esto es algo profundamente moderno, no sumarse a las reglas establecidas, sino
a la propia visión del artista.

38
El conde de Floridablanca: aristócrata que ocupa un
lugar central y nos mira desde arriba, posición que le
da la composición y su propia posición social con su
irada altiva, riqueza, mapas, libros y el retrato de un
antepasado suyo. Es una imagen de poder, pero
también hay algo más. Vemos también a goya en el
cuadro, enseñando un lienzo. Persona subalterna,
una persona más baja que el aristócrata, casi aparece
otra escala, las ropas con más oscuras y menos ricas,
es casi una sombra. Actitud subalterna, buscando su
aprobación cuando el otro a penas le mira. Vemos la
condición real de Goya.

El aristócrata es protector de las artes, la condición que vemos de Goya en este cuadro es
la condición que tendrá en la corte. Él va a ser muy selectivo con sus clientes, pero en
este mundo cortesano es una persona subalterna. Esto también contribuye a la distancia
de la mirada, pero al mismo tiempo, el hecho de que se pinte dentro del cuadro es un poco
mostrar su presencia, que él está ahí, su mirada está ahí e incluso la va a proyectar dentro
del lienzo, se hace presente. Esta presencia de la mirada del artista sobre las realidades va
a estar muy presente en los caprichos.

6.2 Grabados de la serie de caprichos:


A esta serie pertenece el retrato visto al inicio de este punto. Surge en el siglo XVII, pero
se populariza en el XVIII, pertenece al género del paisaje.
Son alrededor de 80 gravados, que se pueden reproducir. Lo pública por primera vez en
1797, ya que luego se puede hacer más tiradas, se sacan más copias. Al ser una obra
reproductible tiene varias consecuencias, en principio es menos importante que un lienzo
y tiene una mayor difusión, influye más rápidamente. Temática costumbrista.
Al ser un género menor, se le ofrece una mayor libertad al artista, algo que esta incluso
reflejado en el título de la serie de grabados. Es un tipo de obra de arte donde el ingenio
y la fantasía rompe con las reglas. Esos caprichos se llevan a otro terreno, el terreno del
costumbrismo. Las imágenes las acompaña con una frase.

39
Capricho nº7 “ni así la distingue” vemos a unos personajes, ella es una maja, personaje
típico madrileño. Un tema que recorre en esta serie es la prostitución, el lado sórdido del
muño de galanteo del rococó. Vestimentas típicas de las majas madrileñas, a los
aristócratas le gustaba copiar.
Capricho nº55”hasta la muerte” vemos critica a la costumbre, se llama hasta la muerte,
vemos a una mujer maquillándose a una longeva edad donde ya no hay nada que hacer.
Uno de los grandes pintores de esta tendencia es William Hogarth con su cuadro poco
después de la boda. Se le ha considerado como referente del comic. Vemos un matrimonio
a la moda donde critica a los matrimonios de convivencia, grandes referencias el perro
tiene el sombrero de otra mujer, el hombre acaba de venir de una fiesta, el sirviente se
lleva las manos a la cabeza por este matrimonio lleno de deudas e infidelidades. Critica y
sátira social, lo que va ser los caprichos, en esta línea de ilustración de educar a través del
arte.

Capricho Nº5 “tal para cual”: figuras femeninas viejas al lado, mundo de las celestinas,
proxenetas.
Capricho Nº14 “qué sacrificio”: está remitiendo a la boda de una mujer joven con un
viejo, familiares detrás de ellas horrorizados por la situación.
Capricho Nº15 “bellos consejos”: maja joven y una vieja dándole bellos consejos
relacionados con la mujer vendiéndose al hombre.
Capricho Nº16 “dios la perdone y era su madre”: mujer vieja, madre empujando a su hija
a la prostitución.
Capricho Nº18 “y se le quema la casa”: hay muchas escenas que remiten a viejos salidos.
Capricho Nº12 “a caza de dientes”: quitando dientes.
Capricho Nº25 “si quebró el cantaro”: también trata la educación, castigo físico como
supuesto método educativo o el miedo con el capricho Nº3 “que viene el coco”, el miedo
y la amenaza de que viene el coco, hacer que los niños se comporten metiéndolos miedo
no es la mejor manera. Con la educación de sentido profesor-alumnos Nº37 “si sabrá más
el discipulo”.
Capricho Nº13 “están calientes”: curas, baja jerarquía de la iglesia, gorrones, avariciosos

40
y la santa inquisición con el capricho Nº23 “aquellos polvos” o la Nº24 “no hubo
remedio”.

Denuncian por tanto esta sociedad en crisis donde las costumbres están marcadas por el
inmovilismo y la iglesia, hábitos heredados y negativos.
Crítica donde el artista más con su tiempo se encuentra contra su tiempo. Para entender
estas imágenes y críticas que hace Goya, es importante pensar en los pequeños actos que
se dan entre actos grandes. Parecen escenas teatrales las imágenes y aparece el recurso de
hacer una escena muy reducida, refiriéndose así a un espacio concreto y una práctica
social concreta.
Enlazando con la visión amargada y desencantada, los caprichos hay algo más que nos
lleva a otra dimensión, en el capricho Nº20 “ya van desplumados” vemos viejas y nuevas
prostitutas, pollos son hombre, refiriéndose a que ya los han desplumado; nos lleva a otra

41
dimensión, son como brujas, con los caprichos nos va contando como las prostitutas se
van a convertir en brujas y los curas en duendecitos como vemos en el capricho Nº49
“duendecitos”. Vemos, así como se abre paso estos seres fantásticos que sumergen a otra
visión de lo lírico, que vimos en lo sublime.

Capricho Nº43 “el sueño de la razón produce monstruos”. Se convierte en la imagen por
antonomasia de la serie y de la modernidad. Imagen que es profética del nuevo periodo.
Se había puesto como primera pero finalmente lo decide poner en el centro como apertura
de la segunda parte donde los personajes dan paso al mundo fantástico.
La razón es protectora como monstruo y
productora de lo mismo, ambas lecturas caben.
Una de las interpretaciones es que la razón ha
bajado la guardia y cuando sucede los
monstruos sale a la par, casa con la idea de la
razón ilustrada, considerándola como la luz y
que la oscuridad es lo mal lo opuesto a la luz
que lleva a la locura. La lectura del mundo
oscuro del monstruo no sería tan negativa, sino
que surge a través de la razón, poniéndose como
la fuente de ellos y al mismo tiempo es fuente
de creatividad, donde un pájaro por ejemplo
coge una pluma. La última lectura es al que hace
que se considere a los caprichos como una obra
temprana del romanticismo europeo.

Capricho Nº62 “quien lo creyera”: vemos a dos señores fornicando y pegándose, pero
está volando, no es una escena de costumbres.

42
Capricho Nº75 “no hay quien nos desate”: mundo de los matrimonios de conveniencia,
no sabemos realmente la relación que está hablando, pero se ha convertido en algo
terrible.
Capricho Nº61 “volaverunt”: vemos esa maja, pero en una imagen irracional que va al
mundo de los miedos profundos.
Muchas escenas de brujería como la 71 donde vemos un aquelarre, y la 66 o 68, visión
misógina como la bruja alguien con poder oscuro, cuerpo de mujer vieja, etc. Mundo de
la bruja de los carneros donde no está claro si critica las costumbres, supersticiones o la
está utilizando para un mundo fantástico.
Capricho Nº64 “buen viaje”: vemos ese mundo de los miedos, que recogen de esta manera
todo ese mundo de los sublime psíquico, histórico.

43
6.3 Pintura religiosa y retratos reales:
San Francisco de Borja asistiendo a un moribundo
impenitente: resume de modo premonitorio el
mundo que hemos dicho y lo lleva al mundo de la fe.
Escenas para la capilla Borja de Valencia donde el
santo está asistiendo a un moribundo penitente.
Vemos una visión donde los ritos cristianos se están
convirtiendo en ritos hindúes.
Mundo oscuro con todos esos demonios y luego el
mundo de la luz, muy tenue para defender a esos
monstruos. Nos lleva a un mundo donde la luz es
francamente débil. Se puede leer como que Dios no
está ahí, sino que es el ser humano contra sus propios
fantasmas, Goya ya no cree en la fuerza de la religión.
Carlos IV a caballo: nos metemos en los retratos de la monarquía, Carlos IV. La
revolución francesa ha sucedido 10 años antes y el rey ha acabado muerte. Todo esto ha
marcado al reino de Carlos IV, donde se derriba el mito de que el mundo de los reyes no
se puede derribar. Esto lo enfrenta el rey junto con Goya, quien ha simpatizado con las
ideas de la razón, es lustrados y él está asustado por la persecución que se da a estos
hombres. EL artista alcanza la cumbre de su carrera, además de ser pintor del rey, le
nombra director de pintura de la academia de bellas artes. Recibe estos encargos donde
tiene que asentar el poder de los borbones.

Es pareja del cuadro de la reina María Luisa a caballo. Cuadros destinados a disponerse
en el comedor del rey, una de las cámaras más importantes, colocados junto a otros de la
dinastía de los Austrias como el de Felipe IV a caballo, para fortalecer el lazo con la
dinastía. Goya en este tipo de obras va a beber muchísimo de Velázquez.

44
Los reyes con los caballos dominan el paisaje, frente a esto de Velázquez vemos una
imagen donde Goya se remite a todos esos modelos, pero da la sensación de que no se lo
termina de creer, de hecho, el retrato de la reina tiene más cargo que el del rey. Tampoco
parece que haya conexión entre el animal y el rey.
Vemos también una comparación con el de David de Napoleón, dos artistas avanzados
con que después de la revolución francesa, van a tener que volver a esa pompa en las
representaciones del Antiguo Régimen. En el caos de David intenta resucitar este mundo
y recurre a una retórica, vemos una grandeza, exagerando incluso la postura.

La familia de Carlos IV: A nuestra mirada, nos chirria un poco esa riqueza y ropa que
vienen de una tradición barroca con la manera que están representados los personajes, sus
gestos; etc., son elementos que no acaban de casar. Hay muchas referencias a Velázquez
en el cuadro. Los reyes se les retrata como personajes, decadentes que no están a la altura
del cargo, las personas retratadas se sienten satisfechas con el retrato. Goya pinta lo que
tiene que pintar, pero no se cree lo que estas personas representan. Mirada crítica e
ilustradas que va air un poco más de eso, al desencanto, crítica mordaz y feroz en
múltiples ocasiones, esta es la razón por la que goya ha sido considerado un intérprete de
la época capa de mirar más allá de los acontecimientos. Es crítico con la condición
humana en general.

Se han hecho muchas lecturas, se ha querido ver una crítica directa a la monarquía. Aquí
hay que limitarse a lo que vemos para entender lo que nos está contando.

45
Este tipo de cuadro no es habitual entre la realeza española, hay un precedente en las
Meninas.
Tipo de pintura que traen los borbones, que habían hecho pintor francés por ejemplo Van
Loo con la Familia de Felipe V, como obra referente. En este vemos toda esa pompa
barroca, figuras sobre un elemento
arquitectónico grandioso, con mármoles,
oro, cortinajes, etc. Las figuras los rostros
están idealizados, ropas que se convierte en
uno de los grandes cometidos de los
artistas y que las vestimentas nos hablan de
su posición y rol social. Es evidente de que
están seguros de su posición en el mundo y
su derecho divino.
En Goya vemos un fondo más bien oscuro, rostro y ropajes
no tienen que ver nada que ver. También se puede comprar
con el cuadro de Vicente López Carlos IV y su familia
homenajeados por la Universidad de Valencia, hecho unos
años después. Siglo XIX, pero utiliza toda la retórica
barroca, están un pedestal, como por encima de los
mortales. Vemos alegorías de la universidad, arriba la diosa
minerva, por ejemplo, un lenguaje del antiguo régimen en
un momento donde la aristocracia europea estaba
abandonando esta retórica. Los reyes son cercanos, se les
reconoce prácticamente, mucho más dignificados que los de Goya.
En Goya casi que vemos personajes vulgares disfrazados con una ropa,
es un cuadro dinástico donde ellos quieren establecer su linaje. Vemos
burla de esos árboles genealógicos en el capricho Nº39 “hasta su
abuelo”. Pudieron aceptarlos es que el arte español siempre ha sido
muy realista, demasiado, extremadamente realista. Nada más que la
verdad es algo a lo que hace mucha referencia y gala Goya, se limita
a pintar lo que ve por lo que de cierta manera el juicio nos lo deja a nosotros. Se dice que
el personaje que está mirando para atrás porque no la había visto y no la puede pintar de
manera realista. Encontramos una serie de retratos, bocetos de preparación del cuadro
como el de María Josefa, son intransigentes a la hora de captar la realidad visible.

46
La comparación de este cuadro con las Meninas nos ayuda a entender como aceptaron
este cuadro y por qué hay esa insistencia de que se parezca al cuadro de Velázquez. El
detalle evidente es que Goya se incluye como pinto delante del lienzo, como Velázquez.
La forma, el eje de la cabeza y la mirada de la reina es tal cual la de Margarita, por otra
parte, la disposición de los personajes entre los dos cuadros es muy parecidas. Si se sigue
con la comparación que dos elementos tan importantes de las Meninas como el espejo,
que crea una especialidad a la obra y es donde encontramos a los reyes (que explica la
posición reverencial de los personajes) y la puerta abierta, la persona que está ahí era el
acomodador, que abría las puertas a los reyes, indica una temporalidad (reyes han ido al
estudio y luego se han ido por la puerta abierta donde vemos el acomodador). Además,
modifica la luminosidad del cuadro, en la derecha vemos una luz menos luminosa que la
que vemos por la zona donde están los reyes; esta luminosidad en Goya también
desparece. Frente a la luminosidad y espacialidad de Velázquez, nos encontramos en
Goya un espacio casi opresor. La obra sería como el reflejo de un espejo, otro argumento
que explicaría por qué aceptaron el cuadro.

47
6.4 Pintura de Historia:
Refleja un momento atroz porque fue atroz y había sido una guerra provocada como
resultado de la revolución francesa con la que había estado de acuerdo. Después de los
grabados, tras el conflicto, le pidieron realizar un gran cuadro de historia.
El 2 de mayo de 1808: representa el alzamiento
heroico del pueblo español, aquí si toma partido.
Escogió dos momentos muy representativos de
este alzamiento heroico. Las dos escenas que
coge son las del 2 de mayo donde de forma
espontánea el pueblo español impide que el nuevo
rey entre en el palacio. La otra escena son los
fusilamientos, donde sin ningún tupi de juicio,
ejecutaron sin miramientos a los sospechosos.

Fusilamiento: escena por antonomasia de la virtualidad de la guerra, desnuda de estas


razones que justifica el enfrentamiento y la retórica. A primera vista vemos un personaje
blanco a punto de ser fusilado con esa luz cegadora de la noche. También vemos más
detalles, esta figura no es la única, es una más de una fila de personas que van a morir que
llega hasta el fondo, también vemos la hilera de soldados franceses que están asesinando,
dispuesto sin poder verles la cara y reconocerlos, están puesto en línea que podría
continuar más al fondo. Tenemos el juego de la continuación de la imagen, nos
encontramos que en la figura de los españoles vemos un cíclico casi cinematográfico que
refleja la vida y la muerte, viendo al final los cadáveres representados con un realismo
salvaje.

48
El cuadro enlaza con la tendencia en la época de este tipo de pintura, combinar el sentido
documental con la visión simbólica. En el primer sentido, está lleno de detalles, no asistió
a este acontecimiento, vemos al único religioso que fue asesinado a esa noche, con los
soldados se reconoce el batallón al que pertenece. Adquiere esa visión simbólica con esa
figura en cruz que nos recuerda al cristo, siendo una imagen impactante que está en el
imaginario colectivo, vestido de blanco como pureza y la luz como el mundo de las luces.
Esta dimensión simbólica nos transmite una lectura casi opuesta que al de Marat, se está
planteando la duda de si estos fines justifica estos medios, esto lo vemos en varios detalles
como los soldados, que recuerdan a los Horacios (todos a una, levantando el brazo como
fuerza de unidad, dinamismo), aquí se han convertido en máquinas anónimas de muerte.
Por otro lado, en la figura de los españoles no encontramos heroísmo, son pobres
desgraciados que se la están viendo venir, en el centro vemos cara de miedo, son gente
de pueblo que muere de manera indigna.
La comparación con otros cuadros es muy interesante por el tratamiento histórico, en el
de Marat el momento de la muerte ya ha pasado, vemos cambia; mientras que la de Goya
es puro caos. David nos pone en una escena que todavía no ha sido descubierta, pero a
pesar de ello ya es historia, sin embargo, en Goya la historia no se cumple, en el cuadro
no hay eternidad, hay un momento que está deseando que pase y no va a hacer más que
empeorar.
La junta de Filipinas: vemos el paso del tiempo, es un cuadro de 1815 donde vemos al
fondo representado a Fernando VII, quien empezó una época oscura, de hecho, Goya
acabó exiliándose. Este cuadro es muy representativo respecto a donde está el pintor con
respecto al reinado. Quisieron celebrar esa reunión donde está el rey y se lo encomendaron
a Goya. Tributo que casi introduce la duda, ya que es muy pequeña la figura y es un
espacio muy vacío. Al mismo tiempo esa luz ilumina a la figura extraña que aparece por
la puerta y las figuras repanchigadas, irrespetuosas con el monarca absoluto. Esto se ha
visto como una ofensa a la monarquía.
La figura era el ministro universal de
Indias, quien poco antes de que acabe
el cuadro cae en desgracia, siendo
acusado de una mala gestión, lo pone
ahí como guiño al ministro y critica al
rey. Imagen desapareció y cuando
volvió a aparecer a manos de particular.

49
6.5 Pinturas negras:
Las hizo en su casa, a las afueras de Madrid, poco antes de irse. Aislado con su sordera y
la vida socio-política del momento, pinto esas escenas en las paredes de su casa. Negras
por la oscuridad y los temas, donde el mundo de las brujas y a la guerra vuelve a tomar el
protagonismo.
6.5.1 El duelo a garrotazo se ha querido entender como España con su actitud. También
se ha querido introducir algo racional, en la visión fantástica o asmodea, vemos a un
genio, diablo, una figura volante, inquietante. Son escenas donde la dimensión de los
racional esta superadas, se ha perdido la visión de lo humano como la de las brujas y el
aquelarre.
6.5.2 Saturno devorando a su hijo va al tema mitológico, Saturno con una cara de psicosis,
la forma en la que devora a su hijo, vemos un nivel de expresión máximo, es una obra
incompleta, donde sus miembros salen del cuadro, se ha visto como una metáfora de la
guerra.
6.5.3 El perro semihindido, un cuadro que va más allá en todo. Escena muy angustiosa y
abstracta, un animal que seguramente será cubierto totalmente en breve. La parte de arriba
tiene distintas textura y colores, Imagen que transmite el fin del mundo que podría valer
para cualquier época.

50

También podría gustarte