Semiología Del Dolor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

SEMIOLOGÍA DEL

DOLOR

LÓPEZ PÉREZ M. ARANZAZU


SEMIOLOGÍA O
SEMIOTICA
Es el estudio de los signos y
síntomas de las enfermedades
y sus consecuencias.
ACERCAMIENTO AL PACIENTE
Es primordial establecer buena
comunicación de manera que el
paciente y su familia tengan
confianza en el médico y
cooperen para alcanzar los
objetivos propuestos.
Para evaluar el dolor son necesarios
la historia clínica completa, el
examen físico exhaustivo, el
conocimiento de la fisiopatología del
dolor y el complemento de las ayudas
diagnósticas. Se logran así el
diagnóstico correcto y la planeación
de la estrategia terapéutica.
historia clínica

La exploración del paciente con El interrogatorio del paciente con Es necesario tener en cuenta el
El médico debe escuchar con dolor tiene en cuenta el dolor se relaciona directamente con tiempo de aparición y la evolución
interrogatorio, la inspección general la intensidad, la localización y la del dolor, la historia familiar que
atención, no mostrar prisa, tener
y local, la palpación profunda y fisiopatología. Como no hay medidas puede indicar que otras personas han
paciencia, seleccionar y enfatizar los
superficial, la mensuración, la objetivas el paciente responderá a las sufrido dolores similares, o que existen
datos pertinentes, utilizar el lenguaje
percusión torácica y abdominal, la preguntas: ¿cuál es la frecuencia del factores que ''moldean'' la
de la vida diaria, permitir que se
auscultación del tórax y el corazón y dolor?, ¿dónde se localiza?, ¿cuáles personalidad o el paciente proviene
expresen los sentimientos, intervenir lo
los métodos complementarios como son las posibles causas?, ¿qué de una familia ''propensa al dolor''.
menos posible, utilizar preguntas
los analíticos, radiográficos, intensidad tiene?, ¿con qué se alivia o Se debe indagar, además, por
abiertas y ser respetuoso
endoscópicos, histológicos, los se exacerba? problemas psicológicos previos,
sondajes, los cateterismos y las drogadicción, problemas laborales
punciones. así como por los factores de estrés.
intensidad del
dolor
Se han desarrollado
pruebas multidimensionales
y escalas unidimensionales
que ayudan al paciente en
la medición de su dolor. Las
escalas más utilizadas son
la numérica, la descriptiva
verbal, la de las caras y la
visual análoga.
Entre las pruebas multidimensionales, que requieren más tiempo
de llenado pero brindan más información, están el Cuestionario
de dolor de McGill –MPQ– y el Cuestionario breve del dolor –
BPI–, según sus siglas inglesas.

El Cuestionario de McGill presenta una serie de palabras que


describen las dimensiones sensorial, afectiva y evaluativa del
dolor. Se obtienen tres puntuaciones, una para cada dimensión,
así como la puntuación total. Es un instrumento muy utilizado
que da información segura. Tiene la desventaja de requerir
mucho tiempo para diligenciarlo.

El Cuestionario breve pregunta a los pacientes por la severidad


de su dolor con los términos mínimo, corriente y peor. Pide
además que el paciente señale su dolor en un dibujo del
cuerpo. Pregunta por los tratamientos y medicaciones que ha
recibido, la interferencia con las actividades, el ánimo, el
trabajo, las relaciones sociales, el sueño y la diversión.
DURACIÓN Y PERIODICIDAD
Es importantes determinar la duracion y otras
características temporales que ayudan a descubrir la
causa del dolor. Se debe preguntar si es continuo,
intermitente, pulsátil, o si aparece por crisis. Si es breve y
rápido, como un destello en el tic doloroso; en pulsos
rítmicos como en la migraña o en el dolor de la pulpa
dental; si es prolongado con fases menos rítmicas como en
el cólico intestinal; si aumenta gradualmente para
quedarse luego en una meseta antes de desvanecerse. Si
hay relación con los días de la semana, las condiciones del
tiempo, el lugar, las emociones, las preocupaciones.
LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
El señalamiento del dolor es
necesario para su comprensión.
El paciente lo puede señalar en
su cuerpo, describirlo o pintarlo
en un dibujo. El dolor puede
estar confinado a un sitio o
irradiarse a otras partes
corporales.
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
Con los datos aportados por las
historia clínica y
complementada con el examen
físico el médico comienza a
sospechar la etiología del
dolor. Esto le permitirá
establecer el tipo de dolor y si
es agudo o crónico.
examen físico
Dede de ser completo, siguiendo el
proceso de la inspección, la palpación,
la percusión, la auscultación, la toma de
temperatura, el olfato. Debe
complementarse con la evaluación del
estado neurológico, músculo-esquelético
y mental.
ayudas diagnosticas
Son útiles para confirmar y fundamentar el
diagnóstico clínico. Las más utilizadas son:

Radiografía convencional, en casos de


anormalidades óseas, fracturas, metástasis,
tumores, enfermedades de la columna.

Tomografía Axial Computarizada, TAC, para


anormalidades óseas. Resonancia
Magnética, RM, para enfermedades de los
tejidos blandos. Son útiles para diagnosticar
estenosis del canal cervical, hernia de disco,
compresión de raíz nerviosa y tumores.
La aproximación semiológica ayudará al
diagnóstico correcto, al conocimiento de la
fisiopatología y a la definición de la mejor
estrategia terapéutica.
referencias
ÁLVAREZ ECHEVERRI, TIBERIO. (2021). Semiología del dolor. Iatreia,
15(3), 200–206. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-07932002000300007


Dolor – Semiología. (2021). Uchile.cl.
http://semiologia.med.uchile.cl/general/dolor/

También podría gustarte