Tema 1 RESUMEN DIVERSIDAD Educación Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema 1 Atención a la diversidad

Perspectiva histórica y evolución del enfoque de educación inclusiva.


El cumplimiento de la Convención sobre los derechos del niño (ACNUDH, 1989) significa
asumir la obligación del Estado de asegurar el derecho a la educación para todos los niños y
niñas, así como proteger el interés superior del menor.
Educación inclusiva surge para poner sobre la mesa que aún no se ha conseguido un camino
hacia el cumplimiento del derecho de forma efectiva y cada vez con mayor equidad. La
inclusión consiste en que cada niño se sienta valorado, pero todavía hay obstáculos que lo
impiden (ejemplo discriminación).

Dilemas que acompañan al proceso de inclusión educativa


1. Espacios educativos: estén todos los niños y las niñas juntas, entra en tensión con la
intención de posibilitar el máximo desarrollo de cada persona de forma personalizada
2. Ritmo de cambio: debe ser paulatino, progresivo y con preparación. Esto es fundamental
para garantizar avances en inclusión y para evitar los riesgos de perjudicar la experiencia del
alumnado, del profesorado y de las familias. En el caso del alumnado con discapacidad,
podría ocurrir que escolarizarlos en escuelas no preparadas o suficientemente apoyadas
derivase en experiencias excluyentes.
3. Resistencia a la inclusión que defienden algunos colectivos para preservar su cultura. Las
identidades, prácticas o creencias de un grupo minoritario pueden verse amenazadas por
una presión homogeneizadora y/o sufrir un aumento de la discriminación y prejuicios. El
sistema educativo inclusivo trae consigo conflictos como encontrar el equilibrio entre la
identificación temprana de necesidades, vital para acompañar los desarrollos de la forma
más adecuada, y el riesgo de etiquetado y estigmatización.

*Evolución educativa legislativa en España


Tratamientos que se les dan a las necesidades educativas de los jóvenes que presentan algún tipo de
discapacidad.

 La exclusión. En la edad media no eran tratados como seres humanos, no tenían derecho a
ir a la escuela, se distinguía entre niños normales y anormales
 La segregación o separación. el modelo según el cual se considera que la educación es de
mayor calidad cuando se imparte a grupos homogéneos.
 La integración. Los alumnos con discapacidad se adaptan al resto de la comunidad
educativa. En la integración se intenta aproximar a la persona a un modelo de ser y actuar
“normalizado”. El objeto de este modelo es la Educación Especial, no la general, pues se
centra en el alumnado con necesidades educativas especiales. Las necesidades son del
alumno, no de la escuela y de su contexto. Hay recursos y profesionales específicos para este
tipo de alumnado
 La inclusión. Tienen todo el derecho a estar en las aulas ordinarias, y en ningún caso es
ningún privilegio. El alumnado siempre se encuentra en el aula ordinaria y es allí donde
recibe los apoyos especiales, con lo que se consigue que todos los alumnos aprendan juntos,
independientemente de sus diferencias. La diversidad es un valor educativo todos somos
diferentes y aprendemos diferente, la heterogeneidad es positiva.
*El tránsito legislativo hacia la inclusión.
La Ley Moyano de 1857. Primera ley educativa del sistema español aparece recogidas las primeras
regulaciones legislativas en la educación obligatoria de entonces –la que iba de los 6 a 9 años de
edad- para alumnado con algún tipo de discapacidad muy específica. Hacen referencia a la creación
de determinado tipo de escuelas específicas para alumnado con alguna discapacidad ciego-sordos y
mudos.

La Ley General de 1970: se organiza y se establece por primera vez la educación especial en nuestro
país. Hasta entonces dicha educación tenía un carácter asistencial y marginal en instituciones sin
ninguna regulación. Organiza la educación especial como un sistema educativo paralelo al ordinario,
centrado en los colegios y unidades de educación especial. Se establecen programas específicos para
los alumnos con discapacidad, distintos a los del resto del alumnado. En 1975 se constituye el
Instituto Nacional de Educación Especial, dependiente del Ministerio de Educación y que velará por
los alumnos con discapacidad

*La etapa posterior a la constitución de 1978


Se deja constancia que TODOS tienen derecho a la educación, sin ningún tipo de excepciones, y que
serán los poderes públicos los que se encarguen de velar que se cumpla este mandato
constitucional. En ese mismo año se produjo un hito muy relevante en la historia de la educación
mundial como fue la publicación del Informe Warnock en el que se utiliza un concepto mucho más
amplio que el tradicional de educación especial. En él se apuesta por no hacer grupos dos grupos los
que reciben educación especial y los que reciben educación en general.

Asimismo, en España un hecho fundamental fue la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI
1982) que se centró en múltiples aspectos de la vida de las personas con discapacidad, pero también
en cuestiones educativas. 1985 se aprobó el Real Decreto se proponen las medidas para desarrollar
un programa de integración escolar de alumnos y alumnas con discapacidad en el sistema educativo
general. Éste será el paso previo a un planteamiento más inclusivo que se llevará a cabo con la
aprobación de la siguiente ley educativa, la Ley Orgánica de 3 de octubre de 1990, de Ordenación
General del Sistema Educativo –LOGSE-. Esta ley, además de establecer la educación obligatoria para
todo el alumnado hasta los 16 años, introducirá la educación especial dentro del sistema educativo
ordinario, con lo cual sólo existirá un sistema educativo único también introduce el concepto de
alumno con necesidades educativas especiales.

En abril de 1995 se aprueba el Real Decreto Ordenación de la Educación de los Alumnos con
Necesidades Educativas Especiales en el que se estipulara todo lo relacionado con la atención de
este alumnado.

Por otra parte, en 1995 se aprueba la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno
de los Centros Docentes –LOPEG- en la que se define al alumnado con necesidades educativas
especiales que son alumnos requieran en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones educativas específicas por su situación Como vemos, no sólo se
habla de discapacidades sino también de desigualdades en educación derivadas del entorno cultural
o social del menor.
En el año 2002 se legisla una nueva ley educativa, aprobándose la Ley de Calidad de la Educación –
LOCE-, esta ley quedó derogada con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de la Educación –LOE- en
mayo de 2006. En esta última ley se introducen nuevas categorizaciones entre el alumnado que se
define como con necesidades específicas de apoyo educativo. Ya no se trata únicamente de
discapacidades sino también de alumnado que se incorpora tardíamente, que muestra dificultades
específicas educativas, que presenta altas capacidades o que necesita apoyos por sus circunstancias
sociales. A fin de garantizar la equidad se aborda los grupos de alumnos que requieren una atención
educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y
establece los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión
e integración.

También en el mencionado preámbulo se apuesta con claridad por la inclusión de todos los alumnos
y alumnas independientemente de sus condiciones personales y sociales. La atención a la diversidad
es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos. La LOE representa
un paso definitivo hacia la educación inclusiva. Además, al garantizar la autonomía de los centros,
éstos pueden adaptar lo legislado a su entorno más próximo.

Convención internacional sobre Derechos de las personas con discapacidad, fue aprobado por la
Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2006, con la finalidad garantizar el disfrute
efectivo de los derechos humanos de las personas con discapacidad,

En España, mediante la ley 26/2011 de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención


Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, intentamos acomodar nuestra
legislación a lo dispuesto en el texto internacional. Por último, a finales de 2013 se aprueba la actual
Ley de Educación para la Mejora de la Calidad Educativa –LOMCE- esta nueva ley supone un cambio
sustancial en el sentido educativo que tenía la LOE, formalmente no se trata de un texto nuevo, se
van introduciendo modificaciones.

* Políticas, prácticas y culturas inclusivas


Tres variables que conforman la noción de educación inclusiva

1. La presencia hace referencia «al lugar donde son educados los niños y con qué nivel de
fiabilidad y puntualidad asisten a clase»
2. La participación «se refiere a la calidad de sus experiencias mientras se encuentran en la
escuela»
3. El aprendizaje supone lograr «un rendimiento escolar de calidad y exigente con las
capacidades de cada estudiante, [...] alcanzar el mayor nivel de logro y de cualificación
escolar posible»

Tres niveles donde operan la exclusión educativa

1. Las políticas tienen que ver con cómo se gestiona el centro y con los planes o programas que
en él se planifican e implementan para cambiarlo
2. Las prácticas se basan en lo que se enseña en las aulas y en cómo se enseña y se aprende
3. Las culturas reflejan las relaciones, los valores y las creencias profundamente arraigadas en
su comunidad educativa»
Perfil de vulnerabilidad y desventaja
Existen otros grupos como los alumnos en situación de desventaja educativa, el alumnado de origen
migrante, el alumnado con incorporación tardía al sistema educativo, el alumnado de minorías
étnicas, el alumnado con altas capacidades intelectuales, con TDAH, con dificultades específicas de
aprendizaje, etc. No obstante, hay que diferenciar entre los alumnos que sufren las barreras para su
aprendizaje que viven en el aula derivada de su vulnerabilidad. el empleo del término ‘alumnos
vulnerables’ permite referirnos a todos los estudiantes vulnerables a las presiones de exclusión.

Son muchos los grupos que pueden estar en esta circunstancia como los emigrantes los TDH, los
TEA, los que proceden de una minoría étnica...

*Particularidades de los procesos de exclusión en la infancia


Cuatro aspectos especialmente relevantes en los procesos de exclusión infantil:

✓ El niño como sujeto de derechos.


✓ La necesidad que tiene el niño de recibir apoyo de las personas adultas, especialmente de
sus familias.
✓ Las consecuencias de la exclusión social en la futura vida adulta de los niños.
✓ La transmisión generacional de los efectos de la exclusión experimentada durante la
infancia

Los procesos de exclusión social no deben ser entendidos sólo como una pérdida de bienestar,
presente o futuro, sino, principalmente, como un deterioro de los derechos de la infancia, de los que
depende su bienestar y desarrollo integral.

Los niños en particular carecen de autonomía suficiente para hacer valer sus derechos como sector
de la sociedad, por lo que requieren del compromiso y la solidaridad de los adultos. Sin embargo, los
procesos de exclusión social de la infancia conllevan la pérdida de relaciones y vínculos positivos con
la sociedad adulta, profundizando con ello su indefensión. Por ello deben proporcionar apoyos
adaptados a los distintos tipos de familia. La prevención y la intervención temprana en los procesos
de exclusión en la infancia deben estar estrechamente vinculadas a la prevención e intervención
temprana en los procesos de exclusión social de sus familias.

De no hacerlo tiene graves consecuencias en la vida adulta limitando su autonomía y la capacidad de


aprovechar oportunidades. La exclusión social se puede llegar a transmitir de generación en
generación por las experiencias vivida

*Colectivos infantiles especialmente vulnerables


En nuestra sociedad existen personas que por el simple hecho de pertenecer a un determinado
grupo social se encuentran en una situación de desventaja a la hora de hacer efectivos sus derechos
en condiciones de igualdad con el resto de las personas. La vulnerabilidad está relacionada con
causas externas (evolución del mercado de trabajo, recortes en los recursos de protección social,
inseguridad ciudadana, deterioro ambiental, clima social, etc.), pero también con la apreciación e
interiorización subjetiva de la propia vulnerabilidad (incertidumbre, miedo, sensación de
inseguridad, pérdida de autoestima y confianza en las propias capacidades, etc.).
En las condiciones sociales actuales no sólo crece el número de personas vulnerables, sino que
también crece su sentimiento de vulnerabilidad e indefensión ante amenazas presentes y futuras

La vulnerabilidad, es un conjunto de factore físicos y ambientales, los estudios sobre la


vulnerabilidad y la exclusión de la infancia tienden a señalar la existencia de colectivos
especialmente vulnerables, por sus condiciones sociales, educativas, sanitarias o económicas son
frágiles y pueden conducirles a situaciones de exclusión social. Algunos de los colectivos a los que
estos estudios suelen hacer referencia son: niños y niñas con discapacidad; niños con padres con
alcoholismo o drogodependencia; niños de la etnia gitana; niños extranjeros no acompañados; niños
en sistema de protección social; niños en sistema de reforma o con medidas de reeducación; y niños
en familias monoparentales.

*Aproximación conceptual de la Educación Inclusiva


En el marco teórico se trata de dar cobertura a la Educación Inclusiva con acercamientos
progresivos a la misma, analizando enfoques y en el concepto teórico de la pedagogía que hace
referencia al modo en que se debe dar respuesta en la escuela a la diversidad. Su supuesto básico es
que hay que modificar el sistema para responder a todos los alumnos, en vez de entender que son
los alumnos quienes se tienen que adaptar al sistema, integrándose en él.

El programa de integración atiende a los alumnos con necesidades educativas especiales, el


programa de educación compensatoria atiende al alumnado que se encuentra en situación de
desventaja social, bien sea por su pertenencia étnica u origen cultural o por su situación socio-
económica.

La escuela inclusiva se construye con la colaboración de la comunidad educativa, profesionales de la


educación, alumnado, familia e instituciones sociales en el funcionamiento cotidiano, y en la toma
de decisiones que dirigen su funcionamiento. Los miembros de la escuela deben participar
responsablemente en la construcción de una comunidad solidaria

La integración se orienta únicamente a alguien que ha sido excluido previamente, intentando


adaptarlo a la vida de la escuela. La inclusión acoge la diversidad.

* Hacia una comprensión de las escuelas inclusivas


▪ Partir de las prácticas y conocimientos previos, haciendo un uso mejor.
▪ Consideración de las diferencias como oportunidades de aprendizaje
▪ Evaluación de las barreras a la participación potenciar la interacción del alumnado con el
profesorado y analizar diferentes formas de trabajar
▪ El uso de los recursos disponibles en apoyo del aprendizaje utilizar de forma eficiente los
recursos
▪ Desarrollo de un lenguaje de práctica que los diferentes profesores pongas las diferentes
estrategias en común
▪ Crear condiciones que animen a correr riesgos. Animar a experimentar

*Las escuelas inclusivas y los sistemas educativos


La Educación Inclusiva rechaza cualquier tipo de política, cultura y práctica educativa que
promueven cualquier tipo de exclusión, debemos trabajar en una doble dirección:

A. Por un lado, adaptar un punto de vista crítico sobre los procesos que nos llevan a la
exclusión de los alumnos.
B. Por otro, potenciar la participación de los alumnos en las escuelas, haciéndolos más
cercanos y participativos para todos los miembros de la comunidad educativa.

*Los retos de los sistemas educativos


 La escolarización universal. Debe garantizar el acceso a la educación de todo el alumnado
que no llega a formar parte del sistema educativo por las características socioeconómicas y
políticas de sus propios países de origen, o en cualquier otra situación de ausencia de
reconocimiento del derecho a la educación.
 El cuestionamiento de los sistemas educativos selectivos. Evitar procesos excluyentes ya
que no facilitan ni benefician el proceso de enseñanza. Los sistemas educativos no serán
selectivos ni divididos y por ello desde las administraciones educativas se arbitrarán para
garantizar el acceso a la educación a todo el alumnado que no es otra cosa que la inclusión.
La solución a este problema sería la necesidad de establecer y desarrollar un sistema
educativo único o inclusivo, que incorpore a todo el alumnado escolarizado.
 El desafío a las medidas seudo-inclusivas en sistemas educativos democráticos. Dentro de
estas actuaciones se pueden señalar las alternativas más paliativas que educativas ya que
dejan intacto el sistema a costa de crear itinerarios y caminos específicos para grupos de
alumnos susceptibles de fracaso. Entre estas medidas exclusivas se pueden encontrar
medidas evaluativas (reválidas, selectividades, pruebas de grado, modelos de evaluación,
etc.), y vías pedagógicas (sistemas de apoyo, itinerarios educativos desiguales,
programaciones individuales, aulas especiales, educación compensatoria, diversificación
curricular, programas de garantía social, adaptaciones curriculares, aulas de enlace, etc.),
que justifican la segregación dentro del propio sistema educativo “inclusivo”; como la única
salida o incluso como la única oportunidad. Por tanto, se trata de una segregación interna,
en cierto modo oculta, que es menos llamativa y visible que la inherente a las exclusiones
anteriores.

 El desafío a las culturas escolares excluyentes. Algunas culturas pueden convertirse en un


camino hacia la exclusión. Para que no sea una forma nueva de segregación, se deberá
garantizar la participación equitativa en un proyecto común que dé respuesta a las distintas
necesidades de las personas. La Educación Inclusiva ha de plantearse en términos de cómo
atender a todos los alumnos.
*Las claves más importantes para implementar procesos educativos
inclusivos
Las claves inclusivas externas al centro:

❖ Un contexto político abierto y participativo. La coherencia de la política educativa será


clave para desarrollar prácticas educativas inclusivas. El mal uso perpetúa los procesos de
exclusión de los alumnos.
❖ Las sociedades democráticas. Las sociedades con mayor trayectoria democrática y
participativa poseen mayor capacidad de respuesta hacia la Educación Inclusiva. Así las
comunidades, localidades, distritos y asociaciones con una larga historia en la respuesta a la
diversidad, serán referentes actuales y directos del desarrollo de procesos de aprendizaje
inclusivos.
❖ La colaboración entre servicios educativos. La acción conjunta en planes de actuación entre
los distintos servicios: centros educativos, equipos de orientación educativa, sanidad,
Ayuntamientos, etc., en una localidad o municipio favorece y potencia el desarrollo de
prácticas educativas inclusivas y sociales, y el aprovechamiento de los recursos ordinarios.
❖ Las políticas de financiación. Las localidades o municipios con más y mejores prácticas
educativas inclusivas emplean e invierten más recursos económicos a tal fin.

Las claves inclusivas internas del centro

 La apropiación del cambio: cambiando el concepto de la diversidad y analizando la realidad,


reflexionando, suprimiendo barreras...
 El liderazgo transformador consensuado y compartido. Estableciendo una visión clara y
singular del propio centro, buscando formas de conseguir consenso, animando al
profesorado a participar en las tareas de liderazgo, etc.
 La participación e implicación de todos los miembros de la comunidad educativa en la
gestión, panificación y desarrollo del proyecto educativo del centro. Creando y desarrollando
actividades para implicar al alumnado, a los padres y a los profesionales
 Establecimiento del trabajo colaborativo entre el profesorado, alumnado y padres.
Desarrollando estrategias de comunicación entre todos, aplicando métodos colaborativos y
cooperativos de trabajo.
 El apoyo centrado en la escuela. Utilizando todos los recursos didácticos y humanos,
materiales y financieros del centro, creando redes naturales de apoyo entre el profesorado,
alumnado y padres, etc.
 La incorporación de estrategias de investigación participativa en las prácticas educativas.
Motivando e impulsando al profesorado a participar en procesos de recogida y análisis de
datos para la toma de decisiones, estableciendo estrategias metodológicas de investigación
para valorar el progreso e impacto de las iniciativas y prácticas escolares, etc.
 El desarrollo profesional en la escuela y para la escuela. Considerando como elemento
fundamental para la mejora institucional, priorizando las actividades formativas en función
de las necesidades institucionales y profesionales, estableciendo espacios y tiempos para el
desarrollo de las mismas.

Las claves inclusivas internas del aula


✓ La asunción de un currículum común para todo el alumnado. Diseñando un currículum
pensando en todo el alumnado; diversificando objetivos, contenidos, actividades,
metodologías, etc.
✓ La planificación colaborativa de la enseñanza. Planificando la enseñanza conjuntamente
con todo el profesorado, desarrollando actividades, colaborando con otros profesionales de
y con otros centros educativos e instituciones.
✓ La ampliación del repertorio y desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje del
profesorado. Incorporando el uso de nuevos métodos y estrategias de enseñanza, utilizando
distintos estilos de enseñanza, fomentando procesos de enseñanza participativos, activos,
creativos y de equidad, aplicando las tecnologías de la información y la comunicación, etc.
✓ La aplicación de nuevas metodologías flexibles y cooperativas. La enseñanza cooperativa,
los grupos flexibles y el apoyo entre iguales favorecen la participación, las relaciones
personales y el respeto mutuo.

Normativa a tener en cuenta. Normas y recomendaciones internacionales


la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU,
2006) establece con claridad la obligación de que los estados parte velen por el cumplimiento del
“derecho a una educación inclusiva” haciendo los ajustes razonables y prestando los apoyos
necesarios. España ratificó la Convención en 2007, pasando así a formar parte del marco jurídico
estatal, y -como otros muchos países- comprometiéndose a de desarrollar un sistema educativo
inclusivo.

Si hacemos una retrospectiva, comprobamos que existe una larga tradición en la adquisición de
compromisos internacionales en línea de la educación inclusiva.

▪ El primero ante la UNESCO (1994) en la conferencia internacional sobre “Necesidades


Educativas Especiales: acceso y calidad” que dio lugar a la Declaración de Salamanca y su
Marco de Acción cuyo principio rector es que las escuelas deben acoger a todos los niños y
niñas, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales o de cualquier
índole.
▪ España ha sido signataria de lo acordado en la 48ª Sesión de la Conferencia Internacional
de Educación “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro (UNESCO/BIE, 2008). Y más
recientemente ha vuelto a ratificar su compromiso con la meta de una educación más
inclusiva, asumiendo la llamada Declaración de Incheon y su Marco de Acción para la
Educación 2030 (UNESCO, 2016). Esta Declaración amplía la visión y hace una apuesta por la
inclusión y la equidad para definir una educación transformadora, entendida como palanca
de cambio social, que haga frente a todas las formas de exclusión y marginación, las
disparidades y desigualdades en el acceso, la participación y los resultados del aprendizaje
▪ Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia ECRI (informe sobre España, 2018), el
comisario para los derechos humanos (Posicionamiento, 2017), el Comité de Derechos del
Niño de la ONU (Observaciones finales a España, 2018), el Comité de los Derechos de las
Personas con Discapacidad de la ONU (Observaciones finales a España, 2019). En lo que
respecta a la Convención, al haber sido ratificada y por tanto conformar parte del
ordenamiento jurídico español, prevalece sobre las demás
Tras la Declaración de Incheon, la UNESCO dirigió y coordinó la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La educación, esencial para lograr
todos estos objetivos, tiene su propio objetivo, el número 4, «garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos».

→ META 4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a
servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a
fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
→ META 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el
acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las
personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los
niños en situación de vulnerabilidad.
→ META 4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las
necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género que
ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
→ META 4.c De aquí a 2030, aumentar la oferta de docentes calificados, incluso mediante la
cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo,
especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

La educación de calidad para todos y todas comprende políticas educativas focalizadas en los grupos
más vulnerables de la población. Entre esos grupos vulnerables destacan el alumnado en situación
de pobreza, las personas con discapacidad, las minorías étnicas, el alumnado de origen migrante y
las desigualdades de género. Todos los niños y niñas, hombres y mujeres, deberían tener iguales
oportunidades de recibir una educación de calidad, alcanzar niveles formativos equivalentes y
disfrutar por igual de las ventajas de la educación (Meta 4.5).

Normativa nacional y principales avances desde la normativa autonómica


La LOMLOE (2020) establece como principio “la calidad de la educación para todo el alumnado, sin
que exista discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad,
edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género, o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social”

La escuela juega un papel determinante en la equidad y cohesión social. Según cómo sea el sistema
educativo, éste puede ser un factor de igualdad o de desigualdad, de tal forma que no solo
reproduce las desigualdades, sino que las legitima y potencia.

La exclusión provoca diversos efectos negativos, algunos de ellos hoy muy evidentes como fracaso
escolar, marginación o segregación en determinados centros (centros gueto, centros de educación
especial…) y repercute negativamente no solo sobre los que la padecen de manera directa, sino que
afecta al conjunto de la ciudadanía. La segregación escolar es uno de los factores que contribuyen en
mayor medida a impedir una verdadera igualdad de oportunidades y a generar desigualdad social.

El mérito de las escuelas inclusivas no es solo ser capaces de proporcionar una educación de calidad
a todo el alumnado; también son un paso crucial para desarrollar una sociedad más justa y no
discriminatoria. Tal y como definiera la UNESCO (1996).
Una de las preocupaciones de la LOMLOE se centra en que la mejora de la calidad de la educación se
impulse con equidad para garantizar el derecho a la educación para todas las personas, compensar
desigualdades y atender a la diversidad. Se trata de promover la equidad de modo que se pueda dar
apoyos o ayudas adicionales a quienes están en situación de desventaja para asegurar una auténtica
igualdad de oportunidades. La equidad abarca una amplia variedad de medidas, programas y
estrategias educativas que –aunque no son iguales para todos- pueden considerarse justas para
asegurar el aprendizaje y la participación de determinado alumnado.

La LOMLOE señala en el Capítulo II que la adecuada respuesta educativa a todos los alumnos y
alumnas se concibe a partir del principio de equidad, participación e inclusión, entendiendo que
únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye
a una mayor cohesión social.

La LOMLOE explicita en el artículo 4 que “se garantizará una educación común para todo el
alumnado durante la enseñanza básica y se adoptará la educación inclusiva como principio
fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado, tanto del
que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación
para aprender. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas,
metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los
principios del Diseño universal de aprendizaje (DUA), garantizando en todo caso los derechos de la
infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera”.

*Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley


Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Artículo 27. Programas de diversificación curricular.

1. El Gobierno y las Administraciones educativas definirán, en el ámbito de sus respectivas


competencias, las condiciones para establecer la modificación y la adaptación del currículo
desde el tercer curso de educación secundaria obligatoria, para el alumnado que lo requiera
tras la oportuna valoración. En este supuesto, los objetivos de la etapa y las competencias
correspondientes se alcanzarán con una metodología específica a través de una organización
del currículo en ámbitos de conocimiento, actividades prácticas y, en su caso, materias,
diferente a la establecida con carácter general.
2. Los programas de diversificación curricular estarán orientados a la consecución del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, por parte de quienes presenten dificultades
relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primero o
segundo curso, o a quienes esta medida de atención a la diversidad les sea favorable para la
obtención del título.
3. Al finalizar el segundo curso, quienes no estén en condiciones de promocionar a tercero
podrán incorporarse, una vez oído el propio alumno o alumna y sus padres, madres o
tutores legales, a un programa de diversificación curricular, tras la oportuna evaluación.
4. Las Administraciones educativas garantizarán al alumnado con necesidades educativas
especiales que participe en estos programas los recursos de apoyo que, con carácter
general, se prevean para este alumnado en el Sistema Educativo Español.»
Datos actuales sobre la realidad educativa nacional e internacional
La OCDE (Organización para la cooperación y desarrollo económico) (2012) informa sobre el éxito de
determinados sistemas educativos que destacan tanto en medidas de calidad como de equidad. Los
sistemas educativos con el mayor rendimiento en los países de la OCDE son los que combinan
calidad con equidad. En estos sistemas educativos, la mayoría de los estudiantes pueden adquirir
competencias y conocimientos de alto nivel en función de su habilidad y motivación y no tanto de
sus circunstancias socioeconómicas”. De igual forma, la política europea ha desarrollado planes que
persiguen mejorar la calidad de la educación y desarrollar los valores comunes a la Unión Europea.
Uno de sus objetivos es promover la equidad y la cohesión social, asegurando que todos los
ciudadanos y ciudadanas adquieran las competencias necesarias independientemente de sus
circunstancias personales, sociales y económicas.

Otro objetivo fija que al menos un 95% de la infancia con edades comprendidas entre los cuatro
años y la edad de escolarización obligatoria participen en inclusión en la etapa infantil.

El informe Monitor 2019 de la Comisión Europea recomienda a España:

o Reducir el abandono escolar temprano. Los datos revelan que el abandono es más alto en
hombres (21,4%) que en mujeres (13%) y en nacidos en el extranjero (35,7%) frente a
nacidos en España (14,7%) (datos por nacionalidad de 2019).
o Reformar la ley de educación y de su correspondiente desarrollo curricular, nuevo modelo
de becas, acceso universal a la educación en la primera infancia, reforma de la formación
docente).
o Responder a los resultados del informe TALIS 2018 (MEFP, 201918; OCDE, 2019)19 donde se
explicita la falta que tiene el profesorado de formación en relación con alumnado con
necesidades educativas especiales (ACNEE) y también en contexto multicultural o
multilingüe promoviendo la participación del profesorado en el desarrollo profesional
continuo.
o Reducir el elevado porcentaje de profesorado interino
o Poner en marcha programas para abordar el desequilibrio en las plantillas entre hombres y
mujeres (94,5% de mujeres en la etapa infantil).
o Reforzar el acceso a la función directiva en los centros educativos mediante la formación,
dotándola de mayor identidad profesional para que sea una elección atractiva.
o Apostar por la expansión de los centros públicos, con el fin de garantizar el ejercicio del
derecho a la educación con el fin asegurar la distribución equitativa del alumnado frente a la
actual segregación escolar.
o Unificar el marco jurídico para la educación 0-3, ya que las comunidades autónomas tienen
modelos diferentes y dan prioridad a distintos factores.
o Aumentar la inversión en educación.

Todas estas recomendaciones son clave para transformar los centros educativos en inclusivos.

* Cómo son los niños y niñas con quienes el sistema fracasa


Mayormente niños varones, de menor renta y, en muchos casos, de minorías étnicas o de origen
extranjero constituyen el grueso de quienes salen peor parados.
Principales estrategias nacionales para mejorar la educación de las personas
especialmente desfavorecidas
Existen otras estrategias o leyes nacionales que convergen en la mejora de la calidad de la educación
de personas especialmente desfavorecidas, y que se vinculan a las acciones educativas
contribuyendo desde otros ámbitos de acción (social, sanitario, educativo):

♦ Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y exclusión social (2019-2023)


♦ Estrategia Europea sobre los derechos de las personas con discapacidad (2021-2030)
♦ III Plan estratégico nacional para la infancia y la adolescencia (PENIA) (2018-2021)
♦ Estrategia Española en TEA (Trastorno del Espectro Autista) (aprobada en 2015)
♦ Estrategia Nacional para la igualdad, inclusión y participación del Pueblo Gitano (2021-2030)
♦ Estrategia nacional sobre Adicciones (ENA) (2017-2024)
♦ III Plan estratégico para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2022- 2025).
♦ Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia
frente a la violencia

Asimismo, todo este esfuerzo debe estar vinculado a otros Programas de Cooperación Territorial de
aplicación en las CC.AA., tales como:

❖ Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo PROA+ (2021-2024)


❖ Programa de Unidades de Acompañamiento y orientación personal y familiar del alumnado
educativamente vulnerable (2021-2024)
❖ Programa de orientación y refuerzo para el avance y apoyo en la educación (2018 y 2019)
❖ También debe estar vinculado a una Estrategia de Éxito Escolar y Lucha contra el Abandono
Temprano, conforme a los objetivos europeos ET2020.

Por último, con la crisis de la COVID-19 las fracturas sociales y digitales pusieron a los más
desfavorecidos en peligro de no continuar aprendiendo y abandonar los estudios (UNESCO, 2020),
por lo que avanzar en inclusión es aún más necesario.

También podría gustarte