Tema 1 RESUMEN DIVERSIDAD Educación Infantil
Tema 1 RESUMEN DIVERSIDAD Educación Infantil
Tema 1 RESUMEN DIVERSIDAD Educación Infantil
La exclusión. En la edad media no eran tratados como seres humanos, no tenían derecho a
ir a la escuela, se distinguía entre niños normales y anormales
La segregación o separación. el modelo según el cual se considera que la educación es de
mayor calidad cuando se imparte a grupos homogéneos.
La integración. Los alumnos con discapacidad se adaptan al resto de la comunidad
educativa. En la integración se intenta aproximar a la persona a un modelo de ser y actuar
“normalizado”. El objeto de este modelo es la Educación Especial, no la general, pues se
centra en el alumnado con necesidades educativas especiales. Las necesidades son del
alumno, no de la escuela y de su contexto. Hay recursos y profesionales específicos para este
tipo de alumnado
La inclusión. Tienen todo el derecho a estar en las aulas ordinarias, y en ningún caso es
ningún privilegio. El alumnado siempre se encuentra en el aula ordinaria y es allí donde
recibe los apoyos especiales, con lo que se consigue que todos los alumnos aprendan juntos,
independientemente de sus diferencias. La diversidad es un valor educativo todos somos
diferentes y aprendemos diferente, la heterogeneidad es positiva.
*El tránsito legislativo hacia la inclusión.
La Ley Moyano de 1857. Primera ley educativa del sistema español aparece recogidas las primeras
regulaciones legislativas en la educación obligatoria de entonces –la que iba de los 6 a 9 años de
edad- para alumnado con algún tipo de discapacidad muy específica. Hacen referencia a la creación
de determinado tipo de escuelas específicas para alumnado con alguna discapacidad ciego-sordos y
mudos.
La Ley General de 1970: se organiza y se establece por primera vez la educación especial en nuestro
país. Hasta entonces dicha educación tenía un carácter asistencial y marginal en instituciones sin
ninguna regulación. Organiza la educación especial como un sistema educativo paralelo al ordinario,
centrado en los colegios y unidades de educación especial. Se establecen programas específicos para
los alumnos con discapacidad, distintos a los del resto del alumnado. En 1975 se constituye el
Instituto Nacional de Educación Especial, dependiente del Ministerio de Educación y que velará por
los alumnos con discapacidad
Asimismo, en España un hecho fundamental fue la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI
1982) que se centró en múltiples aspectos de la vida de las personas con discapacidad, pero también
en cuestiones educativas. 1985 se aprobó el Real Decreto se proponen las medidas para desarrollar
un programa de integración escolar de alumnos y alumnas con discapacidad en el sistema educativo
general. Éste será el paso previo a un planteamiento más inclusivo que se llevará a cabo con la
aprobación de la siguiente ley educativa, la Ley Orgánica de 3 de octubre de 1990, de Ordenación
General del Sistema Educativo –LOGSE-. Esta ley, además de establecer la educación obligatoria para
todo el alumnado hasta los 16 años, introducirá la educación especial dentro del sistema educativo
ordinario, con lo cual sólo existirá un sistema educativo único también introduce el concepto de
alumno con necesidades educativas especiales.
En abril de 1995 se aprueba el Real Decreto Ordenación de la Educación de los Alumnos con
Necesidades Educativas Especiales en el que se estipulara todo lo relacionado con la atención de
este alumnado.
Por otra parte, en 1995 se aprueba la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno
de los Centros Docentes –LOPEG- en la que se define al alumnado con necesidades educativas
especiales que son alumnos requieran en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones educativas específicas por su situación Como vemos, no sólo se
habla de discapacidades sino también de desigualdades en educación derivadas del entorno cultural
o social del menor.
En el año 2002 se legisla una nueva ley educativa, aprobándose la Ley de Calidad de la Educación –
LOCE-, esta ley quedó derogada con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de la Educación –LOE- en
mayo de 2006. En esta última ley se introducen nuevas categorizaciones entre el alumnado que se
define como con necesidades específicas de apoyo educativo. Ya no se trata únicamente de
discapacidades sino también de alumnado que se incorpora tardíamente, que muestra dificultades
específicas educativas, que presenta altas capacidades o que necesita apoyos por sus circunstancias
sociales. A fin de garantizar la equidad se aborda los grupos de alumnos que requieren una atención
educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y
establece los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión
e integración.
También en el mencionado preámbulo se apuesta con claridad por la inclusión de todos los alumnos
y alumnas independientemente de sus condiciones personales y sociales. La atención a la diversidad
es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos. La LOE representa
un paso definitivo hacia la educación inclusiva. Además, al garantizar la autonomía de los centros,
éstos pueden adaptar lo legislado a su entorno más próximo.
Convención internacional sobre Derechos de las personas con discapacidad, fue aprobado por la
Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2006, con la finalidad garantizar el disfrute
efectivo de los derechos humanos de las personas con discapacidad,
1. La presencia hace referencia «al lugar donde son educados los niños y con qué nivel de
fiabilidad y puntualidad asisten a clase»
2. La participación «se refiere a la calidad de sus experiencias mientras se encuentran en la
escuela»
3. El aprendizaje supone lograr «un rendimiento escolar de calidad y exigente con las
capacidades de cada estudiante, [...] alcanzar el mayor nivel de logro y de cualificación
escolar posible»
1. Las políticas tienen que ver con cómo se gestiona el centro y con los planes o programas que
en él se planifican e implementan para cambiarlo
2. Las prácticas se basan en lo que se enseña en las aulas y en cómo se enseña y se aprende
3. Las culturas reflejan las relaciones, los valores y las creencias profundamente arraigadas en
su comunidad educativa»
Perfil de vulnerabilidad y desventaja
Existen otros grupos como los alumnos en situación de desventaja educativa, el alumnado de origen
migrante, el alumnado con incorporación tardía al sistema educativo, el alumnado de minorías
étnicas, el alumnado con altas capacidades intelectuales, con TDAH, con dificultades específicas de
aprendizaje, etc. No obstante, hay que diferenciar entre los alumnos que sufren las barreras para su
aprendizaje que viven en el aula derivada de su vulnerabilidad. el empleo del término ‘alumnos
vulnerables’ permite referirnos a todos los estudiantes vulnerables a las presiones de exclusión.
Son muchos los grupos que pueden estar en esta circunstancia como los emigrantes los TDH, los
TEA, los que proceden de una minoría étnica...
Los procesos de exclusión social no deben ser entendidos sólo como una pérdida de bienestar,
presente o futuro, sino, principalmente, como un deterioro de los derechos de la infancia, de los que
depende su bienestar y desarrollo integral.
Los niños en particular carecen de autonomía suficiente para hacer valer sus derechos como sector
de la sociedad, por lo que requieren del compromiso y la solidaridad de los adultos. Sin embargo, los
procesos de exclusión social de la infancia conllevan la pérdida de relaciones y vínculos positivos con
la sociedad adulta, profundizando con ello su indefensión. Por ello deben proporcionar apoyos
adaptados a los distintos tipos de familia. La prevención y la intervención temprana en los procesos
de exclusión en la infancia deben estar estrechamente vinculadas a la prevención e intervención
temprana en los procesos de exclusión social de sus familias.
A. Por un lado, adaptar un punto de vista crítico sobre los procesos que nos llevan a la
exclusión de los alumnos.
B. Por otro, potenciar la participación de los alumnos en las escuelas, haciéndolos más
cercanos y participativos para todos los miembros de la comunidad educativa.
Si hacemos una retrospectiva, comprobamos que existe una larga tradición en la adquisición de
compromisos internacionales en línea de la educación inclusiva.
→ META 4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a
servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a
fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
→ META 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el
acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las
personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los
niños en situación de vulnerabilidad.
→ META 4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las
necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género que
ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
→ META 4.c De aquí a 2030, aumentar la oferta de docentes calificados, incluso mediante la
cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo,
especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
La educación de calidad para todos y todas comprende políticas educativas focalizadas en los grupos
más vulnerables de la población. Entre esos grupos vulnerables destacan el alumnado en situación
de pobreza, las personas con discapacidad, las minorías étnicas, el alumnado de origen migrante y
las desigualdades de género. Todos los niños y niñas, hombres y mujeres, deberían tener iguales
oportunidades de recibir una educación de calidad, alcanzar niveles formativos equivalentes y
disfrutar por igual de las ventajas de la educación (Meta 4.5).
La escuela juega un papel determinante en la equidad y cohesión social. Según cómo sea el sistema
educativo, éste puede ser un factor de igualdad o de desigualdad, de tal forma que no solo
reproduce las desigualdades, sino que las legitima y potencia.
La exclusión provoca diversos efectos negativos, algunos de ellos hoy muy evidentes como fracaso
escolar, marginación o segregación en determinados centros (centros gueto, centros de educación
especial…) y repercute negativamente no solo sobre los que la padecen de manera directa, sino que
afecta al conjunto de la ciudadanía. La segregación escolar es uno de los factores que contribuyen en
mayor medida a impedir una verdadera igualdad de oportunidades y a generar desigualdad social.
El mérito de las escuelas inclusivas no es solo ser capaces de proporcionar una educación de calidad
a todo el alumnado; también son un paso crucial para desarrollar una sociedad más justa y no
discriminatoria. Tal y como definiera la UNESCO (1996).
Una de las preocupaciones de la LOMLOE se centra en que la mejora de la calidad de la educación se
impulse con equidad para garantizar el derecho a la educación para todas las personas, compensar
desigualdades y atender a la diversidad. Se trata de promover la equidad de modo que se pueda dar
apoyos o ayudas adicionales a quienes están en situación de desventaja para asegurar una auténtica
igualdad de oportunidades. La equidad abarca una amplia variedad de medidas, programas y
estrategias educativas que –aunque no son iguales para todos- pueden considerarse justas para
asegurar el aprendizaje y la participación de determinado alumnado.
La LOMLOE señala en el Capítulo II que la adecuada respuesta educativa a todos los alumnos y
alumnas se concibe a partir del principio de equidad, participación e inclusión, entendiendo que
únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye
a una mayor cohesión social.
La LOMLOE explicita en el artículo 4 que “se garantizará una educación común para todo el
alumnado durante la enseñanza básica y se adoptará la educación inclusiva como principio
fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado, tanto del
que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación
para aprender. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas,
metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los
principios del Diseño universal de aprendizaje (DUA), garantizando en todo caso los derechos de la
infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera”.
Otro objetivo fija que al menos un 95% de la infancia con edades comprendidas entre los cuatro
años y la edad de escolarización obligatoria participen en inclusión en la etapa infantil.
o Reducir el abandono escolar temprano. Los datos revelan que el abandono es más alto en
hombres (21,4%) que en mujeres (13%) y en nacidos en el extranjero (35,7%) frente a
nacidos en España (14,7%) (datos por nacionalidad de 2019).
o Reformar la ley de educación y de su correspondiente desarrollo curricular, nuevo modelo
de becas, acceso universal a la educación en la primera infancia, reforma de la formación
docente).
o Responder a los resultados del informe TALIS 2018 (MEFP, 201918; OCDE, 2019)19 donde se
explicita la falta que tiene el profesorado de formación en relación con alumnado con
necesidades educativas especiales (ACNEE) y también en contexto multicultural o
multilingüe promoviendo la participación del profesorado en el desarrollo profesional
continuo.
o Reducir el elevado porcentaje de profesorado interino
o Poner en marcha programas para abordar el desequilibrio en las plantillas entre hombres y
mujeres (94,5% de mujeres en la etapa infantil).
o Reforzar el acceso a la función directiva en los centros educativos mediante la formación,
dotándola de mayor identidad profesional para que sea una elección atractiva.
o Apostar por la expansión de los centros públicos, con el fin de garantizar el ejercicio del
derecho a la educación con el fin asegurar la distribución equitativa del alumnado frente a la
actual segregación escolar.
o Unificar el marco jurídico para la educación 0-3, ya que las comunidades autónomas tienen
modelos diferentes y dan prioridad a distintos factores.
o Aumentar la inversión en educación.
Todas estas recomendaciones son clave para transformar los centros educativos en inclusivos.
Asimismo, todo este esfuerzo debe estar vinculado a otros Programas de Cooperación Territorial de
aplicación en las CC.AA., tales como:
Por último, con la crisis de la COVID-19 las fracturas sociales y digitales pusieron a los más
desfavorecidos en peligro de no continuar aprendiendo y abandonar los estudios (UNESCO, 2020),
por lo que avanzar en inclusión es aún más necesario.