Capítulo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 4.

INFRAESTRUCTURA Y ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO TURÍSTIC

En el presente capítulo, se expone la infraestructura vial y de servicios que posee

el Ecuador, destacando el recorrido de la red ferroviaria y su impulso hacia el

desarrollo turístico del país.

En términos económicos, se presenta brevemente el aporte del sector turístico al Producto


Interno Bruto (PIB) del país y muestran los valores que se producen a partir de los feriados
nacionales.

4.1. Vialidad y Transporte

La infraestructura turística se refiere al conjunto de instalaciones e instituciones que


conforman la base para el desarrollo del turismo. Está constituida por servicios básicos,
sistema vial, transportes, alojamiento, gastronomía, etc,

Las carreteras son el instrumento de conectividad terrestre de todas las actividades


productivas del país, también, son los hilos conductores del servicio de transportación
pública de pasajeros y carga

4.1.1 Red vial terrestre

Todas las carreteras y caminos de Ecuador forman parte de la Red Vial Nacional, son
considerados como caminos de propiedad pública. La red está integrada por:

 la “Red vial estatal”


 la “Red vial provincial”
 la “Red vial cantonal”

El eje principal de la red se conoce como la “Panamericana”, que cruza en la región sierra
de norte a sur, la vía que une a Santo Domingo con Machala se conoce como “Troncal de la
costa”, finalmente, la ruta que conecta Lago Agrio hasta Zamora se denomina “Troncal
amazónica”.
4.1.2 Red aeroportuaria

En cuanto a infraestructura aeroportuaria, el Ecuador posee una red de aeropuertos


conformados por veinte y dos complejos, cuatro de ellos están catalogados como
internacionales y están ubicados en Quito, Guayaquil, Manta y Latacunga

Además, posee dieciocho aeródromos y dieciséis helipuertos nacionales

 El Aeropuerto Internacional de Quito “Mariscal Sucre” fue inaugurado en 2013 y es


la principal puerta de entrada internacional vía aérea al Ecuador. El Aeropuerto
Mariscal Sucre se conecta con 10 destinos nacionales, y quince internacionales, tal
como se observa en las figuras correspondientes
 En la ciudad de Guayaquil, se localiza el Aeropuerto “José Joaquín de Olmedo”,
posee una pista de 2684 metros y una capacidad de embarque y traslado de
pasajeros de cuatro millones de personas aproximadamente.

Los Puertos Comerciales del Estado o Entidades Portuarias son:

 Autoridad Portuaria de Esmeraldas (APE),


 Autoridad Portuaria de Manta (APM),
 Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), y
 Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar (APPB),

En el Ecuador existen tres puertos Especiales:

 Superintendencia del Terminal Petrolero de Balao


 Superintendencia del Terminal Petrolero de La Libertad
 Superintendencia del Terminal Petrolero de El Salitre

Los puertos nacionales permiten el arribo de cruceros internacionales, lo que activa varias
actividades que van desde las danzas locales para promocionar la cultura nativa, pasando
por la venta de artesanías y productos elaborados en la región, hasta llegar a la exquisita
gastronomía de la zona.
4.1.3 Red Ferroviaria

En la actualidad, Ecuador posee 974,53 kilómetros de red ferroviaria, esta cifra es muy
superior a los 41 kilómetros de vías férreas con los que el presidente García Moreno
inauguró el ferrocarril en el año de 1873.

Un 25 de junio de 1908, el presidente Eloy Alfaro, cumplió el sueño de unir Quito con
Guayaquil, por medio de la obra de ingeniería más grande de aquella época, la misma que
se denominó como el “Ferrocarril más difícil del mundo” debido a la complejidad que
supuso la apertura del tramo conocido como la “Nariz del Diablo”,

En el 2008 se declara la red ferroviaria del Ecuador como un “Monumento Civil y


Patrimonio Histórico, Testimonial, Simbólico” y el 4 de junio de 2013 el Tren Crucero con
fines turísticos inicia sus operaciones

El Tren de Expediciones “Explora Ecuador a tu ritmo” incluye seis rutas en las que se
puede recorrer la geografía de los Andes ecuatorianos y de la Costa Pacífica.

Este recorrido comienza en Ibarra, la “Ciudad Blanca”, y atraviesa seis túneles excavados a
pico y pala que cruzan cañones de vértigo, continúa hasta llegar a la cálida Salinas en
donde se encuentra el típico ritmo conocido como “bomba”
Este recorrido empieza en la estación Eloy Alfaro de Chimbacalle en Quito, la aventura
cruza por los volcanes Pichincha, Atacazo, Pasochoa, la Viudita y Rumiñahui, para luego
descender por las “Selvas de Panzaleo”. La gastronomía se hace presente principalmente en
Tambillo y Machachi acompañada de la cultura de los chagras. Finalmente, se ingresa al
área de recreación el Boliche que se localiza dentro del Parque Nacional Cotopaxi

El inicio de la aventura es en Riobamba, si el día es despejado, la vista hacia el volcán Altar


o Capac Urku es impresionante. Más hacia al norte aparece el majestuoso Volcán
Chimborazo, que es considerado el pico más alto de la tierra medido desde el centro del
planeta. Además, se puede distinguir al Carihuairazo. El tren asciende a la estación Urbina,
allí se puede conocer a Baltazar Ushca, quien es conocido como el último hielero del Taita
Chimborazo, luego se realiza una parada en La Moya en donde se comparte con los
descendientes de la etnia Puruhá

En este recorrido se combina el paisaje, la cultura y las compras desde el templado valle de
la ciudad de Ambato hasta el páramo de Urbina, a más de 3 000 metros en las faldas del
Chimborazo. Se puede conocer a Baltazar Ushca, el último hielero del Chimborazo y
pernoctar en las instalaciones del refugio del tren.
La Nariz del Diablo es el nombre que se aplica a una montaña con paredes casi
perpendiculares y que fue el obstáculo más grande que enfrentó el ferrocarril transandino
cuando se implementó. La solución fue construir una vía zigzag que supera un desnivel en
500 metros en apenas 12,5 km de vertiginosa subida o bajada y que resulta una gran obra de
ingeniería. Además, se puede presenciar la hoya del río Chanchán y las tradiciones y
cosmovisión del pueblo Puruhá en Sibambe

En este recorrido se puede revivir la historia ferroviaria del Ecuador, así como también los
paisajes cambiantes de la Costa que van desde plantaciones de banano y arroz hasta el
bosque nublado, pasando por la histórica ciudad de Yaguachi. Por último, se visita la cálida
ciudad de Milagro en la cual se puede realizar actividades extras como visitar haciendas del
sector

Por otro lado, “El Tren Crucero” es un tren de lujo que recorre más de 440 km, es
reconocido como el Mejor Tren de Lujo en América del Sur en los años 2014, 2015, 2016,
2017 y 2018. Posee tres temáticas que son: coches de lujo, un coche colonial y otro de
estilo republicano.

Tren de las Maravillas (Quito - Guayaquil)


El recorrido empieza en el sur de Quito con la “Avenida de los Volcanes”, se puede
observar más de 20 volcanes y montañas entre ellos el majestuoso Cotopaxi y el imponente
Chimborazo. Se continúa con la visita a Guamote, un auténtico mercado indígena, para
luego abordar el mítico tren de la Nariz del Diablo. El viaje concluye a través de los
cañaverales y extensas plantaciones de banano, cacao y arrozales y los paisajes de la costa
ecuatoriana.

Tren a las Nubes (Guayaquil – Quito)

Esta aventura tiene una duración de 4 días y se aprecia cambios extremos en la vegetación,
el clima y la geografía al pasar desde la Costa Pacífica hasta los Andes ecuatorianos.

4.1.4 Ranking Latinoamericano de Infraestructura

Según el ranking latinoamericano de infraestructura del Foro Económico Mundial (FEM)


2018-2019 conformado por doce pilares de evaluación de la calidad de la infraestructura
ubica a Ecuador en el tercer puesto (59 a nivel mundial) de países latinoamericanos en lo
que respecta a calidad de la infraestructura, solamente después de Chile (puesto 41) y
México (puesto 49)

4.2. La oferta de servicios turísticos registrados

La oferta de establecimientos turísticos se refiere a la capacidad que tiene la planta turística


de un destino para aportar significativamente a la competitividad y su desarrollo. La
capacidad turística del Ecuador está respaldada por una importante dotación de recursos
naturales y culturales distribuidos en su geografía

El Turismo es un sector importante para la economía de un país, la generación de nuevas


plazas de empleo, la atracción de inversión local y extranjera, la mejora de infraestructuras
hoteleras, puertos y vías, y la consecuente entrada de divisas para el país

4.2.1. Distribución de establecimientos registrados a nivel nacional

Los establecimientos turísticos registrados por el Ministerio de Turismo hasta octubre de


2019, son un total de 24 500.
Los registros de establecimientos turísticos señalan que el número de empleados directos es
de 131 909, de los cuales el 53,4 % son hombres (70 482) y el 46,6 % son mujeres (61
427). Las actividades turísticas del Ecuador que más empleos aporta son: de Alimentos y
bebidas (66,5 %), Alojamiento (21,1 %), Operación e intermediación (6,7 %), y Transporte
Turístico (2,4 %) y finalmente Intermediación, Parque de Atracción Estables y Centro de
Turismo Comunitario con el (1,6 %), (1,0 %) y (0,7 %) respectivamente

4.2.2 Establecimientos turísticos de Alojamiento

La oferta de alojamiento alcanza un total de 4230 registros a octubre de 2019. Existen seis
categorías: lujo o 5 estrellas, primera o 4 estrellas, segunda o 3 estrellas, tercera o 2
estrellas, cuarta o 1 estrella y única. La mayoría de los establecimientos de alojamiento son
catalogados de tercera

La provincia con mayor número de establecimientos de alojamiento es la provincia de


Pichincha (914) con el 21,6 %, seguido de la provincia de Manabí (362) con el 8,6 %,
Azuay (325), Santa Elena (325) y Galápagos (320)

En la ciudad de Quito la oferta de alojamiento por tipo de establecimiento está compuesta


en su mayor parte por hostales (537), seguidos de hoteles (139) y finalmente de Hosterías
(29).

4.2.3. Otros Servicios turísticos

La oferta turística de Ecuador se complementa con establecimientos de Alimentos y


Bebidas, Centros de Turismo Comunitario, de Intermediación, de Operación e
Intermediación, Parques de Atracción Estables y Transporte Turístico. En la siguiente tabla
se recogen las principales cifras:
4.3. Indicadores de alojamiento

El servicio y la calidad del alojamiento son los factores que permiten evaluar el potencial
turístico que tiene un sector para albergar a sus visitantes, ya sean nacionales o extranjeros.
Con base a la Encuesta Coyuntural de Alojamiento generada en forma mensual por el
Ministerio de Turismo se puede determinar los indicadores de alojamiento que se presentan
a continuación

4.3.1. Tasa de ocupación

El turismo en el Ecuador presenta variaciones de mes a mes, tal es el caso del indicador de
tasa de ocupación donde en los meses de abril, agosto y octubre presentan cambios
porcentuales variando los rankings ocupacionales.
 Sobre la tasa de ocupación con alojamientos de 4 estrellas y 3 estrellas, se aprecia
en los gráficos que las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta lideran estas
categorías.
 En cuanto a alojamientos de 2 estrellas, se muestra que Quito, Cuenca, Latacunga,
Manta, Otavalo y Pastaza

4.3.2. Tarifa promedio por habitación

Las tarifas para ofertar a los turistas variaran de acuerdo a cada destino, fecha y según la
categoría de alojamiento. Entre las ciudades con categoría de 5 estrellas se encuentran
Salinas, Otavalo, Ibarra, Guayaquil y Manta, donde el valor oscila entre los USD. 194,4
diarios por habitación al mes de Abril, hasta los USD. 157.8 al mes de octubre de 2019.

La oferta turística de alojamiento de lujo no se limita únicamente las ciudades principales,


sino también a ciudades con demanda de turistas con ingresos altos

4.3.3. Ingreso promedio por habitación

En cuanto al ingreso promedio por habitación para el mes de agosto de 2019, las ciudades
de Salinas y Quijos son los destinos con el ingreso más alto en alojamiento de 5 estrellas
con un valor máximo de USD 130.75 y USD 106,05.

 El promedio de los ingresos por habitación en alojamientos de 4 estrellas compite


las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca e Ibarra por los primeros lugares.
 Por otro lado, el primer lugar para los ingresos por habitación en alojamiento de 3
estrellas para los meses de Agosto y Octubre ubica a la ciudad de Guayaquil,
seguido de Quito y Cuenca.
 Las ciudades de Quito y Otavalo lideran el ingreso promedio por habitación en
alojamientos de 2 estrellas, seguido de Cuenca y Latacunga en relación a cada mes

4.4. Economía del Turismo


A lo largo del tiempo, el turismo ha experimentado un crecimiento continuo y una mayor
diversificación para convertirse en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento en
el mundo

Según el World Travel & Tourism Council - WTTC, 2019, se revela que el sector del
turismo representó el 10,4 % del PIB mundial con 319 millones de empleos, o lo que es lo
mismo, el 10 % del empleo total en 2018. En el caso de América Latina, el turismo creció
un 2,4%, impulsado por visitantes internacionales.

4.4.1 PIB en comparación con países de la región

La influencia del turismo en la economía del país se ha constituido como uno de los
ingresos de mayor importancia. El ingreso económico de esta actividad contribuyó a la
economía del país con USD 2 398 millones de dólares, al 2018, siendo el valor más alto
registrado los últimos 10 años.

A nivel Sudamericano, el aporte económico que tiene la actividad turística varía en cada
país según su potencial y desarrollo. Los tres primeros países sudamericanos que tienen
mayor aporte por ingreso de divisas al PIB son

 Brasil con el 8,21 %,


 seguido por Ecuador (2,21 %) y
 en tercer lugar Bolivia (2,02 %)

4.4.2 Distribución del gasto por tipo de feriado

La Ley de Feriados en el Ecuador, aprobada en 2016 determinó los días libres (asueto no
recuperable) a nivel nacional y por provincias para conmemorar tanto las fiestas generales
como las celebraciones locales y, es justamente en esas fechas que la actividad turística se
incrementa.

A continuación, se presenta los valores estimados en algunos feriados nacionales.

 Feriado de Carnaval
 Feriado de Semana Santa
 Feriado del 1ero. de Mayo
 Feriado del 24 de Mayo
 Feriado del 10 de Agosto
 Feriado del 9 de Octubre
 Feriado del 2 y 3 de Noviembre
 Feriado de fin de año.

También podría gustarte