Protocolo Duelo Atencion Primaria
Protocolo Duelo Atencion Primaria
Protocolo Duelo Atencion Primaria
Índice
1.- Introducción
2.- Definiciones
3.- Qué decir y qué no decir
4.- Prevención y seguimiento.
5- Niveles de Intervención.
6.- Protocolo de valoración y prevención detección precoz de duelo complicado
7.- Bibliografía
8.- Anexo
1.-INTRODUCCION
La muerte de un ser querido es una experiencia dolorosa que sitúa a la persona ante la vivencia de
reacciones de tipo físico, emocional, social y espiritual. Puede oscilar desde un sentimiento
transitorio de tristeza hasta una sensación de desgarro y de desolación completa; y en los casos más
graves, puede durar años e incluso toda la vida.
El proceso de duelo supone una reacción adaptativa ante la muerte del ser querido ( a menudo con
intensa pena y dolor emocional ) , que obliga al superviviente a rehacer su vida desde una
perspectiva diferente. El duelo es el proceso de asimilar una pérdida, es un proceso psicológico y
habitualmente no psicopatológico con repercusión en la vida de la persona y su entorno, a todos los
niveles. Estar transitoriamente triste (una situación emocional normal) no significa estar deprimido
( un cuadro Clínico). Los recursos psicológicos de la persona, el paso del tiempo, el apoyo familiar
y social y la reanudación de la vida cotidiana suelen ser suficientes para asimilar la pérdida y
readaptarse a las nuevas circunstancias.
Pero cuando esto no es así, es decir, cuando la persona no cuenta con recursos psicológicos
suficientes, o utiliza estrategias de afrontamiento erróneas, experimenta un alto sufrimiento y no
recupera su funcionalidad previa, es entonces cuando el duelo se complica y la persona puede
necesitar ayuda externa para recuperarse y readaptarse a la vida cotidiana1
Cada fallecimiento afecta, como media, a 10 personas2. De estos, entre el 10 y el 30 por ciento de
los dolientes pasarán por un duelo complicado3,4,5. Sin una prevención adecuada, el duelo
complicado puede pasar a ser patológico. Según los estudios, el siete por ciento de los dolientes6
terminan desarrollando un duelo patológico.
Este se caracteriza por manifestaciones físicas (falta de apetito, alteraciones del sueño o diversas
quejas somáticas), conductuales (llanto incontrolado, aislamiento o cansancio), cognitivas
(pensamientos obsesivos, baja autoestima o autorreproches) o afectivas (ansiedad, hostilidad o
anhedonia) que acompañan al duelo. Las complicaciones del duelo se pueden asociar a problemas
de depresión, ansiedad, crisis generalizadas, abuso de alcohol, psicofármacos, cardiovasculares o
tóxicos, e incluso conductas suicidas.
La tasa promedio anual de consultas al centro de salud es un 80% más alta en los dolientes12,13,14.
Todos estos datos, ponen de manifiesto que los dolientes recurren al sistema sanitario en busca de
ayuda y que el malestar generado por la pérdida tiene implicaciones a nivel físico, psicológico,
espiritual y social2.
La prevención del duelo patológico pasa por la detección temprana de los factores de riesgo de
duelo complicado y la derivación a salud mental de aquellos casos detectados. Las enfermeras de
atención primaria se encuentran en una posición privilegiada para realizar esta detección precoz,
dado su conocimiento de la comunidad, su proximidad al doliente y su acceso al domicilio y al
entorno. Este acceso es fundamental para valorar la funcionalidad del doliente, puesto que en la
visita al domicilio del doliente es posible valorar la normalización de las tareas domésticas, el
cuidado de la casa y la relación del doliente con los objetos personales del fallecido, entre otras
cosas.
Este protocolo tiene como objetivo establecer una guía básica de diferenciación entre duelo normal
y duelo complicado, ofreciendo las herramientas básicas para acompañar e identificar los casos en
los que el proceso de duelo se puede complicar y sea necesaria la derivación a recursos específicos
de intervención psicológica. Para identificar de esta manera el riesgo de duelo complicado y
prevenir la aparición de duelo patológico, interviniendo en el posible problema de forma precoz
para prevenir posibles complicaciones derivadas del duelo.
2.- DEFINICIONES
2.1. Duelo
Reacción natural ante la pérdida de una persona, animal, objeto o evento significativo. Se trata de
una reacción principalmente emocional y comportamental en forma de sufrimiento y aflicción,
cuando el vínculo afectivo se rompe15. Es un proceso normal y fisiológico. En la tabla 1 se muestran
manifestaciones normales que pueden aparecer en el duelo16.
Opresión en el pecho
Tristeza / Enfado
Opresión en la garganta Soñar con el
Culpa y fallecido
autorreproches
Hipersensibilidad al Incredulidad
ruido Evitar recordatorios
Bloqueo / del fallecido.
Insensibilidad Confusión
Falta de aire
Suspirar.
Ansiedad / Fatiga Preocupación
Debilidad muscular
Llorar
Soledad / Anhelo Alucinaciones breves
Falta de energía y fugaces
Atesorar objetivos
Impotencia que pertenecían a la
Sequedad de boca persona fallecida. Sentido de presencia
Liberación /
Alivio Vacío en el estómago Buscar y llamar en
voz alta.
Confusión Sensación de
despersonalización
Básicamente, el duelo normal no interfiere en la vida del doliente y el duelo complicado si lo hace.
El duelo patológico interfiere con el funcionamiento normal de la persona afectada. Por eso es
importante seguir, detectar y derivar de forma precoz el duelo complicado, para evitar que el/la
á
ó
ñ
doliente, llegue a desarrollarlo. En la tabla 2. aparecen las diferencias entre duelo normal y
complicado.
Aunque se han utilizado diferentes términos para indicar dificultades que se pueden producir en el
proceso del duelo, hemos optado por el término “duelo complicado” (y no “duelo patológico”) ya
que en nuestra opinión refleja de un modo más adecuado la problemática de la que hablamos.
La atención durante el proceso de final de vida y los primeros momentos tras el fallecimiento, así
como la atención durante el mismo son de gran importancia, pueden marcar la diferencia entre un
duelo normal y un duelo complicado. Por eso es muy importante tener en cuenta, aquellas
expresiones, que podemos decir, pero sobre todo lo que no debemos decir (Tabla 3)
Podemos trabajar en la prevención del duelo complicado a partir de la valoración inicial del doliente
desde la primera fase de duelo, valorando las 3 principales áreas de protección de un duelo
normalizado:
- Si la muerte ha sido esperada y en circunstancias no traumáticas.
- Si la persona posee recursos personales de afrontamiento, con capacidad para hacer una
proyección de su vida a corto plazo.
- Si la persona dispone de redes socio-familiares de apoyo.
La adaptación y vivencia de un duelo normalizado viene dada por la conjunción de estas tres áreas;
una persona puede haber vivido la muerte traumática de un familiar, pero disponer de una buena red
de apoyo y capacidad personal de superación, y no desarrollar un duelo complicado. Al contrario,
otra persona puede haber vivido la muerte esperada de un ser querido, no traumática y con un buen
control de síntomas hasta el final, pero no contar con recursos personales adecuados, o tener
antecedentes relacionales conflictivos, y desarrollar un duelo complicado.
1-Factores relacionales
2-Factores circunstanciales
3-Factores personales
4-Factores sociales
Tenemos que tener en cuenta que estos recursos son propios de nuestra area. en otras zonas de
salud deberán contactar con aquellas asociaciones que operen en su zona.
Nivel III: Intervención clínica
o La persona en duelo presenta factores de riesgo de duelo complicado y sintomatología
emocional de difícil manejo (FR+IDC>25).
o Derivación a psicología clínica y/o psiquiatría / salud mental.
Quién lo realiza: Profesional especialista en duelo/ Salud mental.
FACTORES DE RIESGO
IDC NO SI
FASE 1
Visitas en el domicilio, es importante que la visita sea presencial en el domicilio. Nos permitirá a
través del lenguaje no verbal de la persona, vigilar el aspecto físico de la persona, si esta cuidado o
descuidado, iluminación de la casa, si la casa está más o menos cuidada o sucia.
FASE 2
Tiempo: A los 3 meses del fallecimiento.
Objetivo: Acompañamiento e identificación de complicaciones en el duelo.
Herramienta: Cuestionario IDC más valoración de las áreas 3 y 4 de la valoración del riesgo :
valorar si hay cambios en el desarrollo de la vida diaria y en las relaciones sociales.
Intervención: Nivel I y/o II.
FASE 3
Tiempo: A los 6 meses del fallecimiento.
Objetivo: Acompañamiento, identificación de complicaciones en el duelo y derivación a recurso
específico.
Herramienta: cuestionario IDC.
Intervención: Nivel I y Nivel III.
FASE 4
Tiempo: Al año del fallecimiento.
Objetivo: Acompañamiento, identificación de complicaciones en el duelo y derivación a recurso
específico.
Herramienta: cuestionario IDC.
Intervención: Nivel I y III.
1.-Enrique Echeburúa y Arantxa Herrán Boix (2007). ¿Cuándo el duelo es patológico y cómo hay
que tratarlo?.Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 33, N° 147 (31-50)
2.-Díaz P, Losantos S y Pastor P. (2014). Guía de duelo adulto para profesionales socio- sanitarios.
Madrid: Ed. Fundación Mario Losantos del Campo.
3.- Van Doorn, C., Kasl, S. V., Beery, L. C., Jacobs, S. C., & Prigerson, H. G. (1998). The influence
of marital quality and attachment styles on traumatic grief and depressive symptoms. The Journal of
nervous and mental disease, 186(9), 566- 573.
4.-Prigerson HG, Vanderwerker LC, Maciejewski PC. (2007). Complicated grief as a mental
disorder: inclusion in DSM. Handbook of Bereavement Reserch and practice: 21 century
perspectives. Eds. Stroebe M, Hansson R, Shut H, Stroebe W. American Psychological Association
Press
5.-Worden, J.W. (1997): El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona:
Ed. Paidós.
6.-Sánchez Fuentes, J.M. et al. (2012). Prevalencia de duelo patológico en familiares de pacientes
atendidos por equipos de cuidados paliativos. Comunicación tipo poster. IX Congreso Nacional de
la Sociedad Española de Cuidados Paliativos SECPAL. Badajoz
7.-Barreto, P., de la Torre, O., & Pérez-Marín, M. (2012). Detección de duelo complicado.
Psicoocología, 9(2-3), 355-368. DOI: 10.5209/rev_PSIC.2013.v9.n2-3.4090
8.-García, J. T. L., Reverte, M. A. L., García, J. G., Méndez, J. M., & Prigerson, H. G. (2009).
Adaptación al castellano del inventario de duelo complicado. Medicina paliativa, 16(5), 291-29
9.-Granado López, B. (2013). Evaluación del riesgo de duelo complicado y su relación con el duelo
complicado en familiares de pacientes con cáncer terminal y Alzheimer avanzado. Disponible en:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17339
10.-Kapari, M., Addington-Hall, J., y Hotopf, M. (2010). Los factores de riesgo para el trastorno
mental común en el cuidado y el duelo. Diario del dolor y los síntomas, 40 (6), 844-856.
12.-García-García, J. A., Landa Petralanda, V., Trigueros Manzano, M. C., & Gaminde Inda, I.
(2001). Inventario de experiencias en duelo (IED): adaptación al castellano, fiabilidad y validez.
Atención primaria, 27(2), 86-93.
15.-Díaz Curiel J. (2011). Estudio de variables asociadas a la psicoterapia grupal en los procesos de
duelo patológico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol 31, No 109.
16-SECPAL Guía para familiares en duelo [Internet]. 2006 [acceso 28 de Noviembre del 2021].
D i s p o n i b l e e n : h t t p s : / / w w w. b d v. c a t / s i t e s / d e f a u l t / l e s / c o m m o n / S a l u t /
guia_per_a_familiars_en_dol.pd.
17.- Horowitz, m.; Siegel, b.; Holen, a. “Diagnostic criteria for complicated grief disorder” Am. J.
Psychiatric, 1997, 154, pp. 904-910.
19.- Elena Levy Yeyati (2022). Trastorno por duelo prolongado: un nuevo diagnóstico en el
DSM-5TR. Vertex Revista Argentina de Psiquiatria, 33(156): 50-54.
20.- Vedia Domingo V. Duelo patol gico Factores de riesgo y protecci n. Revista Digital de
Medicina psicosom tica y PsicoterapiaVol. VI. Septiembre 2016 No 2, En: https://
www.psicociencias.org/pdf_noticias/Duelo_patologico.pdf
22.-Del Pino, J.I., Pérez, J. & Ortega, F. (2003). Resolución de duelos complicados desde una óptica
sistémica. Recuperado de: http://www.dipalicante.es/hipokrates/hipokrates_I/pdf/ESP/434e.pdf .
23.-Limonero García JT., Lacasta Reverte M. , García García JA., Maté Méndez J., Prigerson H.g..
adaptación al castellano del inventario de duelo complicado, Medicina Paliativa, 2009, vol 16, no 5,
pag 291-29
á
ó
fi
ó
ANEXO 1: Inventario de Duelo Complicado (IDC23)
a
nunc raras alguna menud siempr
item
a veces s veces o e
Autores
Amparo Antonaya Campos. Directora de Atención Primaria. Departamento de Salud Dr. Peset.
Valencia.
José Bonías López. Enfermera. Centro de Salud de San Marcelino. Departamento de Salud Dr. Pe-
set. Valencia.
Clara Hurtado Navarro. Adjunta de docencia. Departamento de Salud Dr. Peset, Valencia.
Maria Luisa De la Rica Escuín. Enfermera. Grupo de investigación del cuidado en el proceso de
final de vida. Instituto para la investigación en Salud de Aragón, Zaragoza. 46001, España.
Revisores externos
Manuela Monleon Just. Enfemera del Equipo de soporte de atención paliativa domiciliaria..
Legazpi Servicio madrileño de salud.
Natalia López-Casero Beltran. Enfermera UCP domiciliaria GAI Alcázar de San Juan. Ciudad-
Real.
Maria del Pilar Valles Martinez. Enfermera Centro de salud Saladillo. Módulo San Garcia. Area
de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste.
José Antonio Díaz Ricós. Medico Unidad de Hospitlación a Domicilio. Presidente del Comité
clínico de Cuidados Paliativos del Hospital Dr Peset. Valencia.
Juan Manuel Sánchez Fuentes. Doctor en Psicología. Psicólogo del EAPS, UCP Hospital Los
Montalvos
Jose Martinez Raga. Jefe se Sección de Psiquiatría y Psicología Clínica Hospital Universitario
Doctor Peset