TANATOLOGÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

TANATOLOGÍA

ISA CANALES
00449946
BELEN E GON´ZÁLEZ CAJICA
00463442
ANDREA HERNÁNDEZ VITE
00453680
ANA XIMENA TEZCUCANO
00422798
CAPÍTULO 1

Teoría del apego


John Bowlby
Conceptualizar la tendencia de los
seres humanos de crear fuertes
lazos afectuosos con los demás y
la reacción emocional que ocurre
cuando se rompen
¿EL DUELO ES UNA ENFERMEDAD?
George Engel
La pérdida tiene un impacto psicológico
muy fuerte (comparación con daño físico)
Luto = proceso de sanar

"ADAPTACIÓN"
Unos lo logran mejor
que otros
DUELO NORMAL
Erich Lindemann
Características patológicas:
1. Somatización corporal
2. Preocupación
3. Culpa relacionada con la muerte
4. Acciones hostiles
5. Incapacidad de funcionamiento después de la pérdida
Desarrollar rasgos del difunto en su comportamiento
SENTIMIENTOS
CULPA
TRISTEZA Experiencia común por no haber hecho lo
No siempre se manifiesta con el llanto suficiente
Evitar la tristeza

ENOJO
Dos fuentes:
Frustración (no lo pudo
prevenir) ANSIEDAD
Experiencia regresiva (no
puedo seguir sin ella/él) 1. Miedo de no poder cuidar
de mí “sin él no puedo vivir”
SENTIMIENTOS
SOLEDAD IMPOTENCIA
Emocional o social. El apoyo emocional
Un factor que hace que el evento de la muerte
ayuda pero no elimina el sentimiento
sea tan estresante es la sensación de impotencia
que puede generar.

SHOCK
FATIGA
Se presenta en casos de muerte repentina
Provoca una limitación impuesta por la
misma persona
SENTIMIENTOS

ANHELO ALIVIO
Algunas personas sienten alivio tras la muerte de
algún ser querido, en especial si sufría alguna
enfermedad dolorosa

ENTUMECIMIENTO
ENMANCIPACIÓN
Hay tantas emociones y sentimientos que
asimilar que la persona presenta este estado
Incomodidad al principio, después respuesta
como protección de una inundación de
normal al cambio
sentimientos
COGNICIONES
DETONANTES
INCREDULIDAD PRESENCIA
Quiero creer que no pasó Sigue estando presente

CONFUSIÓN ALUCINACIONES
Dificultad para concentrarse / olvidar Visuales o auditivas. Para
algunos es desconcertante y
PREOCUPACIÓN
para otros es una ayuda
Pueden ser pensamientos
obsesivos
COMPORTAMIENTO
TRASTORNO DEL RETIRO SOCIAL
SUEÑO
Aislamiento
Dificultad para dormir

SUEÑOS CON EL
TRASTORNO DEL DIFUNTO
APETITO Sueños o pesadillas
Cambios significativos en el peso

COMPORTAMIENTO EVITACIÓN
DISTRAÍDO Lugares u objetos
Inconvenientes o heridas
COMPORTAMIENTO
LLORAR
BUSCAR Y LLAMAR
Las lágrimas eliminan sustancias tóxicas y
Lo llama por su nombre
ayudan a regular la homeostasis

SUSPIRO VISITAR LUGARES/ OBJETOS


Sensación física de falta de respiración Recordar mediante objetos y lugares

ATESORAR OBJETOS
HIPERACTIVIDAD DE LA PERSONA
INQUIETA
Guardar objetos que
No pueden estar sin hacer algo,
recuerdan
buscan movimiento
DUELO Y
DEPRESIÓN
DUELO - El mundo luce pobre
y vacío

DEPRESIÓN - La persona se
siente vacía
Capítulo 2
ENTENDIENDO EL PROCESO DE LUTO
ETAPAS. no pasan en serie

FASES. (Parkes)
I. Entumecimiento
II. Anhelo (negar / enojo)
III. Desorganización
IV. Reorganizar

TAREAS
Tomar acción para adaptarse
"EL TIEMPO CURA"

"El duelo es un proceso cognitivo que involucra la confrontación y


reestructuración de los pensamientos sobre el difunto"
TAREAS DE LUTO
1. ACEPTAR LA REALIDAD DE LA
PÉRDIDA

Afrontar la realidad / negación / momificación

2. PROCESAR EL DOLOR DEL DUELO


Manifestaciones físicas / diferente intensidad /
"not feeling"

3. AJUSTARSE A UN MUNDO SIN EL


DIFUNTO
EXTERNO - funcionamiento diario
INTERNO - percepción de uno mismo
ESPIRITUAL - creencias
TAREAS DE LUTO
4. ENCONTRAR UNA CONEXIÓN Y
EMBARCARSE HACIA UNA NUEVA
VIDA
Seguir sintiendo una conexión, junto con una
vida cotidiana

MODELO DE PROCESO DUAL DE DUELO


Factores estresantes orientados a la pérdida - persona fallecida (ansiedad
por separación, significado y reubicación)

Factores estresantes orientados a la restauración - cambios psicosociales


Capítulo 3
EL PROCESO DE DUELO: LOS MEDIADORES DEL
DUELO

Mediador 1: Quién era la persona que murió


Mediador 2: La naturaleza del apego
Mediador 3: Cómo murió la persona
Mediador 4: Antecedentes históricos
Mediador 5: Variables de personalidad.
Mediador 6: Variables sociales
Mediador 7: Tensiones concurrentes
¿Cuándo se termina el duelo?
MEDIADORES

No basta conocer sólo las tareas de duelo. También es importante que el consejero
comprenda la segunda parte del proceso de duelo: los mediadores de duelo.
Si se evalúa a un gran número de personas en duelo, se observará una amplia gama
de comportamientos, y aunque estos comportamientos pueden reflectar a los de la
lista de reacciones normales de duelo, existen importantes diferencias individuales.
Para entender por qué los individuos manejan las tareas del duelo de diferentes
maneras, hay que entender cómo estas tareas están mediadas por varios factores.
MEDIADORES

MEDIADOR 1: QUIÉN ERA LA


PERSONA QUE MURIÓ

Si quieres entender cómo responderá alguien


a una pérdida, necesitas saber algo sobre el
fallecido.
El parentesco identifica la relación de la
persona fallecida con el superviviente.
MEDIADOR 2: LA NATURALEZA DEL APEGO
Las tareas del duelo también están mediadas por la naturaleza del
vínculo del superviviente con la persona.
1. Fuerza del apego: La intensidad del duelo se determina por la
intensidad del amor.
2. La seguridad del apego: ¿Hasta qué punto era necesario el fallecido
para la sensación de bienestar del superviviente?
3. La ambivalencia en la relación: La persona es amada, pero también
coexisten sentimientos negativos.
4. Conflictos con el fallecido. Esto se refiere no sólo a los conflictos en
el momento de la muerte, sino también a una historia de conflictos.
5. Relaciones de dependencia. Estas relaciones pueden afectar a la
adaptación de la persona a la muerte.
MEDIADOR 3: CÓMO MURIÓ LA PERSONA
La forma en que la persona ha muerto influye en la manera en que el
superviviente afronta las distintas tareas del duelo.
CATEGORIA NASH:
N:Natural
A:Accidental
S:Suicida
H:Homicida
Dimensiones asociadas a la muerte que pueden afectar el duelo:
Proximidad
Repentino o inesperado
Muerte violenta/traumática
Pérdidas múltiples
Muerte evitable
Muerte ambigua
Muerte estigmatizada
MEDIADOR 4: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Para entender cómo va a hacer el duelo una persona, hay que


saber si ha tenido pérdidas anteriores y cómo las ha afrontado.
¿Se afrontaron adecuadamente o la persona aporta a la nueva
pérdida la falta de resolución de la anterior?
Zisook, Paulus, Shuchter y Judd (1997) creen que una
depresión mayor previa a la muerte puede crear un riesgo de
depresión mayor tras el duelo conyugal.
La pérdida y el duelo no resueltos pueden trascender varias
generaciones y afectar al proceso de duelo actual.
MEDIADOR 5:VARIABLES DE PERSONALIDAD

Bowlby (1980) aboga por que los terapeutas y otros consejeros


tengan en cuenta la estructura de la personalidad del doliente
cuando traten de comprender la respuesta de un individuo a la
pérdida.
Variables de personalidad:
Edad y sexo
Estilo de afrontamiento
Estilo de apego
Estilo cognitivo
Fuerza del ego: Autoestima y autoeficacia
Mundo Asuntivo: Creencias y valores
MEDIADOR 6:VARIABLES SOCIALES
El duelo es un fenómeno social, y la necesidad de hacer el duelo con otros puede
ser importante. El grado de apoyo emocional y social percibido de los demás, tanto
dentro como fuera de la familia, es significativo en el proceso de duelo.
Varios estudios han demostrado que el apoyo social percibido alivia los efectos
adversos del estrés, incluido el estrés del duelo.
MEDIADORES SOCIALES:
1. Satisfacción de apoyo: Percepción que tiene el doliente del apoyo social y su
satisfacción con el mismo.
2. Implicación en roles sociales: Se ha comprobado que la participación en múltiples
roles afecta a la adaptación a una pérdida por muerte.
3. Recursos religiosos y expectativas étnicas: Nos proporcionan pautas y rituales de
comportamiento, que pueden ayudar en el proceso de duelo.
MEDIADOR 7: TENSIONES CONCURRERENTES

Factores que afectan al duelo son los cambios y crisis


concurrentes que surgen tras una muerte.
Algunos cambios son inevitables, pero hay personas y familias
que experimentan altos niveles de perturbación (pérdidas
secundarias) tras una muerte, incluyendo graves reveses
económicos.
¿CUÁNDO SE TERMINA EL DUELO?
NO HAY RESPUESTA INMEDIATA
BOWLBY (1980) Y WORDEN
PARKES (1972) El duelo se da por terminado cuando se han
cumplido las tareas del mismo. Es imposible
El duelo se termina cuando la establecer una fecha definitiva para ello.
persona completa la fase final de Worden menciona que en la literatura sobre el
restitución. duelo, hay todo tipo de intentos de establecer
fechas: 4 meses, 1 año, 2 años, nunca. Pero él
BOWLBY
desconfiaría de cualquier resolución completa
Cita a una viuda de unos 60 años que dure menos de un año, y para muchos, 2
que dice: "El duelo nunca años no es demasiado tiempo.
termina. Sólo que, a medida que Un punto de referencia de que el duelo está
pasa el tiempo, estalla con menos llegando a su fin es cuando la persona es capaz de
frecuencia" pensar en el fallecido sin dolor.
Capítulo 4
ASESORAMIENTO EN EL DUELO: FACILITAR EL
DUELO SIN COMPLICACIONES

1. Objetivos del asesoramiento de duelo


2. Identificar los riegos del duelo
3. Principios y procedimientos de asesoramiento
4. Técnicas útiles
5. El uso de la medicación
6. Asesoramiento sobre el duelo en grupo
7. Facilitar el duelo mediante el ritual funerario
OBJETIVOS DEL ASESORAMIENTO EN
TERAPIA DE DUELO
OBEJETIVO GENERAL
Ayudar al superviviente a adaptarse a la pérdida de un ser
querido y a ser capaz de ajustarse a una nueva realidad.

OTROS OBJETIVOS

1. Aumentar la realidad de la pérdida.


2. Ayudar a lídiar con el dolor emocional y de comportamiento
3. Ayudar a superar impedimentos para a readaptación después de la
pérdida.
4. Ayudar a encontrar una manera de mantener un vínculo con el fallecido
mientras se siente cómodo reinvirtiendo en la vida.
IDENTIFICAR RIESGOS DE DUELO
ESTUDIO HECHO EN AUSTRALIA HACIA VIUDAS Y VIUDOS MUESTRA CARACTERÍSTICAS
SIGNIFICATIVAS DE LAS PERSONAS A LAS QUE NO LES IRÍA BIEN 1-2 AÑOS DESPUÉS

1. Un alto nivel de percepción de no apoyo en la respuesta de la red social del


doliente durante la crisis.
2. Un nivel moderado de no apoyo percibido en la respuesta de la red social a la
crisis de duelo que se produce junto con circunstancias particularmente
"traumáticas" de la muerte.
3. Una relación conyugal previamente muy ambivalente con el fallecido,
circunstancias traumáticas de la muerte y cualquier necesidad no satisfecha.
4. La presencia de una crisis vital concurrente.
PRINCIPIOS Y PROCESOS DE ASESORAMIENTO
PRINCIPIOS
3. Ayudar a vivir 9. Examinar
sin el fallecido 6.Dar tiempo defensas y
1. Ayudar al para el duelo estilos de
superviviente a afrontamiento
actualizar la
pérdida
4. Ayudar a
2.Ayudar al encontrar el 7. Interpretar un
superviviente a sentido de la comportamiento
identificar y pérdida "normal"
experimentar los
sentimientos 10. Identificar
patología y
5. Facilitar la remitirla
8. Permitir
reubicación
diferencias
emocional del
individuales
fallecido
TÉCNICAS ÚTILES

1. LENGUAJE EVOCADOR
2. USO DE SÍMBOLOS
3. ESCRIBIR
4. DIBUJAR
5. JUEGO DE ROL
6. RESTURCTURACIÓN COGNITIVA
7. LIBROS DE MEMORIA
8. IMÁGENES DIRIGIDAS
9. METÁFORAS
USO DE MEDICACIÓN ASESORAMIENTO SOBRE
EL DUELO EN GRUPO
El consenso es que la medicación debe
El asesoramiento sobre el duelo puede realizarse en el
utilizarse con moderación y centrarse
contexto de un grupo. Esto no solo es muy eficiente,
en el alivio de la ansiedad o el insomnio, sino que también puede ser una forma eficaz de
en lugar de proporcionar alivio de los ofrecer el apoyo emocional que la persona en duelo
síntomas depresivos. está buscando.
Thomas P. Hackett (psiquiatra), tenía Pasos a seguir:
mucha experiencia en el tratamiento de 1. Elegir un formato de grupo
personas en duelo. Usaba ansiolíticos 2. Preseleccionar a los participantes
3. Definir las expectativas
para tratar tanto la ansiedad como el
4. Establecer las reglas básicas
insomnio . Pero al administrar cualquier
5. Determinar el enfoque de liderazgo
producto farmacéutico a los pacientes 6. Comprender la dinámica interpersonal
que sufren una reacción de duelo 7. Manejar eficazmente los comportamientos
aguda, es importante mantener fuera de perturbadores
sus manos cualquier cantidad letal de
fármacos.
FACILITAR DUELO MEDIANTE RITUAL
FUNERARIO

El servicio funerario, si se hace bien, puede ser un


complemento importante para ayudar a la sana resolución del
duelo.
Puede ayudar a hacer realidad el hecho de la pérdida. Ver el
cuerpo de la persona fallecida ayuda a comprender la
realidad y la realidad de la muerte.
Capítulo 5

REACCIONES ANORMALES EN EL
DUELO: EL DUELO COMPLICADO.

¿Por qué hay personas que no pueden


elaborar el duelo?

Recordemos que existen 7 mediadores


principales que pueden influir en la clase,
intensidad y duración del duelo. Son
importantes para considerar obstáculos que
impidan el duelo.
Factores que complican el duelo.
1. FACTORES RELACIONALES.

Los factores relacionales definen que relación


tenía la persona en duelo con el fallecido. Una
de las relaciones que más cuestan trabajo son
las ambivalentes con hostilidad que no se
expresa. Por lo tanto la incapacidad de
afrontar y tratar la ambivalencia inhibe el
duelo o produce exceso de ira y culpa.

2. FACTORES CIRCUNSTANCIALES.

Las circunstancias que rodean una pérdida determinan


intensidad y duelo. Por ejemplo: una perdida incierta *alguien
desaparecido. Otro factor circunstancial es la pérdida múltiple,
es muy abrumador la pérdida de varias personas.
Factores que complican el duelo.
3. FACTORES HISTÓRICOS.

Las personas que anteriormente han vivido duelos


anormales tienen una mayor probabilidad de sufrir
una reacción anormal en el presente. Las personas
con historial de depresión también están en riesgo.

4. FACTORES DE PERSONALIDAD.

Relacionados con el carácter de la persona y en la influencia


que este tiene para enfrentar el malestar emocional. Personas
intolerantes al malestar extremo se asilan para protegerse.

5. FACTORES SOCIALES.
El duelo ciertamente es un proceso social, se necesita apoyo
para llevar la pérdida.Hay 3 situaciones que complican el
duelo: La pérdida de la que no se habla, La pérdida se niega
socialmente, La ausencia de una red social de apoyo
¿Qué es el duelo compliacado ?

El duelo complicado se puede defiinir como la intensificación hasta que la persona


se siente abrumada y recurre a conductas inadaptativas o se quedan estancadas
son que el proceso avance a una solución
Desarrollo de diagnóstico de duelo complicado: Se ha intentado definir el duelo
complicado de una forma en la que se pudiera medir. Existieron dos ideas de
factores que intervenían, una era la angustia traumática y la otra era la angustia de
separación.
Capítulo 6
TERAPIA DEL DUELO: COMO
RESOLVER UN DUELO
COMPLICADO.
El objetivo de la terapia de duelo es un poco diferente
a una terapia normal, busca brindar un
asesoramiento en facilitar las tareas del duelo a una
persona que tuvo una pérdida.

La terapia de duelo es más adecuada en estas


situaciones: Cuando el duelo complicado se manifiesta
como un duelo crónico, cuando se manifiesta como un
duelo retrasado, cuando se manifiesta como un duelo
exagerado y cuando se manifiesta como un duelo
enmascarado.
Categorías
1. DUELO CRÓNICO.
Desviación a la normalidad en cuanto a la
duración e intensidad de síntomas del
duelo, las personas son conscientes de que
no han logrado una solución, la causa es el
conflicto de separación que impide realizar
tareas del duelo.

2. DUELO RETRASADO.
La reacción emocional de la persona en el momento de la
pérdida puede no haber sido suficiente, este duelo
insuficiente puede deberse a la falta de apoyo social, la
necesidad de ser fuerte por alguien más, abrumación por
número de pérdidas.
Categorías
3. DUELO EXAGERADO.

Trastorno psicológico o mental que aparece


tras la muerte de un ser querido, las
emociones que se sienten son iguales a
cualquier otra pérdida pero la persona vive
a tal punto que acaba siendo disfuncional y
pide ayuda, se desemboca un episodio
depresivo mayor.

4. DUELO ENMASCARADO.
Los pacientes no suelen estar conscientes de que la causa de
sus síntomas sea un duelo no resuelto por una pérdida
anterior. Como vimos anteriormente esta clase de duelo es
complicada porque en el momento no hubo duelo o se
inhibió su expresión.
Procedimientos para la terapia del duelo.
No existe alguna instrucción para una buena terapia
pero existen algunas consideraciones que hay que
tomar en cuenta:

DESCARTAR ENFERMEDADES
FÍSICAS.
Cuando el paciente presenta un síntoma físico se debe
descartar la existencia de una enfermedad física. Aunque
existen algunos síntomas del duelo, no es en todos los
casos. Nunca iniciar terapia de duelo si lo físico es el
problema más grave.
ACORDAR EL CONTRATO Y FORMAR
UNA ALIANZA.
El paciente esta comprometido a explorar su relación con la
pérdida, algunos pacientes necesitarán mayor información
sobre el duelo que otros.El terapeuta refuerza la creencia
del paciente de que esto le ayudará y que vale la pena
explorar.
Los sueños.
REVIVIR RECUERDOS DEL FALLECIDO.

Los sueños de una persona que ha perdido a una persona


suelen reflejar el proceso de duelo y la tarea a la que se
enfrenta la persona. Es común que sueñe que el fallecido vive
y luego despierte a la realidad de su ausencia.
Los sueños también nos ayudan a integrar emociones
perturbadoras.

Tres clases de cambios que evalúan la eficacia de la terapia de duelo.


Experiencia subjetiva: las personas que finalizan una terapia de duelo dicen
sentirse mejor, más autoestima: ese dolor que me destrozaba...
Cambios en la conducta: Sin que el terapeuta diga algo los pacientes
empiezan a cambiar conductas, salen, hacen actividades, etc.
Alivio de síntomas: Cuando una persona termina terapia de duelo suelen
verse señales de alivio a sus síntomas ,menos dolores corporales, etc.
Procedimientos para la terapia del duelo.
REVIVIR RECUERDOS DEL
FALLECIDO.
Empezar a construir una base de buenos recuerdos del
fallecido, quién era, que le gustaba, que se echa de menos,
etc.
EVALUAR QUE TAREAS DEL DUELO
GENERÁN PROBLEMAS AL PACIENTE.
El paciente tiene problemas con las tareas del duelo, 1 no acepta que se ha
ido, en ese caso la terapia se enfoca en hacer que acepte y entienda la
realidad.
si fueran en la tarea 2 que es procesar el dolor del duelo la terapia se centra
en hacer que el paciente sienta emociones positivas y así continuamente.
AFRONTAR LAS EMOCIONES QUE
SUSCITAN LOS RECUERDOS O LA
AUSENCIA DE LAS MISMAS.
Es frecuente que los pacientes describan al fallecido
exaltando sus virtudes pero detrás de esto hay mucha ira
guardada y se tiene que ayudar al paciente a sacarla.
Capítulo 7
DUELO POR PERDIDA ESPECIAL

Existen diferentes tipos y circunstancias de perdidas, que


requieren modificaciones en la intervención del terapeuta.
Como perdidas por suicidio, muerte repentina, muerte
infantil repentina, aborto, nacimiento de un niño muerto,
muerte anticipada, muerte por sida. Todas estas pueden
generar problemas para el paciente. El terapeuta debería
ser consciente de estos problemas.
.
SUICIDIO
Vergüenza Culpa
Las personas que viven el duelo por
suicidio de algún ser querido viven no solo
con el sentimiento de perdida, sino,
también con vergüenza, miedo, rechazo,
enojo y culpa.
Enojo Miedo
Aunque aún existen debates sobre si el
suicidio es el duelo más intenso o no, todas
las posturas están de acuerdo que existen
3 preguntas principales en todos los
pacientes: ¿Por qué lo hicieron? ¿Por qué
no lo evite? ¿Por qué me hicieron esto a Distorsiones
mí? cognitivas
El suicidio es una muerte de las “que
socialmente no se habla” por lo que el
terapeuta tiene que ayudar a llenar

Terapia para esos espacios de los cuales el


sobreviviente no ha podido o querido

sobrevivientes hablar.

de víctimas de Puntos importantes.


1. Test de realidad y de la culpa.

suicidio 2. Corregir la negación y las distorsiones


3. Explorar fantasías del futuro
4. Trabajar con ira
5. La realidad pone a prueba la sensación de
abandono
6. Ayúdalos en su búsqueda para encontrar
sentido a la muerte.
MUERTE SÚBITA
Las muertes súbitas son aquellas que ocurren sin
previo aviso y requieren comprensión e intervención
especiales. Aunque las muertes por suicidio entran
en esta categoría, hay otros tipos de muertes súbita.
Las muertes súbitas suelen ser más difíciles de
sobrellevar que otras muertes en las que hay una
advertencia previa de que la muerte es inminente.
Muerte súbita del lactante

Un tipo de muerte súbita que debe considerarse por separado es la


muerte súbita infantil. Hay varios factores que complican el duelo de
este tipo de pérdida. Primero, la muerte ocurre sin previo aviso en bebés
que parecen sanos. En segundo lugar, existe la ausencia de una causa
definida, lo que da lugar a una culpabilidad y un reproche considerables.

Hay ciertas cosas que podemos hacer para ayudar a las


personas a manejar mejor este tipo de pérdida
Aborto espontáneo
Un aborto espontáneo a menudo se trata como una
pérdida socialmente negada.Existen pocos rituales
establecidos para un aborto espontáneo que ayuden a
hacer más tangible la pérdida y faciliten la expresión del
duelo. Hay algunas cosas que el terapeuta puede alentar,
como nombrar al feto, tener un servicio conmemorativo
en el que se encienda una vela o se plante un árbol, y
encontrar formas de poner en palabras las esperanzas y
los sueños para el bebé, como escribir un poema o carta
para el bebe
Muerte fetal.
Es importante trabajar la perdida con los dos padres. Es importante que se trabaje con los padres
sobre sus sentimientos acerca de la pérdida, especialmente los sentimientos de miedo y culpa. La
culpa puede conducir a culpar o culparse a sí mismo. Explore estas tendencias y su impacto
resultante en la autoestima. Si el bebé estaba deformado, los padres tienen dos pérdidas que
lamentar: el hijo que pensaban que tenían y el hijo que realmente perdieron. Ayude a las familias a
hacer que la pérdida sea real animándolas a realizar rituales. Dar significado es una tarea importante
para el duelo.
Aborto
El aborto es una de esas pérdidas de las que no se habla y
que la gente preferiría olvidar. La experiencia superficial
después de un aborto es generalmente de alivio; sin
embargo, una mujer que no lamenta la pérdida puede
experimentar el duelo en alguna pérdida posterior.

Una de las formas de manejar el problema del duelo


relacionado con el aborto es brindar un asesoramiento
más completo antes del aborto mismo para que la persona
involucrada pueda recibir apoyo emocional. La mayoría de
las mujeres que buscan abortar tienden a hacerlo
apresuradamente y, debido al estigma y la vergüenza
asociados con el aborto, pueden tomar la decisión sin el
apoyo emocional de amigos y familiares.
Duelo anticipado
El término “duelo anticipado” se refiere al duelo que ocurre antes de la
pérdida real. Fue acuñado hace algunos años por Lindemann, para
referirse a la ausencia de manifestaciones de duelo en el momento real
de la muerte en sobrevivientes que ya habían experimentado las fases
del duelo normal y que se habían liberado de sus lazos emocionales
con el difunto.
Durante los últimos 25 años, un número
cada vez mayor de personas se han visto
afectadas y han muerto a causa del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Los sobrevivientes de los que mueren de SIDA


SIDA constituyen una población de dolientes que enfrentan
desafíos muy específicos. El hecho de que el síndrome
esté causado por un virus infeccioso, que en la
actualidad no tenga cura, que conlleve un estigma
social y que a menudo lleve a una enfermedad
prolongada puede influir en el comportamiento de
duelo de quienes han sufrido una pérdida de este tipo.
Duelo y Capítulo 8
dinamica
familiar
La mayoría de las familias existen en algún
tipo de equilibrio homeostático, y la pérdida
de una persona importante en el grupo
familiar puede desequilibrar esta
homeostasis y hacer que la familia sienta
dolor y busque ayuda.

También podría gustarte