Balistica Trabajo Inte - Compress
Balistica Trabajo Inte - Compress
Balistica Trabajo Inte - Compress
PERÚ
ARE.AAI. POLICIAL-PNP
UNIDAD DIDACTICA:
TEMA :
DOCENTE :
EQUIPO Nº :
INTEGRANTES :
N° DE NOTAS
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN ELAB. SUST. PROMEDIO
FECHA ENTREGA:
INDICE
CARATULA
INTRODUCCION
MARCO TEORICO
ANALISIS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION
Por balística (del gr. ba'llein, "lanzar") se entiende el estudio científico (física y química) de
todo lo relativo al movimiento de los proyectiles (balas, bombas de
gravedad, cohetes, misiles balísticos, etc). La balística forense es otra disciplina que
estudia ciertos aspectos técnicos de los proyectiles, y sus efectos sobre tejidos biológicos,
y su interacción con otros objetos con el fin del esclarecimiento de presuntos delitos.
La Balística es la Ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance y dirección de los
proyectiles; Es Ciencia por que forma un auténtico cuerpo de doctrina sobre el
conocimiento de las causas, principios y resultados en relación al comportamiento de los
proyectiles sometidos en principio a las leyes físicas.
BALISTICA
CONCEPTO
Evolución histórica
Cuando hoy en día surge una investigación relacionada con la utilización de armas de
fuego sabemos, que no hay dos armas que dejen idénticas marcas en la munición
empleada. Y que, mediante el estudio de las lesiones dejadas en el proyectil cuando éste
se desliza por el ánima del cañón, o las producidas en la vaina, por la rampa de
alimentación, las paredes de la recámara, la culata de cierre, la aguja percutora, el
extractor y el expulsor, se puede llegar a deducir el arma que realizó el disparo. Pero esto
no siempre ha sido así, esto que a nosotros nos parece obvio, fue para nuestros
antecesores un largo camino a recorrer hasta dar con los procedimientos técnicos que
permitieran afirmar con rigor científico qué arma fue la empleada para realizar los
disparos.
BALÍSTICA INTERIOR
Estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma, desde que se inicia el
fulminante o cápsula iniciadora, hasta que el proyectil abandona la boca de fuego del
arma, así como las causas que producen, modifican dichos fenómenos, mecanización,
iniciación, carga de proyección, presiones que desarrolla, etc.)
La balística que se encarga del estudio de todos los fenómenos que ocurren desde el
momento que se oprima el disparador hasta que el proyectil avanza a la boca de fuego
del arma. En la balística interior consideramos el fenómeno físico termodinámico, lo
anterior en consideración que tiene lugar la percusión, la ignición y la combustión de la
pólvora el desarrollo de los gases; la presión en la recamara y la adaptación de la vainilla
a la misma, el despegue del proyectil su vuelo libre, velocidad que alcanza y el ajuste al
rayado de las estrías y macizos, las tensiones y resistencias, la energía en la boca de
fuego del arma, erosiones y desgastes en él anima, los retrocesos, desvíos y vibraciones,
todo ello a través del estudio del movimiento del proyectil dentro del arma.
En la balística interior los aspectos que estudia esta parte se tienen en cuenta la relación
directa que conlleva la carga propulsora para originar la velocidad inicial en la boca de
fuego del arma, que depende de los siguientes factores:
Básicamente se ocupa del comportamiento del proyectil desde que abandona la boca de
fuego hasta su impacto en un objeto o blanco, así como los factores que influyen en el
mismo, fundamentalmente la acción de la gravedad y la resistencia del aire.
Estudia el comportamiento de la bala o proyectil desde que abandona la boca del arma,
durante su trayectoria y los factores que afectan a la misma, hasta que llega al lugar de
impacto. Una vez la bala ha abandonado el arma comienza a producirse una serie de
fenómenos durante su vuelo hacia el blanco que son estudiados por la balística externa.
Desde el primer instante y cesado el impulso proporcionado por la presión de los gases, la
bala sometida a movimiento de traslación hacia el blanco y rotación sobre su eje es
afectada por la resistencia que el aire opone al movimiento y por la fuerza gravitatoria.
La resistencia del aire reduce su velocidad mientras que la fuerza gravitatoria la hace
desviarse de su trayectoria al ser atraída por la tierra. Otros factores afectan también a la
bala aunque su influencia es significativamente menor, tales como la dirección del viento,
la presión atmosférica, etc.
Con movimientos:
Parabólico.
Translación.
Vibratorio: Movimiento circulatorio.
Dispersión: Separación del proyectil hacia cualquier dirección respecto a la línea
de tiro.
Entre los principales factores que influyen en la trayectoria real del proyectil se tiene los
siguientes:
En 1840 el físico británico sir Charles Wheatstone sugirió el uso de la electricidad para
medir pequeños intervalos de tiempo. Las fórmulas y tablas para balística exterior de
cada nuevo tipo de cañón son más o menos empíricas y deben comprobarse mediante
experimentos reales, antes de que se puedan calibrar con precisión los mecanismos de
puntería.
BALISTICA DE EFECTOS
Estudia el comportamiento del proyectil desde que incide sobre el blanco hasta que se
detiene, principalmente el poder de penetración y el poder de parada. Tiene una sub-rama
médico-legal que se denomina Balística de las heridas.
“Es la que estudia los resultados producidos en el cuerpo u objeto sobre el que impacta la
bala o proyectil, la forma en que actúa el proyectil al llegar al blanco, cómo queda el
proyectil, cómo se efectúa la transferencia de energía cinética y qué efectos tiene sobre el
objetivo, cómo funcionan los proyectiles especiales, etc.” Estudia los destrozos que el
proyectil produce y los que a esta afecta, cuando impacta en un blanco determinado hasta
que se detiene.
Los efectos que estas balas pueden ocasionar:
Se entiende por penetración a la capacidad del proyectil para ingresar en un medio más
blando. A medida que el proyectil va penetrando, se deforma y entrega parte de su
energía. Si se logra bajo nivel de deformación el proyectil conservara por más tiempo su
energía y se conseguirá una penetración superior.
BALISTICA FORENSE
A cada disparo el proyectil describe su propia trayectoria. Ninguna arma por precisa que
sea tiene definida la trayectoria del disparo, lo cual no es solo a consecuencia del hombre.
Las armas portátiles las consideramos de tiro rasante, a 50 mts de distancia y teniendo el
blanco móvil, es muy difícil acertar. Hay diversos factores para que cada disparo presente
su trayectoria como por ejemplo: calidad del arma, calidad del cartucho etc.
Personales. Son los atribuidos al tirador por no alineación correcta del aparato de
puntería, guión y alza, y por la acción de la cola del disparador a cada tiro, es decir
por la presión que ejerce el dedo sobre la cola del disparador.
A BOCA TOCANTE
En esta clase de heridas la boca del arma está en contacto con el cuerpo cuando el
disparo se produce; estas heridas pueden apreciarse en boca apoyada, oblicua o
incompleta. En las heridas con la boca del arma apoyada en la piel se clava en ella de tal
modo que esta rodea la boca, los bordes inmediatos de la entrada del proyectil están
apergaminados por los gases de la combustión y ennegrecidos por el hollín.
En todas las heridas a boca tocante se encuentra el hollín de la pólvora, las partículas
metálicas de fusión provienen de la bala, del cebo y de la vaina y también los trozos de
monóxido de carbono depositados todos a lo largo del trayecto de la herida
A QUEMARROPA
Debido a su escasa masa los humos poseen muy poca energía cinética razón por la cual
alcanzan una distancia que difícilmente supera los 10 cm. de la boca de fuego, por lo que
sólo estarán presentes en casos de disparos a muy corta distancia, conocidos
popularmente con el nombre de “TIRO A QUEMARROPA”.
CORTA DISTANCIA
ARMAS CORTAS (Menos de 50 Cm.)
LARGA DISTANCIA
ARMAS CORTAS (Mayor de 50 Cm.)
Para este fin es importante el estudio en las ropas de la víctima de la dispersión de los
elementos provenientes del disparo, que se realiza mediante los siguientes métodos:
Método del Rodizonato Sódico: Para detectar algunos metales pesados, como el
plomo. Si la superficie es de color claro, se pulveriza con una solución saturada de
rodizonato sódico en agua destilada, humedeciendo previamente el área con ácido
tartárico para lograr una reacción de color rojo violeta.
Método de Hoffman: Determina la distribución de Plomo y Bario mediante una
delgada lámina de celofán impregnada de ácido acético y presionado contra el
área del disparo durante 20 minutos, en una prensa con calor para permitir la
difusión de los iones metálicos (sobre todo el Plomo) en el celofán. La hoja es
revelada en un baño de sulfuro sódico o dicromato potásico, enjuagada y secada.
Las nuevas tecnologías utilizan la microscopía con espectrofotometría infrarroja
(FTIR) o la microscopía electrónica de barrido, permitiendo efectuar
determinaciones sumamente confiables y altamente precisas de la presencia de
restos de deflagración de pólvora, fulminante y/o partículas metálicas
La recogida de los residuos de disparo se realiza mediante el uso de tampones
adhesivos.
ANALISIS
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9439/Arma%20de%20Fuego.
%20Bal%C3%ADstica.pdf?sequence=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Bal%C3%ADstica
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/32228045-BALISTICA-TRABAJO.pdf
http://introduccionalabalistica.blogspot.pe/2010/10/definicion-de-balistica.html
http://www.icdcriminal.com.ar/cont/articulos/BALISTICA%20DE%20EFECTO.pdf
https://prezi.com/6zofcxpzwn7u/balistica-de-efecto-o-impacto/
http://www.monografias.com/trabajos32/balistica-forense/balistica-forense.shtml
https://books.google.com.pe/books?isbn=8497255747
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-en-solo-15-minutos-pnp-identificara-
balas-y-armas-fuego-disparadas-actos-delictivos-433201.aspx
ANEXOS
Solo 15 minutos le tomará a la Policía Nacional del Perú identificar las balas y armas de
fuego disparadas en actos criminales, gracias un moderno sistema presentado hoy por
esa institución, que deja atrás el procedimiento manual que duraba semanas y hasta
meses. Se trata del Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), el más avanzado
del mundo, el cual fue instalado en la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional,
en una ceremonia que contó con la presencia de las más altas autoridades del sector
Interior.
Detalló que una vez recogida la muestra es sometida a un análisis microscópico para
determinar las características propias del arma. Cuando hay un disparo, en el casquillo y
en el proyectil quedan marcas que a simple vista no son perceptibles, pero
microscópicamente sí. “Cada arma deja unas señales particulares y únicas, como la
huella digital en los humanos”.
Los proyectiles y casquillos recogidos en la escena del crimen son integrados al sistema
IBIS, capturándose las imágenes de los mismos, que son comparados de forma
automática por el equipo entre toda la base de datos que posee el programa. “De esta
manera, el perito balístico puede establecer si el arma se encuentra relacionada con otros
delitos”.
Explicó que el sistema IBIS tiene cuatro componentes: una estación de comparación de
casquillos, denominada Brasstrax; otra de comparación de proyectiles (Bullettrax); un
módulo de análisis (matchpoint), y un servidor de almacenamiento de datos. El titular de la
PNP señaló que IBIS tiene una capacidad de almacenamiento de datos de 79,200
casquillos y 39,600 proyectiles, pero puede ampliarse en la medida de las necesidades.
Sostuvo, también, que con este sistema se demuestra la firme voluntad del Gobierno de
dotar a la PNP de la mejor tecnología y el equipamiento en investigación criminal y lucha
contra la delincuencia. Se refirió que la adquisición del sistema IBIS fue posible gracias a
un convenio con el gobierno de Canadá suscrito por el sector Interior y demandó una
inversión de 10.5 millones de nuevos soles. El acto de inauguración contó también con la
presencia del director de Criminalística de la PNP, quien subrayó que con la utilización de
este moderno sistema se abre una nueva página en la historia de la investigación criminal
en Perú.