Wuolah Free Tema 3 y 4
Wuolah Free Tema 3 y 4
Wuolah Free Tema 3 y 4
1
TEMA 3: INGRESOS, GASTOS Y RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
3
1. EL RESULTADO EMPRESARIAL Y EL PATRIMONIO
NETO (Resultado Total y Resultado Repartible)
RESULTADO:
Es el incremento o decremento del PN en un período de tiempo (normalmente un
año), ocasionado por las actividades desarrolladas en ese período.
Es decir, el incremento/decremento del PN distinto al ocasionado por las aportaciones
o retiradas de fondos de los propietarios.
4
1. EL RESULTADO EMPRESARIAL Y EL PATRIMONIO
NETO (Resultado Total y Resultado Repartible)
PYG
- GASTOS IMPUTABLES AL RESULTADO REPARTIBLE
= RESULTADO REPARTIBLE
+ INGRESOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE A PATRIMONIO NETO (PN)
E IyG R
ETCPN
- GASTOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO (PN)
= RESULTADO TOTAL
6
2. INGRESOS Y GASTOS: concepto y registro básico
Principio de Devengo
Pagos
(Corriente financiera)
Cobros
(Corriente financiera)
EMPRESA MUNDO EXTERIOR
Bienes y Servicios
(Corriente real) 7
2. INGRESOS Y GASTOS: concepto y registro básico
Marco Conceptual – 4º
Principios aplicables:
Principio del Devengo.
Principio de Prudencia.
Principio de No Compensación.
INGRESO
LIBRO DIARIO
Principios aplicables:
Principio del Devengo.
Principio de Prudencia.
Principio de No Compensación.
GASTO
LIBRO DIARIO
11
Saldo cero
2. INGRESOS Y GASTOS: concepto y registro básico
P. Devengo
Pagos
(Corriente financiera)
Cobros
(Corriente financiera)
EMPRESA MUNDO EXTERIOR
Bienes y Servicios
(Corriente real) 12
2. INGRESOS Y GASTOS: concepto y registro básico
Grupo 7. Ventas e Ingresos Grupo 6. Compras y Gastos
(70) Ventas de mercaderías, de (60) Compras
producción propia, de servicios, (61) Variación de existencias
etc. (62) Servicios exteriores
(71) Variación de existencias (63) Tributos
(73) Trabajos realizados para la (64) Gastos de personal
empresa
(65) Otros gastos de gestión
(74) Subvenciones, donaciones y
legados (66) Gastos financieros
(75) Otros ingresos de gestión (67) Pérdidas procedentes de
activos no corrientes y gastos
(76) Ingresos financieros excepcionales
(77) Beneficios procedentes de (68) Dotaciones para
activos no corrientes e ingresos amortizaciones
excepcionales
(69) Pérdidas por deterioro y otras
(79) Excesos y aplicaciones de dotaciones
provisiones y de pérdidas por
deterioro
Grupo 9. Ingresos imputados al Grupo 8. Gastos imputados al
Patrimonio Neto Patrimonio Neto
13
3. EXISTENCIAS: definición
ACTIVO
14
3. EXISTENCIAS: definición
15
3. EXISTENCIAS: definición
B) ACTIVO CORRIENTE
Grupos enajenables
I- Activos no corrientes mantenidos para la venta
Grupo 5- Ctª 583
(NRV 7ª)
16
3. EXISTENCIAS: definición
17
3. EXISTENCIAS: clasificación
18
3. EXISTENCIAS: clasificación
Existencias comerciales o mercaderías. La empresa las vende tal y como las adquirió, sin
transformación ni elaboración. (subg. 30)
Productos terminados. Son los fabricados por la empresa, destinados a la venta.(Subg. 35)
Cuentas del Subgrupo 60. Compras, que se emplean para reconocer las
adquisiciones de existencias.
20
Registro de Mercaderías, Materias Primas y Otros
Aprovisionamientos:
Método especulativo de cuenta divisionaria
Grupo 60 Grupo 70
Compras Determinados Ventas Determinados
Dtº y Dev. compras Sh Dtº y Dev. ventas
Sd
Sh Sd
Var. existencias
Ex f → dato extracontable Exi > Exf → Sd
Exi Exf
Exi < Exf → Sh
GASTO
Ventas netas
INGRESO
Ctª Resultado: A) Operaciones continuadas, 1.- Importe neto de la cifra de negocios
22
3. EXISTENCIAS – VALORACIÓN Y REGISTRO: NRV 10ª
Precio de Adquisición
Valoración Bienes no sometidos a proceso de transformación
(Mercaderías, Mat. Primas y Otros Aprovisionamientos)
inicial
Coste de Producción
Servicios y Bienes fabricados por la empresa
(Productos en curso, Semiterminados, Terminados,
Subproductos, Residuos y Materiales Recuperados)
24
3. EXISTENCIAs – VALORACIÓN INICIAL - Precio de Adquisición
25
3. EXISTENCIAS – VALORACIÓN INICIAL – Coste de Producción
No se incluyen:
Los costes indirectos no vinculados a la producción
•Costes indirectos de almacenamiento
•Costes relacionados con la comercialización (venta, revisiones, garantías, reparaciones,
devoluciones…)
•Costes indirectos de administración general
Los costes por subactividad derivados de no utilizar la capacidad normal de la producción
26
3. EXISTENCIAS – VALORACIÓN INICIAL – Coste de producción
Gastos Financieros
27
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA
28
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
Descuentos y Similares
Las cuentas 606, 609 y 608 tienen saldo acreedor = menor gasto = menor consumo en la
29
cuenta de resultados.
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
Anticipos a proveedores
Por la entrega de un anticipo (el IVA se devenga cuando se entrega del anticipo):
Anticipo a Proveedores
H.P. IVA Soportado a Bancos, c/c
Anticipo a Proveedores
H.P. IVA Soportado a Devoluc. de Compras y Op.Similares
Rappels por Compras
Descuentos s/Compras por P.P.
H.P. IVA Soportado
30
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
ejemplos
EJEMPLO 1:
El día 31 de mayo del año 2013 la empresa X compra mercaderías por
valor 1.000 u.m. En la misma factura se le hace un descuento promocional
del 10%, así como uno por pronto pago de 50 u.m. al pagar al contado. X
tiene que incurrir en unos gastos de transporte de 200 u.m. (IVA de la
operación 21%)
Mercaderías 1.000
Dto.Com.(10%) (100) 31-5-2013
Dto.PP (50) 1.050 Compra de mercaderías (G)
Tpte. 200
220,5 H.P. IVA Soportado (A)
____________________________
C/ = BI 1.050 a Banco c/c (A) 1.270,5
IVA (21%) 220,5 x
____________________________
Total Fra. 1.270,5
31
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
ejemplos
EJEMPLO 2:
A) La empresa ha realizado una compra de mercancía por 1.001.000 €, en factura se
produce un descuento por el volumen de compra que asciende a 1.000 €. IVA 21%.
32
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
ejemplos
C) Después de haber efectuado durante el ejercicio compras por 100.000 €, una sociedad
recibe de su proveedor, al cierre del ejercicio, una factura de abono de 1.000 € en concepto
de descuento por volumen de compras. IVA 21%
E) Una sociedad que había comprado, el 01/01/X, mercancía por 100.000 € devuelve a
su proveedor, el 15/01/X, por defectos de calidad parte del pedido por importe de 100
€. IVA 21%
34
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
ejemplos
FACTURA ABONO:
38
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
Al final del ejercicio, por las compras de las que no se haya recibido aún la factura:
Compras de Mercaderías
Compras de Materias Primas
Compras de Otros Aprov. a Acreedores, Facturas Pendientes de R.F.
Proveedores, Facturas Pendientes de R.F.
El IVA se registrará cuando se reciba la factura
Al final del ejercicio al traspasar los saldos de las cuentas de Gastos a resultados:
FACTURA PROVEEDOR:
CONTABILIZACIÓN FACTURA :
41
• Posteriormente, la empresa compra 200 unidades a un precio unitario de 20. Los gastos de
la compra ascienden a 100 y el proveedor le hace un descuento comercial de 50 y otro por
pronto pago dentro de factura de 150. Se aplica el anticipo de 1000 ya contabilizado
FACTURA PROVEEDOR:
+ Precio unitario * nº u.f. 4000
- Descuentos Comerciales 50
+ Gastos Adicionales 100
- Descuentos pronto pago 150
--------------------------------------
= Subtotal 3900
- Anticipo 1000
---------------------------------------
= Base Imponible 2900
+ IVA Deducible 609
---------------------------------------
= Total Factura 3.509
CONTABILIZACIÓN FACTURA :
FACTURA TRANSPORTISTA:
CONTABILIZACIÓN FACTURA :
Precio unitario = 3.900 + 175 = 4.075; 4.075 / 200 u.f. = 20,37 €/u.f.
43
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
ejemplos
EJEMPLO 4:
1. El día 8/1/X0, una sociedad entrega un anticipo por importe de 100 u.m. a
cuenta de las compras futuras que efectuará al proveedor IVA 21%:
FACTURA PROVEEDOR:
45
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
ejemplos
FACTURA TRANSPORTISTA:
46
4. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE COMPRA:
Débitos y operaciones comerciales NRV 9ª
EJEMPLO 5:
La empresa XL, S.A. realiza una compra de mercaderías el 02/01/X1 con las
siguientes condiciones:
- P. de compra al contado: 10.000 u.m. (IVA 21%)
- P. de compra si pago aplazado a 12 meses: 10.500 u.m. (IVA 21%)
El detalle de la factura es el siguiente:
50
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA Y
PRESTACIONES DE SERVICIOS NRV 14ª
51
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA Y
PRESTACIONES DE SERVICIOS NRV 14ª
VALORACIÓN - ASPECTOS COMUNES
VR de la contrapartida será (salvo prueba en contrario)
+ Precio acordado de los bienes o servicios
- los descuentos incluidos
- los intereses incorporados al nominal de los créditos
53
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA Y
PRESTACIONES DE SERVICIOS NRV 14ª
ASPECTOS COMUNES
DESCUENTOS Y SIMILARES
INCLUIDOS EN LA FACTURA DE VENTA Y RELACIONADO EXACTAMENTE CON LA MERCANCÍA
ALLÍ REGISTRADA:
a) Son menor importe de los ingresos por ventas. (los descuentos comerciales, por
pronto pago, rappels)
a) Los que obedezcan a pronto pago, se contabilizarán como Descuentos sobre ventas por
pronto pago (706)
b) Los que obedezcan a haber alcanzado un determinado volumen de pedido se
contabilizarán como Rappels por ventas (709)
c) Los originados por defectos de calidad, incumplimiento en plazos de entrega o similares
se contabilizarán como Devoluciones de ventas y operaciones similares (708)
Las cuentas 706, 709 y 708 son de ingreso con saldo deudor = menor ingreso = siempre
minorarán el importe de la cifra de negocios en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. 54
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA Y
PRESTACIONES DE SERVICIOS NRV 14ª
ASPECTOS COMUNES
CONTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS ATENDIENDO AL FONDO ECONÓMICO
- Ej: una inmobiliaria que vende un edificio estando esta compraventa ligada a otro contrato de
compra-venta por el que recibe otro edificio. Son dos transacciones distintas que deben ser
tratadas contablemente como una permuta
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
Reconocimiento de Ingresos
• El registro de las ventas de existencias debe realizarse cuando (NV 14ª.2 PGC):
HECHO SIGNIFICATIVO
57
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
Reconocimiento de Ingresos
58
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
Reconocimiento de Ingresos
EJEMPLO 6 : VENTA CON PACTO DE RECOMPRA (FINANCIACIÓN)
El 03/01/X0, la empresa X vende un lote de mercaderías por un total de 5.000 €. En el
contrato se recoge una opción de venta a favor del cliente, según la cual el comprador
puede obligar al vendedor a recomprar las existencias al cabo de 3 meses por el precio de
venta más una rentabilidad del 5%, tasa aplicable a operaciones de financiación con
similar riesgo. IVA 21%
03/01/X0
6.050 (572) Bancos, c/c a (521) Deudas a c/p 5.000
(477) H.P. IVA repercutido 1.050
TRANSACCIONES SEPARABLES
EJEMPLO 8 :
En Diciembre del ejercicio X0, la empresa Auto, S.A., distribuidora oficial de
vehículos industriales vende un camión. Las condiciones del contrato son las
siguientes:
- Precio de venta: 100.000 u.m. más IVA 21%.
- El precio de venta incluye un servicio de mantenimiento por tres años.
- Entrega del vehículo y cobro del importe: 03/01/X1.
-Se estima que el mantenimiento supondría un coste anual del 1% sobre el
precio de venta.
61
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
Reconocimiento de Ingresos
Solución:
En este caso, el precio de venta incluye la prestación de un servicio, por tanto, se
tendrá que reconocer separadamente porque son componentes identificables
-El ingreso por venta en el ejercicio X1 por valor de 97.000 u.m (100.000 – 3.000). El
registro se realiza en la cuenta (700). Venta de mercaderías.
- El ingreso por prestación de servicios por valor de 3.000 u.m. que se recogerá en la
cuenta (705). Prestación de servicios. Este ingreso se irá registrando a medida que se
presta el servicio, es decir a lo largo de los ejercicios X1, X2 y X3.
62
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
Reconocimiento de Ingresos
64
Valoración Ingresos - Créditos comerciales
Vencimiento C/P Vencimiento L/P
EJEMPLO 9:
La empresa XL, S.A. realiza una venta de mercaderías el 02/01/X1 con las
siguientes condiciones:
- P. de venta al contado: 10.000 u.m. (IVA 16%)
- P. de venta si pago aplazado a 12 meses: 10.500 u.m. (IVA 16%)
El detalle de la factura es el siguiente:
66
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
Créditos por operaciones comerciales NRV 9ª
67
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
Créditos por operaciones comerciales NRV 9ª
EJEMPLO 10:
El día 1 de agosto de X7 la empresa Z vende mercadería por valor de 5.000 u.m. que se
cobrarán el próximo 1 de noviembre. El precio de contado es de 4.700 u.m. La factura
recoge un descuento comercial de 100 u.m. Además Z tiene que soportar los gastos de
transporte de la mercancía que paga al contado a un transportista independiente por valor
de 150 u.m. (IVA de la operación 21%).
69
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
descuentos
Tras recibir el pedido anterior el comprador nos comunica que la mitad de los
artículos vienen defectuosos, y la otra mitad son de un tamaño distinto al
solicitado por lo que el día 15 de junio llegamos a un acuerdo con él por el que
nos devuelve la mitad de los artículos valorando la devolución en 500 u.m. y
por el resto le hacemos un descuento de 50 u.m. (IVA 21%)
Contabilice la operación anterior en los siguientes casos:
a) La devolución se realiza en efectivo
b) La devolución disminuye el derecho de cobro que teníamos con el cliente
c) La devolución se queda como anticipo para una futura compra
70
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
descuentos
72
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
ejemplos
EJEMPLO 12:
El día 1 de agosto vende mercaderías por valor de 5.000 u.m. a crédito
quedando pendiente el cobro para dentro de dos meses. En esta
operación se aplica el anticipo del día 15 de junio (550 u.m.) (IVA 21%).
73
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
ejemplos
3-8-2006
Dto.pp = BI __________ 250 250 Dto.s/vta.pp (CI)
IVA (21%) ____________ 52,5 52,5 H.P. IVA Repercutido (P)
_________________________ 5.082 Banco c/c (A)
Total Fra. ____________ 302,5 a Clientes (A) 5.384,5
X
74
5. EXISTENCIAS – OPERACIONES DE VENTA:
ejemplos
EJEMPLO 13:
El día 30 de diciembre enviamos a nuestro cliente una factura que recoge el
descuento por volumen de ventas alcanzado durante el ejercicio y que asciende a
750 u.m. Este descuento quedará como anticipo para futuras compras. (IVA 21%)
Se necesita valorar las salidas con algún criterio si tenemos diferentes precios de
adquisición o costes de producción para las existencias compradas/producidas.
Los inventarios físicos son imprescindibles en cualquier caso para contrastar los datos
con la realidad, como mínimo debe realizarse uno a final de año.
76
6. EXISTENCIAS FINALES – VALORACIÓN
Métodos de asignación de valor
Valoración de inventarios:
Determinación de las existencias finales
78
6. EXISTENCIAS FINALES- VALORACIÓN
HOJA DE INVENTARIO
CONCEPTO: compras, ventas, devoluciones, descuentos…
UNIDADES: unidades físicas
PRECIO: (entradas y salidas): precio de adquisición o coste de producción unitario
(NUNCA precio de venta)
VALOR: Unidades físicas x precio unitario
COLUMNA EXISTENCIAS: existencias en almacén tras cada entrada o salida.
PROBLEMA: valoración de las salidas si las entradas tienen precios de adquisición
distintos.
79
6. EXISTENCIAS FINALES- MÉTODOS DE
ASIGNACIÓN DE VALOR
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Fecha Concepto Unid. Prec. Valor Unid. Prec. Valor Unid. Precio Valor
Exist.
1/01/00
iniciales
1.000 2 2.000
Compra
7/06/00
(3.000 u.f.)
3.000 3 9.000 4.000 2,75 11.000
Venta
7/10/00
(3.500 u.f.)
3.500 2,75 9.625 500 2,75 1.375
Existencias en almacén
80
6. EXISTENCIAS FINALES- MÉTODOS DE
ASIGNACIÓN DE VALOR
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Fecha Concepto Unid. Prec. Valor Unid. Prec. Valor Unid. Precio Valor
Exist.
1/01/00
iniciales
1.000 2 2.000
Valoramos al precio de la primera entrada 01/04 hasta agotar las unidades físicas
(1.000), pasando a valorar al precio de la siguiente entrada 7/06 el resto de las
unidades (1.000 x 2) + (2.500 x 3) = 9.500 um
Diferentes métodos de valoración de inventarios suponen diferentes valores de las
salidas y de las existencias finales.
81
6. EXISTENCIAS FINALES- MÉTODOS DE
ASIGNACIÓN DE VALOR
COMPRAS
ENTRADAS FÍSICAS PRECIO ADQUISICIÓN
DEVOLUCIONES DE VENTAS
(si pueden ser revendidas)
VENTAS
SALIDAS FÍSICAS
DEVOLUCIONES DE COMPRAS PRECIO ADQUISICIÓN
83
EJEMPLO 14:
Se cuenta con la siguiente información de la empresa X:
• Las existencias al inicio del año 20X1 son 3.000 unidades valoradas a 3,2 €/ud.
• El 3/3/X1 se compran a crédito 3.000 unidades, a un precio unitario de 4 €. En la
factura se incluye un descuento comercial de 1.000 €. El transporte, a cargo de la
empresa y realizado por un tercero, ascendió a 4.000 € (IVA 21%).
• Debido a deficiencias en las mercaderías compradas, el 10/3/X1 se pacta con el
proveedor la devolución de 500 unidades (a un precio unitario de 3,6 €), así como
el descuento de 1 € en el precio de las restantes unidades. El transporte de las
unidades devueltas es a cargo del proveedor.
• El 4/7/X1 se venden al contado 4.000 unidades a 6 €/ud., concediendo por ello un
descuento del 1%. El transporte de las mercancías vendidas, realizado por un
tercero y a cargo de la empresa, ascendió a 800 € (IVA 21%).
• Debido a deficiencias en las mercancías vendidas, el 10/7/X1 se pacta la devolución
de 500 uds. y la rebaja de 1,5 € en el precio de las restantes. Las unidades
devueltas pueden ser vendidas a otro cliente.
• El 5/9/X1 se compran a crédito 1.500 uds. a un precio unitario de 5,8 €. El
transporte lo realiza la empresa con sus propios medios.
• A final de año 20X1 el proveedor concedió un descuento por volumen de compras
de 1.000 €, y se concedieron descuentos a clientes por importe de 850 €.
• Efectuado el inventario a 31/12/X1, las existencias finales de mercaderías en
almacén ascienden a 3.420 uds.
84
3/3/X1
15.000 (600) Compras de mercaderías
(3.000 4) – 1.000 + 4.000 = 3.000 5
3.150 (472) IVA soportado
a (400) Proveedores 13.310
(410) Acreedores 4.840
10/3/X1
5.203 (400) Proveedores
a (608) Devolución
de compras 4.300
(5003,6*) + (2.5001)
(472) IVA soportado 903
10/7/X1
8.220 (708) Devolución de ventas
(500 5,94) + (3.500 1,5)
1.726,2 (477) IVA repercutido
a (572) Banco, c/c 9.946,2
86
5/9/X1
8.700 (600) Compras de mercaderías
1.500 5,8
1.827 (472) IVA soportado
31/12/X1
1.210 (400) Proveedores
a (609) Rappels por compras 1.000
(472) IVA soportado 210
87
Hoja de Inventario
utilizando el Método del Precio Medio Ponderado
Entradas Salidas Existencias
Uds. P Total Uds. P Total Uds. P Total
Existencias iniciales 3.000 3,20 9.600
Compras 3.000 5,00 15.000 6.000 4,10(1) 24.600
Devolución de compras 500 3,60 1.800 5.500 3,69(2) 20.300
y descuento 2.500
Ventas 4.000 3,69 14.764 1.500 3,69 5.536
Devolución de ventas 500 3,69 1.845 2.000 3,69 7.382
Compras 1.500 5,80 8.700 3.500 4,59(3) 16.082
Pérdida (Exf c - Exf r) 80 4,59 368 3.420 4,59 15.714
Existencias finales 3.420 15.714
88
Hoja de Inventario
utilizando el Método FIFO
89
Adecuación del saldo Existencias (en la Regularización, a 31/12/X1):
90
6. EXISTENCIAS FINALES- VALORACIÓN
POSTERIOR: PÉRDIDAS DE VALOR
Pérdidas Ordinarias
(periódicas y de
escasa cuantía)
Pérdidas de valor de
las existencias
-Causas físicas
Pérdidas Extraordinarias
(roturas, mermas, etc.)
- Causas económicas
(obsolescencia, caída
del precio de mercado,
alza de costes, etc.)
91
6. EXISTENCIAS FINALES- VALORACIÓN
POSTERIOR: DETERIORO
Mercaderías
P. Terminados IR = Valor neto realizable (VNR) = P. venta – gastos venta
P. Semiterminados
M. Primas
Otras materias consumibles IR = precio de reposición
92
6. EXISTENCIAS FINALES- VALORACIÓN
POSTERIOR: DETERIORO
Al cierre del ejercicio, si se constata que el importe recuperable (IR) es inferior a su valor
contable (VC), y la pérdida (VCIR) se considera reversible, se registrará con abono a una
cuenta compensatoria de valor de las existencias:
31/12/X0
(VCIR) (693) Pérdidas por deterioro de existencias
a (390) Deterioro de
valor de las
mercaderías (VCIR)
93
6. EXISTENCIAS FINALES- VALORACIÓN
POSTERIOR: DETERIORO
El deterioro de valor reversible reconocido al cierre de cada ejercicio revertirá
SISTEMÁTICAMENTE al cierre del ejercicio siguiente:
31/12/X1
(VCIR) (390) Deterioro de valor
de las mercaderías
a (793) Reversión
del deterioro
de existencias (VCIR)
Ingreso de explotación
94
6. EXISTENCIAS FINALES- VALORACIÓN
POSTERIOR: DETERIORO
95
6. EXISTENCIAS FINALES- VALORACIÓN
POSTERIOR: DETERIORO
EJEMPLO 15
– Las existencias de B son 600 unidades con un valor contable de 12 €/ud. Este
artículo es adquirido en exclusiva por un cliente para fabricar un determinado
producto, el cual dejará de fabricarse en el año 20X1. No existe un mercado
alternativo para vender este artículo.
96
6. EXISTENCIAS FINALES- VALORACIÓN
POSTERIOR: DETERIORO
31/12/X0
9.000 (693) Pérdidas por deterioro
de mercaderías
Mercaderías A: VC – IR =1.500 (10 – 4)
a (3901) Deterioro de valor
de las mercaderías A 9.000
97
6. EXISTENCIAS FINALES- VALORACIÓN
POSTERIOR: DETERIORO
Al cierre del año 20X1, ha de revertir el deterioro de valor de las mercaderías A reconocido al
cierre de 20X0:
31/12/X1
9.000 (3901) Deterioro de valor de las mercaderías A
a (793) Reversión del
deterioro de existencias 9.000
Servicios puntuales
(transportes, servicio médico…
% de servicio prestado
Valoración grado de realización
% de costes incurridos sobre el total presupuestado
100
7. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS-
Reconocimiento
Rdo. de la
Condiciones Reconocimiento
transacción
a) Puede valorarse con fiabilidad:
Puede - el importe de los ingresos
estimarse - el grado de realización Iº por prestación de servicios Mét.
de forma - los costes incurridos y por incurrir en la del porcentaje de realización
fiable prestación hasta completarla
b) Probable recepción Bº
Costes Gastos del ejercicio
Exist. por Prestación de Servicios (Iº
No puede por prestación de servicios sólo por el
estimarse Probable recuperación de
importe en que los Gº reconocidos se
de forma los costes incurridos
Ingresos consideren recuperables Variación
fiable de Existencias) (NRV 10ª 1.4 PGC)
No probable recuperación
No reconocimiento de ingreso
de los costes incurridos
101
7. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS-
Reconocimiento
102
7. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS-
Reconocimiento
EJEMPLO 16:
La empresa PS se dedica a la elaboración de programas informáticos. El
1 de septiembre de X0 firma un contrato con la Junta de Andalucía para
prestarle un servicio durante un tiempo estimado de 12 meses. El
importe total de dicho servicio asciende a 30.000 euros que se cobrarán
en la finalización del contrato. Se estima que los costes totales
necesarios serán 10.000 euros, de los cuales 6.000 euros se producirán
hasta el 31 de diciembre de X0
A) El resultado de la transacción puede estimarse de manera fiable
Los ingresos se reconocerán en función del porcentaje de realización.
Durante X0: (6.000 / 10.000) x 100 = 60%
-------------------------------------------x-------------------------------------------------------------
A 01/09/X1:
36.300 Clientes a Prestación de servicios 30.000
HP IVA rep 6.300
---------------------------------------------x---------------------------------------------------------
A 31/12/X1:
6.000 Variación de Existenc. serv. en curso a Existencias servicios en curso 6.000
106
7. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS-
Reconocimiento
Durante X0:
6.000 Gastos por naturaleza
1.260 HP IVA sop a Bancos c/c / Acreedores 7.260
----------------------------------------------x---------------------------------------------------------
Durante X1:
4.000 Gastos por naturaleza
840 HP IVA sop a Bancos c/c/ Acreedores 4.840
-------------------------------------------x-------------------------------------------------------------
107
7. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS-
transacciones separadas
EJEMPLO 17:
RENFE ofrece a sus clientes VIP puntos por cada viaje realizado, estos puntos pueden ser
cambiados por billetes futuros en la misma compañía.
El Sr. X , cliente VIP de RENFE, adquiere un billete por importe de 500 € (IVA 10%). Con este
billete consigue 20 puntos.
Con 100 puntos acumulados el cliente consigue un billete adicional.
Transacciones separadas: servicio de transporte + anticipo de un servicio posterior
110
7. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS-
costes postventa y contratos onerosos
Provisiones para el reconocimiento de obligaciones presentes derivadas del tráfico
comercial de la empresa: gastos estimados por devoluciones de ventas, garantías
de reparaciones, revisiones y otros conceptos análogos.
A) Provisión por contratos onerosos (ctª 4994): surge cuando los costes
inevitables de cumplir las obligaciones que conlleva un contrato, exceden de los
beneficios económicos que se espera recibir del mismo.
111
7. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS-
costes postventa
(6959)Dotación prov. otras oper. comer. a Provisión otras oper. comer. (4999)
(4999) Provisión otras oper. comer. a Exceso de prov. otras oper. comer. (79549)
Si fuera necesario y al cierre del año 2 dotaríamos una nueva provisión por el valor de
las estimaciones realizadas para el siguiente ejercicio.
Debido a la incertidumbre de las reclamaciones que puedan surgir y el coste de las mismas, las
obligaciones que provienen de una garantía se encuentran dentro del ámbito de las
contingencias y, en consecuencia, deben reconocerse como provisiones cuando se consideren
probables.
112
7. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS-
costes postventa
EJEMPLO 20:
Recientemente hemos empezado a importar artículos de electrónica. El
servicio de reparaciones en garantía lo hemos contratado con otra empresa.
A finales de X1, estimamos que los costes que deberemos afrontar por estos
conceptos durante el año siguiente, derivados de las ventas de X1, son de
3.000€ por ese concepto. Durante el X2 abonamos facturas de reparaciones
por 3.100€. Al final de X2, estimamos el nuevo importe de la provisión que
cubra las garantías en el siguiente período en 3.500€
113
7. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS-
costes postventa
Cód. cta. Durante X2, por las facturas recibidas Debe Haber
(629) Otros servicios 3.100
EL MENOR
116
8. SERVICIOS EXTERIORES, TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS
EMPRESAS Y OTROS GASTOS DE GESTIÓN- Reconocimiento y
registro
• (607) Trabajos realizados por otras empresas: Servicios o trabajos del proceso
productivo propio de la empresa encargados (subcontratados) a otras
empresas.
• (62) Servicios exteriores: Servicios de naturaleza diversa, adquiridos por la
empresa, no incluidos en las cuentas del subgrupo 60. Compras, y que no
forman parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones
financieras a corto plazo.
• (65) Otros gastos de gestión: Entre otros, los gastos derivados de las pérdidas
de ciertos activos (como, p.ej., las herramientas y utillaje).
117
8. SERVICIOS EXTERIORES, TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS
EMPRESAS Y OTROS GASTOS DE GESTIÓN- Reconocimiento y
registro
EJEMPLO 22:
La empresa X se dedica a la instalación de redes informáticas. Durante diciembre del
año 20X0, recibió facturas por los siguientes importes y conceptos (IVA 21%):
a) 3.000 € facturados por la empresa Y, con la que la empresa X subcontrató parte
de su actividad a causa de una falta puntual de capacidad.
b) 800 € facturados por la empresa Z, en concepto de reparaciones.
c) 2.000 € como canon por el uso de patentes durante el ejercicio.
d) 1.500 € facturados por un abogado por su intervención en defensa de la empresa
en un juicio relativo a garantías
e) 400 € facturados por la empresa de mensajería con la que habitualmente
contrata el transporte de piezas y componentes.
f) 600 € en concepto de prima del seguro sobre las instalaciones de la empresa
durante el segundo semestre del año. (no soporta IVA)
g) 20 € de comisión anual de mantenimiento de las cuentas corrientes mantenidas
por la empresa.
h) 300 € por la edición de los folletos de publicidad con las ofertas a clientes.
i) 350 € y 180 € facturados por consumo de electricidad y agua durante diciembre.
j) 300 € en billetes de tren y dietas pagadas por el personal de la empresa.
k) 600 € en concepto de impuesto sobre118 bienes inmuebles. (no soporta IVA)
31/12/X0
a) 3.000 (607) Trabajos realizados por otras empresas
540 (472) IVA soportado
a (400) Proveedores 3.540
119
9. OTROS INGRESOS Y GASTOS DE
EXPLOTACIÓN-Gastos de personal
Subgrupos (64) y (46)
Nómina bruta (640) Sueldos y salarios
Cuota obrera de la Seguridad Social
Retención a cuenta del IRPF
= Nómina líquida
(Activo)
121
9. OTROS INGRESOS Y GASTOS DE
EXPLOTACIÓN-Gastos de personal
• Pago de la nómina pendiente:
122
EJEMPLO 23:
Los salarios devengados en el mes de enero del año 20X1 ascienden a 50 millones
de euros, siendo la cuota obrera de la Seguridad Social del 6% y la cuota patronal
del 25%. La retención a cuenta del IRPF es del 10%. De las nóminas se descuentan
100 mil euros en concepto de transporte del personal. Se pagan anticipos sobre los
sueldos del mes siguiente por importe de 300 mil euros. Asimismo, se abonan 200
mil euros en concepto de subvención a una guardería para el personal de la
empresa.
31/1/X1
50.000 (640) Sueldos y salarios
12.500 (642) Seguridad social a cargo de la empresa
25% 50.000 a (755) Ingresos por servicios
al personal 100
(476) Organismos SS,
acreedores 15.500
12.500 + (6% 50.000)
(4751) HP, acreedor por retenciones
practicadas 5.000
10% 50.000
Bancos, c/c 41.900
124
10. INGRESOS y GASTOS EXCEPCIONALES
125
11. OPERACIONES CONTINUADAS E INTERRUMPIDAS
Notas (Debe)Haber
200X 200X-1
A) OPERACIONES CONTINUADAS
A.1) Resultado de explotación
A.2) Resultado financiero
A.3) Resultado antes de impuestos (A.1+A2)
17. Impuestos sobre beneficios
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE
DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3+17)
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
18. Resultado del ejercicio procedentes de
operaciones interrumpidas neto de impuestos
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+18)
126
11. OPERACIONES CONTINUADAS E INTERRUMPIDAS
128
11. OPERACIONES CONTINUADAS E INTERRUMPIDAS
• Se incluye un único importe (No se diferencian los distintos conceptos de ingresos y gastos) que
comprenda (NECA 7ª, Apartado 11)
– El resultado después de impuestos de la actividad interrumpida
– El resultado después de impuestos reconocido por:
• La valoración a valor razonable menos los costes de venta Activos o grupos enajenables
• La enajenación o disposición por otros medios de elementos de la actividad
interrumpida
• Si al cierre del ejercicio la empresa no se hubiera desprendido todavía de esta parte del negocio, los
activos y pasivos vinculados con estas operaciones se presentan en balance como activos y pasivos
mantenidos para la venta
• Los ingresos y gastos generados por los activos no corrientes y grupos enajenables de elementos,
mantenidos para la venta, que no cumplan los requisitos para calificarlos como operaciones
interrumpidas se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias según su naturaleza (NECA 7ª,
Apartado 12)
• En la Memoria habrá que informar de las operaciones que han dado lugar a este tipo de resultados
11. OPERACIONES CONTINUADAS E INTERRUMPIDAS
131
131
11. OPERACIONES CONTINUADAS E INTERRUMPIDAS
NOTAS
ACTIVO 200X 200X - 1
MEMORIA
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
II. Inmovilizado material
III. Inversiones inmobiliarias
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
V. Inversiones financieras a largo plazo
VI. Activos por impuesto diferido
B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Existencias
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
V. Inversiones financieras a corto plazo
VI. Periodificaciones
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
TOTAL ACTIVO = (A + B) 132
11. OPERACIONES CONTINUADAS E INTERRUMPIDAS
133
Contabilidad Financiera I (Grado en Finanzas y Contabilidad)
Tema 3. Ingresos, gastos y resultado de explotación – pág. 1
Material recomendado:
Cuestiones cruciales:
El PGC reserva dos grupos para el reconocimiento de los ingresos y gastos que se integran en
la cuenta de pérdidas y ganancias. Son los grupos 6 (compras y gastos) y 7 (ventas e ingresos).
Los grupos 6 y 7 contienen ingresos y gastos de explotación y financieros.
Los ingresos de explotación pueden definirse como el valor de los servicios prestados, o de
los bienes entregados a terceros en el desarrollo de las actividades típicas, y por los que la
entidad recibe una contraprestación, o surge el derecho a ella. Los gastos de explotación
pueden definirse como los consumos de bienes y servicios en los que la entidad incurre en el
desarrollo de las actividades que configuran su actividad típica. La entidad obtiene estos bienes
y servicios del exterior y los consume al producir los bienes y servicios que pone en el mercado.
Los ingresos y gastos de explotación relacionados con los bienes vendidos o los servicios
prestados deben imputarse al resultado del mismo ejercicio. Esta regla se denomina
“correlación de ingresos y gastos”.
El PGC reserva las siguientes cuentas para registrar los ingresos y gastos de explotación por
servicios:
a) Ingresos
- Ingresos por servicios al personal (755). Ingresos por servicios tales como economatos,
comedores, transportes, viviendas, etc., facilitados por la entidad a su personal que no
constituyan una actividad principal. El tratamiento contable de estos ingresos se tratará en
el siguiente tema.
- Ingresos por servicios diversos (759). Los originados por actividades que no constituyan
una actividad principal no contemplados en otras cuentas. Se citan, a modo de ejemplo, los
de transporte, reparaciones, asesorías, informes, etc.
b) Gastos
- Trabajos realizados por otras empresas (607). Trabajos que, formando parte del proceso
de producción propia, se encarguen a terceros. Se trata, por tanto, de una cuenta reservada
para los gastos ocasionados por subcontratas de partes del proceso productivo. Las
obligaciones de pago surgidas de estos gastos se reconocen en cuentas de proveedores
(subgrupo 40).
- Otros servicios (629). Los gastos de explotación por servicios no comprendidos en las
cuentas anteriores. En esta cuenta se contabilizan, entre otros, los gastos de viaje del
personal de la entidad, incluidos los de transporte, y los gastos de oficina no incluidos
en otras cuentas.
- Otros tributos (631). Importe de los tributos de los que la entidad es contribuyente y
no tengan reservadas otras cuentas. También se exceptúan los tributos que deban ser
incorporados al valor de las compras de existencias o de los inmovilizados. Los débitos
por estos gastos se registrarán con abono a las cuentas de Administraciones Públicas
(subgrupo 47). Son normalmente impuestos de carácter local, relacionados con el
empleo de determinados activos (impuesto sobre bienes inmuebles, impuesto sobre
vehículos de tracción mecánica). Por ello, parece correcto considerarlos como gastos
de explotación.
El MCC 4.º define los ingresos como los incrementos del patrimonio neto que no tengan su
origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios. Estos incrementos se
materializan normalmente en forma de entradas (o aumentos de valor) de activos, o
desaparición (o disminución de valor) de pasivos. Es decir, los ingresos son orígenes de fondos
cuyas aplicaciones son incrementos de activo (ocasionados, por ejemplo, por el cobro a clientes
o por la aparición de cuentas a cobrar u otros activos de contratos con clientes) o decrementos
de pasivo (por ejemplo, mediante la cancelación de un anticipo de clientes). Por ello, los
ingresos se registran abonando las cuentas de ingresos con cargo a cuentas de activos y/o
pasivos.
En ocasiones, los ingresos se abonan con cargo a cuentas de gastos. Por ejemplo, cuando el
gasto surge con motivo de una prestación de servicios o tiene lugar una permuta de servicios
de diferente naturaleza o valor.
Debido a que los ingresos son orígenes de fondos presentan siempre saldo acreedor o cero. Las
escasas anotaciones al debe de las cuentas de ingresos están originadas por correcciones,
periodificaciones o por el traspaso del saldo de la cuenta de ingresos al resultado del ejercicio
en el cierre.
El MCC 4.º define los gastos como los decrementos de patrimonio neto que no tengan su origen
en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios en su condición de tales. Estos
decrementos se materializan normalmente en salidas (o disminución del valor) de activos (por
ejemplo, pagos a proveedores), o en reconocimientos (o aumentos del valor) de pasivos (por
ejemplo, aparición de cuentas a pagar u otras obligaciones a favor de proveedores o acreedores
por prestación de servicios). Es decir, que los gastos son aplicaciones de fondos cuyos orígenes
son normalmente decrementos de activo o incrementos de pasivo. Por ello, su registro se efectúa
cargando las cuentas de gastos con abono a las cuentas de activos y/o pasivos que correspondan.
En ocasiones, los gastos pueden cargarse con abono a una cuenta de ingreso (por ejemplo,
cuando el gasto surge con motivo de una prestación de servicios o tiene lugar una permuta de
servicios de diferente naturaleza o valor) o de patrimonio neto (por ejemplo, cuando se paga un
gasto entregando acciones propias).
Debido a que los gastos son aplicaciones de fondos, presentan siempre saldo deudor o cero. Las
escasas anotaciones al haber de las cuentas de gastos están originadas por correcciones,
periodificaciones o por el traspaso del saldo de la cuenta de gastos al resultado del ejercicio en
el cierre.
Cód. cta. A final de ejercicio X0, al periodificar los ingresos Debe Haber
que se devengan en ejercicios posteriores
(705) Prestaciones de servicios (por los reconocidos que se
devengarán en el futuro) 3.000
(485) Ingresos anticipados 3.000
Cód. cta. A final del ejercicio X0, al periodificar los gastos Debe Haber
imputables a ejercicios posteriores
(480) Gastos anticipados 2.000
(862) Servicios exteriores (por los reconocidos que se
devengarán en el futuro) 2.000
Ingresos anticipados (485) y gastos anticipados (480) son equivalentes a anticipos de clientes y
a anticipos a proveedores. Esta similitud es mayor en el caso de los anticipos de clientes, que
por definición pueden estar relacionados con futuras prestaciones de servicios (principales) que
la entidad ha cobrado y está pendientes de realizar. A pesar de ello, el PGC clasifica en
diferentes partidas del pasivo corriente los ingresos anticipados y los anticipos de clientes.
Respecto a las periodificaciones a largo plazo, el PGC no prevé cuentas equivalentes a largo
plazo a las de ingresos anticipados y gastos anticipados que, en su caso, deberían reconocerse
en balance en las partidas de periodificaciones a largo plazo del activo y pasivo no corriente,
cuando su cobro o pago estuviera previsto en un plazo superior al año (de acuerdo con la
definición de las cuentas 480 y 485).
Cód. cta. Al inicio del ejercicio X1, por el asiento inverso al Debe Haber
de periodificación de ingresos, efectuado en el
ejercicio X0
(485) Ingresos anticipados 3.000
(705) Prestaciones de servicios 3.000
Cód. cta. Al inicio del ejercicio X1, por el asiento inverso al Debe Haber
de periodificación de gastos, efectuado en el
ejercicio X0
(862) Servicios exteriores 2.000
(480) Gastos anticipados 2.000
En la actualidad, estas y otras cuentas pueden emplearse sistemáticamente (no sólo al final de
ejercicio) para alimentar los programas de facturación y controlar los procesos. Los créditos y
débitos por operaciones no formalizadas aparecen en balance junto a los documentados en
factura, sin distinción ni desglose.
Las existencias constituyen un activo corriente íntimamente ligado a la generación del resultado
de explotación. Para que un elemento pueda registrarse o reconocerse como existencias debe
cumplir la definición de activo incluida en el MCC 4.º Es decir:
Las existencias también deben cumplir los criterios de registro y reconocimiento de los activos
(MCC 5.º). Así, los rendimientos esperados de las existencias deben ser probables y estos
activos también deben poder valorarse de una manera fiable (aunque en ocasiones sea preciso
realizar estimaciones razonables para su valoración).
El PGC define a las existencias como las poseídas por la entidad. Esta definición no sólo es
insostenible en el mismo contexto del PGC (sería incoherente con la definición de activo) sino
impracticable para aquellas entidades que son típicamente depositarias de bienes de terceros.
Tradicionalmente, el reconocimiento de las existencias se ha efectuado en el momento de la
obtención del control económico. En este sentido, se incluyen en las existencias de la entidad:
Por el contrario, no son existencias de la entidad las consignadas o depositadas por proveedores
o clientes en los almacenes o vehículos de la entidad, aunque ésta las posea y sea responsable
de su custodia.
El PGC, en su quinta parte, definiciones y relaciones contables, indica que las existencias son
activos “poseídos”:
Dentro de las existencias no sólo se reconocen bienes sino también servicios producidos por la
entidad, siempre que no se hubiese reconocido aún el ingreso derivado de ellos (sobre esta
cuestión volveremos más adelante).
El PGC propone para el registro de las operaciones con existencias un método especulativo de
cuenta divisionaria que emplea, además de algunas cuentas de los grupos 6 (compras y gastos)
y 7 (ventas e ingresos), las del grupo 3 (existencias). Según este sistema, el registro de estos
elementos patrimoniales se realiza mediante el empleo de cuatro tipos de cuentas.
Cód. cta. Al final del ejercicio, por las ventas cuyas Debe Haber
facturas no se han recibido al cierre
(4309) Clientes, facturas pendientes de formalizar 50.000
(700/704) Ventas de existencias de … 50.000
No se registra el IVA repercutido, lo que se hará al formalizar la factura
Cód. cta. Al final del ejercicio, por las compras cuyas Debe Haber
facturas no se han recibido al cierre
(600/602) Compras de existencias 10.000
(4309) Proveedores, facturas pendientes de recibir o
formalizar 10.000
No se registra el IVA soportado, lo que se hará al recibir la factura
Como puede observar, si la entidad emplea el método especulativo de cuenta divisionaria (con
mucho el más frecuente), las cuentas de existencias (grupo 3), no recogen los movimientos de
compras y ventas, por lo que, normalmente, su saldo mostrará, durante todo el ejercicio, el valor
de las existencias iniciales (si no ha habido pérdidas excepcionales o reclasificaciones). Para
regularizar1 el saldo de las existencias, y poder reconocer el consumo del ejercicio, se emplea
las cuentas de variación de existencias.
Suponiendo que tanto las existencias iniciales como las finales eran de materias primas, la
cuenta de pérdidas y ganancias reflejaría lo siguiente:
1
Por regularizar, en este contexto, se entiende calcular correctamente su saldo.
RESULTADOS
Cifra de negocios 200.000
Consumo 100.000
Compras 110.000
Variaciones -10.000
Resultado 100.000
Los ingresos por ventas de existencias se valoran, normalmente, por el precio acordado,
deducidos los descuentos. El tratamiento contable propuesto por el PGC para los descuentos
depende de si son conocidos inicialmente (es decir, están ya reflejados en el precio de factura)
o con posterioridad. Los descuentos y rebajas incluidos en la factura se reconocen, al valorar
la venta, como un menor importe de ésta (excepto, en general, los rappels).
Lo rappels sobre ventas, estén incluidos o no en factura, sólo reducirán el importe de la venta
directamente si el rappel concedido está relacionado únicamente con la venta consignada en la
factura. Si, como es habitual, se aprovecha la emisión de una factura para consignar un rappel
no relacionado o relacionado sólo parcialmente con la venta consignada en la factura, el rappel
deberá reconocerse empleando una cuenta de descuento.
A efectos del IVA, los descuentos posteriores a la factura suponen una rectificación de la base
imponible, por lo que deberá rectificarse el IVA repercutido.
- Descuentos sobre ventas por pronto pago (706). Incluye los descuentos por pronto pago no
incluidos en la factura, sino que se han acordado con posterioridad.
- Devoluciones de ventas y operaciones similares (708). Recoge las remesas devueltas por
clientes, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. También incluyen
los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean posteriores a la emisión
de la factura.
- Rappels sobre ventas (709). Los rappels son descuentos (o bonificaciones), fijados en los
contratos de suministro, que se conceden a los clientes por alcanzar un determinado
volumen de operaciones en un período de tiempo. El procedimiento normal es que la entidad
vendedora emita una nota de abono al final del periodo por los descuentos que corresponden
al cliente por las operaciones realizadas durante el mismo.
Los descuentos sobre ventas del ejercicio que al cierre puedan ser estimados de forma fiable,
aunque estén pendientes de confirmar, deberían reconocerse e imputarse al resultado del
ejercicio.
A igual que en el caso de las ventas, en las compras podemos encontrar descuentos comerciales
obtenidos por volumen, originados por el incumplimiento de las condiciones pactadas o por
pronto pago. El tratamiento de los descuentos en compras es similar al de los descuentos en
ventas. Si están incluidos en factura reducen el valor de las compras (excepto, en general, los
rappels). Si son posteriores su importe se recoge en las cuentas de rappels por compras (609),
devoluciones de compras y operaciones similares (608), y descuentos sobre compras por pronto
pago (606). Estos descuentos no modifican los cargos efectuados a las cuentas de compras,
aunque sí el precio de adquisición de las existencias.
Los descuentos sobre compras del ejercicio que al cierre puedan ser estimados de forma fiable,
aunque estén pendientes de confirmar, deberían registrarse e imputarse al resultado del
ejercicio.
A efectos del IVA, los descuentos posteriores a la factura suponen una rectificación de la base
imponible, por lo que deberá rectificarse el IVA soportado.
Las existencias, como todo activo, están sometidas a una serie de controles. Uno de ellos es el
recuento físico. Dependiendo de la política de la entidad, los inventarios periódicos se realizan
con mayor o menor frecuencia. Como mínimo debe efectuarse uno al cierre del ejercicio, para
comprobar que quedan reflejadas adecuadamente en balance las existencias finales. Otro
control es de carácter permanente y tiene lugar cuando entran o salen existencias del almacén.
Para llevarlo a cabo se utilizan las denominadas hojas de inventario. Su fin principal es controlar
las existencias. Para ello sólo es necesario conocer el número de unidades físicas que debe haber
en almacén de cada tipo en cada momento. Conocer constantemente las existencias también
permite tomar decisiones de compra, fabricación o venta. Los precios de adquisición o de
producción de las diferentes existencias también pueden ser útiles en las negociaciones de
compra y venta. Las hojas de inventario son además uno de los escasos mecanismos para
controlar los bienes, distintos al dinero, depositados por terceros y que, por no ser propiedad de
la entidad, no tienen reflejo en su contabilidad. Una hoja de inventario que contenga toda esta
información tendría el siguiente formato:
EXISTENCIA A
ENTRADAS/SALIDAS EXISTENCIAS
Hoja de inventario
Fecha Concepto Unidades Valor unitario Valor Unidades Valor unitario Valor
de entrada de entrada
En las primeras columnas se reseñan las fechas y los motivos de las entradas o salidas
de almacén (compras, ventas, devoluciones, saneamientos…). Respecto a las entradas se indica
el número de unidades de existencia A que entran, su valor de entrada (precio de adquisición,
coste de producción…) y el producto de ambos. Respecto a las salidas se refleja el número de
unidades de existencia A que salen, su valor de entrada y el producto de ambos. En la columna
de existencias se reflejan, valoradas a valor de entrada, las existencias en almacén tras cada
movimiento. Puesto que tanto las entradas como las salidas se han valorado a precio de entrada,
el valor de las existencias finales, proporcionado por la hoja de inventario, está valorado a valor
de entrada.
Cuando las existencias se valoran a coste y se emplea un procedimiento especulativo las hojas
de inventario pueden emplearse para regularizar el saldo de las existencias (y calcular los
consumos y determinados ingresos). Para ello, deben: a) valorarse las entradas de existencias
aplicando criterios válidos y b) aplicarse métodos de asignación de valor aceptados. A
continuación se describen los métodos de asignación de valor aceptables según la NRV 10.ª 1.3
y la norma 11.ª de la RICAC de 14/04/2015.
A efectos de determinar los métodos de asignación aceptables, la NRV 10.ª 1.3 y la norma 11.ª
de la RICAC de 14/04/2015 clasifican las existencias en:
Las existencias que no presentan diferencias entre ellas y que, por lo tanto, son intercambiables
entre sí han de valorarse por el precio medio ponderado (PMP) si son adquiridas al exterior o
al coste medio ponderado (CMP) si son producidas por la entidad. No obstante, si es
conveniente para la gestión empresarial, también está permitido utilizar el método FIFO (First
In First Out). El PGC no permita la aplicación del método LIFO (Last In First Out). En función
de la cláusula elegida, pueden cambiar los costes de las ventas, el valor de las existencias finales
y, por tanto, el resultado.
Según el método FIFO, las salidas de existencias se valoran al valor de la primera entrada, hasta
agotarla. Posteriormente lo harán al valor de la segunda entrada, y así sucesivamente. Por tanto,
el precio o coste al que son valoradas las salidas de inventario viene determinado por el de las
entradas más antiguas, de tal forma que las existencias finales quedarán valoradas al precio o
coste de las adquiridas o fabricadas más recientemente. Según la norma 11.ª 4 de la RICAC de
14/04/2015, el método del precio medio ponderado (o coste medio ponderado) supone que las
existencias se valoran, periódicamente o tras cada entrada en inventario (sea compra o lote
producido) dependiendo de las circunstancias de la entidad. En este método, las existencias
finales quedan valoradas al último precio o coste medio ponderado.
Respecto a los bienes no intercambiables entre sí y los bienes que son producidos y segregados
para proyectos específicos, el PGC establece que deben valorarse según el método de
identificación específica de sus costes individuales (es decir, de su valor de entrada individual).
En el primer caso la diferenciación existente entre las existencias hace factible un seguimiento
y valoración individualizados. Las normas internacionales son más cautelosas en la aplicación
de este método a los bienes que son producidos y segregados para proyectos específicos,
indicando que “la identificación específica de costes resultará inadecuada cuando, en las
existencias, haya un gran número de productos que sean habitualmente intercambiables. En
estas circunstancias, el método para seleccionar qué productos individuales van a permanecer
en la existencia final, podría ser utilizado para obtener efectos predeterminados en el resultado
del ejercicio”.
Así pues, las normas contables contemplan diferentes métodos de asignación de valor. Como
se desprende del principio de uniformidad recogido en el marco conceptual, una vez adoptado
un método, entre las alternativas posibles, éste debe mantenerse en el tiempo y aplicarse a las
existencias que tengan una naturaleza y uso similar en la entidad (MCC 3.º 3 y norma 11.ª 8 de
la RICAC de 14/04/2015). No obstante, este método de asignación de valor podrá cambiarse
cuando los supuestos que motivaron su elección se hayan alterado. En estos casos debe
suministrarse información en la memoria y reexpresarse la información comparativa incluida
en las cuentas anuales. En concreto, deberá informarse de ello en el estado de cambios en el
patrimonio neto (lo que se explicará en Contabilidad Financiera II).
- Las entradas de existencias se valoran por su valor de entrada (precio de adquisición, coste
de producción…).
- Los descuentos obtenidos con posterioridad a la compra deben reducir el valor que figura
en la hoja de inventario. En los rappels sobre compras, el retraso con el que puede llegar a
conocerse el descuento puede dificultar su asignación oportuna a la hoja de inventario para
la toma de decisiones (frecuentemente las existencias que han generado el descuento han
sido ya consumidas o vendidas). En este caso se aplicará el descuento por rappel que
proporcionalmente corresponda a las existencias que, habiendo generado el descuento,
permanezcan en inventario.
- Las salidas por devoluciones a proveedores deben anotarse en la hoja de inventario por su
valor de entrada. Normalmente, las existencias devueltas están perfectamente identificadas.
No obstante, la norma 11.ª 5 de la RICAC de 14/04/2015 indica que, si no pueden
identificarse, se considerarán devueltas las que correspondan de acuerdo con el método de
ordenación de entradas y salidas de existencias utilizado por la entidad.
- Las entradas por devoluciones de clientes deben anotarse en la hoja de inventario por su
valor de salida. Si la devolución se debe a desperfectos o mal funcionamiento del producto,
debería emplearse para recoger la entrada de los productos devueltos una hoja de inventario
diferente, que permita su control y evite que estas existencias se confundan con productos
similares en perfecto estado para la venta.
- Las hojas de inventario recogen las salidas por saneamiento provocadas por roturas,
mermas, caducidad, causas extraordinarias etc.
Variación de existencias
El valor obtenido en las hojas de inventario se emplea para regularizar los saldos de existencias
a final de ejercicio. La regularización se efectúa empleando las cuentas de variación de
existencias. El PGC reconoce las siguientes:
A final de ejercicio, las cuentas de existencias se saldan con cargo o abono a las cuentas de
variaciones de existencias. Posteriormente, las cuentas de variaciones de existencias se abonan
con cargo a las de existencias por el valor contable de las existencias finales, obtenido de la
hoja de inventario. El saldo que resulte de las cuentas de variación de existencias se traspasa al
resultado del ejercicio.
Cód. cta. Al final del ejercicio, al saldar las cuentas de Debe Haber
existencias
(61/71) Variación de existencias… X
(3) Existencias de … X
Normalmente las cuentas de existencias tienen a final de ejercicio (antes de regularizarse) saldo
deudor. En ocasiones excepcionales, si durante el ejercicio se han reconocido pérdidas
excepcionales o se han efectuado reclasificaciones, las cuentas de existencias pueden mostrar
un saldo acreedor. Si es así, para saldar la cuenta de existencias se debe cargar, con abono a la
cuenta de variación de existencias.
Cód. cta. Traspaso a resultados del ejercicio del saldo Debe Haber
acreedor de variación de existencias
(61/71) Variación de existencias… Z
Resultado de explotación Z
Cód. cta. Traspaso a resultados del ejercicio del saldo Debe Haber
deudor de variación de existencias
Resultado de explotación W
(61/71) Variación de existencias… W
El PGC define los gastos excepcionales como aquellos de carácter excepcional (sic) y cuantía
significativa que, atendiendo a su naturaleza, no deban contabilizarse en otras cuentas de gastos.
Tradicionalmente se han considerado excepcionales (antes se denominaban extraordinarios)
aquellos no relacionados con la actividad típica de la entidad y que no se esperaba que se
produjesen con frecuencia. En la actualidad, los gastos sólo pueden calificarse como
excepcionales en muy contadas ocasiones (por ejemplo, los producidos por inundaciones,
sanciones y multas, incendios, etc.). Cuando no se den las condiciones citadas, la pérdida debe
considerarse como ordinaria.
En las existencias, las pérdidas excepcionales se reconocen cargando gastos excepcionales con
abono a existencias, por el valor que figuraban en la hoja de inventario las existencias perdidas.
Si las existencias son intercambiables la pérdida se valora aplicando el método de asignación
de valor que corresponda. Esta anotación es uno de los pocos casos en los que, empleando un
procedimiento especulativo de cuenta divisionaria (con mucho el más frecuente), se realiza una
anotación en la cuenta de existencias durante el ejercicio (recuérdese que compras y ventas se
anotan en cuentas específicas). Por tanto, las pérdidas excepcionales se reconocen mediante el
siguiente asiento:
Por el contrario, las pérdidas de valor que tengan carácter ordinario (por ejemplo, las producidas
como consecuencia de mermas, roturas y caducidad) se reconocen como un menor valor de las
existencias finales. Al igual que en las pérdidas excepcionales, si las existencias son
intercambiables, la pérdida ordinaria se valora aplicando el método de asignación de valor que
corresponda.
El nominal del crédito es de 59.048 euros. Si se tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo,
su valor a fecha 1/10/X1 será menor. Usando un tipo de descuento del 5% anual, sería
aproximadamente de 57.625 euros. En este caso no hay intereses contractuales, ni siquiera
evidencia de que existan intereses implícitos incorporados al nominal. Es la diferencia del valor
del dinero en el tiempo la que nos llevaría a actualizar el valor del derecho de cobro. En estas
circunstancias, la NRV 9.ª y la NRV 14.ª permiten emplear el valor nominal.
Cód. cta. Por el registro del crédito a valor nominal Debe Haber
(430) Clientes 59.048
(700) Venta de mercaderías 48.800
(477) Hacienda Pública, IVA repercutido 10.248
El nominal del crédito es de 59.048 euros. Si se tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo,
su valor a fecha 1/10/X1 será menor. Usando un tipo de descuento del 5% anual, sería
aproximadamente de 57.625 euros. En este caso no hay intereses contractuales, ni siquiera
evidencia de que existan intereses implícitos incorporados al nominal. Es la diferencia del valor
del dinero en el tiempo la que nos llevaría a actualizar el valor del derecho de cobro. Aunque
en estas circunstancias, la NRV 9.ª y la NRV 14.ª permiten emplear el valor nominal, la entidad
decide valorarlo a valor razonable.
Cód. cta. El 1/10/X1, por el registro del crédito a valor Debe Haber
razonable
(430) Clientes 57.625
(700) Venta de mercaderías 47.377
(477) Hacienda Pública, IVA repercutido 10.248
Ejemplo de venta con descuentos tras factura por pronto pago y por rappel
Efectuamos una venta de mercaderías a crédito. El detalle de la factura es el que aparece abajo.
Días más tarde, el cliente decide cancelar anticipadamente el crédito, por lo que concedemos
un descuento por pronto pago de 500 euros. Tras realizar las comprobaciones necesarias,
también le concedemos un descuento por haber alcanzado el objetivo de compras del ejercicio.
Su importe es de 10.000 euros, que reduce otros créditos anteriores.
Importe de la venta 80.000
Descuentos:
(-) Por promoción comercial (1.000)
Base imponible 79.000
IVA (21%) 16.590
Total factura 95.590
Cód. cta. Por el registro del descuento por pronto pago Debe Haber
(706) Descuentos sobre ventas por pronto pago 500
(477) Hacienda Pública, IVA repercutido 105
(430) Clientes 605
El descuento reduce la base imponible del IVA, que se rectifica en la parte proporcional.
Un cliente devuelve parte de un pedido por no ser conforme a lo contratado. Una vez recibida
la mercancía devuelta y comprobada la reclamación, se procede a devolver el importe por
transferencia bancaria (15.000 euros). El pedido soportó un IVA del 21%.
Cód. cta. Por la devolución, que se realiza por banco Debe Haber
(708) Devoluciones de ventas y operaciones similares 15.000
(477) Hacienda Pública, IVA repercutido 3.150
(572) Bancos, c.c. 18.150
Ejemplo de venta con descuentos tras factura por incumplimiento de contrato que se
considera anticipo
Un cliente devuelve parte de un pedido por no ser conforme a lo contratado. De acuerdo con el
cliente, una vez recibida la mercancía devuelta y comprobada la reclamación, se considera el
importe (15.000 euros) como anticipo de futuras compras. El IVA que soportó la venta devuelta
fue del 21%. Las futuras compras soportarán también un IVA del 21%.
Cód. cta. En X1, por el registro del rappel, que queda Debe Haber
pendiente de pago
(709) Rappels sobre ventas 3.000
Deudas por rappel a pagar a clientes 3.000
El nominal del débito es el total de la factura: 59.048 euros. Si se tiene en cuenta el valor del
dinero en el tiempo, su valor a fecha 1/10/X1 sería menor. Usando un tipo de descuento del 5%
anual, de aproximadamente 57.625 euros. En este caso no hay intereses contractuales, ni
siquiera evidencia de que existan intereses implícitos incorporados al nominal. Es la diferencia
del valor del dinero en el tiempo la que nos llevaría a actualizar su valor. En estas circunstancias,
la NRV 9.ª y la NRV 10.ª permiten emplear el valor nominal.
Cód. cta. Por el registro del débito a valor razonable Debe Haber
(600) Compras de mercaderías 47.377
(472) Hacienda Pública, IVA soportado 10.248
(400) Proveedores 57.625
Ejemplo de compra con descuentos tras factura por pronto pago y rappel
Efectuamos una compra de mercaderías a crédito. El detalle de la factura es el que aparece más
abajo. Días más tarde, cancelamos anticipadamente la deuda, por lo que obtenemos un
descuento por pronto pago de 500 euros. Tras realizar las comprobaciones necesarias, también
obtenemos un descuento por haber alcanzado el objetivo de compras del ejercicio. Su importe
es de 10.000 euros, que reduce otras deudas anteriores. El IVA soportado es deducible. El débito
se valora al nominal.
Importe de la compra 80.000
Descuentos:
(-) Por promoción comercial (1.000)
Base imponible 79.000
IVA (21%) 16.590
Total factura 95.590
Cód. cta. Por el registro del descuento por pronto pago Debe Haber
(400) Proveedores 605
(606) Descuentos sobre compras por pronto pago 500
(472) Hacienda Pública, IVA soportado 105
El descuento reduce la base imponible del IVA, que se rectifica en la parte proporcional.
Devolvemos a un proveedor parte de un pedido por no ser conforme a lo contratado. Una vez
devuelta la mercancía y comprobada la reclamación, se nos devuelve el importe por
transferencia bancaria. El valor de la devolución (sin IVA) es de 15.000 euros. El IVA
soportado en la compra fue del 21% y: a) deducible, b) no deducible.
Ejemplo de compras con descuentos tras factura por devolución que se considera anticipo
Cód. cta. En X1, por el registro del rappel, que queda Debe Haber
pendiente de cobro
Derechos contra proveedores por rappel a cobrar 3.000
(609) Rappels sobre compras 3.000
Unidades Unidades
Fecha Concepto Total
físicas monetarias
1 1/01/13 Existencias iniciales 100 50 euros/unidad 5.000 euros
2 15/01/13 Compra 500 53 euros/unidad 26.500 euros
Descuento sobre compras
3 15/02/13 250 euros
por pronto pago
4 30/02/13 Compra 500 54 euros/unidad 27.000 euros
5 10/03/13 Devolución de compra 50
6 15/03/13 Venta 800 70 euros/unidad
7 25/03/13 Devolución de venta (1) 50 70 euros/unidad
Descuento sobre ventas por
8 15/04/13 300 unidades
pronto pago
9 15/06/13 Compra 200 50 euros/unidad 10.000 euros
10 25/12/13 Rappels sobre compras 1.150 euros (2)
11 25/12/13 Rappels sobre ventas 1.500 euros
(1) La devolución se debe a un error en el color suministrado, encontrándose las existencias
devueltas en perfecto estado de uso.
(2) Está originado por las 1.150 unidades adquiridas durante el ejercicio (50 fueron devueltas).
Método PMP:
Entradas/Salidas Existencias
Valor unitario de Valor unitario
Unidades Valor Unidades Valor
entrada de entrada
1 100 50,00 5.000
2 500 53,00 26.500 600 52,50 (3) 31.500
3 -250 600 52,08 31.250
4 500 54,00 27.000 1.100 52,95 58.250
5 - 50 54,00 (4) - 2.700 1.050 52,90 55.550
6 - 800 52,90 (5) -42.324 250 52,90 13.226
7 50 52,90 (6) 2.645 300 52,90 15.871
8 (7)
9 200 50,00 10.000 500 51,74 25.871
10 500 (8) 500 50,74 25.371
11 (7)
(3) PMP = (5.000 euros + 26.500 euros) / (100 unidades. + 500 unidades) = 52,5 euros/unidad.
(4) El valor de salida es el valor de entrada.
(5) El valor de salida es el PMP.
(6) El valor de entrada es el de salida.
(7) Los descuentos sobre ventas no afectan al precio de adquisición.
(8) El rappel sobre compras se ha asignado en la proporción de las existencias adquiridas que
continúan en almacén, De esta forma, puesto que el descuento es de 1.150 euros y se debe
a unas compras de 1.150 unidades físicas (50 fueron devueltas), se ha optado por descontar
un euro de cada unidad de las que permanecen en almacén (500 unidades).
Método FIFO:
Entradas/Salidas Existencias
Valor unitario de Valor unitario
Unidades entrada Valor Unidades de entrada Valor
1 100 50,00 5.000
2 500 53,00 26.500 100 50,00 5.000
500 53,00 26.500
3 -250 100 50,00 5.000
500 52,50 26.250
4 500 54,00 27.000 100 50,00 5.000
500 52,50 26.250
500 54,00 27.000
5 -50 54,00 (9) 2.700 100 50,00 5.000
500 52,50 26.500
450 54,00 24.300
6 -100 50,00 -5.000 250 54,00 13.500
-500 52,95 -26.250
-200 54,00 -24.300
7 50 54,00 (10) 2.700 300 54,00 16.200
8 (11)
9 200 50,00 10.000 300 54,00 16.200
200 50,00 10.000
10 500 (12) 300 53,00 15.900
200 49,00 9.800
11 (11)
(9) El valor de salida es el valor de entrada.
(10) El valor de entrada es el de la última salida (es más coherente con el método FIFO).
(11) Los descuentos sobre ventas no afectan al precio de adquisición.
(12) El rappel sobre compras se ha asignado en la proporción de las existencias adquiridas que
continúan en almacén, De esta forma, puesto que el descuento es de 1.150 euros y se debe
a unas compras de 1.150 unidades físicas, se ha optado por descontar un euro de cada
unidad de las que permanecen en almacén (500 unidades).
Material recomendado:
Cuestiones cruciales:
Los activos y pasivos reflejados en balance representan la imagen contable del patrimonio. La
diferencia entre el valor contable del activo y del pasivo se denomina patrimonio neto, que
constituye una medida de la riqueza de la entidad valorada en términos contables. La variación
que sufre el patrimonio neto en un ejercicio económico, por causas diferentes a las aportaciones
o retiradas de fondos de los propietarios, se denomina resultado contable o resultado total.
El resultado contable o resultado total es una variable de especial relevancia para los usuarios
de la información contable (por ejemplo, accionistas, acreedores, trabajadores, Hacienda…).
Nosotros a partir de ahora nos referiremos a él como resultado. El resultado puede calcularse
de la siguiente forma:
Resultado = Patrimonio neto final – Patrimonio neto inicial + Retiradas de fondos de los
propietarios – Aportaciones de fondos de los propietarios
Puesto que la previsión del resultado de la entidad es una tarea fundamental en muchas
decisiones económicas, los usuarios de la información contable no suelen conformarse con
disponer de la serie histórica de esta variable, sino que consideran muy útil conocer la evolución
pasada de sus componentes principales. Por ello, las cuentas anuales desglosan diferentes tipos
de ingresos, gastos y resultados parciales, constitutivos del resultado, que tradicionalmente se
han considerado útiles para elaborar predicciones.
Los ingresos son los incrementos del patrimonio neto que no tienen su origen en aportaciones
de los socios o propietarios. Esta definición, incluida en el apartado cuarto del marco conceptual
de la contabilidad (en adelante, MCC), no diferencia ingresos y ganancias. El término ingreso
se refiere normalmente a incrementos brutos (es decir, sin deducir los gastos incurridos para
obtener el ingreso) del patrimonio neto. Los ingresos procedentes de las operaciones de tráfico
(prestaciones de servicios, ventas de existencias) suelen reconocerse mediante cuentas de
ingresos. Los gastos ocasionados en estas operaciones de tráfico suelen reconocerse de forma
independiente (empleando cuentas de gastos, como los de personal, consumos…). Los términos
beneficio o ganancia se emplean usualmente (además de para denominar un estado contable)
para referirnos a incrementos netos del patrimonio neto. Las cuentas de beneficios o ganancias
se emplean para reconocer los resultados derivados de la alteración del valor de activos y
pasivos (fiscales, actuariales u otros valorados a valor razonable) o los obtenidos en la
enajenación de inmovilizados o inversiones financieras. Los gastos surgidos en la enajenación
de inmovilizados o inversiones financieras no se reconocen generalmente de forma
independiente (empleando cuentas de gastos) sino como menor beneficio o mayor pérdida de
la operación de enajenación.
Los gastos son los decrementos de patrimonio neto que no tienen su origen en retiradas de
fondos de los propietarios. Esta definición (incluida en el MCC 4.º) tampoco diferencia entre
gastos y pérdidas. El término gasto se refiere normalmente a los decrementos brutos del
patrimonio neto originados por el consumo de recursos en el desarrollo de las actividades de
tráfico. El término pérdida se emplea usualmente (además de para denominar un estado
contable) para referirnos a decrementos netos. Las cuentas de pérdidas se emplean para
reconocer los resultados derivados de la alteración del valor de activos y pasivos (fiscales,
actuariales u otros valorados a valor razonable), las pérdidas excepcionales de activos o las
ocurridas en la enajenación de inmovilizados o inversiones financieras.
menor interés para predecir los resultados futuros no se desglosa, presentándose en sólo una
línea de la cuenta de pérdidas y ganancias. Dentro del resultado de las operaciones continuadas
pueden distinguirse dos resultados parciales, el resultado de explotación y el resultado
financiero, y dentro de ellos diferentes tipos de ingresos y gastos.
El PGC ha reservado dos grupos de cuentas para registrar los ingresos y gastos constitutivos
del resultado del ejercicio, son el grupo 6 (compras y gastos) y 7 (ventas e ingresos) del PGC.
Este tema está dedicado básicamente al resultado de explotación. En este documento no se
detallan ni los ingresos y gastos financieros ni el gasto (o ingreso) por impuesto sobre
beneficios.
El estado de ingresos y gastos reconocidos informa de las variaciones de valor de las cuentas
de patrimonio neto del subgrupo 13 y de la cuenta 115 distintas a las originadas por errores o
cambios de criterio contable. Para la confección automática del estado de ingresos y gastos
reconocidos, el PGC ha reservado dos grupos de cuentas: el grupo 8 (gastos imputados al
patrimonio neto) y 9 (ingresos imputados al patrimonio neto). El estado total de cambios en
el patrimonio neto incorpora a los datos anteriores (no desglosados) los ingresos y gastos
derivados de errores y cambios de criterio contable y los gastos derivados de transacciones con
instrumentos de patrimonio propios. Además, informa del efecto sobre el patrimonio neto de
las operaciones entre la entidad y sus propietarios. Este documento no detalla la confección del
estado de cambios en el patrimonio neto ni el empleo de las cuentas de los grupos 8 y 9, lo que
se abordará en Contabilidad Financiera II.
Desglose de la información sobre resultados en la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de cambios del patrimonio neto
Los ingresos de explotación se registran siguiendo distintas normas. Los ingresos por
arrendamiento están regulados por una norma específica (la NRV 8.ª) distinta a la que
regula el registro y valoración de los ingresos por prestación de servicios (la NRV 14.ª).
Aunque la NRV 14.ª también regule el registro de las ventas de bienes, se aprecian
diferencias significativas en el reconocimiento de ventas y de prestaciones de servicios.
De esta forma, mientras que el ingreso derivado de una venta se entiende normalmente
realizado en el momento de la entrega y el derivado de un contrato de arrendamiento se
reconoce normalmente de forma lineal, el ingreso por prestación de servicios se imputa
típicamente a resultados según el método del porcentaje de realización.
La NRV 14.ª 2 regula el reconocimiento de las ventas. Según esta norma, para que pueda
contabilizarse una venta tienen que cumplirse todas y cada una de las siguientes
condiciones:
2
Sobre el término probable ver la nota a pie de página n.º 71.
3
Los INCOTERMS son cláusulas empleadas en el transporte internacional. Entre ellas, son frecuentes
las siguientes:
- EXWORKS: También denominado franco almacén vendedor. El comprador se hace cargo de la
mercancía en el almacén del vendedor. Por tanto, todos los gastos corren por cuenta del comprador.
- FAS: Free alongside ship. El comprador se hace cargo de las mercancías depositadas por el
vendedor al costado del barco y asume desde ese momento todos los gastos de la exportación
(transportes, seguros, fletes, impuestos...).
- FOB: Free on board. Es igual que la situación anterior, solo que en este caso el vendedor sitúa las
mercancías dentro del buque. El comprador asume desde ese momento todos los gastos.
- CIF: Cost, insurance and freight. El vendedor asume todos los gastos y riesgos hasta que las
mercancías han llegado a su puerto de destino.
Las normas internacionales que han inspirado el PGC describen algunos otros casos en
los que la entidad retiene, de forma significativa, riesgos de la propiedad, por lo que
la transacción no es una venta y no deben reconocerse ingresos ordinarios. Son los
siguientes:
Por el contrario, la transacción es una venta si el vendedor conserva sólo una parte
insignificante de los riesgos y las ventajas derivados de la propiedad. Esto ocurre no sólo
cuando el vendedor retiene la titularidad legal de los bienes con el único propósito de
asegurar el cobro del crédito. También cuando una entidad, dedicada a la venta al por
menor, garantiza la devolución del importe si el consumidor no queda satisfecho. En este
último caso, la venta se reconoce en el momento de entrega, siempre que el vendedor
pueda estimar con fiabilidad las devoluciones futuras, y reconozca una deuda por los
reembolsos a efectuar. Por último, también debe entenderse que se han transferido los
riesgos y beneficios cuando el vendedor asume la obligación de recomprar los bienes
vendidos a su valor razonable.
Para reconocer la venta es necesario que sea probable la obtención de los rendimientos
económicos de la transacción, condición requerida para poder reconocer el activo que es
contrapartida de la venta. Esta probabilidad puede no ser alta cuando existan dudas
respecto a la solvencia del deudor o, en el caso de una venta exterior, exista incertidumbre
acerca de si el gobierno extranjero autorizará los pagos asociados a la transacción, cuando
existan restricciones a la salida de divisas. En estas situaciones la venta se reconocerá
cuando desaparezcan las incertidumbres. Por el contrario (de acuerdo con el párrafo final
de la NRV 14.ª 1 final) cuando existan dudas del cobro de un importe previa y
correctamente reconocido como ingreso, debe registrarse un deterioro y no un menor
ingreso.
La NRV 14.ª 1 establece que “no se reconocerá ningún ingreso por la permuta de bienes
y servicios, por operaciones de tráfico de similar naturaleza y valor”. En la exposición de
motivos de la RICAC 14/4/2015, el no reconocimiento de ingresos en las permutas de
bienes y servicios de similar naturaleza y valor se entiende como “una cautela al
reconocimiento de ingresos como importe neto de la cifra de negocios cuando en la
transacción no se apreciase un intercambio económico con sustancia comercial, esto es,
la entrega del producto al cliente final”. Hay que reseñar que esta norma no sólo impide
reconocer beneficios, también prohíbe reconocer ingresos. Similar tratamiento deben
recibir los intercambios (devoluciones) cuando se traten de productos similares (cambios
de talla, color…).
Por comodidad, el registro de las ventas se realiza cuando se emiten los documentos
acreditativos de la transacción (normalmente facturas). Este comportamiento, a efectos
de cumplir con el principio de registro y la NRV 14.ª 2, se altera al cierre del ejercicio,
momento en el que: a) han de reconocerse las ventas de existencias que se encuentran en
tránsito y cuyo riesgo se ha transmitido al comprador, b) han de reconocerse las ventas
4
De forma resumida podríamos decir que un pacto de recompra nos obliga a comprar, una opción de
compra nos da el derecho a comprar y una opción de venta nos obliga a comprar si el cliente decide
vender.
Material recomendado:
- NRV 14.ª 3.
- Definición y relaciones contables de la subcuenta 4999.
Cuestiones cruciales:
La valoración de las ventas de existencias está regulada en la NRV 14.ª 1. Según esta
norma los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se
valoran por el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir que, salvo
evidencia en contrario, es el precio acordado para los bienes o servicios entregados. Este
precio ya estará reducido en el importe de cualquier descuento, rebaja o similar, así como
en los intereses incorporados al nominal de los créditos. No obstante, los intereses
incorporados a los créditos comerciales con vencimiento no superior a un año que no
tengan un tipo de interés contractual, pueden incluirse cuando no sean significativos.
De acuerdo con el MCC 5.º 3 sólo se reconocen ingresos si pueden valorarse con
fiabilidad. Es decir, si pueden valorarse con fiabilidad los activos (clientes) y los pasivos
(Hacienda Pública, IVA repercutido) que aparecen y, en ocasiones, los pasivos que
desaparecen (típicamente anticipos de clientes). En estas circunstancias, el cálculo del
valor del ingreso, de acuerdo con la NRV 14.ª 1, se efectúa por diferencia entre los valores
razonables de los activos y pasivos que aparecen, desaparecen o varían de valor.
Puesto que los activos o pasivos que surgen o se cancelan en las operaciones de venta son
frecuentemente a corto plazo, podría considerarse que, generalmente, la diferencia entre
los valores razonables y los valores nominales (los que figuran en la factura) serán
insignificantes. En cualquier caso, en aplicación de la NRV 12.ª los débitos por el IVA
repercutido deben valorarse contablemente por el importe que aparezca en factura. De
esta forma queda justificado que, salvo prueba en contrario, el valor el ingreso será el
precio acordado, que figura en factura. Sin embargo, cuando el valor razonable de los
activos y pasivos (salvo el del IVA repercutido) difiera de su valor razonable, o el precio
fijado no refleje el valor razonable del bien entregado (por ejemplo, en operaciones con
partes vinculadas) el registro contable del ingreso no se efectúa sobre los datos que
figuran en la factura.
Algunas veces junto con la venta de unos productos se entregan cupones, vales
descuento o puntos canjeables que el cliente puede aplicar en compras posteriores. La
entrega de éstos supone la aparición de un pasivo para la entidad emisora (un anticipo de
clientes), que, por lo tanto, reduce el valor del ingreso en su valor razonable. Este valor
razonable podría calcularse, entre otras alternativas, por su valor nominal multiplicado
por la probabilidad de que sean ejercitados. El ejercicio por los clientes de cupones, vales
descuento o puntos canjeables supondrá la desaparición de un pasivo para la entidad
emisora de éstos y, por tanto, el registro de un ingreso.
Cuando el cliente tiene derecho a la devolución de parte del importe que ha pagado y se
cumplen las condiciones para que la entidad deba reconocer esta obligación como una
provisión, el importe de ésta también reducirá el ingreso por ventas. Esto puede ocurrir
en casos de contraprestaciones variables o garantías de tipo seguro (aquellas que
garantizan que el producto vendido funciona de acuerdo a las especificaciones). La
diferencia básica entre lo que debe reconocerse como provisión vs. anticipo de clientes es
que la primera supone una obligación de pago, mientras que la segunda supone la
obligación de entregar bienes o servicios que constituyen una obligación de desempeño
(por ejemplo, entrega de existencias o de servicios que constituyen la actividad ordinaria
de la entidad).
El valor del ingreso es, salvo prueba en contrario, el precio acordado, corregido por los
descuentos en factura y, en su caso, los intereses incorporados al nominal (contractuales
o implícitos). La existencia de intereses implícitos puede manifestarse por la diferencia
entre el importe realmente facturado y el que correspondería a la venta si fuese al contado.
Si no se cumplen estas condiciones el valor razonable del crédito comercial será inferior
a su valor nominal (deducción de intereses) y, por lo tanto, también lo será el ingreso. En
principio, el valor del ingreso se calcula por referencia al valor razonable (es decir, al
contado) del bien entregado salvo que, al proceder así, el derecho de cobro recibiese un
valor contable significativamente diferente de su valor razonable (del derecho de cobro).
En este caso, debe actuarse al contrario, valorando en primer lugar el derecho de cobro a
valor razonable y, posteriormente, calculando el valor que correspondería a la venta. El
valor razonable del derecho de cobro (para el que normalmente no existe un valor de
mercado fiable) se obtiene descontado los cobros previstos al tipo marginal del deudor.
Es decir, el interés de mercado que tendría que pagar el cliente para acceder a un
instrumento similar en riego y plazo.
Anticipos de clientes
A veces, la entidad recibe provisiones de fondos de los clientes. Éstas toman la forma de
anticipos o de suplidos. El PGC define los anticipos de clientes como los importes
recibidos “a cuenta” de futuras ventas o prestaciones de servicios. Los anticipos de
clientes corrientes, como otros débitos surgidos en operaciones de tráfico, son cuentas del
grupo 4 (en concreto, la 438). El PGC reserva a los anticipos a largo plazo no corrientes
una cuenta del grupo 1, anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo
plazo (181).
existencia de anticipos de clientes a largo plazo debería entenderse que éstos serían los
que se liquidan en un plazo superior a la duración del ciclo de explotación.
De acuerdo con el artículo 75.2 de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido (en
adelante, LIVA) cuando se produzcan pagos anticipados en operaciones sujetas a
gravamen antes de la realización del hecho imponible, se devengará el IVA en el
momento del cobro total o parcial del precio por los importes efectivamente percibidos.
Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestaciones de servicios
y que deban repercutirse a terceros (como el IVA y los impuestos especiales) no forman
parte, en general, de los ingresos, contabilizándose normalmente aparte como débitos
frente a la Hacienda Pública. Sólo en determinados regímenes especiales del IVA (ver
RICAC de 20/1/1997), estos impuestos se registran como mayor importe del ingreso,
descontándose posteriormente al elaborar la cuenta de pérdidas y ganancias.
En las operaciones de venta los suplidos son importes que compensan, al vendedor (la
entidad), de los pagos efectuados por cuenta y en nombre del cliente. Los suplidos no se
contabilizan como ingresos. Los suplidos ocasionan pagos del cliente que pueden
efectuarse con anterioridad o posterioridad a ellos.
Si se obtiene una provisión de fondos previa para realizar los suplidos, la entidad debe
emplear cuentas del subgrupo 55 para su registro. Entre otras, son cuentas de este
subgrupo las de partidas pendientes de aplicación y otras cuentas corrientes5. También
debería considerarse aceptable su reconocimiento como depósitos recibidos u otras
deudas. El pasivo reconocido por la entidad receptora de la provisión de fondos en
5
Cuentas corrientes no son sólo las bancarias. Son también cuentas en las que se anotan las operaciones
efectuadas entre dos partes cuando estas son frecuentes y pueden mostrar saldos deudores o
acreedores.
cualquiera de las cuentas indicadas anteriormente se carga por los pagos realizados por
ella, en nombre y por cuenta del cliente. En nuestra opinión la entrega de la provisión de
fondos para realizar suplidos no produce el devengo del IVA, que tendrá lugar cuando se
produzca el hecho imponible o el cobro anticipado (total o parcial) por el sujeto que
efectúa la entrega de bienes o prestación de servicios gravada.
Si los suplidos son objeto de reembolso posterior, al no surgir por una venta de bienes
o una prestación de servicios considerada como principal, no deberían cargarse a cuentas
de clientes, aunque este procedimiento es bastante cómodo y puede evitar posteriores
errores en la facturación y en el registro del cobro. También podrían emplearse cuentas
del subrupo 55 (como partidas pendientes de aplicación o cuentas corrientes no bancarias)
o registrarse como créditos a corto plazo.
Dentro de las garantías podríamos distinguir dos tipos relevantes para el tratamiento
contable. Las primeras son las “tipo seguro”, que proporcionan al cliente seguridad de
que el producto funcionará como las partes pretendían, porque cumple las
especificaciones acordadas, y las “tipo servicio” que proporcionan al cliente un servicio,
además de la seguridad de que el producto cumple las especificaciones acordadas. En el
primer caso la garantía no constituye una obligación de desempeño distinta a la entrega
del bien o del servicio garantizado, por lo que ocasionará el reconocimiento de un pasivo
(provisión) de acuerdo con la norma de provisiones y contingencias. En el segundo caso
la garantía comprometida supone una obligación de desempeño distinta, a la que habrá
que asignar una parte del precio de la transacción y que originarán, en su caso, el
reconocimiento de un anticipo de clientes.
agente y cuándo está subcontratando un compromiso (o parte de él) en el que actúa como
principal. Se considera que la entidad actúa como principal si controla, aunque sea
momentáneamente, el bien o servicio especificado antes de que se transfiera al cliente.
Esto podría ocurrir porque la entidad proporcione un servicio significativo de integración,
de estos bienes o servicios suministrados por un tercero, en una obligación de desempeño
única. Son indicadores de que la entidad controla el bien o servicio especificado antes de
transferirlo al cliente, entre otros, que sea la responsable principal del cumplimiento del
compromiso, que tenga el riesgo de inventario o que tenga discreción para establecer el
precio del bien o servicio especificado.
Material recomendado:
- NRV 14.ª 2
- NRV 10.ª.
Cuestiones cruciales:
Las compras de existencias deben reconocerse cuando puedan reconocerse las existencias
compradas. El PGC no regula específicamente el reconocimiento de las existencias. Por
ello, éste debe efectuarse, en principio, cuando se cumplan la definición y los criterios de
reconocimiento o registro aplicable a los activos (MCC 4.º y 5.º). Estos criterios, no
obstante, son insuficientes para tratar adecuadamente la casuística que ocasiona el tráfico
de existencias. Por ello, se recomienda aplicar a contrario sensu el contenido de la NRV
14.ª 2. De esta forma, puede entenderse que el reconocimiento de las compras debe
efectuarse cuando la otra parte deba reconocer la venta. Es decir, que la compra se ha
producido cuando se haya transferido el control económico, que tiene lugar cuando la
entidad compradora asume los riesgos y beneficios significativos inherentes a la
propiedad y siempre que el vendedor no mantenga la gestión corriente ni retenga el
control efectivo de los bienes vendidos. Por el mismo motivo no deben reconocerse
compras de existencias derivadas de permutas de bienes y servicios por operaciones de
tráfico de similar naturaleza y valor. Ya con anterioridad asimilamos a estas operaciones
los cambios de unos productos por otros originados por devoluciones a los vendedores,
cuando las diferencias sean insignificantes (talla, color…).
Por comodidad, el registro de las compras de existencias se realiza cuando se reciben los
documentos acreditativos de la transacción (normalmente una factura), una vez realizadas
las comprobaciones referentes al cumplimiento de las condiciones del pedido (en
ocasiones incluso tras los controles de calidad). Este comportamiento, a efectos de
cumplir con el principio de registro, debe alterarse necesariamente al cierre del ejercicio,
momento en el que han de reconocerse las compras de existencias que: a) se encuentran
en tránsito y cuyo riesgo hemos recibido y, b) hemos recibido y cuyas facturas están
pendientes de recepción (operaciones no formalizadas).
Según el MCC 5.º 4 sólo se reconocen gastos si pueden valorarse con fiabilidad. Ello
supone la valoración fiable de los pasivos (proveedores) y activos (Hacienda Pública,
IVA soportado) relacionados con la compra. En ocasiones las compras también suponen
la desaparición de un activo (anticipos a proveedores). El cálculo del valor del gasto se
efectúa por diferencia entre los valores razonables de los activos y pasivos que aparecen,
desaparecen o alteran su valor con motivo de la transacción. Puesto que los activos o
pasivos que surgen o se cancelan en las operaciones de compra son frecuentemente a
corto plazo, podría considerarse que, generalmente, la diferencia entre los valores
razonables y los valores nominales (los que figuran en factura) serán insignificantes. En
cualquier caso, en aplicación de la NRV 12.ª los débitos por el IVA soportado deben
valorarse contablemente por el importe que aparezca en factura.
Si no se cumplen estas condiciones el valor razonable del pasivo será inferior a su valor
nominal (deducción de intereses) y también lo será el valor de la compra de existencias.
Anticipos a proveedores
La NRV 10.ª establece que los impuestos indirectos que gravan la compra de existencias
sólo se incluyen en el valor de la compra cuando no sean recuperables directamente de la
Hacienda Pública (este sería el caso de los impuestos especiales). En el caso de que sean
recuperables ha de reconocerse un activo. Este es el caso general del IVA soportado que,
al ser deducible, ocasiona el reconocimiento de un activo (Hacienda Pública IVA
soportado). Sólo en determinados regímenes especiales del IVA estos impuestos se
registran como mayor importe de la compra, provocando después un ajuste al elaborar la
cuenta de pérdidas y ganancias.
La NRV 10.ª 1.1 indica que debe incluirse en el valor de las compras de existencias,
además de lo facturado por el vendedor, todos los gastos adicionales que se produzcan
hasta que las existencias se hallen ubicadas para su venta, tales como transportes,
aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las
existencias. La interpretación de esta norma requiere algunas aclaraciones:
- Por gastos adicionales entendemos todos los ocasionados por la compra además de lo
facturado por el suministrador.
En las operaciones de compra, los suplidos son importes que compensan, al vendedor, de
los pagos que efectúa por cuenta y en nombre nuestro. Estos suplidos, en la medida en
que supongan para el comprador (nosotros) el pago de gastos relacionados con la compra
que cumplan los requisitos indicados en la NRV 10.ª 1.1 se registran como un mayor
importe de la compra. Los suplidos pueden ser objeto de provisión de fondos o de
reembolso posterior. Las provisiones de fondos entregadas en relación con los suplidos
que nos hacen los proveedores deberían tratarse como anticipos a proveedores. En otros
casos, podrían tratarse como partidas pendientes de aplicación, cuentas corrientes o
depósitos entregados. Este activo se abonará posteriormente por los pagos realizados por
el proveedor, en nombre y por cuenta nuestra. Si nos hemos comprometido a reembolsar
posteriormente los suplidos los reconoceremos como una deuda con proveedores,
aunque también podrían emplearse otras cuentas de pasivo.
Material recomendado:
- NRV 10.ª.
Cuestiones cruciales:
Para valorar las existencias finales a coste debemos completar, generalmente, dos
tareas. La primera, conocer el valor contable de las entradas de existencias. La segunda,
calcular, a partir de los valores anteriores, el valor de las existencias finales. Las normas
contables no valoran las existencias para soportar la toma de decisiones interna (fijación
de precios, elección de alternativas de fabricación…) por lo que los procedimientos
propuestos por ellas pueden no ser los más adecuados con estos fines. Si la entidad
considera que los procedimientos establecidos por las normas contables no son los más
adecuados para la toma de decisiones internas puede, con este fin (la toma de decisiones),
calcular los costes de las existencias como considere más conveniente. Sin embargo,
deberá seguir empleando métodos permitidos en las normas contables para calcular el
valor de las existencias que debe figurar en las cuentas anuales.
Estas dos tareas no son siempre necesarias. Por ejemplo, las normas internaciones y la
norma 2.ª 4 y 5 de la RICAC de 14/04/2015 permiten que, en ocasiones, las existencias
finales se valoren empleando:
Estos métodos, no admitidos por el PGC, sólo son aplicables dentro de los límites del
principio de importancia relativa (MCC 3.º 6). Es decir, siempre que el valor obtenido
aplicándolos no difiera significativamente del coste de las existencias. Por lo tanto, su
empleo no evita tener que calcular el coste de las existencias finales empleando los
métodos establecidos por las normas.
En otros casos, sin embargo, las existencias finales pueden valorarse al valor realizable
neto (residuos, materiales recuperados). En el futuro inmediato será posible valorar
algunas existencias finales al valor razonable menos costes de venta.
Las existencias fabricadas por la entidad se valoran al coste de producción. La NRV 10.ª
1.2, establece que el coste de producción se determina sumando determinados costes
directos e indirectos. Son costes directos aquellos que se relacionan de forma clara e
inequívoca con el producto y, por tanto, pueden asignarse directamente a él. Son costes
indirectos aquellos que requieren de un reparto para su imputación a los diferentes
productos, al no relacionarse de forma clara e inequívoca, o ser esto muy costoso de
realizar. Ejemplos de costes directos incluidos en el coste de producción son el precio de
adquisición de las materias primas y otras materias consumibles y la mano de obra directa.
Los costes indirectos imputables al coste de producción son los de fabricación. Éstos
pueden ser variables, aquellos que varían conforme lo hace el volumen de producción, o
fijos, aquellos que no varían conforme lo hace el volumen de producción, para una escala
de operaciones dada. Los costes indirectos variables de fabricación se asignan al coste de
producción. Los costes indirectos fijos de fabricación se asignan al coste de producción
suponiendo una utilización normal de la capacidad, no permitiéndose que se imputen al
coste de las existencias los denominados costes de subactividad. Tampoco se permite, en
los períodos de sobreactividad, imputar al coste de producción una cantidad mayor a los
costes efectivamente incurridos. No se pueden incorporar al coste de producción ni los de
almacenamiento ni los de administración general (sí los de administración específica de
fabricación) ni los que se produzcan una vez que las existencias estén “ubicadas para la
venta”.
objetivos posibles con la orientación, con carácter general, de que los costes imputados a
cada producto (es decir, el coste total, no sólo los costes indirectos de fabricación) sean
lo más paralelos o proporcionales al valor neto de mercado o de realización de cada
producto.
Deterioro de existencias
En el apartado anterior hemos indicado que algunas existencias finales se valoran actual
o previsiblemente a valor de mercado (valor neto realizable, valor razonable menos costes
de venta). La mayoría, sin embargo, siguen valorándose a coste o similar (coste estándar,
método de los minoristas). En estos últimos casos, si los beneficios económicos esperados
son inferiores a su valor contable, las existencias deben deteriorarse. El deterioro de
existencias está regulado en la NRV 10.ª 2 y la norma 5.ª de la RICAC de 18/9/2013. En
general, el deterioro de existencias debe efectuarse cuando su valor neto realizable sea
inferior a su valor contable. El valor neto realizable se define en el MMC 6.º 3 como:
En general, el importe del deterioro es el exceso del valor contable sobre el valor neto
realizable. En determinados casos, se establecen excepciones a esta regla:
“Sin embargo, cuando no se vaya a continuar con la fabricación del producto del que
forman parte las materias primas o éstas no se vayan a utilizar en el proceso
productivo, el valor neto realizable de las materias primas será el importe que se
puede obtener por su enajenación en el mercado, deduciendo los costes estimados de
venta necesarios para llevarla a cabo, si este último importe fuese menor que el precio
de reposición.”
En estos casos las existencias no pueden deteriorarse hasta alcanzar el valor neto
realizable. En el primero porque las existencias no están aún reconocidas (por ejemplo,
aún no han sido adquiridas). En el segundo porque el valor contable de un activo no puede
ser negativo. El tratamiento contable de ambos es similar. De acuerdo con el principio de
prudencia deben reconocerse las pérdidas ocasionadas por un contrato oneroso en la
medida en que no puedan reconocerse mediante deterioro. Volveremos sobre los
contratos onerosos en la siguiente nota técnica.
Material recomendado:
- NRV 14.ª 1 y 3.
- NRV 10.ª 1.4.
- Definición y relaciones contables de la subcuenta 4994.
Cuestiones cruciales:
La NRV 14.ª 3 establece que sólo pueden reconocerse ingresos por prestación de servicios
cuando el resultado de la transacción pueda estimarse con fiabilidad. El resultado de
la transacción puede estimarse con fiabilidad cuando se cumplan todas y cada una de las
siguientes condiciones:
d) los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta
completarla, pueden ser valorados con fiabilidad.
A pesar de lo anterior, si el importe del ingreso es poco significativo o implica unos costes
uniformemente distribuidos, las normas internacionales (pero no así las españolas),
admiten explícitamente el reparto lineal de los ingresos por prestación de servicios en
circunstancias concretas.
Contratos onerosos
Un contrato oneroso es aquél en el que los ingresos esperados son inferiores a los gastos
esperados y ambos pueden estimarse fiablemente. En los contratos que tienen por objeto
la venta de bienes antes de tratarlos como contratos onerosos deben aplicarse las normas
de deterioro a los bienes objeto del contrato (ver lo indicado respecto al deterioro de
existencias e inmovilizados).
Material recomendado:
Cuestiones cruciales:
El PGC no establece reglas específicas para reconocer ni valorar los gastos de explotación
por servicios recibidos distintos a los de arrendamiento. Por ello, se reconocen cuando
cumplen la definición y los criterios de registro y reconocimiento de los gastos,
establecidos en el MCC 4.º y 5.º. En general6, los gastos de explotación deben valorarse
por el valor razonable de la contraprestación entregada. Es decir, por el efecto conjunto
de las variaciones de valor de los activos y pasivos implicados en la transacción. El
tratamiento contable de los impuestos, suplidos, descuentos e intereses incorporados al
nominal de los débitos es idéntico a los originados con motivo de las compras. Puesto que
el PGC no prevé cuentas equivalentes a las de descuentos sobre compras por pronto pago
6
Esto puede no ser así en operaciones con partes vinculadas.
A diferencia de los anticipos a proveedores, no existe norma que indique que los anticipos
entregados a los acreedores por prestación de servicios (o gastos anticipados) deban
valorarse a coste. Por ello, los anticipos por servicios a recibir podrían valorarse: i) a
coste, de forma similar a los anticipos a proveedores o ii) capitalizándose, de forma
similar a los anticipos sobre inmovilizados, los depósitos irregulares a largo plazo, los
anticipos a largo plazo entregados en contratos de arrendamiento o los deudores a largo
plazo por ventas o prestación de servicios. En principio, dada la aparente excepcionalidad
del procedimiento de valoración de los anticipos a proveedores, no somos partidarios de
aplicar analógicamente esta norma. Por tanto, al menos los anticipos a largo plazo
entregados a acreedores por prestación de servicios deberían capitalizarse empleando un
tipo de interés adecuado.
Todos los gastos de explotación por servicios recibidos durante el ejercicio se imputan al
resultado del ejercicio. De ellos, se activarán en cumplimiento de las normas contables
los relacionados con la adquisición, fabricación o construcción de existencias o de activos
no corrientes. Los gastos activados se imputan al resultado del ejercicio en el que se
reconozca la venta, pérdida, deterioro o amortización de las existencias o de los activos
no corrientes. Los gastos por servicios recibidos, incorporados en servicios prestados,
sólo se activan como existencias en curso en la medida en que se consideren recuperables
y cuando el resultado del servicio que se presta no pueda ser estimado con fiabilidad.
Arrendamientos
Las normas contables (y la doctrina administrativa del ICAC) hacen referencia reiterada
a la duración del contrato de arrendamiento. Por duración del contrato de arrendamiento
se entiende el tiempo que transcurre desde el momento en que el arrendatario asume el
control del activo arrendado hasta su finalización prevista, que incluye no sólo el período
no revocable sino también las renovaciones previstas cuando exista evidencia que soporte
que se vayan a producir.
Salvo las excepciones reconocidas por la norma (por ejemplo, los derechos de traspaso),
cualquier cobro o pago que pudiera hacerse al contratar un derecho de arrendamiento
calificado como operativo se tratará como un cobro o pago anticipado por el
arrendamiento, que se imputará a resultados a lo largo de la duración del contrato de
arrendamiento, a medida que se cedan o reciban los beneficios económicos del activo
arrendado. Entre estos cobros (pagos) se incluye la diferencia entre las cantidades
recibidas (entregadas) como fianza de un contrato de arrendamiento y el valor razonable
del pasivo (activo) financiero. Las fianzas se tratan en Contabilidad Financiera II.
financieras, aunque su valor estará influido inevitablemente por juicios subjetivos. Puede
observar la diferencia entre el tratamiento contable aplicado a los pagos únicos y el
aplicado a los derechos de traspaso.
Material recomendado:
Cuestiones cruciales:
- En el tema anterior aprendimos a reconocer y valorar los ingresos y gastos ocasionados por la
actividad típica. Puesto que los ingresos y gastos se reconocen de forma simultánea a los activos y
pasivos y el valor de éstos últimos es el que determina el de los ingresos y gastos, podría decirse
que ya tenemos los conocimientos suficientes para reconocer y valorar inicialmente los créditos y
débitos comerciales.
- Esta sesión tiene fundamentalmente dos objetivos. El primero, repasar las normas de
reconocimiento y valoración inicial de los deudores comerciales (conocidas), para asegurarnos de
que las dominamos. El segundo, aprender a valorar posteriormente los créditos comerciales,
prestando especial atención a su deterioro. Al abordar el segundo objetivo profundizaremos en
contenidos que hemos atendido superficialmente en alguna sesión anterior (valoración al nominal,
capitalización de deudores y acreedores) o que hemos empleado en otras áreas (deterioro por el
método global o individual).
- Las cuentas de clientes (subgrupo 43) y deudores (subgrupo 44) son, salvo las excepciones que se
indicarán a continuación, activos financieros a los que, por lo tanto, se les aplica la NRV 9.ª. Aunque
podría haber otras alternativas muy improbables, prácticamente todos los activos financieros
incluidos en estos subgrupos se clasificarán en la categoría de préstamos y partidas a cobrar. Los
anticipos de clientes no son pasivos financieros, ni los anticipos a proveedores son activos
financieros. Estas dos cuentas se valoran aplicando las normas descritas en temas anteriores.
- Los clientes y deudores son activos financieros y, por lo tanto, instrumentos financieros. La NRV
9 define los instrumentos financieros como contratos que dan lugar a un activo financiero en una
de las partes que intervienen en el contrato y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un
instrumento de patrimonio en la otra parte que interviene en el contrato. Esta definición tiene
excepciones que recoge la propia norma (por ejemplo, se considera que el efectivo es un
instrumento financiero, aunque no sea un contrato). Por ello, es conveniente repasar la lista de
activos y pasivos financieros incluidos en la propia NRV 9.ª antes de concluir sobre si un activo es
o no es un activo financiero.
- Son activos financieros (según la NRV 9.ª 2) cualquier activo que sea: dinero en efectivo, un
instrumento de patrimonio de otra empresa, o suponga un derecho contractual a recibir efectivo u
otro activo financiero, o a intercambiar activos o pasivos financieros con terceros en condiciones
potencialmente favorables. Podemos citar como ejemplo de esto último un contrato que nos da
derecho a comprar en el futuro un paquete de acciones a un precio inferior al de cotización actual.
- Los activos financieros se reconocen cuando la entidad se convierta en parte (interviniente) del
contrato (instrumento financiero).
- A efectos de su valoración los activos financieros se clasifican en distintas categorías. Como hemos
indicado, los clientes y deudores por operaciones de tráfico que sean activos financieros se
clasificarán, casi sin excepción, en la categoría de préstamos y partidas a cobrar.
a) Por su valor razonable. Es decir, por el valor razonable de lo recibido (el activo financiero).
b) Por el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación entregada
más los costes de transacción que le sean directamente atribuibles. Es decir, al valor razonable
de lo entregado.
- Es de esperar que, independientemente del método de valoración elegido, el valor del activo
financiero sea muy similar, dada la igualdad esperada del valor de los términos de una transacción.
Es decir, de la equivalencia esperada entre lo entregado y lo recibido. Cuando esto ocurre se debe
normalmente a que algún componente de la transacción permanece implícito (pago de dividendos,
aportaciones de recursos, remuneración de empleados…). El análisis económico de la transacción
normalmente los descubre y pone de manifiesto el equilibrio entre los términos de la transacción.
- No obstante, pueden valorarse al nominal los créditos comerciales con vencimiento no superior a
un año, que no tengan un tipo de interés contractual cuando el efecto de no actualizar los flujos de
efectivo no sea significativo. Los créditos comerciales no son los únicos que pueden valorarse al
nominal. También pueden valorarse al nominal los anticipos y créditos al personal, los dividendos
a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio a corto plazo cuando el efecto
de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
- Si los activos financieros continúan cumpliendo las condiciones para ser valorados inicialmente a
valor nominal se valorarán posteriormente también a valor nominal.
- Los activos financieros incluidos en esta categoría que no se valoren inicialmente a valor nominal
se valorarán posteriormente a coste amortizado: a) registrando los intereses devengados aplicando
el método del tipo de interés efectivo (por tipo de interés efectivo se entiende aquél que iguala el
valor inicial y el valor actual de los cobros esperados de acuerdo con el contrato), b) minorando este
importe en los cobros efectuados y, c) minorando el importe anterior en las correcciones valorativas
que correspondan (normalmente sólo el deterioro). El paso indicado como c) debe ser,
necesariamente, el último.
- Como ocurre con el resto de los activos, la norma contable intenta asegurar que el valor contable,
obtenido aplicando las reglas anteriores (nominal, coste amortizado), no supere el importe
recuperable del activo.
- NRV 9.ª 2.1.3 establece la obligación, al menos al cierre del ejercicio, de efectuar las correcciones
valorativas necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor de un crédito, o de un
grupo de créditos con similares características de riesgo valorados colectivamente, se ha deteriorado
como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después de su reconocimiento inicial y
que ocasionen una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros, que pueden venir
motivados por la insolvencia del deudor.
a) Sólo puede deteriorarse un crédito comercial cuando exista evidencia objetiva. Se entiende
por evidencia objetiva tanto el conocimiento de la situación financiera difícil de un deudor
concreto como la persistencia histórica de fallidos que, por lo tanto, los hacen predecibles
estadísticamente en un importe o proporción aproximada.
b) El deterioro se concreta en el retraso o reducción de los flujos de efectivo futuros, que
reducen su valor actual.
c) Los eventos anteriores al reconocimiento de un crédito comercial que indiquen que éste no
va a poder cobrarse, o que se cobrará en un importe inferior o más tarde de lo contratado
- El registro del deterioro de los créditos comerciales tiene peculiaridades dependiendo del método
empleado (global vs. individual) y de la forma en que se valora posteriormente el activo financiero
(valor nominal vs. coste amortizado).
- El método global se emplea cuando la entidad tiene un grupo de deudores, a los que le ha concedido
créditos de importe pequeño (y, por lo tanto, no merece la pena consumir recursos en el análisis
individual de cada uno de los deudores), lo suficientemente grande como para permitir que su
modelización estadística ofrezca resultados fiables. Esta modelización estadística se limita
frecuentemente a prever un porcentaje de fallidos sobre el valor de los deudores, que permita valorar
la pérdida por retrasos e impagos. El método individual se caracteriza porque el deterioro
reconocido no se vincula a ningún crédito en concreto, por lo que su reconocimiento y aplicación
se efectúa en momentos predeterminados (normalmente al cierre de ejercicio). La aplicación de este
método estadístico, según la propia norma contable, no contradice el requisito de que existan
indicios o evidencias objetivas de deterioro para que pueda reconocerse contablemente.
- El método individual se aplica a los deudores cuyos créditos compensan su análisis individual. El
método individual se caracteriza porque el deterioro se vincula a créditos concretos, por lo que su
reconocimiento y aplicación se efectúa cuando se observan evidencias de deterioro o de reversión
del deterioro en ese crédito.
- La descripción del registro del deterioro de créditos comerciales puede articularse en torno a tres
situaciones: i) deterioro empleando el método global, ii) deterioro empleando el método individual
en créditos comerciales valorados a coste amortizado y, iii) deterioro por el método individual en
créditos comerciales valorados al nominal.
a) Al cierre del ejercicio (que identificaremos como X) se reconoce una pérdida por deterioro (con
abono a una cuenta de deterioro) por el importe estimado de la reducción de valor derivada de
impagos y retrasos. El reconocimiento de esta pérdida por deterioro se efectúa en aplicación
del principio de prudencia y siempre que se puedan estimar de forma fiable (aproximada). Es
importante comprender que, aunque las pérdidas se materialicen en el ejercicio siguiente, de
acuerdo con el principio de prudencia la pérdida debe imputarse al que se cierra.
b) En el ejercicio siguiente (X+1) las pérdidas se materializarán en impagos y retrasos. Aplicando
los métodos usuales la entidad reconocerá pérdidas en créditos comerciales incobrables por los
impagos. Frecuentemente los retrasos (si no son muy amplios) ocasionarán otras pérdidas como
gastos de gestión, aumento del pasivo bancario… Es decir, que la misma pérdida se reconocerá
dos veces. La primera como deterioro, en el ejercicio X (al que corresponde de acuerdo con las
normas contables) y la segunda en el ejercicio X+1 (al que no corresponde de acuerdo con las
normas contables).
c) Para resolver este problema en el ejercicio X+1 se reconoce un ingreso que se espera que
compense las pérdidas producidas en el ejercicio X+1 pero que corresponden al ejercicio X (de
acuerdo con las normas contables). Esto se hace cargando la cuenta de deterioro con abono a
una cuenta de reversión del deterioro. Este ingreso (la reversión del deterioro) compensa
exactamente la pérdida materializada en X+1 sólo si el deterioro se previó exactamente. Esto
es prácticamente imposible, pero se espera que, si la estimación fue fiable, la diferencia (entre
el importe de las pérdidas materializadas en X+1 y el ingreso por reversión del deterioro
producido en X+1) sea poco significativa. Estas diferencias poco significativas se consideran
cambios de estimación y se imputan prospectivamente. Es decir, al ejercicio en el que se
reconoce la reversión del deterioro (X+1), no alterándose las anotaciones efectuadas en el
ejercicio anterior (X).
a) Como hemos indicado antes, en este método se registran las pérdidas por deterioro y las
reversiones por deterioro cuando se tiene conocimiento de que un crédito comercial concreto
se ha deteriorado o su deterioro ha revertido (porque se ha cobrado o porque se ha considerado
definitivamente perdido).
b) El importe de la pérdida por deterioro es la diferencia entre su valor contable y el valor actual
de los flujos de efectivo futuros que se estima va a generar, descontados al tipo de interés
efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial.
c) Para ello se actuará de la siguiente forma: i) primero se calcula el valor contable del crédito
teniendo en cuenta los cobros efectuados, los intereses devengados aplicando el tipo de interés
efectivo y, en su caso, el deterioro ya registrado y, ii) sólo después se compara el anterior con
el valor actual de los flujos de efectivo. El exceso del valor contable sobre el valor actual de
los flujos de efectivo estimados se reconocerá como una pérdida por deterioro. En su caso,
como un aumento del deterioro si ya estaba deteriorado previamente. El defecto del valor
contable sobre el valor actual de los flujos de efectivo estimados se reconocerá, en su caso,
como una reversión del deterioro hasta el importe del deterioro reconocido anteriormente.
- En operaciones financieras más complejas la baja de los activos financieros puede requerir de un
análisis del fondo económico de la operación y la aplicación de normas contables en las que no
entraremos en este curso. En los créditos comerciales la baja suele producirse por: a) cobro y, b)
por el reconocimiento de una pérdida definitiva. Es decir, la baja se produce cuando el crédito
comercial ya no cumpla los requisitos para ser reconocido como activo.
- La baja se registra saldando las cuentas relacionadas con el crédito comercial (incluida la del
deterioro cuando se emplee el método individual). La diferencia entre el valor contable del crédito
comercial (constituido por las cuentas indicadas antes) y el importe recibido se reconocerá como
una pérdida en créditos comerciales incobrables o como una reversión del deterioro. Los gastos que
se produzcan se reconocerán por naturaleza.
- La entidad no dará de baja el crédito comercial y reconocerá un pasivo financiero por lo recibido,
en las cesiones de activos financieros en las que haya retenido sustancialmente los riesgos y
beneficios inherentes a su propiedad, tales como en el descuento de efectos, el factoring con recurso
y las ventas de activos financieros con pacto de recompra a un precio fijo o al precio de venta más
un interés.
Material recomendado:
- Contabilidad Financiera. Aplicación Práctica del PGC 2007. Capítulo 6. Acreedores y deudores
por operaciones comerciales. Apartados 2.5 a 2.7 (inclusive).
- NRV 9.ª 2.9.
Cuestiones cruciales:
- El material recomendado es plenamente actual, creo que es fácil de entender y se corresponde a los
contenidos del programa.
- Por ello sólo haremos una puntualización importante. En el pasado las operaciones reseñadas se
efectuaban, sobre todo, sobre créditos comerciales instrumentados en letras de cambio. En la
actualidad la circulación de las letras de cambio se ha reducido mucho, habiendo sido sustituidas
por los pagarés e incluso por facturas y recibos. El que las operaciones sobre créditos comerciales
se efectúen sobre derechos de cobro instrumentados de una u otra forma es prácticamente
irrelevante desde la perspectiva contable. Sólo hay que emplear cuentas que tengan un nombre
apropiado. El PGC típicamente no prevé estas cuentas, por lo que deberá ser el contable el que las
cree con este fin.
Material recomendado:
Cuestiones cruciales:
- El material recomendado es plenamente actual, creo que es fácil de entender y se corresponde a los
contenidos del programa. No hay nada que añadir ni quitar.
Material recomendado:
Cuestiones cruciales:
Pocas transacciones muestran tanta variedad como las entregas a los empleados. Éstas pueden
constituir una remuneración estricta del trabajo o tomar la forma de otros gastos de carácter social.
Pueden ser dinerarias o en especie, a corto o a largo plazo y directas o mediante suplidos. Tampoco
deben confundirse con ellas algunas figuras similares, como la compensación de gastos o la retribución
de prestaciones distintas al trabajo dependiente.
Para abordar esta variedad el PGC ha previsto una serie de cuentas de gastos incluida en el subgrupo
64. La cuenta de sueldos y salarios (640) recoge por defecto el gasto derivado de la remuneración de
los empleados, incluida la alta dirección, cualquiera que sea su forma (monetaria o en especie) o el
concepto por el que se entrega, siempre que no deba incluirse en otra cuenta. Además de ella, el PGC
propone otras cuentas para reconocer indemnizaciones (641), retribuciones a largo plazo al personal
(643 y 644) y retribuciones mediante instrumentos de patrimonio neto (645), que podrían incluirse
también en el concepto estricto de remuneración. Los gastos de personal comprenden también la cuota
de la Seguridad Social a cargo de la empresa (642) devengada y otros gastos de carácter social (649),
que no constituyen propiamente una remuneración de los empleados o, al menos, no formarían parte
del concepto estricto de retribución del trabajador.
El desglose de los gastos de personal efectuado por el PGC sólo ocasiona problemas cuando intentamos
distinguir claramente el contenido de las cuentas 640. Sueldos y salarios y 649. Otros gastos sociales.
Esta cuestión es irrelevante en las entidades que confeccionan la cuenta de pérdidas y ganancias
abreviada, en la que todos los gastos de personal se incluyen en una sola partida. Las que deben
confeccionar la cuenta de pérdidas y ganancias normal, sin embargo, deben informar de estos gastos
en diferentes partidas, por lo que es imprescindible distinguirlos, al menos cuando muestren importes
significativos (NECA 5.ª 6). Puesto que creemos que la diferencia básica entre una y otra cuenta es su
carácter de remuneración en un sentido estricto y central (sueldos y salarios) o amplio y periférico
(otros gastos sociales) proponemos emplear los siguientes indicios para identificar a éstos últimos:
La retribución del empleado está sujeta al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Las
rentas del trabajo las declara el empleado normalmente en el ejercicio siguiente al de su obtención. A
medida que el empleador paga el sueldo retiene al empleado parte de la remuneración y la entrega en
nombre de éste a la Administración tributaria, a cuenta del IRPF. Por tanto, el empleador actúa como
intermediario entre el empleado y la Administración tributaria en la recaudación del IRPF. Desde que
efectúa la retención hasta que entrega su importe a la Administración tributaria el empleador debe
reconocer un pasivo.
Para que el empleado tenga derecho a prestaciones sociales y sanitarias, tanto en el presente como en
un futuro, éste debe contribuir al sostenimiento de la Seguridad Social. De forma similar al IRPF, el
empleador retiene al empleado la parte que le corresponde a éste de la cuota a la Seguridad Social
(denominada cuota obrera). La cuota obrera (al igual que las cantidades retenidas al empleado a cuenta
del IRPF) no es un gasto para la entidad, que sólo actúa como intermediaria.
Muchos de los asientos relacionados con los gastos de personal responden al siguiente esquema básico:
Al que pueden añadirse otras cuentas para configurar una nómina concreta:
Las pensiones complementarias (a las de la Seguridad Social) son seguramente los casos más
frecuentes de retribución a largo plazo. Se instrumentan jurídicamente mediante planes de pensiones
o contratos de seguro. El registro contable de estas retribuciones a largo plazo depende de si suponen
un coste cierto (es decir, se materializan en sistemas de aportación definida) o incierto (sistemas de
prestación definida) para la entidad.
Suponen un coste cierto para la entidad cuando ésta no conserva la obligación legal, contractual o
implícita de realizar contribuciones adicionales si el fondo de pensiones1 o la aseguradora no pudiera
atender los compromisos asumidos. En este caso, el más frecuente en España, se dice que el
compromiso por pensiones está exteriorizado o externalizado. En los sistemas de aportación definida
(coste cierto), el empleador sólo debe reconocer un gasto de personal, de acuerdo con el devengo, por
los pagos que efectúa a la aseguradora o a la entidad separada y un pasivo por los gastos devengados
y pendientes de pago a éstas. Es decir, los asientos típicos son:
1
Los fondos de pensiones constituyen patrimonios separados (también suelen denominarse patrimonios independientes
o entidades separadas) del patrimonio del empleador, gestionados por empresas aseguradoras o sociedades gestoras
que intentan rentabilizarlos. El cálculo de las aportaciones necesarias para constituir un fondo de pensiones suficiente
para atender a los pagos futuros se efectúa aplicando técnicas actuariales, que emplean variables relacionadas con la
plantilla (tamaño, distribución por sexo y edad, rotación…) y magnitudes económicas (inflación, crecimiento y
rendimiento esperado del fondo).
Cód. cta. Por las aportaciones a planes de pensiones externalizadas Debe Haber
devengadas, pendientes de pago
(643) Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de
aportaciones definidas X
(466) Remuneraciones mediante sistemas de aportación definida
pendientes de pago X
En España las retribuciones a largo plazo no externalizadas se limitan a: 1) los planes de pensiones
existentes en entidades financieras, aseguradoras y sociedades y agencias de valores, entidades que no
tienen la obligación de externalizar sus planes de pensiones y, 2) las obligaciones de atender otras
prestaciones (premios de permanencia, antigüedad, años sabáticos…) para las que no existe la
obligación de externalización (y cuya importancia es mucho menor). En ambos casos se aplica el
sistema de prestación definida (coste incierto). Según este sistema, regulado en la NRV 16.ª 2, debe
reflejarse en balance la diferencia entre el valor actual de las retribuciones comprometidas y el valor
razonable de los activos afectos2 al pago de estas retribuciones comprometidas. La diferencia aparecerá
como una provisión por retribución a largo plazo al personal (140), por el exceso del valor de las
obligaciones sobre los activos afectos, o como un activo no corriente (otras inversiones) por el exceso
(con ciertos límites) del valor razonable de los activos afectos sobre el valor actual de las obligaciones.
Salvando las retribuciones a largo plazo al personal y los pagos basados en instrumentos de patrimonio
(que no tratamos en este curso), el PGC no establece criterios específicos para el registro de los gastos
de personal, por lo que deben aplicarse los criterios genéricos establecidos en el marco conceptual. Al
igual que el resto, los gastos de personal se valoran por el valor contable del activo que desaparece o
el del pasivo que aparece con motivo de la transacción. La aplicación inmediata de esta regla a las
remuneraciones dinerarias a corto plazo parece tan simple que las normas contables regulan poco más
esta cuestión. En general, deben valorarse al nominal. No obstante, hay algunas excepciones a esta
regla:
- Los anticipos y créditos al personal deben clasificarse como instrumentos financieros en la cartera
de préstamos y partidas a cobrar. Estos activos pueden valorarse al nominal cuando su reembolso
se espere recibir en el corto plazo y el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea
significativo. En caso contrario, deben valorarse inicialmente a valor razonable (actual) y
posteriormente a coste amortizado.
- Las remuneraciones pendientes de pago deben clasificarse como débitos y partidas a pagar. Estos
pasivos pueden valorarse inicialmente al nominal cuando su vencimiento no sea superior al año y
el efecto de actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. Esta regla también podría aplicarse
a los importes pendientes de pago en los sistemas de aportación definida. Cuando el vencimiento
es superior (premios de permanencia, antigüedad, años sabáticos), la entidad puede optar por: a)
externalizar estas remuneraciones, por lo que el tratamiento correcto sería el de una retribución a
largo plazo mediante sistema de aportación definida o, b) no externalizarlas, en cuyo caso debería
tratarse como una retribución a largo plazo mediante sistema de prestación definida.
2
Por activos afectos al plan de prestación definida se entiende aquellos que están destinados a atender las prestaciones
y no están disponibles para atender otras obligaciones de la entidad.
- El valor del gasto por indemnización es el del pasivo que lo origina. Si es un pasivo cierto debe
tratarse como un pasivo financiero, clasificado como débitos y partidas a pagar. Es decir,
inicialmente a valor razonable y posteriormente a coste amortizado. Estos pasivos pueden valorarse
inicialmente al nominal cuando su vencimiento no sea superior al año, no tengan interés contractual
y el efecto de actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. Si es incierto se aplicarán las
normas relativas a provisiones. Es decir, al valor actual del importe estimado para atender la
indemnización o transferir la obligación a un tercero. Si la provisión es a corto plazo y el efecto
financiero no es significativo podría no actualizarse.
Las compensaciones entregadas a socios, propietarios o administradores, por los servicios que prestan
a la entidad, deben reconocerse como gastos de personal cuando la prestación reúna las características
del trabajo dependiente, incluido el de alta dirección. En caso contrario, deberían registrarse como
servicios exteriores, que figuran en la cuenta de pérdidas y ganancias dentro de la partida de otros
gastos de explotación. La calificación contable y fiscal de las retribuciones y compensaciones a socios,
administradores y propietarios difieren frecuentemente.
Suplidos
A veces, los empleados reciben dietas o compensaciones por transporte, manutención y hospedaje.
Quizá la forma más fácil de interpretar estos hechos, desde la perspectiva contable, sea como un
suplido en el que el empleado adquiere unos bienes o servicios en nombre y por cuenta del empleador,
que atiende su pago y los reconoce como otros servicios (629). Estos gastos no deberían considerarse
gastos de personal salvo que se traten de incentivos (viajes de placer) o la compensación entregada por
el empleador exceda significativamente de los pagos efectuados por el trabajador. En estas
circunstancias, las dietas deberían tratarse (total o parcialmente) como una remuneración en especie.
El registro de las remuneraciones en especie se efectúa cargando la cuenta de sueldos y salarios (640)
y, si la entrega supone una operación de tráfico, el reconocimiento de un ingreso por ventas (cuando
se trate de existencias), prestaciones de servicios (cuando la entidad preste un servicio al empleado
que constituya una actividad principal) o un ingreso por prestación de servicios al personal (cuando el
servicio entregado por la entidad al empleado no constituya una actividad principal). Si el ingreso se
registra como venta (70) o prestación de servicios (705) debe figurar en el importe neto de la cifra de
negocios. Los ingresos por prestación de servicios al personal (755) se incluyen en la partida de otros
ingresos de explotación de la cuenta de pérdidas y ganancias. Si la remuneración en especie supone
una operación que no es de tráfico (por ejemplo, la entrega de inmovilizados o de inversiones
financieras) se abonarán las cuentas representativas de estos activos.
Las remuneraciones en especie se reconocerían mediante asientos que responden a este esquema
general
Cód. cta. Al registrar una nómina que incluye pagos en especie Debe Haber
(640) Sueldos y salarios A
(642) Seguridad Social a cargo de la empresa B
(572) Bancos, c. c. C
(702) Venta de productos terminados D
(705) Prestaciones de servicios E
(755) Ingresos por servicios al personal F
(476) Organismos de la Seguridad Social acreedores G
(477) Hacienda Pública, IVA repercutido H
(4751) Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas I
Las normas contables no establecen criterios particulares para valorar las remuneraciones en especie
distintas a las entregas de instrumentos de patrimonio propio (caso que no tratamos en este curso). Esto
ha ocasionado que el ICAC haya debido, en diferentes consultas, proponer que el gasto de personal se
valore por el coste de lo entregado por el empleador, lo que parece conveniente cuando no se trata de
una operación de tráfico (en la que, por lo tanto, el valor añadido debe ser pequeño).
Parece dudoso, sin embargo, que esta doctrina pueda sostenerse tras la aprobación del PGC de 2007,
pues la NRV 14.ª 1 establece, sin excepción para las efectuadas al personal, que el ingreso por ventas
de existencias o entregas de servicios deben valorarse por el valor razonable de la contrapartida (es
decir, el trabajo). El problema es que, en el caso particular que nos ocupa, ni la prestación (trabajo)
tiene normalmente un valor fiable ni puede identificarse fácilmente el precio acordado, pues no puede
ser considerado como tal ni un precio rebajado o inexistente ni un valor arbitrario asignado al activo
entregado al empleado.
En esta línea de razonamiento podríamos incluso plantearnos si las retribuciones en especie efectuadas
en el ámbito de la NRV 14.ª deben quedar sin reconocer. Esta posición, aparentemente extrema, no
carece de argumentos. Tanto la NRV 14.ª 2 (aplicable a ventas) como la NRV 14.ª 3 (aplicable a
ingresos por servicios) establecen como requisito ineludible para reconocer ingresos que su importe
pueda valorarse con fiabilidad. Algunos indicios parecen apuntar a que no es esta la intención del PGC,
pues esta interpretación vaciaría parcialmente de contenido las relaciones de las cuentas 649. Otros
gastos sociales y 755. Ingresos por servicios al personal descritas en la 5.ª parte del PGC.
Puesto que en el contexto del PGC parece actualmente imposible valorar las retribuciones al personal
en especie tanto al coste (por ser incompatible con la regulación actual) como al valor razonable de la
contraprestación (debido a la dificultad de su valoración fiable) se propone de lege ferenda3 valorarlas
aplicando un valor de mercado (valor razonable, valor neto de realización…) o, mejor aún, al precio
de venta independiente de los bienes o servicios comprometidos. Esta solución permitiría salvar la
laguna normativa, y sería coherente con la doctrina manifestada por el ICAC en cuestiones similares.
Las normas internacionales definen el precio de venta independiente como:
“el precio al que una entidad vendería un bien o servicio comprometido de forma separada a un cliente. La
mejor evidencia de un precio de venta independiente es el precio observable de un bien o servicio cuando la
entidad lo vende de forma separada en circunstancias similares y a clientes parecidos. Un precio establecido
3
En tanto se produzca la modificación normativa, se propone aplicar este criterio cuando la imagen fiel se vea
comprometida.
de forma contractual o el precio de cotización de un bien o servicio pueden ser (pero no se supondrá
necesariamente que sean) precios de venta independientes para dicho bien o servicio.”
El valor del gasto de personal podría ser sensible a las responsabilidades tributarias asumidas por la
entidad en las entregas en especie. Así, el ICAC indica que “[…] si la operación de entrega de bienes
pudiera determinar la realización de un ingreso a cuenta del IRPF, deberá incrementarse por dicho
importe el gasto de personal indicado, generándose como contrapartida una cuenta relativa a la
Hacienda Pública acreedora.” Esta respuesta presume que el empleado recibe la remuneración en
especie neta de la retención. Esta no es la única posibilidad, como apunta la propia Ley del IRPF. Por
ello, el valor de la remuneración en especie puede incluir o no el ingreso a cuenta del impuesto, según
sea la intención de las partes.
De forma muy simplificada (dada la casuística existente en el IVA) podría decirse que el tratamiento
del IVA en las entregas en especie a los empleados depende de su carácter oneroso o gratuito. En
general, debe entenderse que la prestación es onerosa, siendo evidente este carácter si supone un
cambio en la composición del sistema retributivo, en el que se sustituyen retribuciones dinerarias por
no dinerarias. Si la prestación es onerosa, el empleador debe repercutir el IVA al empleado, pudiendo
deducirse las cuotas del IVA soportadas como consecuencia de la adquisición de los bienes o servicios
que cede al empleado. Si la prestación es gratuita, la entrega se considera no sujeta al IVA y la entidad
no podría deducirse el IVA soportado en la adquisición de los bienes o servicios entregados.
Los asientos más típicos para reconocer los otros gastos sociales serían:
1
TEMA 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES
COMERCIALES
2
1. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES.
Concepto
3
1. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES.
Concepto
4
1. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES.
Concepto
5
1. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES.
Concepto
Son activos financieros (entre otros) el dinero y los derechos contractuales a recibir efectivo (la
factura de un cliente o un deudor, por ejemplo). Los créditos por operaciones comerciales (clientes y
deudores varios) son activos financieros dentro de la categoría de “Préstamos y partidas a cobrar”.
Son pasivos financieros (entre otros) los contratos que supongan la obligación de entregar efectivo
(la factura de un proveedor o un acreedor, por ejemplo). Los débitos por operaciones comerciales
(proveedores y acreedores varios) son pasivos financieros dentro de la categoría de “Débitos y
partidas a pagar”.
6
Grupo 4. Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
9
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
RECONOCIMIENTO
10
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
11
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
NV-9ª 2.1.1.
Los créditos comerciales se valorarán inicialmente a valor razonable que,
salvo prueba en contrario, será el precio de la transacción, es decir, valor
razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción
que le sean directamente atribuibles.
Se permite emplear el valor nominal en los créditos comerciales si su
vencimiento no es superior al año, no tiene interés contractual y el efecto de
no actualizar los flujos de efectivo no resulta significativo
12
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
VALORACIÓN
Norma de Registro y Valoración nº 9 Instrumentos Financieros
Activos
Financieros Valoración inicial Valoración Posterior
operaciones comerciales
14
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
VALORACIÓN
BAJA
NV-9ª 2.9.
16
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
CUENTAS
17
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
a) MÉTODO GLOBAL
La pérdida se reconoce al cierre del ejercicio, cuando el valor recuperable (VR) de los
créditos con similares características de riesgo se estime inferior a su valor contable
(VC):
31/12/X0
a) MÉTODO GLOBAL
El deterioro de valor reconocido al cierre de cada ejercicio se aplica
sistemáticamente al cierre del ejercicio siguiente:
31/12/X1
Ingreso de explotación
(compensa, total o parcialmente, la pérdida
efectivamente realizada en X1) 20
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
CORRECCIÓN DE VALOR DE LOS CRÉDITOS COMERCIALES
b) MÉTODO INDIVIDUALIZADO
•La pérdida se reconoce en el momento en que se conozca del deterioro del
crédito de un determinado cliente/deudor:
Los efectos comerciales son títulos de crédito que obligan a pagar una cierta
cantidad de dinero en una fecha y lugar determinados a la persona
expresamente designada. Cumplen una doble función:
• Medio de pago, mediante su transmisión
• Instrumento de crédito, mediante su descuento
23
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LOS EFECTOS COMERCIALES
LETRA DE CAMBIO
Título-valor, extendido en forma legal, por el cual una persona (librador) ordena
a otra (librado) pagar cierta cantidad de dinero a la orden de otra (tenedor o
tomador) en lugar y fecha determinada
PAGARÉ
CHEQUE
Es una orden escrita dirigida por el titular de una cuenta a un banco o institución
de crédito para pagar una suma de dinero en su provecho o en provecho de un
tercero
24
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
Documento mercantil transmisible, por el cual una persona ordena pagar a otra
una cantidad de dinero en un lugar y fecha determinado.
Las ventajas de su uso son las siguientes:
• Refuerzan las garantías de cobro. En caso de impago, y siempre que se cumplan
determinados requisitos, puede reclamarse el cobro por vía ejecutiva, más rápida que la
ordinaria y por la que se puede dictar el embargo inmediato de los bienes del deudor.
• Transmisibilidad. La persona que lo posee puede ceder el derecho de cobro a otra
(endoso) que puede volver a transmitirlo.
1. LIBRADOR
2. LIBRADO
FIGURAS QUE PUEDEN 3 TENEDOR/TOMADOR
APARECER
EN UNA LETRA DE 4. ENDOSANTE
CAMBIO 5. ENDOSATARIO
6. AVALISTA
Endoso
Es la operación por la que el tenedor de una letra otorga el poder
de cobro a otro, firmando al dorso del efecto bajo la fórmula
<<páguese a la orden de…>>
28
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
29
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
1º- La letra tiene que ser extendida en el papel timbrado correspondiente a su cuantía,
que se podrá adquirir en cualquier estanco
2º- El título tiene que llevar inserta en él la denominación de letra de cambio,
expresada en el idioma empleado en el resto del documento
3º- El título tiene que estar fechado y señalar el lugar en el que se libra la letra. En el
caso de que no se designe expresamente el lugar de libramiento se entenderá por tal el
que conste junto al nombre del librador
6º- El nombre de la persona a la que habrá de hacerse el pago o a cuya orden se habrá
de efectuar, que puede ser el mismo librador o un tercero, y que aparecerá como
"tenedor"
30
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
7º- Debe incorporar necesariamente la orden pura y simple de pagar una suma
determinada de dinero, no sometida a ninguna condición.
8º- Debe indicarse igualmente el “vencimiento", es decir, el día en que la letra
deberá ser pagada. Si no se ha hecho esta mención expresamente, se entenderá
que la letra es pagadera a la vista.
9º- Es necesario que quede indicado el lugar en que haya de hacerse el pago, es
decir, el lugar en que el tenedor habrá de presentar la letra al pago. En el caso de
que este dato no quede especificado, se entenderá como lugar de pago el que
conste junto al nombre del librado
520. DEUDAS A C/P CON E.D.C. 5208. DEUDAS POR EFECTOS DESCONTADOS
1. COBRAR AL VENCIMIENTO:
1.1 MANTENERLA EN CARTERA
1.2 ENVIARLA EN GESTIÓN DE COBRO A UNA ENTIDAD FINANCIERA
2. COBRAR ANTES DEL VENCIMIENTO
2.1 DESCONTAR O NEGOCIAR EN UNA ENTIDAD FINANCIERA
3. UTILIZARLA COMO INSTRUMENTO DE PAGO DE SUS PROPIAS DEUDAS
3.1 ENDOSAR
34
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
1. COBRO INMEDIATO
2. APLAZAMIENTO, EMISIÓN DE NUEVA LETRA
3. INSOLVENCIA DEFINITIVA
35
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
Orden de Pago
LIBRADOR LIBRADO; ACEPTANTE
TOMADOR
Acción Directa
36
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
RELACIÓN Y ACCIONES PARA EXIGIR EL PAGO SI HAY ENDOSO
37
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
GIRO O LIBRAMIENTO
No basta con girar (librar) la letra, es preciso que la letra sea aceptada (compromiso
formal mediante firma) por el cliente
A. MANTENERLOS EN CARTERA
Se conserva la letra hasta su vencimiento y en ese momento se
presenta al cobro en el lugar señalado en la misma
39
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
Gestión de cobro
• Consiste en entregar el efecto a una entidad financiera para que ésta se encargue
de cobrarlo a su vencimiento.
• El banco se limita a recibir el efecto y presentarlo al librado (el que ha de pagar la
letra) en el momento del vencimiento, entregando a la empresa el líquido resultante
(menos una comisión por el servicio y los gastos incurridos por nuestra cuenta)
40
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
42
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
Descuento o negociación:
Consiste en que una persona o entidad anticipa el importe del efecto El importe
recibido será el nominal del efecto, menos los intereses desde el día del anticipo
hasta el vencimiento, las comisiones que remuneran el servicio de cobro, y los
gastos incurridos por nuestra cuenta
El riesgo de impago no se transmite. Si el efecto no se cobra al vencimiento la
empresa que lo descontó/endosó es responsable
44
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
(572)Bancos c/c
(626)Servicios bancarios y similares
(665)Intereses por descuento de efectos
(472)HP, IVA soportado a Deudas por efectos descontados (5208)
• Al final del ejercicio por la periodificación de los intereses:
45
2.CLIENTES Y DEUDORES VARIOS
LA LETRA DE CAMBIO
46
D. DESCONTAR LOS EFECTOS (deuda a coste amortizado)
• Cuando la empresa envía el efecto al banco para descontarlo:
(4311) Efectos com. descontados a Efectos com. en cartera (4310)
(572)Bancos c/c
(626) Servicios bancarios y similares
(472)HP, IVA soportado a Deudas por efectos descontados (5208)
OPERACIONES DE FACTORING
OPERACIONES DE FACTORING
Llegado el vencimiento, si se cobra o no la factura, el asiento será el mismo ya que está garantizado
el importe de la misma.
Cód. cta. Descripción Debe Haber
Cobro de la factura y pago de los servicios bancarios
(57X) Banco, c/c X
(626) Servicios bancarios y similares X
(472) H. P. IVA soportado X
(432) Clientes, operaciones de factoring X
OPERACIONES DE FACTORING
Cod. cta Por la cesión de las facturas, reconocimiento de intereses, Debe Haber
servicios bancarios y fianza
(6657) Intereses por operaciones de factoring X
(565) Fianzas constituidas a corto plazo X
(626) Servicios bancarios y similares X
(472) Hacienda Pública, IVA soportado X
(572) Bancos, c/c X
(430) Clientes, op. de factoring X
Cod. cta Al vencimiento de la factura, por el pago del importe Debe Haber
retenido
(572) Bancos, c/c X
(565) Fianzas constituidas a corto plazo X
OPERACIONES DE FACTORING
DEFINICIÓN
58
3. PROVEEDORES Y ACREEDORES VARIOS
RECONOCIMIENTO
59
3. PROVEEDORES Y ACREEDORES VARIOS
NV- 9ª 3.1.2.
Si se han valorado inicialmente a valor razonable, la valoración posterior
se hará a coste amortizado, registrando los intereses devengados según el
método del tipo de interés efectivo.
Si se valoraron al nominal, continuarán a valor nominal.
NV- 9ª.3.1.2
Coste amortizado es el importe al que fue inicialmente fue valorado
menos los reembolsos de principal que se hayan producido más la
diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el
vencimiento (utilizando el método del tipo de interés efectivo).
Los intereses devengados se contabilizarán como gastos aplicando el tipo
de interés efectivo.
61
3. PROVEEDORES Y ACREEDORES VARIOS
CONFIRMING
El confirming (o factoring a proveedores) es un contrato en el que una
explotación
62
3. PROVEEDORES Y ACREEDORES VARIOS
CONFIRMING
Ventajas para el cliente:
- Simplifica el proceso de pago y la gestión y control documental No es necesario
realizar un seguimiento de cada factura en concreto, la entidad financiera se encarga de
gestionar el pago.
- Evita los problemas de conciliación bancaria y control de las facturas pagadas, que se
centralizan en una sola cuenta.
- La entidad financiera proporciona utilidades de gestión para controlar estos importes y
sus vencimientos Suele conllevar el establecimiento de plazos muy concretos y estrictos
de pago, lo que facilita el cálculo de necesidades de tesorería.
Ventajas para el proveedor:
- Las facturas confirmadas reducen el riesgo de impago y se simplifica también la
gestión del cobro.
63
3. PROVEEDORES Y ACREEDORES VARIOS
CONFIRMING
64