Membrana Plasmática: Bicapa Lipídica Con Proteínas
Membrana Plasmática: Bicapa Lipídica Con Proteínas
Membrana Plasmática: Bicapa Lipídica Con Proteínas
Membrana Plasmática
Bicapa lipídica con proteínas insertas que realiza varias funciones:
a) Barrera: delimita y protege.
b) Permeabilidad selectiva: evita paso de iones (eq. iónico).
c) Compartimentaliza: organelos y eficientiza sus funciones.
d) Transporte: Canales, bombas, poros y vesículas
e) Comunicación: receptores se unen a señal o ligando.
f) Balsas lipídicas: concentran receptores (colesterol y esfingolípidos)
Fosfolípidos Anfipáticos: grupo polar fosfato (señalización);y colas
hidrófobas (permeabilidad selectiva y fluidez, dada por temperatura y
composición lipídica y proteica de memb.) La T aumenta la difusión, a dife-
rencia del espersor de la membrana, que la disminuye) colesterol, (estruc-
tura y rigidez; glucolípidos (reconoc. y unión celular); balsas lipídicas
(concentran receptores, enzimas eficiencia).
Proteínas: se asocian a bicapa; glucoprot. participan en señalización.
1. Transmembranales:: canales y bombas (paso único) y receptores en señalización
2. Ancladas a lípido: prot. se une a lípido de bicapa: enzimas
3. Periféricas: unidas a prot. de membrana (proteínas G)
4. Asociadas a membrana: más alejadas, p. citoesqueleto y MEC
Transporte Transmembranal
T. Pasivo: a favor del gradiente, no requiere energía.
* Difusión simple (NO, O2 ,CO2 ;, mol. no polares e hidrófobas)
* Difusión facilitada (mol. hidrosolubles flujo de H2O, etanol y urea.
Canales regulados por (pot. eléctrico, ligando o estrés) y no regula-
dos. P. Uniporte (Glut y Acuaporinas)
T Activo: vs. gradiente, inversión de energía (cambio conformacional).
* T. 1ario: Bombas: iones en 1 sola dirección; requiere ATP.
* T. 2ario: * Simportadores: flujo de 1 sust. a favor del gradiente facilita el t. activo de otra en
contra y las sust. se mueven en la misma dirección * Antiportadores: sust. se mueven en
dirección opuesta:
Endocitosis y Exocitosis
• Endocitosis: entrada de mol.+ grandes: Pinocitosis (partic. pequeñas),
Fagocitosis (partic.grandes )y Endocitosis mediada por receptor (LDL)
• Exocitosis: Excreción y Secreción (neurotransmisores y hormonas).
Flujo de sustancias a través de la Membrana
La 3ª línea ocurre
por d. facilitada.
La 1ª línea negra
ocurre por p.
transportadora.
GLUT 2
Interior
Bomba Ca++ ATPasa
La Ca++ ATPasa de m. celular, la Ca++ ATPasa del RS y al cotransporte
Na+/ Ca++ (entran 3Na+ y salen 2Ca++) mantienen Ca++ citosólico en baja
concentración. La liberación del neurotransmisor en sinapsis del SNC,
ocurre gracias a la entrada de Ca++ por canales de voltaje en terminac.
Presináptica; y la contracción de la miofibrilla en la Placa Neuromus-
cular, gracias a la alta conc. de Ca++ citosólico (sale del ret. Sarcoplás-
mico y entra por túbulos T, conc. y se une a la Calmodulina.
Simporte Na+/Glucosa y Antiporte Na+/Ca++
SIMPORTE Na+/Glucosa ANTIPORTE Na+/Ca++
Simportador Antiportador
Neurofilamentos
Transporte Vesicular
Retículo Endoplásmico: sist. de membranas que rodea el espacio cisternal.
Consta de RER (proteínas) y REL (lípidos).
• Ribosomas libres: sintetizan p. citosólicas y de organelos: laminina de
núcleo, ATP sintasa en mitocondrias y peroxidasas en peroxisomas.
• Ribosomas en RER: sintetizan p. membrana, RE y Golgi y endocíticas
en vesículas desde RE a Golgi (T. anterógrado); de Golgi a RE (T. retrógrado)
o a través de red trans Golgi hacia V. Endocítica.
• Degradación de proteínas: lisosomas y proteosomas.
• REL: sint. lípidos en memb; h. sexuales y corticoides, a partir de éste-
res de colesterol (REL profuso en suprarrenales y gónadas). También es
profuso en túbulos renales e hígado detoxifocaficación y en m. esqueléti-
co (secuestra y libera Ca+2, aumentando su conc. en contracción musc.).
• Degradación de lípidos: ac. grasos se degradan en mitocondria y generan
ATP y los de cadena larga son previamente procesados en peroxisomas.
Ap. Golgi: “red trans Golgi RTG” guía vesíc. a: endosoma, lisosoma, m.
celular o exterior). Participa en sínt de sacáridos y en metab. de lípidos; y
crea cubierta de vesícula: da curvatura a membrana y selecciona carga.
Vía Endocítica Vía Secretora
Proteoglucano
Interacciones
cel-cel (tejidos) y
cel-matriz (anclaje)
2. Comunicación Sináptica
Durante la sinapsis, el axón de la
neurona presináptica libera neu-
rotransmisores hacia otra neuro-
na, hacia sí misma o hacia cel.
muscular. La sinapsis es un ejem-
plo de comunicación paracrina.
3. Comunicación Endocrina
Cel Glandular
Una célula glandular secreta
hor-monas que viajan por
sangre o linfa hacia cel. blanco
distantes, causando diversas
respuestas.
4. Comunicación Neuro-Endocrina
Cel. neurosecretora hipotalámi-
ca libera, a través de su axón,
neurohormonas (ADH, Oxitoci-
na) a Neurohipófisis (lób. Post)
que actúan sobre riñón y útero.
Por otro lado, libera, por s. portal,
h. hipofisótropas hacia Adenohi-
pófisis (lóbulo anterior) que ac-
túan sobre otras glándulas.
5. Comunicación Yuxtacrina
6. Comunicación Autocrina
Reposo: célula
está polarizada
(-90 mV)
Despolarización:
membrana
permeable a Na+
interior menos
negativo (-55mV)
Repolarización:
Cierre de canales
de Na+ y rápida
apertura de cana-
les de K+ -90mV
Potencial de Acción: apertura y cierre de canales
Tipos de Receptores
Receptor Canal o canal Iónico: se abre o cierra en Receptor asociado a Prot. G, con activ. catalítica,
respuesta al potencial de membrana o a su unión con que induce la síntesis de un 2° mensajero). Incluye a los
una señal. Incluye a los Nicotínicos (Colinérgicos) Muscarínicos (Colinérgicos)
REDUCE CONTRACCIÓN Y
FRECUENCIA CATRDIACA
IP
GMP DAG
AMPc
3
c
Ca++
Ach: Receptores Ionotrópicos
Rec. Ionotrópico (Nicotínico) Sinapsis Electroquímica
R. Ionotrópicos: canales iónicos activa-
dos por Ach en SNC y SNP. La memb.
del axón de cel. presináptica está pola--
rizada (pot. reposo, por bomba de Na+/K+
y canales de fuga K+). Estímulo abre ca-
nales de Na+ regulados por voltaje on-
da de despolarización o pot. de acción.
Al llegar a terminac axónica, se abren ca-
nales Ca++ dependiente de voltaje. Entra-
da de Ca2+ induce exocitosis vesíc. Ach,
hacia hendidura. Señal eléctrica se con-
vierte en química. Ach es rápidamente
hidrolizada por acetilcolinesterasa, que
finaliza el proceso repolarización). Dé-
ficit de Ca++ extracel. inhibe pot. acción.
Receptor Ionotrópico (Nicotínico) Placa Neuromuscular
El pot. de acción llega a la ter-
minación axónica, favorece la
entrada de Ca++ por canales re-
gulados por voltaje y liberación
Ach. Ach se une a canal regu-
lado por ligando en miocito, fa-
voreciendo la entrada de Na+,
que también entra por canales
regulados por voltaje pot. de
acción. Esto favorece salida de
Ca++ por canales RyR de R. sar-
coplásmico y entrada por túbu-
los T de memb. de miofibrilla. El
aumento conc. Ca++ en citosol y
su unión a Calmodulina, activa
TN/TM e inicia deslizamiento de
filamentos Contrac. Musc. En
corazón, Ach reduce F. cardiaca
Receptores Metabotrópicos (Muscarínicos)
⦿ Ejercen respuestas intracelulares rápidas o lentas, por activación / inhibición
de 4 vías mediadas por AMPc, GMPc, Ca++ y DAG / IP3.
⦿M1, M3 y M5 son activadores: activan Gαs sint. AMPc a partir de ATP, por
Adenilciclasa. Los efectos incluyen: Activación de PKA (abre canales o lo hace
el AMPc directamente; activa cadena de fosforilación para glucogenólisis y
gluconeogénesis y lipólisis; o fosforila un factor de transcripción génica
(subunidades de PKA van a núcleo y fosforilan a Factor CREB. AMPc también
inhibe fosfatasas, que desfosforilan e inactivan proteínas.
GMPc
-
Receptores α y β Adrenérgicos
* Alfa 1: + afín a NA, excitador en
cerebro, m. liso de vasos e intestino y
corazón Gαq PLC DAG e IP3.
Efectos: Contracción m liso vascular,
retenc. orina. Aumenta CRH y cortisol
AMPc
AMPc, con efecto
similar a GMPc
Relajación / Dilatación
Vasodilata y broncodilata Activa Frec. Cardiaca
Receptores con Actividad Catalítica, RTK: L/R cambia conf. de
receptor, que se dimeriza y fosforila tirosinas, que fosforilan cadenas laterales y
las convierten en sitios de unión a prot. adaptadoras, Grb2 y Sos, que forman
un puente y fosforilan a Ras/ GDP Ras/ GTP. Ras/ GTP activa a Raf 1 (MAP
KKK), que fosfofila a MEK (MAPKK y ésta a ERK (MAPK). ERK activa a CREB.
Cascada Ras / MAP Cinasas
En reposo, Raf está fija a memb; interacción con Ras/GTP la libera y fosforila a Raf
(MKKK), ésta a MEK (MAPKK) y ésta a ERK (MAPK) Cascada o F. CREB.
Vía RTK / IRS / Akt / Translocación GLUT 4
PIP2
mTOR
Insulina activa RTK IRS. IRS activa IP3K ( a partir de PIP2 o PIP3, fosfo-
lípido de memb.), que activa a PDK, que activa a Akt y ésta, junto con mTOR
induce translocación de GLUT 4 a memb. de Adipocitos y Miocitos. Insulina
induce glucogénesis y s. proteica e inhibe gluconeogénesis. Mutaciones en
Receptor RTK / IRS / Insulina
Facto
r
Trans
c.
Insulina activa a RTK y éste a IRS-1. IRS puede favorecer varias vías de 2°
mensajeros: IP3K/AKT (translocación GLUT 4 y glucogénesis, vía Shc/MAPK
con proliferación y supervivencia (inhibe fact. proapoptótico BAD) y otras vías
con importantes cambios en metabolismo.
- Uniportador Glut 2 mete glucosa a cel. Beta. (glucosa se convierte en
glucosa 6P. Glucólisis genera ATP, que abre canal de K+ sensible a ATP. La
despolariza-ción induce entrada de Ca++ por canal de voltaje y se libera insulina
a sangre. La Insulina se une a RTK, favoreciendo translocación de Uniportador
Glut 4 a m. celular de adipocitos y miocitos Reducción de glicemia
Receptores Intracelulares: h. esteroideas (corticoides y h. sexuales) y
amínicas (tiroideas y catecolaminas) atraviesan m. celular. En las h. esteroi-
deas, el receptor está unido a prot. Inhibitoria; la unión con el ligando activa a
prot. coactivadoras, que inactivan a inhibidoras y disparan la transcripción.
Las h. tiroideas, no se unen a un coactivador, sino que desactivan a un co-re-
presor, lo convierten en mediador y disparan la transcripción.