Apuntes2 Itefo
Apuntes2 Itefo
Apuntes2 Itefo
pdf
ITEFO todo
Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3187477
ITEFO Tema 5
Como Isaken (2017) señala, actualmente hay una demanda evidente de PBE (Práctica Basada en
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la Evidencia) en Logopedia al igual que sucede en otras profesiones sanitarias, sociales y
educativas por el proceso de toma de decisiones al que el logopeda se enfrenta: qué test utilizar
en la evaluación, qué métodos de tratamiento, qué ejercicios, cuándo comenzar y finalizar la
terapia, cuántas veces a la semana y en total, a qué hora del día,…
Por otra parte, tal y como la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) propone,
el logopeda debe incorporar los principios de la PBE en la toma de decisiones clínicas para
proporcionar una atención de calidad. (ASHA, 2005).
1. Evidencia
2. Experiencia clínica
ITEFO Tema 5
Factor relacionado con la propia experiencia del logopeda a la hora de identificar el problema,
la causa y la propuesta de intervención más adecuada en cada caso y que puede ser fundamental
en la toma de decisiones. El desarrollo de la Logopedia y, específicamente de la MO en los
últimos años, está favoreciendo que muchos profesionales vayan especializándose cada vez
más, lo que permite que desarrollen un nivel de experiencia mayor en un área, patología,
técnica,… Igualmente, la implementación en la práctica profesional de herramientas y
conocimientos clásicamente asociados a otras disciplinas los proporciona más recursos para el
análisis crítico en la toma de decisiones.
Factor no siempre considerado y sin duda básico para garantizar una atención de calidad. El
mismo contempla igualmente los valores y preferencias sobre el tratamiento y debe tener en
consideración los recursos cognitivos, formativos, sociales, emocionales,… que tanto el paciente
como su familia, si es el caso, tienen en cada momento. Por ello debería ser éticamente
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obligatorio informar del nivel de evidencia científica y clínica que los métodos, técnicas,
dispositivos, programas de intervención,… poseen así como del conocimiento y la experiencia
del profesional en lo que se vaya a proponer en cada momento especialmente cuando sea
escasa.
4. Variables contextuales
a. Programación
Establecer objetivos generales y específicos, actividades y tareas, materiales y reforzadores
motivacionales.
La intervención se realizará teniendo en cuenta las alteraciones desde varios puntos de vista:
postural, sensorial, anatómico y funcional principalmente.
ITEFO Tema 5
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No olvidar la metáfora de la piedra… “Una fuerza poco intensa pero muy duradera tiene
efectos más importantes sobre el sistema orofacial que una fuerza intensa pero poco
duradera»”
c. Programa de intervención
Elaborado a partir del Análisis Funcional: considerar factores desencadenantes + tipo de
variables (moderadoras, mediadoras, causales,…) y la fuerza que éstas tienen entre sí.
Simultáneamente intervención para eliminar malos hábitos (es frecuente que vayan
desapareciendo según se trabajan hábitos más adecuados)
ITEFO Tema 5
3. Técnicas
Electromiografía de
Electroestimulación Láser
superficie
Kinesiotaping-
Vendaje Puntos gatillo Termoterapia
Neuromuscular
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Crioterapia Masoterapia Cinesiterapia
i. Electromiografía de superficie
Se colocan electrodos en el punto motor de un músculo, se pide que
se contraiga y/o relaje y se valora su actividad.
ii. Electroestimulación
Aplicación mediante electrodos de electricidad en diferentes músculos para estimularlos.
Corriente Rusa.
ITEFO
Tema 5
ITEFO Tema 5
iii. Láser
Aplicación de luz láser roja o infrarrojos para tratar piel o
musculatura.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
iv. Kinesiotaping, vendaje neuromuscular
Aplicación de cinta elástica en musculatura facial.
Finalidad:
Tipos de técnicas
ITEFO Tema 5
Origen →
Relajar
Ancla - Inserción
Base Inserción →
Tonificar
Origen
Contraindicaciones VNM
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
v. Ecografía, ultrasonografía, ecosonografía
Aplicación de estas técnicas para mejorar la rigidez, tensión, fuerza y
relajación.
Biofeedback:
- Rigidez - Fuerza
- Tensión - Relajación
ITEFO Tema 5
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vii. Termoterapia
Aplicación de calor con fines terapéuticos.
Materiales:
Efectos fisiológicos:
- Vasodilatación - Sedación
- Sudoración - Relajación muscular
Efectos terapéuticos:
viii. Crioterapia
Aplicación de frío con fines terapéuticos.
Materiales:
- Vasoconstricción,
- Alivio dolor (cuidado, también puede causarlo)
- Reducción espasmo muscular
ITEFO Tema 5
Hipotonía Hipertonía
•1. Aplicación de hielo breve en el Ms que •1. Aplicación de hielo larga en el Ms que
queremos potenciar queremos relajar
•2. Pedir movimiento deseado •2. Realizar experiencia sensoriomotriz (p. ej.,
labio: dar de beber en vaso)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ix. Cinesiterapia / mecanoterapia
Procedimientos basados en el movimiento que tienen la finalidad de tratar diferentes
patologías.
- Los ejercicios isotónicos son aquellos que requieren una contracción muscular y un
movimiento articular.
- Los ejercicios isométricos son los que no necesitan contracción muscular, movimiento
articular ni nada parecido. Se trata, al fin y al cabo, de trabajar zonas musculares
manteniendo una posición concreta.
x. Masoterapia / masaje
Técnicas de masajes como terapia.
Técnicas:
- Rozamiento - Amasamiento
- Fricción - Vibración
- Presión, - Percusión
Hipotonía Hipertonía
•Superficial •Intenso
Drenaje linfático
Es un tipo de masaje, suave y ligero, que se aplica sobre el sistema circulatorio y cuyo objetivo
es movilizar los líquidos del organismo para favorecer la eliminación de las sustancias de
ITEFO Tema 5
deshecho que se acumulan en el líquido que ocupa el espacio entre las células. De ahí que una
de las principales aplicaciones del drenaje linfático sea en la retención de líquidos, aunque en la
medicina estética también se utiliza en el tratamiento de la celulitis, los problemas de
circulación, las piernas cansadas, los procesos de cicatrización, el acné, los edemas, etc.
La FASCIA es uno de los tejidos más extensos en el cuerpo humano. Éste pertenece al Tejido
Conectivo (“conectar”) que comunica a todas las estructuras corporales entre sí.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
xii. Órganos, sensibilidad. Propiocepción / exterocepción
Uso de distintos elementos y técnicas para mejorar la propiocepción t exterocepción del
paciente.
Objetos-variables:
Estimular los diferentes órganos orofaciales con palillos desechables (con agua, zumo de
limón,…), espejillos laríngeos,...
Reconocimiento de formas.
xiii. Nasómetro
Entrenamiento y mejora de las estructuras con ayuda del nasómetro.
El nasómetro es un instrumento que reporta el valor relativo de la energía acústica nasal u oral.
xiv. Tele-rehabilitación
Técnicas de tratamiento a distancia.
10
ITEFO Tema 1
Tema 1: Introducción
Metáfora de la piedra
Será útil para que el paciente comprenda.
“Una fuerza poco intensa pero muy duradera tiene efectos más importantes sobre el sistema
orofacial que una fuerza intensa pero poco duradera.”
Forma y función
La forma delimita un poco más la función que la función la
forma. Aunque ambas delimitan la una a la otra.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Logopedia Basada en la Evidencia
Especialidad de la Logopedia:
Originado por alteraciones orgánicas (labios, lengua,...), neurológicas (PPCC, ELA, disfagia,) y/o
funcionales (respiración, masticación, deglución, articulación,...).
ITEFO Tema 1
Campos de actuación
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Alteraciones respiratorias: síndrome del respirador oral, disfunción tubárica, SAOS, etc...).
Patologías de origen neurológico (parálisis cerebral, Parkinson, distonía, ELA,... o tras un ictus
o traumatismo craneoencefálico), disfagias.
- Ambiente estimular
- Alimentador
ITEFO Tema 1
- Capacidad propioceptiva
- Consecuencias
- Relaciones de contingencia
Objetivos
Se establecen a partir de la evaluación y el diagnóstico.
La finalidad es intentar normalizar las alteraciones míofuncionales del sistema orofacial y/o
problemas relacionados con la alimentación (internos y/o externos al niño).
- Control postural
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sensibilidad: propiocepción – exterocepción
Praxias
Materiales
Adecuación del material a la alimentación.
ITEFO Tema 8
Capacidad propioceptiva
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consecuencias
Relaciones de contingencia
Problemas de alimentación-intervención
Estímulos:
Externos:
o Mobiliario, silla, (postura), ropa.
o Alimento: presentación, sabor, textura, temperatura,…
o Objetos relacionados con alimentación: cubiertos, forma, material, babero.
o Alimentador: relación alimentador-niño, respuesta-contingencia, postura,
velocidad, forma de administrar el alimento, motivación, capacidad de
autocontrol…
Internos:
o Estado cognitivo: conducta, capacidad de comprensión.
o Afecciones respiratorias.
o Experiencias pasadas con el momento de alimentación.
o Medicación: Fármacos (valorar el mejor momento para intervenir en
alimentación según el momento donde el fármaco tenga mayor o menor
efecto)
Consecuencias:
ITEFO Tema 8
Contingencias:
Orientada y basada en las necesidades del paciente familia-medio (SNG?) y los resultados de la
Evaluación
Pautas generales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Discriminar conductas anticipatorias reforzándolas o ignorándolas.
Procurar que el momento de la comida sea agradable, tanto para el paciente como
para el alimentador.
Pautas específicas en AT
Mirada
Postura adecuada
Materiales adecuados
3. Postura
Consideraciones generales
Aspiraciones
Producción de saliva (sialorrea)
Propiocepción
Respiración
ITEFO Tema 8
Órganos – funciones
Normalizar el tono
Normooclusión
Inhibir los movimientos patológicos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Evitar reacciones posturales adversas generadas por patrones patológicos (ej. parálisis
atetoide)
Favorecer reacciones que mejoren funcionalidad
Ergonomía para ambos (tanto el niño como los padres). Si es posible, 1º sobre alimentador
para adaptar mejor postura y después pasar a silla).
Fisioterapeuta
Terapia ocupacional: adaptaciones materiales, silla,…
Intervención en órganos
Sensibilidad
Propiocepción – Exterocepción
Músculos
Ejercicios isométricos
Ejercicios isotónicos
Tono muscular
Hipertonía Hipotonía
ITEFO Tema 8
Hiposensibilidad: umbral alto, hay que bajarlo. Con pequeños toques y superficiales
Hipersensibiidad: en cuanto te tocan te duele. El umbral es bajo, hay que trabajar para subirlo.
Mantener más tiempo el estímulo para que aunque dé reacción se vaya acostumbrando y se
vaya subiendo el umbral.
Por ejemplo, un niño que tiene un reflejo nauseoso si lo quieres quitar tienes que aguantar con
la cuchara.
Fuerza
muscular
• contrarresistencia
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
movilidad
muscular
• praxias y
movilizaciones
Tono muscular
• masaje
Sujeción pero no compresión, que el niño pueda moverse un poco, que esté más cómodo.
Trabajo no más que 3 minutos dentro de la boca, más tiempo desestabiliza a nivel neurológico.
A veces hay que ir trabajar 3 min cada hora o dos horas.
Intervención en funciones
Alimentación
Tipos:
Parenteral: A través de una vena. Cuando no se pueda usar el aparato digestivo por
una enfermedad o en situaciones en las que se necesite reposo digestivo.
Oral
ITEFO Tema 8
Intervención en alimentación
Succión no nutritiva
• ESMO: estimulación sensoriomotora oral
(SNN)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Succión nutritiva • Alimentación por biberón
•Biberón: forma, tamaño, tipo de material
•Tipo de tetina: material, tamaño, formato
forma, posición y tamaño del orificio
Objetivos:
1. Con el dedo
2. Con chupete
Es la parte de estimulación cerca de la boca, dentro de la boca, para desarrollar el patrón que
favorezca la alimentación.
Masaje de zona perioral (carrillos, orbicular labios) a intraoral (paladar, lengua, encías,…)
Antes de la lactancia
ITEFO Tema 8
Casa medela
Técnica sonda-dedo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En niños con problemas de reflejo de succión.
En la sonda dedo, meto el dedo completamente con la sonda y meto el dedo con la leche en la
boca para favorecer el movimiento de la boca del niño, a la vez se le puede estimular el reflejo
de deglución
Succión nutritiva
Dificultades de succión
Se utiliza únicamente en los casos en los que queremos seguro garantizarnos que el niño se
alimente de la leche de la madre pero no se quiere poner el biberón.
Esta técnica no desestabiliza los reflejos para tomar el pecho así que cuando la madre se
recupere puede volver al pecho.
Se puede utilizar desde recién nacido pero si tiene buen reflejo de succión. Si no tiene reflejo
de succión, hay que empezar por la alimentación no nutritiva.
Se mete antes que el biberón porque esta demostrado que el biberón desregula para volver
con la lactancia materna.
Seno materno
Comenzar la alimentación por vía oral, ya que al inicio el niño estará más atento y colaborador
con la madre. Completar volumen total de leche por sonda.
ITEFO Tema 8
- Tetinas de látex o silicona blando con orificio pequeño para que el flujo de leche sea gota a
gota Tetina Medela®
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Realizar pausas para que el niño vaya estableciendo un ritmo de succión
Alternar la toma apoyando al niño por ambos lados para que los estímulos que reciba sean
simétricos
Tetina
Orificio- forma: redondo,
Orificio-flujo: lento, medio,
Forma Material de estrella o flor (biberón
rápido y variable
cereal) o variable
ITEFO Tema 8
Vigilar si tose, existe cambio de coloración, ha tragado del todo antes de meter más, han
quedado restos,…
Vaso
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recomendación: NO iniciar si se mantiene protrusión asociada a movimientos de succión.
Tacita con Pivote (8-9 meses): pivote estrecho y alargado para favorecer deglución.
Succión de pajita
Combinar ejercicios de espiración (soplar la pajita introducida en vaso de agua para producir
burbujas) e inspiración (succionando directamente).
En función del tamaño y forma de la pajita así como de la consistencia del líquido a succionar
(agua, zumo, yogurt líquido,...) podremos ir aumentando el esfuerzo solicitado al niño y con
ello el tono muscular.
¡Cuidado con los vasos de pipeta (pitorro) ya que pueden tender a morderla y aumentarán el
tono!
Masticación
Plantear si existe movimiento en hélice de la lengua.
ITEFO Tema 8
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Babeo, sialorrea
Postura
Vendaje neuromuscular
ITEFO Tema 8
Reflejo nauseoso
Hay que considerar que se activa:
Cuando existe mucha cantidad de comida en la cavidad oral (si existe hipersensibilidad
dar poca comida, que trague antes de darle más).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Succión de chupete
Tetinas: proporcional a la boca del niño, no demasiado blanda
Ortopedia Ortodoncia
Función Corrección de alteraciones en el Corrección de la postura de las piezas
desarrollo óseo. dentarias.
Fuerzas biológicas Fuerzas mecánicas
Pacientes Pacientes en crecimiento Niños y adultos
Finalidad Aumento del espacio orofaríngeo, Equilibrio funcional orofacial y
estimulación de la musculatura, estético.
orofacial y estabilización de las
funciones orofaciales mediante
aparatología funcional principalmente.
10
ITEFO Tema 8
Intensiva De control
Mayor contacto con el paciente, no se recomienda Seguimiento: se espacian las sesiones para
más de dos días a la semana. establecer si la automatización ha sido completa.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aprendizaje: de lo que es lo correcto
Deben darse pautas en marco de sesión, supervisión de cómo trabajar en casa, etc.
Se dejan unos minutos para que los padres o familiares puedan entrar en la sesión, enseñarles
las estrategias y técnicas que pueden realizar en casa y practiquen y aprendan dentro de la
sala.
Programa de intervención
Partiendo de Análisis Funcional (VV, relaciones, fuerza,…)
Automatización
Postura Respiración Órganos Funciones de los nuevos
patrones
Postura
Fisioterapia-Terapia Ocupacional
11
ITEFO Tema 8
Órganos
Considerar diferencias entre los pacientes de cara a trabajar sobre el órgano o directamente
sobre la función siempre que se pueda.
Sensibilidad
Propiocepción – Exterocepción
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estimulaciones táctiles precisas extraorales e intraorales
Hiposensibilidad / Hipersensibilidad:
Hiposensibilidad Hipersensibilidad
Masajes según finalidad (cierre, apertura, longitud,…) y más superficiales o más profundos
según tono muscular.
Hipertensión Hipotensión
Masajes de Masajes de
origen a inserción a
inserción origen
Objetos-variables:
12
ITEFO Tema 8
Dolor
Sabores-olores
* Cuidado con los objetos duros si existe el reflejo de mordida. Se puede producir rotura de
piezas dentarias, lesión en ATM…)
** Todo lo que se introduzca en la boca tiene que llevar un hilo atado por seguridad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estimulación térmica intrabucal y extrabucal.
Vendaje neuromuscular: intervención en sensibilidad y tono muscular
Músculos
Activos
Ejercitación
El terapauta se lo
Pasivos
realiza al paciente
Trabajan el tono
Isométricos
muscular
Ejercicios
Trabajan la elongación
Isotónicos y acortamiento de las
fibras musculares
13
ITEFO Tema 8
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la ATM retrusión-protrusión, diducción, rotación.
Aumentar la amplitud de recorrido
articular de la ATM
* Didacocinesias: pseudopalabra e las que a partir de la producción de determinados fonemas
se trabajan músculos específicos. Se trata de pseudopalabras porque son movimientos nuevos
para el paciente y no activa redes neuronales, como con las palabras.
Funciones
Nueva propuesta de intervención basada en situaciones naturales.
Concienciación: Motivación
¿Cómo mastico, por dónde, qué se mueve, qué se contrae, es diferente según el alimento,…?
¿Cómo degluto-trago, qué se mueve, qué no se mueve, dónde toca la lengua, dónde no
toca,…?
Por ejemplo, para trabajar la conciencia con niños, podemos usar vídeos de animales y
compara cómo lo hace él y como lo hacen los demás.
Masticación
- Tubos de masticación - Alimentos
- Chewy tubes - Adaptaciones de consistencias
Deglución
- Líquidos, semisólidos y sólidos
Automatización
La favoreceremos mediante:
14
ITEFO Tema 8
- Programa modificación de
conducta
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Finalidad: «lo menos malo» ¿ideas?
Succión digital. Onicofagia 1º valorar «necesidad» de succión (la eliminación puede conllevar otras
alteraciones más graves).
¿Chupete adaptado?
Colocar dedil, esparadrapo con dibujo, producto aversivo, pantalla,…
Espejo
Aumentar progresivamente el tiempo que permanece sin succionar con
juegos donde tenga que utilizar las manos (incompatibilidad con succión
digital) Observar si compensa succionando labios, lengua,…
15
ITEFO Tema 8
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
higiénico diario y cepillado de dientes
Evitar correcciones directas, reforzar positivamente los esfuerzos y
compromisos con el tratamiento que muestre el niño. El trabajo
conjunto debe ser positio para padres y niños.
En la intervención en domicilio tratar la higiene nasal y oral.
16
ITEFO Tema 4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La respiración se realiza en dos fases: inspiratoria y espiratoria, que representan un ciclo
respiratorio, que varían en función del objetivo.
ITEFO Tema 4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tráquea Humidificación y calentamiento (en menor
grado que la nariz)
Almacenamiento del aire para la producción
Pulmones del habla.
Intercambio gaseoso celular
2. Evaluación
Objetivos de la evaluación respiratoria
- Identificar el tipo respiratorio.
ITEFO Tema 4
Funciones respiratorias
Función Elementos
Anamnesis respiración - Sueño: tranquilo/agitado, despertar constantemente,
ronquidos, boca abierta, babeo, boca seca al despertar…
- Amigdalitis o adenoiditis
- Congestión nasal
- Frecuencia de resfriados
- Alergias
- Sinusitis
- Bronquitis, Neumonía
- Somnolencia
- Respiración ruidosa
- Labios resecos4- Ojeras
- Hábitos orales (succión digital, chupete…)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Evaluaciones y/o tratamientos previos
Postura corporal en - Normal (postura ortostática, equilibrio y alineación
reposo durante la entre el cráneo, la cintura escapular y la pélvica).
respiración - Alterada
Tipo de respiración - Diurna: nasal / bucal / mixta
- Nocturna: nasal / bucal / mixta
- Silente / ruidosa
Exploración facial intra
y extraoral
ITEFO Tema 4
Función Elementos
Soplo Intensidad: fuerte / flojo
Su uso correcto indica cómo realiza el sujeto el control de su Rápido/lento
capacidad espiratoria Control
Dirección
Tiempo de soplo (seg)
Silbido Observar si puede realizarlo normalmente, con
Las ccvv no actúan dejando la glotis abierta y la corriente de aire dificultad o imposibilidad.
que fluye no debe ser entrecortada. La posición lingual es la que Se pide que realice un silbido fuerte/flojo,
varía la modulación del silbido. La cantidad vendrá determinada rápido/lento.
por la capacidad espiratoria del sujeto. Control
Direccionalidad
Capacidad de modulación
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tos
Sistema de defensa de las vías aéreas superiores.
Intervienen en ella los músculos encargados de la espiración, así
como los músculos laríngeos internos.
Cuando se produce, las ccvv en un principio se encuentran
cerradas. La presión subglótica ejercida por el aire de los
pulmones es tan grande que produce una apertura y cierre de las
ccvv de forma brusca.
Es un sistema de defensa ya que permite expulsar cualquier
elemento extraño que entre en la laringe y que pueda causar una
posible asfixia.
Pruebas
1. Registro de permeabilidad nasal sin higienizar la nariz y sin ocluir la cavidad oral.
ITEFO Tema 4
Valora: alteraciones del paso del aire a través de las fosas nasales, tanto en la inspiración como
durante la espiración.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se emplea frecuentemente en la práctica diaria. Se puede realizar en niños con problemas
nasales mayores de 6-7 años.
El estudio más comúnmente realizado es la Rinomanometría Anterior Activa (RAA) con o sin
mascarilla, (mascarilla facial si se desea medir el flujo aéreo, o una oliva nasal, si se desea medir
las resistencias al flujo aéreo).
Ventajas Inconvenientes:
ITEFO Tema 4
Ventajas Inconvenientes:
•Posible incluso en niños. •Posible deformación del ostium nasal.
•Explora todo el ciclo respiratorio. •Sólo se puede explorar una fosa nasal cada
•Es posible obtener registros gráficos. vez.
•Es posible realizar estudios dinámicos. •En caso de obstrucción nasal intensa, puede
ser imposible el estudio.
•Si hay un importante descenso de la
permeabilidad nasal, la prueba puede ser
opresiva.
•Hay que calibrar el aparato antes de cada
determinación.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Prueba de dilatación
Se realiza una Rinomanometría 10 o 15 minutos después de llevar a cabo una maniobra basal y
aplicar un descongestivo para observar la reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo.
Se utiliza en pacientes a los cuales se les realiza por primera vez una Rinomanometría para
determinar sus valores teóricos personales y en caso de hallar obstrucciones al flujo aéreo en
maniobras basales.
ITEFO Tema 4
Con el software adecuado se reconstruye el perfil nasal y permite obtener los valores de los
volúmenes interiores de las fosas nasales y áreas transversales de las cavidades.
Ventajas Inconvenientes
Precisa usar piezas nasales: Deformación de la
No precisa la cooperación del paciente. válvula, problemas de ajuste, etc.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No es posible estudiar el cavum.
El aparato genera un impulso acústico audible que se propaga por un tubo de sección constante.
La onda sonora penetra en las fosas nasales y es reflejada según los accidentes que encuentra
en su camino. Esta información se recoge en un micrófono situado en el extremo distal del tubo
y es ampliada y procesada en un ordenador. Los datos obtenidos se visualizan en un gráfico.
Espirometría
Prueba básica para el estudio de la función pulmonar.
Mide el volumen de aire que movilizamos con la respiración, a la vez que la velocidad con que
se mueve. La espirometría mide la magnitud de los volúmenes pulmonares y la rapidez con que
éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos).
ITEFO Tema 4
Indicaciones de la espirometría
- Diagnóstico
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Control de evolución con / sin intervención terapéutica
- Estudios epidemiológicos
Contraindicaciones de la espirometría
- Absolutas:
- Relativas:
ITEFO Tema 4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Volúmenes Volumen normal o tidal (VT/TV): volumen de aire que se mueve en cada respiración (en
condiciones normales 500 ml o cc).
Volumen de reserva inspiratorio (VRI/IRV): el pulmón es capaz de introducir más aire con
inspiración profunda. Corresponde al máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente
(aproximadamente 2500 cc).
Volumen de reserva espiratorio (VRE/ERV): puede expulsar más aire al hacer una espiración
máxima. Máximo de volumen espiratorio a partir del volumen corriente aproximadamente 1500
cc).
Volumen residual (VR/RV): es la cantidad de aire no movilizable que queda en el pulmón y en las
vías aéreas tras una espiración máxima. Para determinarlo no se puede hace con espirometría, sino
que habría que realizar la técnica de plestimografía corporal (aproximadamente 1500 cc).
Capacidades Capacidad Vital (CV/VC) o capacidad vital lenta (CVL/SVC): volumen total que movilizan los
pulmones (la suma del volumen corriente, el de reserva inspiratorio y el de reserva espiratorio). Se
obtiene con una respiración lenta o relajada.
Capacidad inspiratoria (CI/IC): Volumen total de aire inspirado• Capacidad residual funcional
(CRF/FRC): Volumen de reserva
Capacidad pulmonar total (CPT/TLC): es la cantidad total de aire que pueden contener los
pulmones (capacidad vital + volumen residual)
Mediciones Capacidad vital forzada (CVF/FVC): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración
espirométricas (con máxima hasta la espiración máxima. Se expresa como volumen (ml) y se considera normal cuando
espirometría forzada) es mayor del 80% de su valor teórico.
Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1 / FEV1): Volumen de aire que
expulsamos durante el primer segundo de una espiración forzada. Normal >80% del valor teórico.
Relación VEF1 /CVF (VEF 1%): Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el
primer segundo. Normal >75%.
Flujo espiratorio forzado entre 25 – 75 % de la CVF (FEF 25-75 % ): expresa la relación entre el
volumen espirado entre el 25 y el 75% de la CVF y el tiempo que se tarda en hacerlo. Refleja el
estado de las pequeñas vías aéreas (menos de 2 mm de diámetro), lo que servirá para detectar
tempranamente las obstrucciones. Presenta gran variedad individual, por lo que se utiliza menos.
ITEFO Tema 4
Tipos de espirómetros
Flujo: El sensor relaciona la cantidad de aire que el paciente moviliza con el tiempo que tarda en
hacerlo. Una vez medidos los flujos, un microprocesador calcula los volúmenes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al realizar una espirometría, obtenemos dos tipos de curvas: las
curvas de volumen – tiempo y las curvas de flujo – volumen.
Valores normativos
Generalmente un valor se considera anormal si es menor del 80% del valor esperado, aunque
los rangos pueden variar.
Necesario comprobar si las curvas son válidas, reproducibles (la diferencia entre las dos mejores
debe ser menor del 5%).
En España se suelen usar las tablas de Roca et al. para adultos (adoptadas por la Sociedad
Española de Neumología) y las de Polgar o Zapletal para niños.
Patrón obstructivo
Indica una reducción del flujo aéreo.
Producido por:
10
ITEFO Tema 4
Reducción del flujo espiratorio máximo respeto de la capacidad vital forzada, y se detecta
mediante la relación FEV1/FVC < 70%.
Patrón restrictivo
Reducción de la capacidad pulmonar total por:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
volúmenes estáticos pulmonares, volumen residual incluido (mediante
plestimografía o planimetría con radiología torácica).
11
ITEFO Tema 4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Maniobra técnicamente satisfactoria, con buena reproductibilidad (diferencias inferiores al
5%)
12
ITEFO Tema 4
4. Alteraciones
a. Insuficiencia respiratoria nasal
Origen
Orgánico Funcional
- Cavidades nasales - Vías aéreas no obstruidas
- Coanas - Hábito bucal
- Nasofaringe - Impotentes funcionales: algún trastorno
- Cavidad oral neurológico en el control del tono muscular del
sistema estomatognático, lo que hace que el
paciente mantenga la respiración oral.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Respiración oronasal u oral
Se considera función fisiológica adecuada exclusivamente durante el habla/canto y el esfuerzo
físico realizado en los deportes. Se considera patológica en la respiración tranquila.
- Boca entreabierta
- Protrusión de los dientes anteriores y retracción del labio superior
- Eversión del labio inferior
- Dificultad para mantener cerrados los labios. Al intentar cerrarlos:
tensión en músculos mentonianos
- Lengua ensanchada y poco posicionada en la cavidad oral
- Fosas nasales estrechas (forma de rendija)
- Coloración oscura de párpados inferiores (ojeras)
- Cavidad oral:
13
ITEFO Tema 4
c. Sinusitis
Inflamación de la mucosa de los senos paranasales.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resfriado que no mejora o que empeora después de 5 a 7 días de tener los
síntomas.
Sinusitis crónica son los mismos síntomas que los de la sinusitis aguda, pero tienden a ser más
leves y a durar más de 12 semanas.
Exploración:
- Endoscopia
- TAC
- Radiografía
d. Poliposis nasal
Crecimiento de tumores benignos que obstruyen la respiración. Es una forma especial de
sinusitis (sinusitis polipoidea).
Síntomas:
Valoración:
- TAC
- Rinofibrolaringoscopia
14
ITEFO Tema 4
e. Adenoides (vegetaciones)
Masas de tejido linfoide situadas cerca del orificio interno de las fosas nasales, en el techo de la
nasofaringe.
– Respiración bucal
– Rinolalia
– Ronquidos
– Goteo nasal crónico
– Tos
– Otitis aguda
– Dolores de cabeza
También pueden provocar condiciones peligrosas, como la apnea del sueño, hipertensión
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pulmonar e insuficiencia cardíaca.
Valoración:
Radiografía lateral de cavum con hipertrofia adenoidal, que provoca obstrucción parcial de la
vía aérea.
Facies adenoidea
15
ITEFO Tema 4
- Hipertrofia lingual
- Hipertrofia amigdalar
- Retrognatia
- Oclusión dental clase II
- Desplazamiento inferior del hueso hioides
- Aumento de la circunferencia cervical
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Fatiga crónica
– Dolor de cabeza/garganta al levantarse
– Boca seca
La fragmentación del sueño hace que tenga una disminución del tiempo total del sueño.
- Edad
- Aumento de peso
- Menopausia
Evaluación
- Evaluación miofuncional
- Cefalometría
- Poligrafía
- Polisomnografía
- Cuestionarios:
o Cuestionario de Pittsburgh: calidad del sueño
o Cuestionario de Berlín: riesgo de SAOS
o Cuestionario Epworth: escala de somnolencia
16
ITEFO Tema 4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Índice de Apnea – hipoapnea IAH
Es el índice de apnea-hipopnea, que se calcula sumando las apneas totales y las hipopneas y
dividir el resultado entre número de horas de sueño (nº apneas + hipopneas/ nº de horas de
sueño).
Se considera que padecen un SAOS aquellos pacientes con índice de apnea/hipopnea por hora
de sueño (IAH) ≥5 y sintomatología acompañante.
IAH 5-
SAOS leve
15 / IAH
SAOS moderado
/ hora >30 /
hora
17
ITEFO Tema 4
Cefalometría
Las medidas esqueléticas influyen en las dimensiones de las vías aéreas superiores.
Poligrafía
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparato que registra el flujo nasal, los ronquidos, los movimientos torácico-
abdominales y la saturación sanguínea de oxígeno.
Polisomnografía
Problemas:
o Alto coste
o Necesidad, sobre todo en niños, de personal adiestrado,
- Diurna: más fáciles en niños.
Inconveniente
o Muchos casos precisan sedación o privación del sueño (lo primero aumenta la
obstrucción de la vía aérea superior en sanos, y lo segundo, el número de
apneas).
- EEG (que detecta fácilmente los microdespertares y diferencia las fases REM de las no-
REM)
18
ITEFO Tema 4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuestionarios
Los Test del Sueño son un instrumento útil para la autoobservación de comportamientos
anormales durante el sueño, para observar la existencia y/o gravedad de Apnea del Sueño
mediante una serie de preguntas que el paciente debe valorar, en algún caso, con la ayuda de
familiares o compañeros de habitación (Ortho Apnea Academy, 2015).
Cuestionario de Berlín:
Test autoadministrado por el paciente y específico para personas que padecen Apnea
del sueño obstructiva. Identifica a los pacientes de alto riesgo de SAHOS con
probabilidades de identificarse con el diagnóstico. En este test se busca además una
relación clínica entre la Apnea del Sueño y la Hipertensión.
Evalúa ocho situaciones cotidianas y la posibilidad que cree que tiene de quedarse
Escala entre la mínima puntuación de 0 si cree que nunca se dormiría y 3 cuando ante la
situación planteada cree tener muchas posibilidades de dormirse. La puntuación total
oscila entre 0 y 24 y valores superiores a 9 se considera relevante: somnolencia excesiva.
Evalúa:
19
ITEFO Tema 4
La puntuación de las 7 áreas se suma para obtener una puntuación global entre 0 y 21
puntos. “0” indica facilidad para dormir, “21” dificultad severa.
Principales alteraciones:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Retraso en el crecimiento,
- Problemas de comportamiento
- Dificultades en el aprendizaje
- Repercusiones cardiocirculatorias y pulmonares.
Al dormir, las amígdalas tienden a desplazarse hacia atrás, hacia abajo, y hacia la línea media,
aumentando el grado de obstrucción.
Epidemiología
Un 12% de niños roncan. De ellos, un 10% son roncadores simples, y un 2% tienen un SAOS. El
niño que no ronca, es improbable que tenga un SAOS.
Pueden ser niños de cualquier edad, desde neonatos hasta adolescentes (máxima incidencia
entre los 2 y los 6 años, debido a la mayor frecuencia de hiperplasia adenoamigdalar en este
período).
Niños con SAOS: es excepcional que ésta no se acompaña de una hipertrofia amigdalar. En los
lactantes menores de 5 meses, que todavía no saben respirar por la boca, la hipertrofia
adenoidal puede ser el origen único de las apneas.
20
ITEFO Tema 4
Manifestaciones clínicas
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Trastornos de conducta
– Trastornos de atención
– Trastornos de personalidad
– Parasomnias (básicamente pesadillas y
terrores nocturnos).
Los niños que roncan (roncadores simples), tienen un riesgo dos veces superior de padecer un
síndrome de hiperactividad y déficit de atención. (Chervin y Guilleminault 2002).
Este riesgo se eleva al triple en los niños menores de ocho años. En el estudio, realizado
mediante encuestas a padres de 866 niños, constatan que el riesgo de hiperactividad es todavía
mayor cuando el niño sufre de SAOS.
Hiponasalidad o Rinolalia cerrada: Dificultades de circulación del flujo del aire a través de las
fosas nasales, (básicamente por la hipertrofia de adenoidal o vegetaciones en la rinofaringe o
cavum que presentan estos niños).
La hiponasalidad se produce por la dificultad con que se encuentra el aire espirado para pasar
por la rinofaringe o por las fosas nasales en el momento de la fonación.
Al emitirse los fonemas nasales (m, n y ñ), no tienen la necesaria permeabilidad nasal para lograr
una resonancia óptima.
Exploración: el paciente debe leer/repetir una lista de palabras que empiecen por ''M'' mientras
el explorador presiona y libera sus ventanas nasales; si no hay obstáculo, es fácil notar la
nasalización cuando comprimimos, mientras que en caso de hiponasalidad no apreciaremos
ningún cambio audible.
21
ITEFO Tema 2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Historia clínica
Análisis funcional
Parte de la evaluación que permite identificar las relaciones funcionales que existen entre las
variables implicadas en un determinado problema y que se representa mediante diagramas.
Los diagramas son buenas herramientas para que el paciente entienda y se implique.
ITEFO Tema 2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no se desarrolle adecuadamente.
C Consecuencia/s Que haya consecuencias positivas o negativas al momento de
alimentación. Si el alimentador se queda en silencio, si
motiva, si hace comentarios ofensivos… la finalidad de las
consecuencias es aumentarla, disminuirla, anularla o
mantenerla.
K Relaciones de Establecer correctamente estas relaciones: frecuencia,
contingencia intensidad, poder de la consecuencia. En función de la
persona, el refuerzo debe ser ajustado a cada paciente.
S: Situación. Estímulo
Situación – estímulos (nueva-conocida):
El alimentador es la pieza clave porque es quien puede detectar estos problemas y puede prever
las situaciones.
Ambientes: Familiar-Escolar/Laboral-Social
O: Organismo. Factores
- Temporales (sueño, hambre, fatiga) / “Permanentes”:
anatomofisiología del sistema neurológico, orofacial, sensitivo, etc.
- Afecciones respiratorias
ITEFO Tema 2
- Emocionales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Interés
o Motivación
o Autoestima.
o Estado en la comida: hambriento, excitado, somnoliento, fatigado,…
Valorar antes-durante-después de la comida
- Propiocepción – percepción
K: contingencia
Frecuencia, intensidad, duración.
X: Función no verbal
- Alteraciones míofuncionales: respiración oral, deglución atípica, interposición lingual,
disfagia…
- Problemas en la alimentación: rechazo a alimentos, duración aumentada, coordinación
ojo-mano-boca…
- Estado en la comida: hambriento, excitado, somnoliento, fatigado…
ITEFO Tema 2
C: Consecuencia
Elogios Estimular (incentivar) Criticar
Calificaciones Desvalorizar
Apoyo al refuerzo Desanimar
Reconocimiento Ignorar
- Refuerzo: adecuado, insuficiente, exagerado (castigo).
Se elogia, califica positivamente, reconoce «esfuerzos»
- Castigo: «adecuado», insuficiente, exagerado
Se ignoran conductas +, desvaloriza, critica,…
Se estimula, incentiva adecuadamente
Si llora se le deja de dar de comer, se le da biberón dejando el puré, se le fuerza a tomar el puré,
se le tapa la nariz,…
Variables a considerar
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Relaciones de contingencia
Variables-relaciones
Variables:
Correlaciones pueden ser positivas (si sucede una cosa, sucede otra) o negativas (si sucede una
cosa no sucede otra.
Correlación no implica causalidad, que dos cosas pasen a la vez no quiere decir que siempre una
implique la otra.
Tipos de relaciones
ITEFO Tema 2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Variables mediadoras: explican las relaciones entre las otras dos variables
ITEFO Tema 2
Ejemplo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sé que el factor principal es el problema de alimentación, pero influyen variables como la falta
de recursos y los problemas de conducta.
- Familiares que dedican poco tiempo a nuestro paciente porque trabajan mucho.
- Incluir todas las variables causales evidentes importantes y modificables y sólo esas.
ITEFO Tema 2
2. Pruebas complementarias
Necesidad de contar con información proporcionada por otros profesionales (odontopediatras,
cirujanos maxilofaciales, ORL, neurólogos, psicólogos, fisioterapeutas, etc.).
El logopeda no suele realizar la mayoría de las siguientes pruebas pero sí debe conocerlas para:
- Solicitarlas y completar su evaluación
- Saber interpretarlas.
Logopeda: derivación, participación activa y capacidad para interpretar los resultados de:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuerza muscular - IOPI Orofaciómetro Myoscanner 160 B Smart Plate Complete Speech
Ecografía, ultrasonografía o
Antropometría facial IMAGEJ Electromiografía de superficie Pulsioxímetro
ecosonografía
Prueba De Sensibilidad o
Registro de fotografía y audio Evaluación Logopédica
Somestesia Intrabucal-Extrabucal.
ITEFO Tema 2
- Observación directa
- Radiografías (panorámicas) y fotografías
- Análisis de modelos de escayola
- Resonancia magnética, etc.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se realiza mediante la observación directa, el estudio
de radiografías, fotografías y la división de la cara en
tercios faciales.
- Mesofacial
- Dolicofacial
- Braquifacial
- Ortognático
- Restrógnático
- Prognático
ITEFO Tema 2
Informa sobre el tipo de alteración existente en los distintos planos: sagital (según la clasificación
de Anglé), vertical (mordida abierta, sobremordida, etc.) y transversal (mordida cruzada o
mordida en tijera).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aperturas bucales que se consideran normales
iii. Dinamometría
Valoración cuantitativa de la fuerza del complejo buccinador.
ITEFO Tema 2
IOPI ®: > fiabilidad y el más empleado (Steele et al., 2009; Adams, 2013)
vi. Orofaciometro
Casi no se usa.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Valora la actividad muscular involucrada en las funciones orofaciales
Biofeedback
Sacas el molde de la arcada del paladar del paciente, tiene sensores que el niño va colocando la
lengua correctamente y permite ver en el ordenador donde tiene situada la lengua.
viii. Nasómetro
Dispositivo con micrófono en la nariz y boca que registra la cantidad de aire
que sale de la nariz y la boca a la hora de pronunciar y que permite valorar
el escape de aire. Tiene ejercicios con juegos para trabajar con niños.
x. Electromiografía de superficie
Técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica y
producida por los músculos esqueléticos.
10
ITEFO Tema 2
la aplicación de la EMG para la codificación facial permite medir la actividad de dos músculos
faciales primarios. se utiliza en los músculos más expresivos de la cara.
Permite registrar en forma simultánea, por ejemplo, la actividad del geniogloso (etapa bucal) y
el tirohioideo (fase faríngea) de forma que analiza la actividad de cada músculo y la cronología
de su activación durante estas primeras etapas de la deglución.
- Boca y lengua
- Hipofaringe (membrana tirohioidea, cricotiroidea y cartílago tiroides)
- Hioides
- Laringe
- Tráquea
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Esófago,…
xii. Pulsioxímetro
Indica la saturación de oxígeno en sangre.
Si un paciente aspira, la cantidad de oxígeno es menor porque está pasando comida al pulmón.
xiii. Polisomnografía
Parámetros que evalúa:
- Flujo aéreo
- Esfuerzo ventilatorio
- Recambio gaseoso
- Electrocardiograma (ECG).
- Estadios de sueño: EEG, EOG (izquierdo y
derecho), EMG (submentoniano).
- Presión positiva automática de vía aérea
(APAP)
11
ITEFO Tema 2
xiv. Elastografía
Mide la rigidez
xv. Videofluoroscopia
Exploración radiológica dinámica que permite observar y diagnosticar diferentes alteraciones de
la deglución.
xvi. Videoendoscopia
Rígida-flexible. No habilita al diagnostico médico. Sirve para intervención.
Phmetria
Registra los niveles de acidez al esófago a través de una sonda con receptores sensibles al acido
y un ordenador en el que se registran los resultados obtenidos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sirve para controlar el reflujo gastroesofágico.
xvii. Radiografías
Radiografía panorámica u ortopantomografía
La radiografía panorámica, también llamada ortopantomografía, es una técnica radiológica con
la que se obtiene una imagen general única de los dientes, los maxilares y la mandíbula a través
de un dispositivo radiográfico externo. Hoy en día este tipo de radiografías son digitales, con lo
que se reduce la dosis de radiación que recibe el paciente.
12
ITEFO Tema 2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Escanear y procesar los sonidos producidos por la deglución.
Termografía
Técnica indolora y no invasiva que no emite radiación que registra las temperaturas de la
superficie de la piel, mediante una cámara infrarroja que detecta el calor que desprende el
cuerpo.
- Fricción
- Distinción húmedo-seco
- Dolor
13
ITEFO Tema 2
Grabación de audio
Análisis de habla.
Grabación de vídeo
Análisis variables relacionadas con el propio paciente (especialmente funcionales) y con el
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alimentador, ambiente
3. Evaluación Logopédica
La evaluación que realiza el logopeda se basa en:
- Palpación: valoración del tono muscular, la forma y movimiento del músculo u órgano
a valorar.
14
ITEFO Tema 3
Evaluación
Logopédica de
alteraciones de
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las funciones
orofaciales
Valoración
Tono y
funcional /
fuerza
miofuncional
1. Exploración anatomo-funcional
a. Evaluación orofacial
ITEFO Tema 3
Postura corporal
anatómica
Cuello
Pabellón auricular
Nariz
Labios
Mejillas
Maxilar superior y mandíbulas
Encías
Dientes
Paladar duro
Paladar blando
Amígdalas
Lengua
Articulación temporomandibular
Músculos de la expresión
Fuerza y
Labios
tono
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mejillas
Mandíbula
Lengua
ITEFO Tema 3
a. Biotipo facial
El biotipo facial corresponde a un conjunto de características
morfodiferenciales de individuos de la misma especie, en
relación a ciertos rasgos en común del esqueleto facial,
determinados por la genética y el ambiente. La utilidad del
biotipo facial es transversal en ortodoncia, cirugía maxilofacial
y rehabilitación oral.
- Asimetrías: _____________________________
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A través de Pie de Rey
b. Perfiles faciales
Se considerarán tres tipos de perfil facial, atendiendo a la clasificación de perfil:
ITEFO Tema 3
b. Postura corporal
Exploración clínica
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
□ Lordosis: aumento de la curvatura lumbar.
c. Cuello
Forma:
Piel:
ITEFO Tema 3
d. Pabellón auricular
Implantación:
Malformaciones: ______________
□ Simetría □ Asimetría
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
e. Nariz
Forma (larga, ancha…): _____________
□ Microrrinia
□ Macrorrinia
□ Hundimiento nasal
Tabique nasal:
Laterorrinia
Narinas
En función de la actuación de las narinas en inspiración forzada se establecen los siguientes
grados:
0 1 2 3 4 5
Dilatación No hay Colapso parcial Colapso parcial bilateral o Colapso total Colapso total
lateral de las dilatación ni unilateral en total unilateral en unilateral y bilateral en
narinas en colapso de inspiración inspiración parcial del otro inspiración
inspiración narinas en lado de
inspiración inspiración
ITEFO Tema 3
Poliposis nasal
Los pólipos nasales son unas formaciones blanquecinas que aparecen en el interior de las fosas
nasales o de los senos paranasales y que son debidos a un proceso inflamatorio de la mucosa.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos pólipos son benignos, pero pueden crecer hasta el punto de llegar a obstruir
completamente las fosas nasales.
Suelen producir síntomas tremendamente molestos para el paciente: una incapacidad absoluta
para respirar por la nariz, pérdida completa del olfato y del gusto, dolores de cabeza e incluso
deformidades nasales.
Sinusitis
f. Labios
Posición habitual (cierre labial):
Color:
□ Adecuado □ Alterado
Comisuras
ITEFO Tema 3
Quelitis comisural
Infección aguda o crónica de las mucosas de las comisuras de los
labios producida por un hongo o una bacteria.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Labio superior
Tamaño:
□ Largo □ Corto
Forma:
Tono:
Alteraciones:
Labio inferior
Forma:
□ Inverso □ Evertido
Frenillo:
□ Normal □ Hipertrófico
Marcas dentarias:
□ No □ Sí: __________________
Cicatrices
ITEFO Tema 3
□ No □ Sí: __________________
Malformaciones
□ No □ Sí: __________________
Alteración de la mucosa
□ No □ Sí: __________________
Tono:
Épulisis
Aumento de volumen nodular, de consistencia blanda, cubierto por mucosa sana, que
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
corresponde a hiperplasia gingival benigna, secundaria a trauma dentario o protésico,
hormonal o infeccioso.
g. Mejillas
□ Simétricas □ Asimétricas
Cicatrices: ___________________________
Tono:
□ No □ Unilaterales □ Bilaterales
□ Simetría □ Asimetría
Desviaciones
i. Encías
Aspecto:
Coloración:
Malformaciones: __________________
Heridas: __________________________
j. Dientes
Tipo de dentición:
ITEFO Tema 3
Oclusión dentaria:
Clasificación Angle:
Eje vertical:
Eje horizontal:
□ Negativo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
□ Aumentado □ Disminuido
Mordida:
Piezas dentarias:
□ Diastemas □ Apiñamientos
k. Paladar duro
Forma:
□Estrecho □ Ancho…
Pliegues palatinos:
Fisura: ________________
ITEFO Tema 3
l. Paladar blando
Anatomo-morfología:
Dimensión:
□ Suficiente □ Insuficiente
□ Largo □ Corto
Forma úvula:
□ Normal □ Bífida
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
□ Larga □ Corta □ Agenesia
Amígdalas:
Profundidad Simetría .
•(0) normal •(0) presente •(0) normal
•(1) reducida, bajo •(1) ausente •(1) alterada, describir
•(2) aumentada, alto
Ancho Extensión
•(0) normal •(0) adecuada
•(1) aumentada, ancho •(1) alterada, describir
•(2) reducida, estrecho
ITEFO Tema 3
m. Amígdalas
Observar tamaño. Clasificación:
0 1 2 3 4
Dentro de la fosa Salen escasamente Hipertrofia Obstrucción del 50 Obstrucción mayor
amigdalina, sin de la fosa, amigdalar con – 75% del 75%
obstruir la vía obstrucción obstrucción del 25
aérea orofaríngea. inferior al 25% – 50% de la vía
aérea orofaríngea
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Amigdalectomía total o clásica
Generalmente eliminan casi todo el tejido amigdalar que
sobresale de los pilares, quitando aproximadamente unos
2/3 de cada amígdala
ITEFO Tema 3
n. Lengua
Tamaño:
□ Unilateral □ Bilateral.
Forma:
Posición en reposo:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Frenillo sublingual:
Tono:
Mucosa:
Frenillo sublingual
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
Intervención La punta de la La punta de la La punta de la La punta de la La punta de la
quirúrgica lengua contacta lengua casi contacta lengua llega a la lengua sobrepasa lengua no
(liberación) del claramente con el el paladar, por mitad de la distancia levemente los sobrepasa los
frenillo lingual. paladar, por detrás detrás de los entre incisivos incisivos inferiores. incisivos inferiores
de los incisivos incisivos superiores, inferiores y (muy próximo a la
superiores, en en máxima apertura superiores en anquiloglosia).
máxima apertura mandibular. máxima apertura de
mandibular. la boca.
ITEFO Tema 3
p. Músculos de la expresión
Abrir y cerrar los ojos
Fruncir el ceño
Cara sorpresa
Cara alegría-enfado
Guiñar ojo derecho – izquierdo
Levantar las cejas
Cara de mal olor
Sonreír
Fruncir los labios
Signos de parálisis o paresia facial
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ITEFO Tema 3
2. Fuerza y tono
Labios
Orbicular Cierre de labios
Mejillas
Buccinador Comprensión en la mejilla
Mandíbula
Pterigoideo externo,
Depresión mandibular
suprahioideos
Masetero, temporal,
Elevación mandibular
pterigoideo interno
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pterigoideos externos e
Desplazamiento lateral
internos
Pterigoideos internos y
Protrusión de la mandíbula
externos
Lengua
Geniogloso, fibras
Protrusión
posteriores
Geniogloso y otros Desplazamiento lateral
Fibras anteriores del
Retracción
geniogloso y estilogloso
Elevación posterior de la
Estilogloso, palatogloso
lengua
ATM
Músculos de la expresión
ITEFO Tema 3
a. Labios
Orbicular: cierre de labios
FD NF O
F
Función débil, No funcional, daño Ausencia de
Funcional
daño moderado severo funcionalidad
Sella completamente Cierra los labios pero Realiza cierto No cierra los labios
los labios y los no tolera ninguna movimiento labial,
mantiene frente a resistencia pero es incapaz de
una resistencia aproximar los labios
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Mejillas
Buccinador: compresión de la mejilla
Depresor colocado en el interior de la boca, con la pala aplicada contra el carrillo empujando
hacia fuera, pedir que comprima las mejillas.
FD NF O
F
Función débil, No funcional, daño Ausencia de
Funcional
daño moderado severo funcionalidad
Realiza el Realiza el Se detecta No realiza
movimiento movimiento pero no movimiento, pero no movimiento con las
correctamente tolera ninguna es completo mejillas
resistencia
c. Fuerza mandibular
Previamente hay que comprobar que no hay sensibilidad, ni crepitaciones de ATM.
ITEFO Tema 3
Encajar herméticamente las mandíbulas, manteniendo los labios relajados, no permitir apertura
con resistencia aplicada verticalmente.
F
•Cierra la mandíbula herméticamente
Funcional
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
O
•Es incapaz de cerrar completamente la boca
Ausencia de funcionalidad
Desplazamiento de la mandíbula a uno y otro lado, frente a una resistencia lateral, desplazando
la mandíbula hacia la línea media.
F
Funcional
•Puede variar la amplitud del desplazamiento de la mandíbula. Se valora
comparando la distancia entre los incisivos superiores e inferiores, al desplazarse
la mandíbula lateralmente (norma: más de tres piezas dentarias o 10 mm).
FD
Función débil, daño moderado
•La distancia desplazada equivale a un incisivo superior
NF
No funcional, daño severo
•Realiza un desplazamiento mínimo u no tolera ninguna resistencia
O
Ausencia de funcionalidad
•Ausencia de movimiento
ITEFO Tema 3
FD NF O
F
Función débil, No funcional, Ausencia de
Funcional
daño moderado daño severo funcionalidad
•Ejecuta el •Desplaza •Se detecta •No realiza
movimiento ligeramente al mínimo ningún
completo, la mandíbula hacia movimiento y no movimiento ni
arcada dentaria delante, pero no tolera tolera
inferior se sitúa se observa hueco resistencia. resistencia.
por delante de la entre ambas
superior y puede arcadas y solo
mantenerlo tolera una
frente a una resistencia muy
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resistencia leve.
fuerte.
d. Fuerza lingual
Geniogloso, fibras posteriores: protrusión
Protruir la lengua, la punta se extiende hacia fuera más allá de los labios, con depresor sobre la
punta se ejerce presión.
Protruir la lengua y desplazarla hacia derecha e izquierda, con depresor oponerse al movimiento
lateral.
IOPI
Se eleva la lengua presionando fuertemente contra el paladar duro.
ITEFO Tema 3
3. Valoración funcional
a. Contexto odontopediátrico – ortodóntico
Diagnóstico del clínico especialista y diagnóstico logopédico
Correspondencias
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ITEFO
Tema 3
ITEFO Tema 3
b. Historia clínica
Motivación niñ@-padres. Implicación en tratamiento logopédico y ortodóncico (por
recidivas)
Relación padres-niñ@ (refuerzos-castigos)
Tiempo en casa «supervisado»
Capacidad para comprender problema, ejercicios,..
Factores ambientales: momento de la comida, comida, presencia de hermanos-
modelos, distractores ambientales,…
c. Evaluación de la sensibilidad
Tacto Dolor Temperatura
Sensibilidad
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(0) Normosensible
(-1) Hiposensible
(+) Hiposensible
Lengua
□ Correcta □ Incorrecta
d. Atención temprana
Reflejos
ITEFO Tema 3
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pares craneales
Mejillas redondeadas
Succión audible
d. Disfagia
Para que la alimentación se pueda realizar de forma oral
hay que garantizar que la deglución se produzca con:
ITEFO Tema 3
e. Pares craneales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ITEFO Tema 3
f. Estado psicológico
Depresión
Agitación
Motivación,…
g. Neuropsicológico
Estado de consciencia (preguntando datos personales)
Orientación temporoespacial
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
h. Función respiratoria
Tipo respiratorio (oral, nasal, mixta) (durante la deglución)
Frecuencia respiratoria
Distres respiratorio
i. Anatomía oral
L. Labios, paladar duro y blando, lengua, arcadas dentarias, estado de dentición, prótesis
dentarias, etc.
j. Exploración funcional
Control labial
Control lingual
Función masticatoria
Sensibilidad oral
k. Consistencias. Valoración
Sólidos:
Líquidos:
Volúmenes: 5-10-15-20 ml
ITEFO Tema 3
Parámetros a considerar:
- Ascenso laríngeo
- Coordinación respiración-deglución
- Tos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El 40 % de las aspiraciones son silentes, no muestran ningún síntoma valorable con una
exploración común (“aspiradores silentes”, Logemannn 1999)
Prueba de flujo por gravedad utilizando una jeringa de 10 ml, como una medida objetiva práctica
para clasificar las bebidas en función de su velocidad de flujo. Las condiciones controladas son
ampliamente representativas de beber a través de una pajita o vaso de precipitados. Aunque el
equipo es simple, ya está estandarizado internacionalmente y se ha encontrado que la prueba
de flujo IDDSI clasifica una amplia gama de líquidos de manera confiable, de acuerdo con las
pruebas de laboratorio y el juicio de expertos existentes actualmente. Se ha encontrado que es
lo suficientemente sensible como para demostrar pequeños cambios en el grosor asociados con
el cambio en la temperatura de servicio.
Comidas
Prueba de goteo de horquilla: Las bebidas espesas y los alimentos líquidos se pueden evaluar
evaluando si fluyen a través de las ranuras / puntas de un tenedor y comparándolas con las
descripciones detalladas de cada nivel.
Para alimentos duros o firmes, una prueba de presión de horquilla se utiliza mejor para evaluar
los alimentos en los niveles 4-7 y los alimentos de transición. Las ranuras / espacios entre las
púas / puntas de una horquilla de metal estándar generalmente miden 4 mm, lo que
proporciona una medida de cumplimiento útil para el tamaño de partícula de los alimentos en
el Nivel 5: picados y húmedos.
Importante: tenga en cuenta que el tamaño es diferente para los niños pequeños. Consulte el
Marco completo IDDSI y las Definiciones detalladas.
Prueba de palillos: Si no hay tenedores disponibles, se pueden usar palillos para recoger y
separar los alimentos para determinar sus características y comportamiento.
Prueba de dedo: Se han incorporado pruebas con los dedos para reconocer que este puede ser
el método más accesible en algunos países.
ITEFO
EAT 10
Tema 3
ITEFO Tema 3
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ITEFO Tema 3
En esta, el dedo índice debe ser colocado inmediatamente debajo de la parte delantera de la
mandíbula, el dedo medio en el hueso hioides, el anular en la parte superior del cartílago tiroides
y el meñique en la parte inferior del cartílago cricoides. Igualmente considera que a medida que
el paciente traga, los dedos del especialista en el cuello del paciente pueden sentir la iniciación
del movimiento de lengua usando el dedo índice, el dedo medio puede sentir el movimiento del
hueso hioides y los otros dos pueden determinar el movimiento laríngeo cuando el reflejo de
deglución se ejecuta.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se desencadena.
El test del agua se repite en cada turno de enfermería (mañana, tarde y noche) durante 4 días.
Este test del agua comporta importante riesgo para el paciente, ya que puede inducir a un
diagnóstico erróneo en lo referente a la detección de las alteraciones de la seguridad, tiene
riesgo de aspiración, y, además este test no determina en ningún momento si la deglución es
eficaz.
ITEFO Tema 9
- La variada sintomatología
- La complejidad de los mecanismos involucrados en la alimentación
Médico/s
Terapeuta
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ocupacion Dietista
al
Fisioterape
Logopeda
uta Pacient
e-
Familia
Auxiliares Psicólogo
Neuropsic
DUE
ólogo
Estimulación magnética
Wearables Realidad virtual
transcraneal
ITEFO Tema 9
Biofeedback
Sirve tanto como instrumento de evaluación como de intervención.
El Biofeedback es la técnica que nos permite medir y mostrar en tiempo real las respuestas de
nuestro organismo.
Entre otros, podemos medir y entrenar parámetros como la tensión muscular en las diferentes
zonas implicadas, respiración, tasa cardíaca, respuesta electrodermal, variabilidad cardíaca o
volumen del flujo sanguíneo. Además, con nuestros sistemas multimodales podemos registrar
la actividad electroencefalográfica (Biofeedback EEG o Neurofeedback).
El objetivo del entrenamiento es aumentar su grado de consciencia para que identifique primero
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la disfunción y posteriormente llegue a alcanzar control sobre su respuesta fisiológica.
Pulsioxímetro
Indica la saturación de oxígeno en sangre.
IOPI
El equipo IOPI nos permite un diagnóstico objetivo con dos sencillas pruebas: la medición de la
fuerza y de la resistencia muscular.
Vídeoendoscopia de la deglución
Videoendoscopia rígida – flexible
Sirve para confirmar la eficacia de los cambios posturales, manejo de consistencias en fase
faríngea, coordinación de esfínter velofaríngeo o información del cierre de las cuerdas vocales
antes de la deglución.
Vídeofluoroscopia
Técnica radiológica que permite valorar el proceso de deglución de un sujeto a través de la
ingesta de un contraste de un volumen y textura determinados.
Tratamiento
ITEFO Tema 9
Software DEGLUTISOM®
Electroestimulación
Mejora la apertura neuromuscular, propiocepción.
VITALSTIM
Toxina botulínica
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Duración: Bloqueo temporal (dura entre 2 y 6 meses)
La inyección de BTX-A por vía percutánea o endoscópica reduce la contracción tónica de EES.
Los parches de escopolamina ayudan a equilibrar secreciones mucosas y líquidos; tiene efectos
en todos los líquidos que pueden ser adversos (ojos, saliva, fluido vaginal).
Tele-rehabilitación
Posibilidad de facilitar al paciente el enlace a los ejercicios trabajados en consulta para que los
pueda trabajar también en casa.
El paciente en casa se graba realizando los ejercicios, la logopeda los supervisa y le proporciona
el feedback.
tDCS: aplicación de corriente eléctrica continua de baja intensidad (2mA) a través del cerebro.
Wearables
Dispositivos que se llevan puestos, relojes (smartwatch), pulseras, gafas,… (cabeza,
extremidades superiores e inferiores, torso,…)
ITEFO Tema 9
Realidad virtual
Ver Tocar,…
Oler
Gloup
Gel que genera una especie de gelatina en la que se pueden introducir medicamentos para
facilitar su deglución.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para que algo sea científico debe haber replicabilidad. Existen diferentes niveles de evidencia,
desde el A hasta el D.
La experiencia clínica aporta creatividad para entender y hacer una propuesta de intervención
que motive al paciente, la especialización es imprescindible.
Dentro de las variables contextuales hay que considerar los recursos económicos y
profesionales, cultura, motivación para el cambio, capacidad para el trabajo en equipo.
Considerar expectativas de los pacientes, sus valores, creencias, derecho a conocer la evidencia
y experiencia de las técnicas utilizadas, recursos cognitivos, formativos, sociales y emocionales.
Consideraciones Generales
Planificar el tratamiento en función de:
1. Diagnóstico
2. Pronóstico y ritmo de evolución
3. Resultados de exploración clínica, vídeofluoroscopia,… (eficacia, seguridad, severidad,
respuesta a estrategias compensatorias)
4. Función respiratoria
5. Estado cognitivo y conductual
6. Disponibilidad del personal de la unidad, cuidador, familia, alimentador, recursos,…
ITEFO Tema 9
Dieta oral
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hídrico por vía enteral
(sonda, gastrostomía o
yeyunostomía)
Hidratación y nutrición
enteral (sonda,
gastrostomía o
yeyunostomía) y dieta
oral mínima recreativa
Tipos de nutrición
- Parenteral (vena
- Enteral (sonda)
- Oral
-
Consecuenci
Alteraciones Signos
as
Aspiración Tos
Seguridad
Complicacion
Cambio de
es
Voz
respiratorias
Desaturación
Complicacion de oxígeno
es
secundarias
Sello labial
Residuo oral
Alteración
Eficacia nutrición /
hidratación Deglución
fraccionada
Residuo
faríngeo
ITEFO Tema 9
Estrategias de tratamiento
Técnicas compensatorias (pasivas)
- Control postural
- Sensibilidad- Propiocepción
- Variación en los alimentos: consistencia, temperatura, sabor,
orden,...
- Variables motivacionales: entorno, relación paciente-alimentador,
presentación del alimento,...
Variables motivacionales
- Entorno:
o Lugar bien acondicionado: controlar cantidad y calidad de estímulos visuales,
auditivos, táctiles,...
o Ambiente relajado
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Evitar comer, hablar, reír,... simultáneamente
o Hoja con pautas escritas, dibujos, etc.
- Presentación del alimento
o Orden de presentación de los platos
o Forma de presentarlos (motivadora)
o Colocación de los platos, cubiertos, etc.
o Patologías donde controlar la presentación: demencia, apraxia,
heminegligencia, hemianopsia, etc.
- Administración:
o Emplear utensilios específicos (topes plato, cubiertos adaptados,...)
o Controlar un ritmo de ingesta adecuado
o Favorecer la autoalimentación
o Formar y supervisar el trabajo de los cuidadores, auxiliares, etc.
- Relación paciente-alimentador:
o Alimentador: familiar, cuidador externo, auxiliar, enfermería, logopeda,...
o Debe existir una buena relación y el alimentador debe favorecer que el
momento de la alimentación sea agradable y motivante
o El momento de la alimentación es sólo para alimentarse y el alimentador debe
dirigirse sólo al paciente y estar centrado en ese momento
ITEFO Tema 9
Técnicas posturales
Tratamiento básico en disfagia, para una adecuada deglución es necesario garantizar una
postura correcta.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La rotación promueve el paso de los alimentos por su lado opuesto, la inclinación induce un paso
homolateral.
Cambios posturales
•Temperatura •Vibración
•Dolor •Movimiento
•Tacto •Peso
•Sabor •Presión
Incremento sensorial:
ITEFO Tema 9
- Modificar temperatura
- Emplear sabores fuertes
- Ofrecer variedad de sabores con salsas o especias
- Ejercer presión con la cuchara sobre la lengua.
Consideraciones de la dieta
Sabor •Fuertes
•Ácidos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Temperatura •Fríos
•Calientes
•Alimentos homogéneos
Consistencia •Prohibidos yogures con trocitos, sopa de arroz, compotas, purés con
simientes, alimentos pegajosos, alimentos que se desmenuzan
•Dependen de su valoración
presentación muscular.
•Enriquecer con nutrientes calóricos o completar con suplementos dietéticos.
ITEFO Tema 9
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consideraciones de la dieta
Variables que pueden favorecer la deglución
- Sabor
o Sabores fuertes (salados, agrios, picantes)
o Ácidos(cítricos)
- Temperatura:
o Alimentos fríos (polo, cubitos de hielo de limón) o calientes (alternarlos)
o Líquida:
ITEFO Tema 9
- Volúmenes
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Dependerá de la valoración: (videofluoroscopia, logopedia,...)
o En general, comenzar por volúmenes pequeños: 3-5 ml (cucharadita de postre)
a 10 ml (cuchara sopera)
A + volumen + riesgo de aspiración
o Utilizar cucharas. Evitar cañas (pajitas) porque la succión por inspiración puede
llevar alimento directo a vía respiratoria
Según el objetivo
Estimulación oromotora:
Ejercicios neuromusculares
Ejercicios motores
Objetivos
Ejercicios
Sin/Con resistencia
Aspiración
Signos de alerta:
ITEFO Tema 9
- Tos
Déficit cognitivo
- Procurar que el paciente tenga hambre no dándole nada de comer unas horas antes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Controlar el entorno, presentación de los alimentos, favorecer autoalimentación,...
- Heminegligencia: colocar papel, pelota roja en lado de la bandeja inatendido
- Evitar fatiga
Apraxia
- Favorecer un ambiente estimular adecuado
- Mostrar los movimientos a imitar
- Guiar la mano del paciente acompañándolos en la secuencia de gestos (coger alimento,
llevarlo a la boca)
4. Paciente y familia
El paciente: miembro del equipo y, siempre que sea posible,
parte activa en la reeducación.
ITEFO Tema 6
- Habla: se toman pequeñas cantidades de aire por la boca, seguidas de una espiración
prolongada, participando activamente la musculatura inspiratoria regulando el flujo y la
presión del aire expulsado.
- Sin habla: Respiración nasal.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aspectos a trabajar
Postura
Modo respiratorio
•Entrenar la respiración nasal
•Pautas de higiene nasal
Patrón respiratorio
•Proporcionar al paciente nociones básicas sobre el mecanismo respiratorio para comprender y controlar su
conducta (dibujos, visualización del modelo del terapeuta, vídeos...).
•Posición decúbito supino (Tumbado)
•De pie
•Sentado
Automatización
Tratamiento SAHOS
a. Postura
La postura y la respiración son dos estructuras interrelacionadas.
b. Patrón respiratorio
Proporcionar al paciente nociones básicas sobre el mecanismo respiratorio para comprender y
controlar su conducta (dibujos, visualización del modelo del terapeuta, videos…).
Adaptar la información al nivel de comprensión, madurez,… del paciente (niños, adultos, con-
sin patologías varias,…)
ITEFO Tema 6
Tumbado
Posición decúbito supino: favorecer la propiocepción del movimiento costodiafragmático.
1. Paciente relajado, mostrar cómo se tiene que mover la zona diafragmática y se ensancha
la zona intercostal al inspirar (niños “inflándose como un globo”).
3. Es fundamental que evite mover la zona superior (colocar su mano u objeto para que
perciba la ausencia de movimiento).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sentado:
Espalda recta, en ángulo de 90º respecto a las piernas.
De pie
Cuidar alineación y simetría corporal.
c. Modo respiratorio
Objetivo:
Adquirir un patrón respiratorio nasal funcional (sin ello no se puede conseguir una adecuada
competencia labial y lingual al tener que mantener la boca abierta y la lengua descendida para
poder respirar).
- Sonarse adecuadamente.
- Limpiar las fosas nasales con suero fisiológico, agua marina, etc.
Surco nasoalar
Inspiración: se mantiene más o menos inmóvil.
ITEFO Tema 6
Objetivo:
Aletas nasales
Objetivo
Si no se consigue:
Estimular la punta de la Con rotaciones en el vértice, para hacerla sensible a las terminaciones
nariz nerviosas correspondientes.
con las yemas de los dedos, en sentido vertical, ascendente y
Fricción en la región alar
descendente.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pinzar el ala de la nariz y desplazar lateralmente hacia fuera y ligeramente
Dilatación directa
hacia abajo. En esta posición inspirar y espirar con normalidad.
Aplicar lateralmente las yemas de los dedos en la raíz de las alas nasales
y en la parte inferior del surco y proyectamos las alas horizontalmente
Dilatación indirecta
hacia el exterior.
Como en el ejercicio anterior, respirar con normalidad.
Fortalecer la musculatura Ejercicios de contrarresistencia
alar
d. Tos
Tipos
- Voluntaria
- Productiva
ITEFO Tema 6
2. Tratamiento en SAHOS
Tratamiento multidisciplinar.
Objetivos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El tratamiento del SAHOS varía según los factores predisponentes que presente el paciente:
tratamiento para la reducción de peso, uso de antidepresivos, estimulación eléctrica hasta
cirugía...
Tratamiento mecánico en
SAHOS
Dispositivo de avance
Respirador nasal CPAP mandibular Cirugía
DAM
i. CPAP
El tratamiento de presión positiva en las vías respiratorias (PAP, por sus siglas en inglés) usa una
máquina para bombear aire bajo presión dentro de las vías respiratorias de los pulmones. Esto
ayuda a mantener la tráquea abierta durante el sueño. El aire forzado que se insufla por medio
de CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) previene los episodios de colapso
de las vías respiratorias que bloquean la respiración en personas con apnea obstructiva del
sueño y otros problemas respiratorios.
Función
Envía aire con una presión continua a las vías aéreas superiores para
mantenerlas abiertas. Cada persona necesita una presión diferente.
ITEFO Tema 6
Variaciones
- APAP: Cambia la presión positiva durante toda la noche en función de los patrones de
respiración.
- BIPAP: presión positiva de dos niveles en la vía aérea, tiene una presión mayor cuando
inhala y presión baja cuando exhala.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Generan un avance funcional de la mandíbula que tiene como consecuencia:
- Cambios en la posición del hueso hioides hacia una posición más adelantada.
iii. Cirugía
Uvulopalatofaringoplastia
Es una cirugía que se realiza para abrir las vías respiratorias superiores quitando
tejido sobrante en la garganta. El procedimiento se puede realizar para tratar una
apnea obstructiva del sueño (AOS) leve o un ronquido fuerte.
Con la UPFP se extrae tejido blando de la parte posterior de la garganta. Esto incluye:
ITEFO Tema 6
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
v. Ejercicios orofaríngeos
Guimaraes et al. (2009): primer estudio controlado en investigar los efectos de los ejercicios
orofaríngeos en pacientes con SAOS moderado.
Tres meses de entrenamiento con ejercicios (paladar blando, lengua y músculos faciales, así
como ejercicios de función estomatognática):
ITEFO Tema 6
3. Otros tratamientos
Aspecto Objetivos Técnica Descripción
a
trabajar
Mejorar la postura del Corrección de postura: 1. Poner las manos abiertas en la espalda del paciente y
paciente, buscando la manipulaciones tumbado bajarlas hasta que lleguen a la escápula, sin que el paciente ayude
mayor distancia entre en decúbito supino con las y estirar hacia el cuello.
oreja y hombro manos pegadas al cuello 2. Posteriormente manos en hombros presionando
Postura
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mientras que la lengua se sitúa en el piso de la boca (cinco veces
Lengua
Ejercicios específicos
Sensibilidad y conciencia Al principio, suero nasal para que sienta la nariz
Nariz
ITEFO Tema 6
avanzar)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para favorecer la elevación del hioides.
Mejorar el tono y la Ejercicios estáticos, Orbicular: presión muscular con la boca cerrada.
movilidad de la dinámicos y de Movimientos de succión contrayendo sólo el buccinador.
Musculatura facial
musculatura facial contrarresistencia Contracción del buccinador contra el depresor que se introduce
en la cavidad oral.
Alternada elevación del músculo del ángulo de la boca
manteniendo y después, con repeticiones.
Movimientos laterales de mandíbula con la alternancia de la
elevación del músculo del ángulo de la boca.
Inspiración nasal forzada y espiración bucal conjuntamente con
Respiración y
voz
a la funcionalidad y al
galletas…).
deglución
movimiento apropiado
de lengua y mandíbula.
Vibrador – masajeador
ITEFO Tema 6
4. Reeducación tubárica
El tratamiento más frecuente de las otitis seromucosas es la colocación de drenajes
transtimpánicos por el ORL mediante miringotomía (abertura del tímpano), cuya función no es
la de drenar el líquido seromucoso contenido en el oído medio, sino permitir una mejor
ventilación de la caja del tímpano.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Evitar la persistencia de la infección y el bloqueo de la Trompa de Eustaquio
(responsable de disminución de la audición con sensación de oído taponado, dolores
auriculares, zumbidos, perforaciones timpánicas con derrames, adhesiones del tímpano
al fondo de la caja…), aprendiendo a sonarse y reeducando la respiración.
Dirigida principalmente a niños (5-9 años) y adolescentes, pero también a adultos que se
encuentren en situación prequirúrgica del oído medio.
Reglas de Higiene
Aprender a sonarse
Prohibir la aspiración de mocos por la nariz (responsable de la propulsión del moco hacia las
trompas de Eustaquio, que además puede causar una sobre infección).
ITEFO Tema 6
Indicaciones
Realizar los ejercicios 3 veces al día.
Es aconsejable que los padres asistan a parte de la sesión para observar cómo se realizan los
ejercicios y puedan controlarlos en casa. La repetición al final de la sesión le permite al niño
memorizarlos e integrarlos mejor.
Tratamiento
Preparación a los ejercicios:
- Retirar todo lo que pueda molestar el libre movimiento de los músculos del cuello
(jersey, corbata, pañuelo, collar…)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Situarse delante de un espejo para poder controlar los movimientos de labios, lengua,
mandíbula, etc.
3. Maniobras de auto-insuflación.
Maniobra de
Valsava
Maniobras de Maniobra de
auto-insuflación Frenxel
Maniobra de
Misurya
Siempre hay que esperar a que se seque completamente la rino-faringe para seguir con estas
maniobras, que son necesarias, puesto que los ejercicios tubáricos tonifican los músculos
peritubáricos, pero no abren la trompa de Eustaquio.
Maniobra de Valsava
Realizar una inspiración forzada y después una espiración con la boca y nariz cerradas (pedirle
al niño de “pince” la nariz y que sople por ésta) lo que provoca una sobrepresión en la
rinofaringe y fuerza al aire a entrar en el oído medio por la T. de Eustaquio.
10
ITEFO Tema 6
Esta apertura tubárica es pasiva, porque no hay contracción activa de los m. peristafilinos.
Maniobra de Frenzel
Se trata de enviar aire hacia el cavum, glotis, boca y nariz cerradas con un movimiento de émbolo
de la base de la lengua.
En el momento en que el paciente, con un movimiento de émbolo de la lengua hacia atrás, envía
el aire hacia el cavum, el paciente siente un ligero “chasquido” que corresponde a la abertura
de la trompa de Eustaquio.
Consejos:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Esta maniobra es bastante difícil de hacer comprender, sobre todo a los niños pequeños,
por lo que se emplea poco.
- Sin embargo puede permitir también una inyección esofágica, y por tanto ser útil en el
aprendizaje del eructo automático (en laringectomizados).
Maniobra de Misurya
Aquí la abertura de la trompa es activa.
La boca está cerrada y la cavidad bucal se llena de aire hinchando las mejillas al máximo. La
cavidad bucal está cerrada detrás por la base de la lengua que se apoya contra el paladar. Así la
cavidad bucal se convierte en una cavidad cerrada bajo presión.
1. Colocar la palma de la mano sobre la boca, el pulgar sobre una mejilla y los otros dedos
sobre la otra.
2. Pinzar ligeramente la nariz, lo cual transforma la nasofaringe en una cavidad cerrada e
igualmente llena de aire bajo presión, que comunica con el oído medio mediante la
intervención de la T. de Eustaquio.
3. Se trata de tragar en el momento en que la mano aprieta las mejillas.
Las maniobras de auto insuflación deben realizarse en las últimas etapas del programa de
reeducación, después de haber desarrollado la musculatura velofaríngea para facilitar la
abertura tubárica.
11
ITEFO Tema 7
Incluye cánceres de boca, nariz, senos paranasales, glándulas salivares, y ganglios linfáticos en
el cuello.
* Neoplasia maligna
Nombre de las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y
pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de las neoplasias malignas también se pueden
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diseminar hasta otras partes del cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y linfático. Hay varios
tipos de neoplasias malignas. El carcinoma es una neoplasia maligna que empieza en la piel o en
los tejidos que revisten o cubren los órganos internos. El sarcoma es una neoplasia maligna que
empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el músculo, los vasos sanguíneos u otro tejido
conjuntivo o de sostén. La leucemia es una neoplasia maligna que comienza en un tejido donde
se forman las células sanguíneas, como la médula ósea, y hace que se produzca un gran número
de células sanguíneas anormales y que estas entren en la sangre. El linfoma y el mieloma
múltiple son neoplasias malignas que empiezan en las células del sistema inmunitario. Las
neoplasias malignas del sistema nervioso central empiezan en los tejidos del encéfalo y la
médula espinal. También se llama cáncer.
Síntomas
La mayoría comienza en los tejidos húmedos que rodean la boca, la nariz y la garganta. Los
síntomas incluyen:
- Disnea, tos
- Adenopatía cervical
Factores de riesgo
Tradicionalmente se ha considerado que el consumo del tabaco o de las bebidas alcohólicas
aumentaba el riesgo (el 85 % de los cánceres en la cabeza y cuello se relacionan con el consumo
del tabaco).
ITEFO Tema 7
Últimos años: el cáncer de cabeza y cuello cada vez afecta a edades más tempranas y a personas
con hábitos saludables (Prieto, O. Vicepresidente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer
GEPAC, 2014).
Prevalencia
Los cánceres de cabeza y cuello representan el 5-10 % de los tumores malignos diagnosticados
anualmente en España, y originan aproximadamente el 5 % de las muertes por cáncer, estando
la tasa de curación entorno al 60 %. (Camba y cols. 2003)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta cifra puede parecer baja si se compara con otros tipos de cáncer, pero la gravedad está en
que 2 de cada 3 casos se detectan en estadios avanzados de la enfermedad. (Merck, 2012)
Grado
Según el Instituto Nacional de Cáncer
Grado: descripción del tumor, se basa en el estudio de la forma de las células y el tejido al
microscopio. Diferencia con células normales.
Indeterminado
ITEFO Tema 7
Estadificación
Estadio: Gravedad del cáncer, basándose en el tamaño o en la extensión del tumor primario. Se
basa en factores como: lugar del tumor primario, tamaño del tumor, afectación de ganglios
linfáticos regionales y número de tumores presentes (metástasis). Pueden variar según el tipo
de cáncer.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
N0 No existe complicación de ganglios linfáticos
N1, Complicación de ganglios linfáticos regionales
N2, N3 (número y/ extensión de diseminación
Metástasis (M) MX No es posible evaluar una metástasis distante
M0 No existe metástasis distante
M1 Metástasis distante
Tratamiento
El tratamiento puede incluir:
- Cirugía
- Radiación
Los radioterapeutas ajustan una mascarilla larga en un paciente. Se utiliza una mascarilla
larga para mantener la cabeza del paciente inmóvil durante la radioterapia de cabeza y
cuello.
- Quimioterapia
- Una combinación de todas
ITEFO Tema 7
Interrumpen la multiplicación rápida de células, como las células cancerosas. Dado que
las células normales del revestimiento de la boca también se multiplican rápidamente,
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el tratamiento contra el cáncer evita la multiplicación de las células de la boca, con lo
cual se dificulta la reparación del tejido oral.
Requiere:
Los pacientes con mala salud bucal antes de iniciar un tratamiento pueden tener complicaciones
orales más frecuentes y graves después de iniciarse el tratamiento.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios pueden aparecer a las 2 semanas de la primera sesión de radioterapia
o mucho después y pueden ser:
- Cambios en la voz.
- Cambios en la piel.
- Cansancio
ITEFO Tema 7
o Factores genéticos
o Infecciosos
o Dietéticos (alimentos ahumados, en salazón…) (China, Taiwán, Norte de África,
Groenlandia, Alaska…)
o No parece tener relación con tabaco ni alcohol
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Síntomas:
- Otalgia
Tratamiento general
* Carcinoma
Si el carcinoma afecta a zonas de la superficie de los órganos que tienen una función secretora,
entonces reciben el nombre de adenocarcinomas (túbulos en el cáncer de riñón, lobulillos en el
ITEFO Tema 7
cáncer de mama, etc.). Si el tejido afectado por el tumor no tiene funciones glandulares,
entonces se denomina carcinoma de células escamosas o carcinoma epidermoide. Otro tipo de
tumor es el sarcoma, que es el que afecta a los tejidos conjuntivos (huesos, músculos, vasos
sanguíneos, cartílagos, etc.).
Épulis
Aumento de volumen nodular, de consistencia blanda, cubierto por mucosa sana, que
corresponde a hiperplasia gingival benigna, secundaria a trauma dentario o protésico, hormonal
o infeccioso.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existe escasa bibliografía en relación a la actuación logopédica en estos casos y menos aún con
control de resultados.
Los datos son más abundantes en fisioterapia y enfermería, con resultados eficaces aplicados
desde un primer momento en la fase postquirúrgica.
ITEFO
7
Tema 7
ITEFO Tema 7
3. Intervención logopédica
Ausencia de protocolos de evaluación e intervención consensuados.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resonancia
Articulación
Gestualidad
Registros Fotográficos
Vídeo
Audio al inicio del tratamiento y en controles sucesivos de
evolución.
Informar al paciente:
ITEFO Tema 7
Controles de evolución
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Terapia miofuncional
- Vibroterapia
- Tapping
ITEFO Tema 7
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
trapecio, esplenio…), estiramientos…
- Ejercicios de contrarresistencia
- Vibroterapia
- Ejercicios de contrarresistencia
Materiales
Ejercitador labial, cuyo objetivo es incrementar el tono y elongar los músculos orbiculares orales.
Algunos ejercicios:
- Abrir y cerrar la boca lentamente (labios y mandíbula), forzando los labios para el cierre
completo.
- Abrir la boca y mantener los labios firmemente sellados ocluyendo el ejercitador labial
durante 30 seg.
Pesos labiales
10
ITEFO Tema 7
- Crioterapia (contrastes…)
- Sabores (ácido…)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ejercicios estáticos (con depresor descender la lengua durante unos segundos)
Terapia
miofuncional
Tratamiento específico de
succión, masticación,
deglución en relación con las
alteraciones estructurales y
neurogénicas que presente el
paciente (maniobras
compensatorias, control de
texturas, volúmenes…).
Terapia
respiratoria
Masajes en cicatrices
11
ITEFO Tema 7
VITALSTIM
Terapia no invasiva de estimulación eléctrica externa. Consiste en la aplicación de electrodos a
diferentes músculos para promover la correcta deglución. Es una terapia complementaria
mientras se realizan otros ejercicios de deglución.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Therabite
El Sistema de Rehabilitación Mandibular Therabite es un sistema portátil diseñado
específicamente para tratar el trismo (rigidez espasmódica mandibular) y la hipomovilidad
mandibular.
También ayuda a reducir la ansiedad, les permite controlar el grado y la duración de cada tramo
de ejercicios. Facilita un programa de rehabilitación en casa que apoya la continuidad y el
cumplimiento de los ejercicios.
Beneficios:
12
ITEFO Tema 10
craneales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Malformaciones •No suelen suponer riesgo vital
•Producen secuelas que afectan a la calidad de vida de los
faciales
pacientes y sus familias (necesitando múltiples intervenciones
quirúrgicas)
Los avances en biología molecular han permitido dilucidar los genes involucrados en múltiples
malformaciones.
Existe una amplia variedad de anomalías craneofaciales, lo que hace difícil su clasificación:
- Fisuras Labio-palatinas
- Encefaloceles
- Disostosis (Microsomía hemifacial, S. de Goldenhar, S. Treacher Collins, S. Pierre Robin,
etc)
- Atrofia
- Hipoplasia
- Neoplasias
- Inclasificables
Funciones alteradas
Dificultades en la alimentación (succión) desde el nacimiento, por hipotonía muscular.
ITEFO Tema 10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es imprescindible el trabajo del equipo multi e interdisciplinar
Intervención logopédica
Objetivos
ITEFO Tema 10
- Fomentar la autoestima.
- Formular objetivos realistas, transmitiendo los beneficios del tratamiento, sin fomentar
objetivos inalcanzables (Peris, 2013).
- Dependiendo del grado de severidad, en algunos casos solo podemos plantear una
mejoría.
Terapia miofuncional
Objetivo:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conseguir un desarrollo orofacial lo más armónico posible.
Intervención preventiva
Objetivos:
Alimentación:
Desde las primeras etapas y teniendo en cuenta que el niño va a pasar por diferentes cirugías,
iniciar el mantenimiento de los tejidos blandos (precirugía y postcirugía) con masajes y tapping
facial para mantener la vascularización.
Cirugía
Actuación previa y posterior.
Objetivos:
ITEFO Tema 10
Mandíbula
Las intervenciones quirúrgicas pueden producir anquilosis de la ATM o parálisis faciales.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dispositivo 5 cm).
Medición del movimiento mandibular lateral y apertura incisiva.
Realizar comprobación de los avances diarios obtenidos. Posteriormente mantener
resultados.
Asesorar y formar a las familias.
Realizar los ejercicios varias veces al día en domicilio.
La audición y la voz también pueden estar afectadas.
Audición y voz
Es importante un diagnóstico precoz y una Atención Temprana.
- Anomalía congénita
- Asimetría facial
- Hipoplasia de mandíbula
- Maxilar con laterognatia
- Alteración de la mordida
ITEFO Tema 10
Son una de las malformaciones congénitas más frecuentes, producidas por una alteración en la
fusión de los tejidos que dan origen al labio superior y al paladar durante el desarrollo
embrionario.
Un porcentaje significativo de los niños con fisura palatina presentan otros síndromes
craneofaciales asociados.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Timbre hipernasal: rinolalia abierta. esto puede causar problemas a nivel psicologico y a nivel
comportamental.
Fisuras submucosas
Algunos pacientes pueden presentar un paladar hendido submucoso en el que existe una
continuidad de la mucosa del paladar blando pero no de los músculos.
Su diagnóstico puede ser difícil: se aprecia un área debilitada en la línea media del velo que
resulta visible con la articulación de una «a» sostenida.
Muchos casos de paladar submucoso son asintomáticos y solo deben intervenirse los que
presentan sintomatología:
Principales recomendaciones
ITEFO Tema 10
Tratamiento y rehabilitación
Requieren múltiples intervenciones quirúrgicas.
La fisura labio palatina a efectos clínicos y por sus repercusiones a largo plazo se considera como
una patología crónica.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“Las pautas de tratamiento deben basarse en la evidencia científica; desgraciadamente
carecemos de datos fehacientes en muchos aspectos del tratamiento y rehabilitación de esta
patología” (ASPANIF, 2011).
- Continuidad de cuidados hasta la edad adulta, ya que los resultados se valoran al final
del crecimiento.
ITEFO Tema 10
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento actual: centrado cada vez más en el abordaje ortopédico y ortodóncico (igual de
importante que el quirúrgico).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ortopedia intraoral y contención externa en casos bilaterales
Otoemisiones. Antes de los 3 meses estudio audiológico. Control y tratamiento del oído medio
Hacia los 4 años, intervención de las secuelas nasales de posición del cartílago alar y/o casos de obstrucción
respiratoria. Las rinoseptoplastias definitivas se posponen hasta el final del crecimiento nasal.
ITEFO Tema 10
Ortodoncia/ortopedia prequirúrgica
Ello puede suponer la aplicación de una banda externa sobre el defecto y/o la utilización
de prótesis intraorales.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
Audición
Las fisuras del paladar se relacionan con patologías del oído medio por problemas en la Trompa
de Eustaquio.
Se realiza por etapas, modificando los objetivos en función de las necesidades del paciente.
- Edad
- Desarrollo madurativo
- Momento en que se encuentra en relación a la cirugía
- Efecto del tratamiento logopédico
ITEFO Tema 10
Objetivos generales
- Lograr la normalización de las funciones de respiración, deglución y fonación.
- Orientar a la familia.
Evaluar la respiración del recién nacido, ya que estos pacientes pueden presentar problemas
respiratorios de grado variable, que pueden condicionar el cuidado general y ser un grave factor
de riesgo vital.
El logopeda interviene desde el nido, asesorando y colaborando con la madre en los cuidados
posturales, respiración y alimentación. También debe estimular el reflejo de succión y la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
deglución.
Controles cada 6 m. hasta los 2 a., luego anuales. Promover el desarrollo correcto de las
funciones orofaciales, mediante terapia miofuncional.
Posición en la alimentación: Situar al lactante lo más incorporado posible para evitar reflujo por
la cavidad nasal.
Biberón:
- Tetina ortodóncica
o No se introduce en la fisura
- Orificio no demasiado grande (consigue el alimento con poca movilidad facial) para
o Evitar atragantamientos
Chupete
Los padres deben repetirlos en casa varias veces. Deben realizarse en una situación relajada
entre la madre y el niño. Si el logopeda presiente que causa angustia o tensión, lo mejor es no
realizarlos.
ITEFO Tema 10
La cirugía del labio suele ser programada alrededor del tercer mes de vida.
Antes de la operación, el bebé debe estar familiarizado con el uso de la cuchara, pues durante
el período postoperatorio sólo podrá alimentarse con ella.
(1-2 veces al día para estimular las terminaciones nerviosas, por fuera y/o por dentro)
- Masajes circulares concéntricos y de elongación de los músculos orales como para unir
la fisura y/o los labios, en sentido de su cierre.
- Movilizar los órganos al máximo para que no pierdan la movilidad que necesitan para
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realizar su función. Cuanto más fortalezcamos los músculos orofaciales antes de cirugía,
mayores posibilidades de resultados positivos posteriores.
- Información sobre la etapa de adquisición del lenguaje del niño y proporcionar pautas
de estimulación.
- Voz hipernasal que afecta la inteligibilidad del habla. Reforzar las producciones verbales
aunque estén distorsionadas.
Masajes
Se pueden realizar ligeros masajes circulares sobre la cicatriz. para mejorarla. Objetivo: que la
cicatriz quede plana.
Paladar: masaje para unir paladar y estimular las terminaciones nerviosas (para favorecer el
riego sanguíneo). También activar reflejo de arcada.
Alimentación
Evaluar succión, masticación, deglución y tipos de alimentos. Elegir método de alimentación
específico más idóneo.
ITEFO Tema 10
En algunos casos puede ser necesario el uso de la alimentación enteral (sonda nasogástrica
/PEG).
Estimulación sensitiva del bebé (gustativa, térmica, olfativa) intra y extra oral.
Aplicar succión no nutritiva a los momentos de llenado gástrico para asociar succión y saciedad.
Formar a la familia para que realice estas maniobras tres veces al día (Barceló 2012).
- Fisura labial: Realizar sellado (con adaptador, dedos,…) suficiente para mantener la
tetina o el pecho dentro de la boca.
- Fisura del paladar blando: Controlar posición de la lengua para permitir apertura y cierre
funcional del esfínter palatogloso. La postura corporal favorecerá o evitará aspiraciones.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Posturas diferentes ergonómicas y cómodas para la madre y el niño que faciliten la
respiración y la deglución.
Succión
Movimiento lingual de succión: impulsa el objeto succionado y la saliva hacia dentro de la
cavidad oral (este movimiento implica lengua, labios, mejillas, velo del paladar, músculos
milohioideos y musculatura facial).
Enseñanza: introducir un dedil de látex en nuestro dedo índice y otro en el dedo índice del niño;
éste succiona el dedo del terapeuta que estará impregnado de polvo de chocolate, gelatina, etc.,
mientras el terapeuta succiona el del niño. Marcar un compás mientras se realizan las succiones.
Con su dedo en nuestra boca el bebé percibe cómo debe ser el movimiento, mientras que
nuestro dedo en su boca intenta dirigir el movimiento lingual de delante atrás.
Para no perder la lactancia cuando se le da en diferido la leche con jeringa, se le pone también
un dedo en la boca para que solo cuando lo succione se le eche la leche.
mandíbula con una mano, mientras con la otra tiramos suavemente del chupete.
La tetina para paladar hendido promueve los hábitos de succión, masticación y alimentación del
niño.
Con cada movimiento, la tetina curva hace presión contra el paladar hendido sellándolo,
evitando que los alimentos interfieran con las vías respiratorias del niño. Al mismo tiempo, los
alimentos se mezclan bien con la saliva en beneficio de la digestión de su niño.
Biberones adaptados
ITEFO Tema 10
Empleados para los bebés que presentan dificultades de succión, particularmente bebés
con labio o fisura palatina, hipotonía, síndrome de Down u otros trastornos neurológicos.
La válvula de salida evita que el bebé se atragante al impedir un excesivo flujo de leche.
Tetina de silicona.
Amamantamiento
Refuerza el vínculo materno-filial.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Promover la lactancia materna. Tener en cuenta el tamaño y la ubicación del LL o la FP del bebé,
así como también los deseos de la madre y la experiencia anterior con la lactancia.
La evidencia sugiere que la lactancia protege contra la otitis media, una afección sumamente
frecuente en los niños con FLP (nivel II-2) (Reilly et al.2014).
Promover la alimentación con leche materna (con taza, cuchara, biberón, etc.) como preferencia
antes que la alimentación con leche artificial.
1. Comenzar con masajes circulares en el pecho para favorecer la salida de la leche (del
exterior a la areola).
2. Comprimir la areola con los dedos para protuir el pezón y facilitar que el bebé lo pueda
coger.
3. Cuando el bebé comience a mamar, seguir con los masajes para que le sea mas fácil.
5. Cada toma tiene que ser aproximadamente de 12 minutos en cada lado Con cada
cambio de pecho, el bebé tiene que expulsar el aire.
- Hendidura labial sin afección del paladar: Es posible amamantar cerrando abertura
labial.
- Hendidura del paladar duro y blando: Amamantar en parte hasta el cierre del paladar
- Intervención quirúrgica del labio y paladar con 6 meses: Es posible amamantar de forma
normal y empezar con papillas.
No hay evidencia sólida respecto al amamantamiento de bebés con LL. Hay evidencia moderada
que los bebés con labio leporino pueden generar succión, e informes descriptivos del
amamantamiento con éxito (Reilly et al 2014).
No hay evidencia sólida respecto al amamantamiento de bebés con FP. Hay evidencia moderada
que los bebés con fisura palatina, con o sin labio leporino, tienen dificultades para generar
ITEFO Tema 10
succión, los patrones de succión que presentan son ineficaces y su índice de éxito más bajo
(Reilly et al 2014).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Alimentación
Los cambios en la alimentación deben seguir los criterios cronológicos normales, según las
orientaciones pediátricas y son de gran importancia en la maduración de la musculatura
orofacial y en el desarrollo de las nuevas funciones orales.
Masticación – deglución
Los ejercicios que deben realizarse para la adecuación de estas funciones son iguales que en la
rehabilitación miofuncional.
Musculatura orofacial
Los ejercicios para aumentar el tono (estáticos) y/o para mejorar la movilidad y la forma
(dinámicos) en labios (orbiculares), lengua, buccinadores y maseteros suelen ser los mismos que
los empleados en terapia miofuncional.
- Agua fría: con jeringa echar chorro de agua fría en el paladar blando, mientras el
paciente pronuncia una /a/ prolongada. Chorro pequeño y rápido para producir la
contracción muscular.
- Bostezo: lo provocamos haciendo que abra mucho la boca e inspire lenta y
profundamente por vía oral. En este momento se produce elevación del velo.
ITEFO Tema 10
- Contracción del velo: Después del bostezo, cuando ya tenga la propiocepción del
movimiento de elevación del velo, solicitamos que efectúe una contracción prolongada
seguida de relajación. Repetimos esta operación varias veces.
Respiración
Pacientes con fisura labiopalatina frecuentemente presentan obstrucción de vías aéreas
superiores, por lo que suelen presentar respiración bucal y es necesario entrenamiento en
respiración nasal.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Durante los ejercicios respiratorios debemos tener en cuenta la postura del cuello y los hombros.
Soplo
Tras la palatoplastia muchos pacientes encuentran dificultades para fijar la dirección de la
corriente de aire durante el soplo. El soplo lo empleamos igualmente para trabajar el velo del
paladar.
En los más pequeños se utilizan ejercicios estimulantes que al principio enseñan a dirigir el aire
y después a mantenerlo durante un tiempo.
Ejercicios con papelitos, plumas o bolitas de espuma colocados sobre la mesa para que el
paciente sople sobre ellos. Cuando el niño es capaz de dirigir el aire, le hacemos soplar a esos
objetos a través de una pajita.
Scape–scope se utiliza para direccionar de forma frontal el flujo aéreo bucal, proporcionando
una indicación visual.
Articulación
Después de la operación labial el bebé ya estará en condiciones de producir bilabiales.
Estimular la emisión de los fonemas que fisiológicamente son capaces de reproducir (p.e. no
velares si no ha sido operado del velo del paladar, ya que en este caso puede compensar el
movimiento que no es capaz de realizar con una articulación compensatoria, golpe de glotis).
Si es necesario añadir gestos y movimientos suaves con el cuerpo y las manos durante la emisión
de los fonemas. (Visualizadores fonéticos).
Voz
Incompetencia velofaríngea: Ejercicios estáticos, dinámicos del velo y de contrarresistencia (p.
ej. articulación de fonemas posteriores /k/, /g/, terapeuta presiona hacia delante desde la nuca
y el paciente mueve la cabeza en sentido contrario a la vez que articula los fonemas) para
favorecer el cierre velar.
La técnica del bostezo-suspiro reduce las tensiones, los ataques vocales bruscos y los golpes de
glotis.
ITEFO Tema 10
En pacientes con secuelas de fisuras que tienden a una articulación cerrada, que enmascara los
trastornos articulatorios y la resonancia oral se utiliza la terapia del habla sobrearticulada, para
intentar ampliar las cavidades de resonancia oral.
3. Disglosias
Las disglosias son trastornos en la articulación producidos por alteraciones orgánicas de los
órganos periféricos del habla, de origen no neurológico central.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.