Escala de Soledad de Jong Gierveld

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas de la Escala de Soledad de De


Jong Gierveld (DJGLS) en adultos mayores de Lima Norte,
2020

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Licenciada en Psicología

AUTORA:

García Castillo Flor Yessenia (ORCID: 0000-0003-1022-1651)

ASESOR:

Dr. Candela Ayllón Víctor Eduardo (ORCID: 0000-0003-0798-1115)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrica

LIMA – PERÚ

2020
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a


Dios y a mi familia, por todo su apoyo,
esfuerzo y comprensión, por estar
siempre a mi lado, brindándome su
amor incondicional.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios quien con su bendición


llena siempre mi vida y por ser mi guía
y fortaleza en cada paso que doy, a
toda mi familia por estar siempre
presentes, y a mi novio por sus
palabras de aliento y apoyo durante
este tiempo de investigación,
asimismo, quiero expresar mi más
grande y sincero agradecimiento a
cada uno de mis profesores que fueron
parte de mi formación profesional y a mi
asesor académico por brindarme su
apoyo y conocimientos para que esta
investigación se haga posible.

iii
Índice de contenidos
Pág.
Carátula i
Dedicatoria ii

Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv

Resumen vii

Abstract viii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 12

3.1. Tipo y diseño de investigación 12


3.2. Variables y operacionalización 12

3.3. Población, muestra y muestreo 13


3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 14

3.5. Procedimiento 17
3.6. Método de análisis de datos 16
3.7. Aspectos éticos 18
IV. RESULTADOS 19
V. DISCUSIÓN 26

VI. CONCLUSIONES 29
VII. RECOMENDACIONES 30
REFERENCIAS 31
ANEXOS

iv
Índice de tablas
pág.
Tabla 1. Análisis estadístico de los ítems 19
Tabla 2. Validez de contenido 20
Tabla 3. Medida de bondad de ajuste del Análisis factorial confirmatorio 21
Tabla 4. Prueba KaiserMeyer-Olkin y test de esfericidad de Bartlett 23
Tabla 5. Varianza total explicada del instrumento 23
Tabla 6. Matriz de componentes rotados 24
Tabla 7. Prueba de bondad de ajuste Shapiro-Wilk 24
Tabla 8. Relación entre la variable soledad y autoestima 25
Tabla 9. Confiabilidad por Omega de McDonald y coeficiente Alfa de
Cronbach 25

Índice de Figuras
pág.
Figura 1. Modelo factorial confirmatorio
22

v
Resumen

Esta investigación, se planteó como objetivo el poder analizar la validez y


confiabilidad de la Escala de Soledad de De Jong Gierveld (DJGLS) en adultos
mayores de Lima Norte, 2020. De los que participaron 362 adultos mayores
quienes contaron con una edad a partir de 60 años a más, de ambos sexos que
se seleccionaron mediante un muestreo autoelegido no probabilístico. Con
respecto a los resultados que se obtuvieron, en primera instancia se desarrolló
la validez mediante el criterio de jueces, para luego continuar con los análisis
tanto de los ítems, como el análisis factorial confirmatorio obteniéndose
puntajes de CFI = .95, un TLI = .94, un RMSEA = .07 y finalmente SRMR = .05
considerado como adecuado para tener la confirmación del instrumento.
Además, se realizó el análisis de confiabilidad mediante el coeficiente alfa de
Cronbach y Omega de McDonald presentando un valor de .86 considerado
altamente confiable. Concluyendo así que la DJGLS reúne adecuadas
propiedades psicométricas para evaluar la variable soledad en la población
objetiva.

Palabras clave: soledad social, soledad emocional, propiedades


psicométricas

vi
Abstract

The objective of this research was to be able analyze the validity and reliability
of the De Jong Gierveld Loneliness Scale in older adults from Lima Norte, 2020.
Of those who participated, 362 older adults who were older than 60 of both sexes
were selected by self-selected non-probability sampling. In relation to the results
obtained, in the first instance, the analysis of the items was developed, the
confirmatory factor analysis was also performed, obtaining scores of CFI = .95
TLI = .94 RMSEA = .07 and an SRMR = .05 considered adequate for instrument
confirmation. In addition, the reliability analysis was performed using Cronbach's
alpha and McDonald's Omega, presenting a value of .86 considered highly
reliable. Concluding that the De Jong Gierveld Loneliness Scale meets the
appropriate psychometric properties to evaluate the loneliness variable in the
objective population.

Keywords: social loneliness, emotional loneliness, psychometric


properties

vii
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años según la World Health Organization (WHO, 2017) la


cantidad de personas de 60 años a más en todo el mundo se encuentra
incrementando cada vez más que cualquier otro grupo etario, asimismo, uno de los
acontecimientos que en la actualidad aflige a esta población es el acrecentamiento
del sentimiento de soledad, así lo menciona la Federación Iberoamericana de
Asociaciones de personas Adultas Mayores (FIAPAM, 2016) donde menciona que
la soledad es uno de los más grandes enemigos del bienestar de esta población,
debido a que involucra tanto su estado físico como emocional, de la misma manera
sentimientos como la amargura y tristeza son las que quitan la voluntad de vivir a
la gran parte de estas personas que se sienten solas, por otro lado señala que en
estos países la mayor parte de personas adultas mayores permanecen en el seno
familiar, esto debido a factores como costumbre familiar de tener a los padres cerca,
y otro por la situación económica tanto de la familia como de la misma persona
adulta mayor que no les permite la independencia, pero menciona también que hay
los que se quedan solos enfrentando el avance propio de la vejez sin el apoyo de
otras personas.

Asimismo, la revista Arcadia (2018) indica que hay países donde la soledad se ha
incrementado, y han ido tomando acciones para frenar esta problemática, por
ejemplo, en el Reino Unido se nombró en el 2018 a la primera ministra de Soledad,
cargo que se dio para frenar el crecimiento de este sentimiento en la sociedad
inglesa, otro país es Japón, donde existen desde cafeterías donde colocan
peluches para acompañar a las personas hasta incluso se crean citan con
novios(as) virtuales en realidad aumentada.

Además, Cacioppo, y Cacioppo (2016) menciona que el sentimiento de soledad, en


un primer momento produce que una persona intente empezar una relación con
otras, pero a medida que el tiempo avanza la soledad puede provocar retraimiento,
debido a que resulta ser una mejor alternativa que pasar por un rechazo, vergüenza
o una traición. De ahí que, si este sentimiento de soledad se vuelve crónica, tienden
a estar más angustiados, deprimidos e incluso hostiles, existiendo menos
probabilidad de realizar actividades físicas, además las personas pueden tener

1
familia, amigos e incluso muchos seguidores en las redes sociales, y no lograrán
sentirse en sintonía con ellos.

Por tanto, con respecto a los factores de riesgo tenemos a los adultos mayores, ya
que en esta etapa de vida se viven experiencias realmente fuertes como el
síndrome del nido vacío, relaciones familiares pobres, la muerte de la pareja, la
salida de su centro laboral, además de los prejuicios mismos de la sociedad, todo
esto hace que suceda una ruptura con la vida anterior, siendo estas nuevas
vivencias las que puedan conllevar a consecuencias emocionales graves en esta
población (Iglesias, 2001)

Asimismo, Holt-Lunstad et al (2015) manifiesta que los factores de riesgo de


mortalidad como la obesidad y el uso de sustancias se comparan con el riesgo que
conlleva a que la persona experimente soledad y aislamiento social. Actualmente
se está viviendo esta situación donde la población se encuentra obligada a este
aislamiento social, esto debido a la pandemia mundial que se está atravesando, y
esto implica como menciona Pinazo-Herrenandis (2020) que las personas adultas
mayores por ser un grupo vulnerable son las últimas personas a las cuales se les
permite abandonar este confinamiento, asimismo, también se han visto prohibidas
las visitas a estas personas lo que ha ocasionado aumentar el problema de soledad
preexistente, debido a que las consecuencias producidas en la salud es la
desconexión social que existía mucho previamente de la pandemia, además de una
fuente extra tanto de aislamiento social como de soledad emocional, donde la única
comunicación y fuente de vínculo social posible es por videollamadas. Por
consiguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) consideró a la
soledad en un problema de salud pública, (porque afecta negativamente el
bienestar).

Debido a las consecuencias tanto físicas como psicológicas que genera la soledad
en las personas adultas mayores, es que se requiere de un instrumento que cuente
con adecuadas propiedades psicométricas, que pueda medir el grado de soledad
que afrontan esta población. Asimismo, se sabe que los instrumentos para evaluar
la soledad a nivel internacional son diversos, sin embargo, en la población adulta
mayor peruana no se cuenta con una validación de este instrumento, ya que cuenta

2
con pocos ítems, a diferencia de la escala UCLA que cuenta con una gran cantidad
de ítems, sin embargo, De Jong Gierveld y Van Tilburg (1999) elaboraron la Escala
de Soledad de De Jong Gierveld (DJGLS), teniendo como propósito el poder contar
con una escala breve que pueda servir de autoinforme, el cual puede ayudar como
un tamizaje para que así se puedan tomar medidas preventivas rápidas y
adecuadas para frenar esta problemática social. Además, esta escala ha sido
adaptada, traducida y aplicada en diferentes países incluido el Perú, pero para una
población adulta. Por lo que, se empleó la DJGLS en su versión de 11 ítems.

Por ende, la pregunta que impulsó esta investigación fue ¿Cuáles son las
propiedades psicométricas de la Escala de Soledad de De Jong Gierveld (DJGLS)
en adultos mayores de Lima Norte, 2020?

Como justificación a nivel metodológica la presente investigación fue conveniente,


debido a que permitió analizar si la DJGLS contaba con buenas propiedades
psicométricas, y si esta es similar o si discrepa con otras investigaciones que han
sido realizadas a nivel internacional, ya que actualmente la variable soledad se
encuentra poco estudiada en la población adulta mayor peruana.

De igual manera fue relevante a nivel social, debido a que en investigaciones


realizadas actualmente indican que el sentimiento de soledad, se presenta en este
grupo etario, siendo así el grupo de mayor riesgo ya que se encuentran vulnerables
debido a los cambios de la propia etapa, ocasionando diversos problemas, lo que
justifica que en futuras investigaciones se pueda utilizar este instrumento como
tamizaje para la detección temprana de los sentimientos de soledad en esta
población.

Asimismo, esta investigación cuenta con una justificación práctica, puesto que la
escala de soledad de Jong Gierveld contribuye aportando evidencias acerca de las
propiedades psicométricas, participando así con aportes a la comunidad científica.

Finalmente, los objetivos que se plantearon para esta investigación fueron: a)


realizar el análisis descriptivo de los ítems de la Escala de Soledad de De Jong
Gierveld en adultos mayores de Lima Norte, 2020, b) evaluar las propiedades
psicométricas relacionadas a la validez de contenido mediante el juicio de expertos,

3
c) evaluar las propiedades psicométricas relacionadas con la validez de constructo
mediante el análisis factorial confirmatorio, d) evaluar las propiedades
psicométricas en relación con otras variables, y e) evaluar las propiedades
psicométricas relacionada con la confiabilidad mediante el método de consistencia
interna de la Escala de Soledad de De Jong Gierveld en adultos mayores de Lima
Norte, 2020.

4
II. MARCO TEÓRICO

Dentro del contexto nacional se tiene solo una investigación hecha por Ventura y
Caycho (2017) quienes como objetivo se plantearon analizar las propiedades
psicométricas de DJGLS. Donde participaron 509 personas entre las edades de 16
y 52 años, de las cuales 371 fueron hombres y solo 138 mujeres. Asimismo,
desarrollaron ambos análisis tanto análisis factorial exploratorio como confirmatorio
dividiendo la muestra con proporciones iguales de la variable sociodemográfica, y
analizándose varios modelos de los cuales el bifactorial es el que se presentó con
mejor ajuste dando como resultado un CFI=.99, SRMR= .03 y un RMSEA= .03,
además, el índice de fiabilidad alfa fue de .80, lo que demostró una adecuada
consistencia interna, indicando así que es adecuado para su aplicación.

A nivel internacional se han elaborado algunas investigaciones sobre este tema,


por ejemplo, Buz y Prieto (2014) realizaron un estudio donde analizaron mediante
el modelo Rasch la DJGLS, para ello se valieron de una muestra compuesta por
614 personas no institucionalizadas entre las edades de 60 y 96 años. Mediante el
análisis factorial exploratorio, utilizando como input la matriz de correlaciones
tetracóricas, debido a que los ítems se encuentran dicotomizados, por otro lado,
para los factores, se utilizó la técnica del análisis paralelo, que fue comprobado
mediante Bartlett = < 0.001 y un KMO = .78, el cual indico la extracción de un único
factor obteniendo como resultado el 52.44% de la varianza, en tanto un segundo
factor sólo el 10.44 de la varianza. Asimismo, el hallazgo del índice de bondad de
ajuste absoluto fue de .98, de la misma manera la raíz media cuadrática residual =
.09, afirmando la unidimensionalidad de la escala. Además, presentó una fiabilidad
de .77, lo cual indica que se encuentra apto para su aplicación en la población.

Asimismo, Coelho et al (2018) ejecutaron una investigación teniendo como objetivo


adaptar al contexto brasileño la versión reducida de la DJGLS, donde se realizaron
tres estudios con una población 939, en los dos primeros estudios se realizaron
tanto un análisis exploratorio como confirmatorio obteniéndose como resultado un
CFI = .93, un SRMR = .04, y un RMSEA = .07. En tanto, su confiabilidad por alfa
fue de .77 y un Omega de .83. En conclusión, se obtuvo que la prueba tiene una
medida psicométricamente adecuada para su uso en la población brasileña.

5
Buz, Urchaga y Polo (2014) emplearon la DJGLS con el objetivo de examinar su
estructura factorial, donde participaron en la muestra 328 personas en edades que
oscilaban entre los 60 a 99 años. Este estudio demostró que la escala era
esencialmente unidimensional, obteniendo como fiabilidad una puntuación de .91,
mientras que los resultados alcanzados de su estructura factorial indicaron la
unidimensionalidad de la escala presentando un AGFI = .97 y un RMR = .88, lo cual
demuestra que es adecuada para poder ser aplicada.

Ayala et al (2012) realizaron una investigación planteándose como objetivo analizar


las propiedades psicométricas de la DJGLS en adultos mayores no
institucionalizados en España, donde participaron 1106 teniendo como edad media
72, asimismo, por medio del análisis factorial exploratorio se identificó dos factores
explicando el 67,7% de la varianza, por otro lado, el índice de fiabilidad fue de .88
demostrando una adecuada consistencia interna

Para introducirnos al concepto de esta variable, conforme a la Real Academia de la


lengua española (RAE, 2019) el término soledad deriva del latín solĭtas que significa
“cualidad de estar sin nadie más”, asimismo, define a la soledad como una carencia
de compañía, además de sentir tormento y nostalgia que se siente ya sea por
ausencia, pérdida o muerte no solo de alguien sino también de algo.

Por otro parte la soledad es vista desde diferentes puntos como la filosófica, social-
antropológica y psicológica, esta investigación hará énfasis en el punto de vista
psicológico, donde Cuny (2001) considera a la soledad como una carencia
voluntaria de compañía, donde la persona prefiere permanecer, ya sea trabajando
o viviendo alejado de otros o involuntaria de compañía, donde son las otras
personas las que se alejan. También la considera subjetiva, debido a que la
persona puede sentirse sola aún estando en compañía y muchas veces esto
sucede por temor a verse solos.

Asimismo, Perlman y Peplau (1981) definen a la soledad como una experiencia


desagradable, que sucede dado que la persona presenta una deficiencia en su red
de relaciones sociales, la cual se puede ver afectada tanto en cantidad como
calidad. De acuerdo a Weiss (1973), define a la soledad como una respuesta que
se da cuando la persona no tiene o no cuenta con la presencia significativa de

6
alguien, y tipifica a la soledad en dos, la primera es la soledad emocional, la cual
tiene que ver con la sensación propia de vacío que siente debido a que no tiene
una relación romántica y la segunda la soledad social, la cual se refiere a relaciones
con amigos y familia.

Por otro lado, De Jong Gierveld y Van Tilburg (1999) mencionan que la soledad es
un fenómeno universal, que es subjetiva y va a depender tanto del contexto social
como de sí mismo, el primero debido a que la persona lleva una mínima relación
con amigos o personas cercanas y lo considera a ello una soledad social, lo
segundo se debe a que la persona no cuenta con relaciones de confianza que
desea tener, a esto lo considera soledad emocional.

Además Montero y Sánchez (2001), describen a la soledad con algunas


características esenciales, es multidimensional, ya que implica aspectos tanto de
personalidad, como de interacción social y de habilidades conductuales; es
considerada subjetiva, debido a que depende estrictamente de la interpretación de
la persona de acuerdo a la situación que se encuentre viviendo, puede verlo como
algo negativo o como una oportunidad de autoconocimiento, y por último es
secuencial, pues involucra un proceso ya que presenta además de antecedentes,
manifestaciones y consecuencias las cuales van a variar tanto en intensidad como
duración.

Según Levin y Stokes (1986) sugieren que existen cinco variables de diferencias
individuales en relación con la soledad las cuales las explica mediante dos modelos,
donde el primer modelo indica que tiene que ver con las redes sociales donde se
explica las dos primeras variables que son la extroversión y actitud hacia los demás,
esto nos indica que las cualidades individuales pueden reducir la conveniencia
social o la motivación para iniciar contactos sociales, o pueden influir en el
comportamiento de uno, situaciones sociales donde las interacciones pueden ser
infructuosas y poco gratificantes, conllevando así a la soledad, además el segundo
modelo es de sesgo cognitivo que involucra tres variables depresión, autoestima y
neuroticismo donde son las personas con baja autoestima que por temor al
rechazo, rara vez toman la iniciativa del contacto social; la depresión y sus
sentimientos concomitantes pueden hacer que las personas reduzcan la cantidad

7
de su interacción social y finalmente las personas neuróticas pueden presentarse
a los demás de una manera tan poco atractiva, quejándose y expresando
constantemente miedos y preocupaciones, que otros simplemente los ven como
compañeros indeseables.

Con respecto a la definición de adulto mayor la OMS (2015) considera a toda


persona a partir de los 60 años a más. En cuanto a lo que concierne a la soledad
vista en adultos mayores tenemos a Laforest (1991) quien indica que esta etapa de
la vida es natural e inherente de todo ser vivo que presenta tanto cambios
biológicos, psicológicos y sociales, asimismo menciona que esta población enfrenta
tres crisis la primera es la crisis de identidad el cual es donde experimentan un
conjunto de pérdidas que a lo largo de su vida pueden llegar a deteriorar su
autoestima, la segunda crisis es la crisis de autonomía, la cual se da principalmente
por el deterioro del organismo así como la posibilidad de poder desenvolverse en
las diferentes actividades de la vida diaria, y por último la crisis de pertenencia, la
cual se es percibida por la pérdida de roles y de grupos de la vida profesional, así
como las capacidades físicas y también de otra índole que le permitían situarse en
su vida social.

Por otro lado, Molinero (1997) señala que la soledad en esta población puede
ocasionar consecuencias no sólo negativas sino que a su vez graves en el plano
físico puede mostrar problemas del corazón, digestivos, así como debilidad en su
sistema inmunológico e incluso dificultades para dormir entre otros, en lo que
respecta al plano psicológico en problemas de alcoholismo, al igual que la baja
autoestima, depresión, y también las ideas suicidas y finalmente en el plano social
los mismos prejuicios sociales entre otros. Por ende, Rodríguez (2009) menciona
que para salir de la soledad no es únicamente la responsabilidad ya sea de la
persona mayor o de la familia, la cual refiere que juega un rol importante, ya que es
considerado el principal soporte de esta población, sino que, de la sociedad en su
conjunto, la cual debería ser sensibilizada ante esta problemática y puedan así
desarrollar programas terapéuticos que sirvan de prevención y control de la soledad
la cual debería no solo ser detectada sino que debería ser neutralizada y ante todo
como se mencionó anteriormente prevenirla, por ende mientras que la persona
mayor cuente en su mayoría con estos en sí factores protectores, menor será el

8
sentimiento de soledad que experimente, evitando así conductas de riesgo como el
aislamiento, la baja autoestima, inclusive la ideación suicida.

Yanguas et al (2018) mencionan que la soledad aumenta el riesgo de mortalidad,


así como también enfermedades cardiovasculares, sedentarismo, una alimentación
inadecuada y por otro lado tanto la calidad como cantidad del sueño también se ve
afectada ocasionando que la persona adulta mayor se sienta con mayor fatiga
durante el transcurso del día.

Carbajal y Caro (2009) señalan que la soledad es connatural a la necesidad de


pertenecer en todos los seres humanos, pero que a la vez en esta sociedad
moderna ocasiona en muchos casos consecuencias físicas, mentales y sociales
que deben ser abordadas desde múltiples perspectivas, además mencionan que
debe diferenciarse de términos como estar solo o aislamiento social, aclara que en
el primer término la persona que se encuentra sola es solitaria pero que no presenta
sentimientos de soledad, debido a que la persona elije estarlo, a diferencia del
segundo término donde si es con elección es estar solo, mientras que sin elección
es soledad donde llega a experimentar el deseo y la necesidad del contacto con
otros, pero que es incapaz de realizarlo. Adicionalmente indican que existe una
soledad positiva, que sirve para autosuministrarse de energía, ya que le
proporciona espacio para el descanso.

Como se ha señalado muchos de los autores coinciden en puntos que son


importantes como las consecuencias negativas que conlleva este sentimiento en
un estado crónico ocasionando desde ansiedad hasta problemas interpersonales e
incluso problemas físicos y mentales como la depresión e ideaciones suicidas,
perjudicando así en sus relaciones interpersonales, laborales, además de su
calidad de vida, pero que existen factores protectores como la dinámica familiar que
ayuda en la superación de este sentimiento.

Dentro de las teorías que respaldan esta variable tenemos la teoría del apego de
Bowlby la cual es una conducta instintiva que se va desarrollando desde la infancia
donde la figura de apego son los padres y en la adolescencia vienen a ser sus
pares. Dentro de los desencadenantes que ocurre cuando la figura de apego no se
encuentra se tiene el temor, la amenaza, el peligro, la soledad, esto cambia

9
únicamente si la figura de apego se encuentra junto a la persona, debido a que le
otorga seguridad y confianza, por ello esta perspectiva deduce que la soledad
ocurre por una mínima red social además por la falta de figuras íntimas de apego
Weiss (1973)

De acuerdo a la teoría de la interacción con los iguales, los vínculos sociales que
se fijan en la primera infancia son una fuente importante de crecimiento y
aprendizaje para fortalecer la autoestima, expresividad, reciprocidad, etc., cuando
no hay una experiencia positiva al respecto, puede ocurrir un desajuste en el futuro.
Esta teoría se encuentra bajo un consenso unánime determinado por un apoyo
empírico en el campo de la psicología positiva, lo que indica que hay un respaldo
acerca del tema (Donaldson y Watson, 1996).

Con respecto a la teoría cognitiva la soledad va a depender de cómo la persona se


manifiesta o reacciona ante esta experiencia fundamentándose en la teoría
atribucional de Weiner que divide a las causas en tres dimensiones siendo estas:
estabilidad, controlabilidad y locus control que explica que la soledad se desarrolla
a través de aspectos situacionales, ambientales, comportamentales e incluso de
personalidad (Donaldson y Watson, 1996).

Asimismo, Jong Gierveld se basó en el enfoque cognitivo para la conceptualización


de la escala de soledad donde utilizo un modelo multidimensional, el cual consta
de tres elementos, los cuales son las variables sociodemográficas, la forma de vida
que implica tanto de la red social como de la personalidad.

Debido a que este trabajo es de tipo psicométrico resulta imprescindible tener claro
que la psicometría es una ciencia que aglutina todo el conjunto de modelos formales
que posibilitan la medición de variables psicológicas además de establecer las
bases para que estos procesos se realicen de forma adecuada Asimismo,
menciona que la dificultad a la que se ve inmersa la psicometría se encuentra en
que tanto en psicología como en educación la gran parte de variables que se
estudian son no observables (Alarcón, 2008).

La psicometría de la misma manera se basa en dos teorías, ya que una vez


construidos los ítems y aplicados a los sujetos, estos deben relacionarse con su

10
constructo, dentro de las que tenemos según Martínez et al (2014) la teoría clásica
de los test, que fue formulada por Spearman en 1904 la cual parte de que las
respuestas se puedan combinar en una única puntuación total para cada sujeto, y
su medición es lineal donde los supuestos son débiles y fáciles de cumplir y la teoría
de respuesta al ítem que pone énfasis en el ítem considerándolo individualmente,
además sigue un modelo no lineal y sus supuestos son fuertes y difíciles de cumplir.

De la misma manera uno de principios que tiene se tiene que cumplir tanto para la
construcción como para la evaluación psicométrica es la validez, según Polidoro et
al (2014) mencionando que esta a su vez tiene diferentes maneras de probarla y
una de ellas es la validez de contenido que tiene que ver con su legibilidad y clareza,
la cual se obtiene por intermedio de juicio de expertos, además de la validez de
constructo que intenta responder a la interrogante de hasta dónde el test mide
realmente lo que pretende medir y con cuánta eficiencia lo hace, además de validar
la teoría que subyace a la medición.

Otro de los principios a cumplir es la fiabilidad que indica precisión, y de aplicarse


una prueba, debería obtenerse el mismo resultado si el proceso se realiza en las
mismas circunstancias y en la misma población, ya que si esto varía indicaría que
los resultados serían inestables, y por ende poco fiables, sin embargo existen
algunos problemas como la motivación o el nivel de atención de la persona
encuestada, que pueden ocasionar cambios, por ende el evaluador se debería
esforzar en minimizar la influencia de aquellas variables que podrían ocasionar
alguna inconsistencia en los resultados (Prieto y Delgado, 2010).

11
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación

Esta investigación fue de tipo psicométrico, debido a que esta denominación apila
el conjunto de modelos formales posibilitando así el obtener medidas de las
variables psicológicas (Martínez, 2013). Asimismo, tuvo como propósito el
desarrollar instrumentos de medición, los cuales deben presentar una adecuada
validez y confiabilidad, al igual que normas, que sirven para poder interpretar las
puntuaciones, por lo que deben ser buenos predictores de la conducta (Alarcón,
2008).

Asimismo, fue una investigación de diseño instrumental, debido a que se


analizan las propiedades psicométricas; que se da para test nuevos y ya existentes,
los cuales deben seguir con estándares de validación (Ato, López y Benavente,
2013).

3.2 Variables y operacionalización

Definición conceptual

La soledad es definida como un fenómeno universal, que es subjetiva y va a


depender tanto del contexto social como de sí mismo, el primero debido a que la
persona lleva una mínima relación con amigos o personas cercanas y lo considera
a ello una soledad social, lo segundo se debe a que la persona no cuenta con
relaciones de confianza que desea tener, a esto lo considera soledad emocional
(De Jong Gierveld y Van Tilburg, 1999)

Definición operacional

Puntuación obtenida del Cuestionario de Soledad de Jong Gierveld, que considera


los siguientes niveles:

No: 0 - 2

Moderado Solitario: 3 - 8

Severo Solitario: 9 – 10

Muy Severo solo: 11

12
Dimensiones

Soledad social

Soledad emocional

Escala de medición

Es de tipo ordinal, con tres respuestas: no, a veces y sí.

3.3 Población, Muestra y Muestreo

Población

Se refiere al conjunto de unidades o elementos que son potencialmente estudiables


cuando se inicia una investigación que comparten una característica (García, 2013;
Montero y León, 2004). Por ende, en esta investigación la población estuvo
constituida por 281,186 adultos mayores que se encuentren viviendo en la ciudad
de Lima Norte (INEI, 2017).

Criterios de inclusión

Adultos mayores que vivan en los distritos de Lima Norte.

Adultos mayores que consientan participar de manera voluntaria del estudio.

Adultos mayores que completen correctamente los protocolos de evaluación.

Personas cuyas edades oscilen entre los 60 años a más.

Criterios de exclusión

Adultos mayores que se encuentren viviendo fuera de los distritos de Lima Norte.

Adultos mayores que no consientan participar de manera voluntaria del estudio.

Adultos mayores que no completen correctamente los protocolos de evaluación.

Personas cuyas edades sean menores de 60 años

Muestra

Esta viene a ser un subconjunto de la población la cual tiene las mismas


características de la población que es seleccionada mediante algún diseño que son
de interés para una investigación (Martínez, 2013; Montero y León 2004; Bologna,

13
2016). Por otro lado, mientras el tamaño de la muestra sea más grande, mucho
menor será el error que resulte (Kerlinger, 2008).

Por ende, el tamaño de la muestra estuvo estipulado teniendo en cuenta lo


planteado por Anthoine et al. (2014) quienes consideran que, para validar un
instrumento, se debería contar con una cantidad mínima de 300 sujetos, lo cual es
considerado bueno. Siendo así la muestra constituida por 362 adultos mayores.

Muestreo

Se denomina muestreo al conjunto de procedimientos mediante los cuales se logra


seleccionar de una población una muestra que es el grupo que se empleará en la
investigación (Bologna, 2016). Asimismo, el tipo de muestreo utilizado fue el no
probabilístico autoelegido, puesto que se solicita el llenado virtual a las personas,
además que su participación es voluntaria en una investigación ya que es quien
decide si participar o no. (Bologna, 2016)

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se empleó en esta investigación la técnica cuantitativa de la encuesta bajo la


modalidad de cuestionario escrito auto administrado. Esta encuesta busca
conseguir información de una muestra de individuos con características en
particular. También, este cuestionario escrito comprende una serie de preguntas
que son manifestadas por el encuestado (Arias, 2012).

Instrumento 1: Ficha técnica

Nombre : Escala de Soledad de De Jong Gierveld


Nombre original : De Jong Gierveld Loneliness Scale
Año : 1999
Procedencia : Ámsterdam
Adaptación al español : Buz y Prieto
Año de adaptación : 2014
Administración : Individual y colectiva
Población : Adultos mayores
Objetivo : Evaluar el nivel de soledad

14
Tiempo de aplicación : 10-15 minutos
Número de ítems : 11
Dimensión : Unidimensional
Bidimensional (emocional y social)
Normas de aplicación : 3 opciones de respuesta
si = 1, no = 2 y, más o menos = 3
Corrección e interpretación : Las respuestas deberán dicotomizarse,
designando un punto a las respuestas no o más
o menos de los ítems 1, 4, 7, 8 y 11, que miden
la dimensión de soledad social, todo lo
contrario, para los ítems 2, 3, 5, 6, 9 y 10 que
miden la dimensión emocional que se calificará
con 1 punto si responden sí o más o menos y 0
para no. De esta manera, la escala presenta
desde ausencia de soledad; hasta soledad
máxima
Reseña Histórica

Con respecto a las propiedades psicométricas de la versión original se obtuvieron


datos como la confiabilidad, con el alfa, presentando entre .80 y .90 con un rango
de homogeneidad entre .30 y .50. indicando además la unidimensionalidad de la
prueba, sin embargo, dejan a criterio del investigador el trabajarlo con una
dimensión o hacerlo bidimensional. Asimismo, la escala traducida presentó una
fiabilidad de .77, se utilizó el análisis factorial exploratorio para determinar la
unidimensionalidad de la escala utilizando como input la matriz de correlaciones
tetracóricas, esto debido a que los ítems se encuentran dicotomizados, mientras
que, para los factores, se utilizó la técnica del análisis paralelo, que fue comprobado
mediante Bartlett = < 0.001 y un KMO = .78, el cual indico la extracción de un único
factor obteniendo como resultado el primer factor el 52.44% de la varianza, en tanto
un segundo factor solo el 10.44 de la varianza. Asimismo, el hallazgo del índice de
bondad de ajuste absoluto fue de .98, de la misma manera la raíz media cuadrática
residual = .09, afirmando la unidimensionalidad de la escala.

Instrumento 2: Ficha técnica

15
Nombre : Escala de Autoestima de Rosenberg (EA-Rosenberg)
Nombre original : Rosenberg Self-Steem Scale (Rosenberg S-S)
Año : 1965
Procedencia : Nueva York
Adaptación al español : Rojas-Barahona Cristian, Beatriz Zegers y Carla
en población adulta Förster
mayor
Año : 2009
Administración : Individual y colectiva
Población : Adolescentes, adultos y adultos mayores
Objetivo : Evaluar el sentimiento de bienestar que tiene consigo
mismo la persona
Tiempo de aplicación : 10-15 minutos
Número de ítems : 10
Dimensión : Bidimensional (autoestima alta y autoestima baja)
Normas de aplicación : 5 opciones de respuesta
1= Muy en desacuerdo, 2= Desacuerdo, 3= Acuerdo y
4=Muy de acuerdo
Corrección e : Presenta tanto ítem positivos (ítems 1, 3, 4, 7 y 10)
interpretación como negativos (ítems 2, 5, 6, 8 y 9). Asimismo, a los
ítems negativos se le asigna una puntuación inversa
para la calificación, de esta forma para la valoración
general de autoestima se sumarían todos los ítems,
obteniendo así puntuaciones que se encuentran entre
10 y 40 puntos, en el cual una mayor puntuación
representaría un nivel elevado de autoestima
Reseña histórica

Con respecto a la fiabilidad del instrumento en diferentes estudios se utilizó el test-


retest teniendo como valor de correlación entre .82 hasta .88, mientras que para el
coeficiente alfa se reportaron valores de .77 hasta .88, donde se ha demostrado
tanto una estructura unidimensional como también bifactorial.

16
Propiedades psicométricas del estudio piloto
En este trabajo de investigación antes de aplicar el instrumento a una muestra
masiva fue necesario recoger información para demostrar si dicho instrumento
cumple con las garantías necesarias de aplicación, asimismo, fue sometido a juicio
de expertos para evaluar la validez de contenido donde se tuvo en cuenta los
criterios tanto de claridad como de pertinencia y relevancia, ajustándose un ítem.
De la misma manera se ejecutó el análisis descriptivo de los ítems donde todos
resultaron aceptables, por último, con esta información piloto se sometió al análisis
de fiabilidad por intermedio de los coeficientes alfa y omega, demostrando que
cumplía con los valores adecuados. (ver anexo 6)

3.5 Procedimiento

Primero se elaboró un formulario para el recojo de información vía virtual. Luego de


ello se procedió con la difusión mediante las diferentes redes sociales virtuales. En
el formulario se solicitó el consentimiento informado informándoles que dicha
investigación se realizaría de forma anónima y de manera voluntaria. Culminando
ya con dicha recolección, se depuraron los cuestionarios considerando tanto los
criterios de inclusión como exclusión. Inmediatamente después, se realizó el
vaciado de datos con las respuestas de los participantes. Y finalmente se continuó
con los análisis estadísticos adecuados para la investigación.

3.6 metodos de análisis de datos

A fin de desarrollar tanto el análisis de los ítems como el análisis factorial fue preciso
utilizar diferentes softwares Estadísticos, para así obtener los resultados necesarios
para la investigación.

Se examinaron los ítems de la DJGLS, por medio de la estadística descriptiva e


inferencial, además del análisis multivariado, donde se consideró el porcentaje de
respuesta, además de la media aritmética, desviación típica, y el coeficiente tanto
de asimetría como de curtosis (Forero et al, 2009). Incluso el índice de
homogeneidad corregida, (De los Santos Roig y Pérez, 2014). La comunalidad,
(Lloret, Ferres, Hernández y Tomas, 2014), y el índice de discriminación fue hallado
a través del método de grupos extremos. Igualmente, se evaluaron por medio del
coeficiente V de Aiken las evidencias de validez basadas en el contenido (Escurra,

17
1988). Por otro lado, se desarrolló el análisis tanto exploratorio como confirmatorio,
para así conseguir las evidencias de validez de constructo (Martínez, 2013).
Igualmente, a través del estadístico Rho de Spearman se verificó la evidencia de
validez en relación con otras variables (Mondragón, 2014). Y por último se
cuantificó las evidencias de fiabilidad con los coeficientes alfa y omega (Viladrich,
Angulo-Brunet y Doval, 2017).

3.7 Aspectos éticos

Esta investigación cumple tanto con los métodos, normas y técnicas de la American
Psychological Association [APA] (2020), para así poder garantizar y testificar la
exactitud del conocimiento científico. Además, en esta investigación tanto los datos
como los resultados recogidos no serán manipulados ni falseados.

Asimismo, esta investigación tomó como aspectos éticos el consentimiento


informado, documento por el cual se le consulta a cada adolescente si desea
participar voluntariamente del estudio, informándoles que será de manera
confidencial con el fin de proteger su identidad. Así como lo menciona el Colegio
de Psicólogos del Perú (2018) estos artículos mencionan que el profesional se
encuentra en la obligación de solicitar el permiso para el llenado de dicho
instrumento y será utilizado sólo con fines de investigación.

Por último, para salvaguardar los derechos de pertenencia intelectual, se


consideró las normas internacionales que protegen los derechos de autor en lo que
concierne al empleo de información bibliográfica, ya sea de tesis, libros, artículos
científicos, revistas, folletos, dípticos, u otros, sin olvidar a la vez también las
fuentes virtuales como páginas de internet, revistas indexadas en diferentes bases
de datos, etc.

18
IV. RESULTADOS

Seguidamente, se muestran los resultados alcanzados en función de los objetivos


que fueron trazados al inicio de esta investigación.

Tabla 1
Análisis estadístico de los ítems de la DJGLS

FR
Dimensiones ítems 1 2 3 M DE g1 g2 IHC h2 id Aceptable
46.4 37.6 16.0 1.70 0.730 0.541 -0.964 0.470 0.487 0.000 Si
P1
54.4 26.5 19.1 1.65 0.782 0.712 -1.010 0.792 0.831 0.000 Si
P4
Soledad 32.3 40.6 27.1 1.95 0.770 0.090 -1.305 0.448 0.540 0.000 Si
P7
social
P8 52.5 27.6 19.9 1.67 0.787 0.647 -1.094 0.590 0.574 0.000 Si

P11 52.2 37.3 10.5 1.58 0.674 0.732 -0.581 0.584 0.566 0.000 Si

P2 30.7 35.6 33.7 1.70 0.730 0.541 -0.964 0.679 0.675 0.000 Si

23.2 39.0 37.8 1.65 0.782 0.712 -1.010 0.456 0.582 0.000 Si
P3
23.5 46.4 30.1 1.95 0.770 0.090 -1.305 0.324 0.517 0.000 Si
Soledad P5
emocional P6 32.3 38.1 29.6 1.67 0.787 0.647 -1.094 0.592 0.631 0.000 Si

24.9 48.3 26.8 1.58 0.674 0.732 -0.581 0.782 0.820 0.000 Si
P9
34.0 32.0 34.0 1.70 0.730 0.541 -0.964 0.446 0.542 0.000 Si
P10
Nota: FR= Frecuencia de respuesta; 1: no; 2: más o menos; 3: si; M= media; DE=desviación estándar; g1= coeficiente de
asimetría de Fisher; g2= coeficiente de curtosis de Fisher; IHC= índice de homogeneidad corregida; h2= comunalidad; id=
Índice de discriminación

Se puede apreciar en la tabla 1 que los índices de frecuencia de los ítems presentan valores
hasta un 54 % no superando el 80 %, lo que indica que puede considerarse adecuado
(Nunally & Bernstein, 1995). En cuanto a la asimetría y curtosis se encontraron entre los
rangos de +/- 1.5 indicando que existe normalidad entre las respuestas (Forero et al, 2009).
Por otro lado, el índice de homogeneidad mostró puntuaciones por encima de .30 lo cual
es aceptable, indicando que miden la misma variable (De los Santos Roig y Pérez, 2014).
Asimismo, la comunalidad evidenció puntuaciones por encima de .40, demostrando que
los ítems se encontraban relacionados con sus factores (Lloret, Ferreres, Hernández y
Tomas, 2014). Por último, el índice de discriminación realizado con la prueba T de Student,
por el método de comparación entre grupos extremos nos mostró un valor estadísticamente
significativo menor de .01 indicando que los ítems tienen la capacidad de diferenciar
(Anastasi y Urbina, 1998).

19
Tabla 2

Validez de contenido de la DJGLS

Nª Cantidad V de
Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto
de de Aiken Aceptable
Juez Juez Juez Juez Juez
Ítems Aciertos %
P C R P C R P C R P C R P C R
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 87 Si
2 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 14 93 Si
3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100 Si
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100 Si
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100 Si
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100 Si
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100 Si
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100 S
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100 Si
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100 Si
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100 Si
Nota: No está de acuerdo = 0, si está de acuerdo = 1, P = pertinencia, R = relevancia, C = claridad

Se evidencia en la tabla 2 la validez de contenido de la escala DJGLS por medio


del coeficiente V de Aiken, a través de criterio de jueces, apreciándose que en su
totalidad los ítems se encontraron dentro del valor aceptable según Escobar y
Cuervo (2008) que es >80% considerándose válido y aceptable.

20
Tabla 3
Medida de bondad de ajuste del análisis factorial confirmatorio de la DJGLS

Índices de ajuste Modelo original Índices óptimos

Ajuste absoluto

RMSEA .07 < .08

SRMR .05 < .06

Ajuste comparativo

CFI .95 > .90

TLI .94 > .90


Nota X²/gl= Chi-cuadrado entre grados de libertad, RMSEA= Error cuadrático de la aproximación, SRMR= Raíz media
estandarizada residual cuadrática, CFI= Índice de bondad de ajuste comparativo, TLI= Índice de Tucker-Lewis

Se observa en la tabla 3 el análisis confirmatorio donde se encontró los siguientes


resultados: CFI=.95, TLI=.94 evidenciando valores >.90 lo cual es considerado
aceptable (Hu y Bentlet, 1999). Un RMSEA= .07 que presenta un valor de < a .08
lo cual se considera aceptable (Ruiz, Pardo y San Martín, 2010), por otro lado,
cuenta con un SRMR = .05 que se encuentra en el rango <.08 que es aceptable
(Steiger y Lind, 1980). Lo que demuestra que el modelo de dos factores es
pertinente para medir la soledad en adultos mayores.

21
Figura 1. Modelo factorial confirmatorio de la DJGLS

22
Tabla 4
Prueba KaiserMeyer-Olkin y test de esfericidad de Bartlett

Medida Valor
Medida KaiserMeyer-Olkin de adecuación de muestreo .878
Aprox. Chi-Cuadrado 2032.060
Prueba de esfericidad de Bartlett Gl 55
Sig. .000

Se aprecia en la tabla 4 una correcta adecuación de los datos, considerando los


resultados de KMO conseguido fue de .878 demostrando así que se encuentra por
encima del valor aceptable de .80. de la misma manera la prueba de esfericidad de
Bartlett presenta un valor de significancia igual a .000 demostrando que hay una
correlación entre las variables, indicando así que se podría realizar un análisis
factorial (Montoya,2007).

Tabla 5

Varianza total explicada del instrumento de DJGLS


Sumas de extracción de cargas al
Autovalores iniciales
cuadrado
Componente
Total % de % Total % de varianza % acumulado
varianza acumulado
1 4.838 43.978 43.978 4.838 43.978 43.978
2 1.926 15.508 61.486 1.926 17.508 61.846

Se puede evidenciar en la tabla 5 la estructura factorial, en el que se agrupan los


ítems a 2 factores los que explica el 61.846% de la varianza total del instrumento,
por lo que demuestra que es aceptable al ser mayor del 50% (Merenda,1997)

23
Tabla 6
Matriz de componentes rotados de la DJGLS

Componente
Ítems
1 2
S2 0.891
S10 0.884
S9 0.764
S6 0.760
S3 0.692
S5 0.684
S7 0.702
S11 0.646
S8 0.633
S4 0.589
S1 0.567

En la tabla 6 se puede apreciar una distribución de los ítems donde se obtuvo una
agrupación de dos factores, el primero se agrupó en 6 ítems (2,3,5,6,9 y 10), el
segundo en 5 ítems (1,4,7,8 y 11) lo que se considera aceptable puesto que las
cargas factoriales superan el .40 (Ferrando y Anguiano-Carrasco, 2010)

Tabla 7
Prueba de bondad de ajuste del estadístico Shapiro-Wilk

Escalas N Shapiro-Wilk Sig.

Escala de Soledad de De Jong


Gierveld (DJGLS) 362 .93 .00

Escala de Autoestima de
Rosenberg 362 .98 .00

Se puede observar en la tabla 7 el resultado de la prueba de bondad de ajuste


Shapiro-Wilk, con el que se evaluó si los datos de ambas escalas se ajustaban o
no a la distribución normal, evidenciándose un valor de significancia menor de .05
por lo que se puede decir que los datos no cumplen con dicho parámetro de
normalidad, debido a ello se eligió trabajar con un estadístico no paramétrico.

Tabla 8

24
Relación entre Soledad con Autoestima

Autoestima

Correlación Rho
-.532**
de Spearman
Soledad
Sig. (bilateral) .000
N 362
**. La correlación es significativa en nivel .001 (bilateral)

Se evidencia en la tabla 8 la correlación entre la variable soledad con respecto a


autoestima evidenciándose una correlación inversamente proporcional
estadísticamente significativa (p<.01) mostrando así una validez divergente
(Fernández-López, Fernández-Fidalgo, 2010).

Tabla 9
Confiabilidad de la DJGLS

Alfa de Cronbach Omega de McDonald N de elementos

Escala de Soledad .864 .870 11

Soledad Social .776 .779 5

Soledad Emocional .899 .902 6

Se evidencia en la tabla 9 el alfa total de .864, indicando una muy alta confiabilidad
al igual que para la dimensión soledad emocional con un valor de confiabilidad de
.899, mientras que para la dimensión soledad social presenta una confiabilidad de
.776, considerado alto (Palella y Martins, 2012).

25
V. DISCUSIÓN

La soledad en la población adulta mayor es una de las situaciones de mayor


vulnerabilidad además de marginación y una posible exclusión que enfrenta a diario
este grupo etario, que debido a que son susceptibles difícilmente podrán exigir la
satisfacción de sus necesidades. Son los adultos mayores que experimentan esta
sensación de soledad los que alegan que es una experiencia desagradable y
estresante, que se encuentra asociado con un alarmante impacto emocional dentro
de los que se encuentran las sensaciones de angustia y de nerviosismo, además
experimentan sentimientos como tristeza, mal humor, irritabilidad, además de las
creencias de ser rechazado entre otros (Palacios,2016). Por ello, esta escala está
orientada a medir el grado de soledad que puedan enfrentar los adultos mayores
como medida de tamizaje teniendo en sí una visión preventiva para lo cual se pueda
actuar rápidamente ante esta problemática sobre todo en la población peruana.

Asimismo, la finalidad de esta investigación fue analizar si la DJGLS cumple con


tener adecuadas propiedades psicométricas aplicables sobre la población adulta
mayor en Lima Norte, que fueron comprobadas según los resultados obtenidos a
partir de los objetivos planteados.

En cuanto al primer objetivo se buscó analizar los ítems de manera descriptiva


tanto para la dimensión soledad social (1,4,7,8 y 11) y soledad emocional (2,3,5,6,9
y 10) donde se alcanzaron frecuencias de respuesta que no lograron exceder el
80% indicando así que las personas adultas mayores respondieron sin sesgo, lo
que brinda a los datos veracidad (Nunally y Bernstein,1999), con respecto al índice
de homogeneidad corregida presentó valores por encima de .30 que se consideran
aceptables (De los Santos Roig y Pérez,2014) de la misma manera en la
comunalidad todos los ítems superaron el valor de .40 que es un valor aceptable
(Hair, Anderson, Tatham y Black, 2004). Por otro lado, en cuanto a la asimetría y la
curtosis la totalidad de los ítems se ubican entre los valores de +/- 1.5 indicando
que existe una normalidad entre sus respuestas y finalmente el índice de
discriminación realizado por medio del método de comparaciones entre grupos
extremos mostró valores estadísticamente significativos (<.01) demostrando así,
que los ítems tienen la capacidad de diferenciar. (Tabla 1).

26
En lo que se refiere al segundo objetivo consistió en evaluar la validez de contenido
que fue realizado por medio del coeficiente V de Aiken que fue calificado a través
del criterio de jueces, donde fue verificado tanto la claridad como la pertinencia y
relevancia de los ítems, teniendo valores mínimos de 0.87 y 1 como máximo, por lo
que cumple con los valores aceptables y válidos según Escobar y Cuervo (2008)
debido a que ninguno se encontró con cifras menores de .80. No obstante no se
reportan investigaciones con estos resultados a nivel nacional como internacional,
sin embargo esta investigación si tiene en cuenta este análisis debido a que este
coeficiente es considerado el más adecuado para poder determinar este tipo de
validez (Escurra, 1988) (Tabla 2).

Con respecto al tercer objetivo que fue evaluar la validez de constructo fue
comprobado mediante el análisis factorial confirmatorio (AFC) con una muestra de
362 adultos mayores obteniendo un CFI superior a .90 considerado aceptable,
además de un SRMR y RMSEA <.08 lo que indica que el modelo presentado cuenta
con un buen ajuste, llegando a medir lo que se pretende. Esto coincide con lo
encontrado por Coelho et al (2018) quienes adaptaron la escala de soledad al
contexto brasileño presentando valores de CFI mayor de .90 un SRMR < de .05 y
un RMSEA < de .08 concluyendo que la escala cuenta con medidas
psicométricamente adecuadas para su población. Por otra parte, esta escala indico
la extracción de dos factores explicada a través del 61.49 % de la varianza mientras
que para un factor se obtuvo el 43.98 % lo cual no coincide con lo encontrado por
algunos autores quienes defienden la unidimensionalidad de la escala (Buz y Prieto,
2013; Ventura y Caycho, 2017; Buz, Urchaga y Polo, 2014) quienes consiguieron
en su estudio la extracción de un solo factor sin embargo coincide con Ayala et al
(2012) quienes demostraron en su investigación que existe una bidimensionalidad
de la escala explicada mediante el 67.7% de la varianza, al mismo tiempo la autora
original de la escala (De Jong Gierveld, 1999) deja a criterio del investigador
trabajar el instrumento con uno o dos factores. (Tabla 3)

27
En cuanto a la validez en relación con otras variables, se correlacionaron los
resultados de la variable soledad con la variable autoestima, pero previamente a
este análisis se realizó la prueba con el estadístico Shapiro-Wilk, donde la evidencia
mostró que no se ajustaban a la distribución normal los datos, por lo que, se tuvo
que utilizar el estadístico Rho de Spearman estableciendo que existe una
correlación significativa (p<.01) inversamente proporcional, lo que indica que a
mayor soledad menor autoestima corroborándose con lo que dice Laforest (1991)
que manifiesta que las personas adultas mayores enfrentan crisis por la cual
pueden llegar a deteriorar su autoestima de la misma manera Molinero (1997)
menciona que dentro de las consecuencias negativas de la soledad en el plano
psicológico es la baja autoestima. (Tabla 8)

Asimismo, para dar respuesta al objetivo de evaluar la confiabilidad de la escala


este fue realizado a través del coeficiente alfa obteniéndose un resultado de .86 y
Omega con un valor de .87 para la escala total considerado alto y por ende
aceptable, similares puntuaciones se encontraron en las investigaciones de
Coelho et al (2018) quienes obtuvieron una fiabilidad con el coeficiente alfa de .77
y un Omega de .83. Por su parte Ventura y Caycho (2017) consiguieron resultados
mediante el alfa de .80. De la misma manera Buz, Urchaga y Polo (2014) obtuvieron
valores de .91. Así también Buz y Prieto (2013) lograron obtener un puntaje de .77.
Y finalmente Ayala et al (2012) encontraron una fiabilidad de .88. (Tabla 9)

En consecuencia, en esta investigación se logró evidenciar satisfactorios índices


de ajuste tanto de validez como de confiabilidad, demostrando que esta escala
resulta ser apropiada para ser aplicada en la población estudiada. De la misma
manera se busca que con esta escala se pueda detectar precozmente el nivel de
soledad que afrontan los adultos mayores, evitando así en mayor medida las
diferentes consecuencias, además que se puedan crear estrategias oportunas que
puedan ser utilizados en programas de prevención y promoción.

28
VI. CONCLUSIONES

PRIMERA

Se logró determinar las propiedades psicométricas de la DJGLS en una población


con 362 adultos mayores de Lima Norte demostrando que la escala cuenta con
validez y confiabilidad adecuada para esta población.

SEGUNDA

Se comprobó que la validez de contenido obtenida mediante el coeficiente V de


Aiken fue óptimo, debido a que los jueces expertos indicaron que los 11 ítems de
la DJGLS cumplieron con los criterios demostrando claridad, pertinencia y
relevancia.

TERCERA

Se concluyó que la DJGLS obtuvo la evidencia de validez de constructo por medio


del análisis factorial confirmatorio, con el que se determinó que el que presento
mejores índices de ajuste fue el modelo teórico de dos dimensiones coincidiendo
con lo mencionado por la autora.

CUARTA

Se evidenció la correlación con otras variables de las cuales la variable soledad y


autoestima mostraron una correlación inversamente proporcional con una
significancia <.001 lo que indicó que cuanta mayor soledad exista menor será la
autoestima.

QUINTA

Por último, se determinó la evidencia de confiabilidad de la escala total y también


por dimensiones (soledad social y emocional) obteniendo puntajes adecuados, lo
que demuestra una buena confiabilidad

29
VII. RECOMENDACIONES
Acorde a los resultados hallados a la investigación:

PRIMERA

Se plantea replicar la investigación en la línea psicométrica concerniente a la


variable soledad en poblaciones similares a la de la investigación, además de
utilizar una muestra mucho mayor puesto que la utilizada en esta investigación solo
abarcó una parte de la ciudad de Lima, además existen muy pocos estudios
actualizados con esta variable evidenciándose así en los antecedentes de
investigación.

SEGUNDA

Se sugiere utilizar otros procedimientos para analizar la confiabilidad por el método


de estabilidad temporal a través de un test retest con un intervalo entre cada prueba
de cuatro semanas.

TERCERA

Se recomienda realizar el análisis de invarianza de la medición de acuerdo a


variables socio demográficas (edad, sexo, estado civil, número de hijos, entre otros)
para un correcto uso del instrumento.

CUARTA

Se propone analizar la validez en relación con otras variables para encontrar


evidencia de tipo convergente, divergente y discriminante, incluso considerando de
ser posible con muestras clínicas para comparar puntuaciones con respecto a la
población general.

30
REFERENCIAS

Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento.


Universitaria

American Psychological Association (2020). Publication Manual of the American


Psychological Association. (7a ed.).

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. Pretince Hall.

Anthoine, E., Moret, L., Regnault, A., Sébille, V. & Hardouin, J. (2014). Sample size
used to validate a scale: a review of publications on newly-developed patient
reported outcomes measures. Health Qual Life. doi: 10.1186/s12955-014-
0176-2.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (6a ed.) Episteme.

Ato, M., López, J y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños


de investigación en psicología. Anales de Psicología, 3(29), 1038-1059

Ayala, A., Rodríguez, C., Frades, B., Joao, M., Martínez, P., Fernández, G. y Rojo,
F. (2012). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Apoyo Social
Funcional y de la Escala de Soledad en adultos mayores no
institucionalizados en España. Gaceta Sanitaria, 26(4), 317-324

Bologna, (2016). Estadística. Brujas.

Buz, J. y Prieto, G. (2014). Análisis de la Escala de Soledad de Jong Gierveld


mediante el modelo de Rasch. Universitas Psychologica, 12(3), 971-981

Buz, J., Urchaga, D. y Polo, M. (2014). Estructura factorial de la escala de soledad


de Jong Gierveld en personas mayores españolas. Anales de Psicología,
30 (2), 588-596.

Cacioppo, J y Cacioppo, S. (6 de abril de 2016). Soledad una nueva epidemia. El


País.

Carbajal, G. y Caro, C. (2009). Soledad en la adolescencia: análisis del concepto.


Aquichan, 9(3),281-296.

31
Coelho, G., Nunes, P., Veloso, V., Jarmo, L. Y Roosevelt, V. (2018). De Jong
Gierveld Loneliness Scale Short Version: Validation for the Brazilian
Context. Paidéia 28 e2805. http://dx.doi.org/10.1590/1982-4327e2805

Colegio de Psicólogos del Perú. (2018). Código de ética y deontología.


http://cpsp.io/

Cuny, J. (2001). Actitud y sentimientos de soledad en un grupo de adolescentes


universitarios de Lima. Persona, 0(004), 111-128.
http://dx.doi.org/10.26439/persona2001.n004.816

De Jong-Gierveld, J. (1987). Developing and testing a model of loneliness. Journal


Personality Social Psychology, 53(1), 119-128. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.53.1.119

De Jong Gierveld, J. y Van Tilburg, T. (1999). Manual of the Loneliness. vrije


Universiteit

De los Santos-Roig, M. y Pérez, C. (2014). Análisis de ítems y evidencias de


fiabilidad de la Escala sobre Representación Cognitiva de la Enfermedad
(ERCE). Anales de psicología. 30 (2). 438-449

Dominguez-Lara, S. (2016). Valores normativos de una escala de autoeficacia


académica en estudiantes universitarios de Lima. Interacciones, 2(2), 91-98

Donaldson, J., y Watson, R. (1996). Loneliness in elderly people: an important area


for nursing research. Journal of Advanced Nursing, 5(24), 952-959.

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces.


Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555

Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores. (2016).


La soledad en el adulto mayor. https://fiapam.org/la-soledad-en-el-adulto-
mayor/

Fernández-López, J. y Fernández-Fidalgo, M. y Cieza, A. (2010). Los conceptos de


calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la
clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Revista Española de

32
Salud Pública, 84 (2), 169-184.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170/17012512005

Ferrando, P. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de


investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1),18-33.

Forero, C., Maydeu-Olivares, A. y Gallardo-Pujol, D. (2009). Factor analysis with


ordinal indicators: A monte Carlo Study comparing DWLS and ULS
estimation. Structural Equation Modeling, 16, 625-641.

García, C. (2013). Cómo investigar en Psicología. Trillas.

Hammond, C. (29 de octubre de 2018). 5 hallazgos sorprendentes sobre la soledad


y las personas que se sienten solas. BBC NEWS

Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., Baker, M., Harris, T., & Stephenson, D. (2015).
Loneliness and social isolation as risk factors for mortality: a meta-analytic
review. Perspectives on Psychological Science: A Journal of the Association
for Psychological Science, 10(2), 227-237.

Hu, L. y Bentlet, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure
analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation
Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55.

Iglesias, J. (2011) La soledad en las personas mayores: influencias personales,


familiares y sociales. Análisis cualitativo. IMSERSO.

Kerlinger, F. (2008). Investigación del comportamiento. McGRAW-


HILL/LATIONAMERICANA

Laforest, J. (1991) Introducción a la gerontología. El arte de envejecer.

Levin, L., y Stokes, J. (1986). An examination of the relation of individual difference


variables to loneliness. Journal of Personality, 54(4), 717-733

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomás, M. (2014). El análisis factorial


exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Revista
Anales de Psicología. 30 (3), 1151-1169

33
Martínez, R. (2013) Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos.
Síntesis.

Martínez, R., Hernández, J. y Hernández V. (2014) Psicometría. Alianza Editorial.

Merenda, P. (1997). A guide to the proper use of Factor Analysis in the conduct and
reporting of research: pitfalls to avoid. Measurement and evaluation in
counseling and evaluation, 30, 156-163.

Molinero S. (1997) Fragilidad en la esfera social. Rev Esp Geriatr Gerontol. 32(1),
21-25

Mondragón Barrera, M. (2014). Uso de la correlación de spearman en un estudio


de intervención en fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 98-104.
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111

Montero, I y León, O. (2004). Métodos de investigación en psicología y educación.


Mc Graw Hill.

Montero L. y Sánchez, J. (2001). La soledad como fenómeno psicológico: un


análisis conceptual. Salud Mental, 24(1),19-27

Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados.


Caso de estudio. Scientia et Technica, 13(35), 281-286.

Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoria psychometric (3ª ed.). McGraw-Hill.

Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento


y la salud. Ginebra: OMS

Organización Mundial de la Salud (2016). La salud mental y los adultos mayores.


Ginebra: OMS

Palacios, A. (30 de marzo de 2016). La soledad en el adulto mayor. El País.


https://www.elpais.cr/2016/03/30/la-soledad-en-el-adulto-mayor/

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación cuantitativa.


Editorial Fedupel.

34
Pinazo-Hernandis, S. (2020). ImpactopsicosocialdelaCOVID-19 en las personas
mayores: problemas y retos. Revista Española de Geriatría y Gerontología,
55 (5), 249-252.

Perlman, D., y Peplau, L. (1981). Toward a Social Psychology of Loneliness:


personal relationships in disorder. Academic Press (31-56).

Polidoro, A., Dos Santos, D., Ceretta, H y De Brito, E. (2014). Validez y confiabilidad
de un instrumento de clasificación de pacientes pediátricos. Rev. Latino-Am.
Enfermagem, 22 (4), 598-603.

Prieto, G. y Delgado, A. (2010). fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1),


67-74.

Real Academia Española. (2019). Reproducción. En Diccionario de la lengua


española (edición del tricentenario). Consultado el 11 de mayo de 2020.
https://dle.rae.es/soledad

Rodríguez, M. (2009). La soledad en el anciano. Gerokomos, 20(4), 159-166.

Rojas-Barahona, C., Zegers, Beatriz. y Förster, Carla. (2009). La escala de


autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes
adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de Chile, 137(6), 791-
800.

Rosenberg M. (1965) Society and the adolescent self-image. Princeton University


Press.

Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones


estructurales. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 34-45.

Salvo L. y Castro A. (2013). Soledad, impulsividad, consumo de alcohol y su


relación con suicidalidad en adolescentes. Revista Médica de Chile. 141:
428-434.

Sandoval, R., Vilela, M. y Gálvez, J. (2017). Estrategias de prevención y soporte en


adolescentes con depresión y conducta suicida: una necesidad
urgente. Revista Cubana de Medicina Integral. 33(4),1-5

35
Steiger, J. y Lind, J. (1980). Statistically based tests for the number of common
factors. Iowa. El Desarrollo Local. Teoría y práctica. España: TREA.

Ventura-León, J. y Caycho-Rodriguez, T. (2017). Validez y fiabilidad de la escala


de soledad de Jong Gierveld en jóvenes y adultos peruanos. Psiciencia.
91(1), 2–19

Viladrich, C., Angulo-Brunet, A. & Doval, E. (2017). A journey around alpha and
omega to estimate internal consistency reliability. Anales de psicología,
33(3), 755 – 782. http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v33n3/metodologia.pdf

Yanguas, J., Cilveti, A., Herández, S. y Pinazo-Hernandis, S. (2018). El reto de la


soledad en la vejez. ZERBITZUAN. 61-75. 10.5569/1134-7147.66.05.

Weiss, R. (1973). Loneliness: The experience of emotional and social isolation. MIT

World Health Organization/Pan American Health Organization. (2017). Health


status of the population. Health of the older persons.

36
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia

Problema Objetivos Instrumento Variable Dimensiones Ítems Metodología

Realizar el análisis descriptivo Diseño: no experimental


de los ítems de la Escala de transversal
Soledad 1, 4, 7, 8 y
Soledad de De Jong Gierveld
en adultos mayores de Lima Social 11
¿Cuáles son Norte, 2020
Tipo: psicométrico
la evaluar las propiedades
propiedades psicométricas relacionadas a la
validez de contenido mediante Población: Adultos mayores
psicométricas el juicio de expertos
Escala de de Lima Norte
de la Escala
evaluar las propiedades Soledad de
de Soledad de psicométricas relacionadas con De Jong Soledad
De Jong la validez de constructo Gierveld
mediante el análisis factorial (DJGLS) Soledad
Gierveld en confirmatorio 2, 3, 5, 6,
adultos Emocional 9 y 10
evaluar las propiedades Muestra: 362 Adultos
mayores de psicométricas en relación con mayores de Lima Norte
Lima Norte, otras variables

2020? evaluar las propiedades


psicométricas relacionada con
la confiabilidad mediante el
método de consistencia interna
Anexo 2: Matriz de Operacionalización

Variable Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de


Operacional medición
Se define la soledad como Puntuación obtenida Soledad Sensaciones o 3, 10 Ordinal:
un fenómeno universal, del Cuestionario de Emocional sentimientos de
No = 1
que es subjetiva y va a vacío
Soledad depender tanto del Soledad de Jong Más o
Ausencia de 2, 6
contexto social como de sí Gierveld, que menos = 2
relaciones
mismo, el primero debido
considera los románticas Si = 3
a que la persona lleva una
mínima relación con siguientes niveles: Cantidad de
amigos o personas relaciones 5y9
cercanas y lo considera a No: 0 - 2 cercanos
ello una soledad social, lo
segundo se debe a que la Moderado Solitario: 3 -
persona no cuenta con 8 Grado de 1, 4
relaciones de confianza confianza
que desea tener, a esto lo Severo Solitario: 9 – 10 Soledad
considera soledad Grado de
Social 7, 8 y
emocional (De Jong Muy Severo solo: 11 interacción con
el entorno social 11
Gierveld y Van Tilburg,
1999).
Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos
DJGLS
A continuación, se te presenta unas situaciones en las que tendrás que responder con toda
sinceridad. Recuerda que no hay pregunta buena ni mala.

SITUACIONES 1 2 3
no Más o si
menos
1- Siempre hay alguna persona con quien
puedo hablar de mis problemas.
2-Extraño tener un(a) buen(a) amigo(a) verdadero(a)
3-Siente una sensación de vacío a su alrededor.
4-Hay suficientes personas a las que puedo
buscar en caso de problemas.
5-Extraño la compañía de otras personas
6-Pienso que la cantidad de amigos(as)
que tengo son pocos.
7-Tengo mucha gente en la que confiar completamente.
8-Tengo muchas personas en las que puedo confiar mucho.
9-Extraño tener personas a mi alrededor
10-Me siento solo(a) casi siempre
11-Puedo contar con mis amigos(as)
siempre que lo necesito.

EAR
Este test tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene
de sí misma. Por favor conteste las siguientes frases con la respuesta que
considere más apropiada
Frases 1 2 3 4
Muy en Desacuerdo Acuerdo Muy de
desacuerdo acuerdo
1.-Me siento una persona tan valiosa como las
otras
2.-Generalmente me inclino a pensar que soy un
fracaso
3.-Creo que tengo algunas cualidades buenas
4.-Soy capaz de hacer las cosas tan bien como los
demás
5.-Creo que no tengo mucho de lo que estar
orgulloso
6.-Tengo una actitud positiva hacia mí mismo
7.-En general me siento satisfecho conmigo mismo
8.-Me gustaría tener más respeto por mí mismo
9.-Realmente me siento inútil en algunas ocasiones
10.-A veces pienso que no sirvo para nada
Anexo 4: Print y enlace url del formulario google

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeafdBKfi54ypiV4Z8Q43HSZe79
X2tG2ezTFGX_Un0NmrWkAg/viewform?usp=sf_link
Anexo 5: cartas de autorización de los autores
Anexo 6: Resultados de Piloto.
Tabla 10

Evidencias de validez de la escala de Soledad de De Jong Gierveld basadas en el


contenido

Ítems 1º Juez 2º Juez 3º Juez 4º Juez 5º Juez Aciertos V de


Aceptable
P R C P R C P R C P R C P R C Aiken
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100% Sí
2 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 13 87% Sí
3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 14 93% Sí
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100% Sí
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100% Sí
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100% Sí
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100% Sí
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100% Sí
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100% Sí
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100% Sí
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100% Sí
I. Nota: No esta de acuerdo=0, si esta de acuerdo=1, P= pertinencia, R=relevancia, C=claridad

Tabla 11

Análisis estadístico preliminar de los ítems de la Escala de Soledad de De Jong


Gierveld

FR

Dimensiones ítems 1 2 3 M DE g1 g2 IHC h2 ID Aceptable

50.9 32.7 16.4 1.65 0.751 0.673 -0.901 0.435 0.552 0.000 Si
P1
56.4 20.0 23.6 2.27 0.827 -0.555 -1.313 0.507 0.470 0.000 Si
P4
Soledad
32.7 36.4 30.9 1.67 0.721 0.590 -0.853 0.508 0.425 0.000 Si
Social P7
60.0 18.2 21.8 1.67 0.840 0.692 -1.229 0.678 0.618 0.000 Si
P8
53.3 37.3 9.3 2.35 0.799 -0.715 -1.049 0.383 0.675 0.000 Si
P11
23.6 25.5 50.9 1.69 0.858 0.654 -1.330 0.669 0.577 0.000 Si
P2
47.3 38.2 14.5 1.98 0.805 0.033 -1.448 0.536 0.588 0.000 Si
P3
20.0 25.5 54.5 1.62 0.828 0.828 -1.022 0.560 0.555 0.000 Si
Soledad P5
Emocional
56.4 18.2 25.5 2.27 0.757 -0.506 -1.068 0.266 0.707 0.000 Si
P6
18.2 36.4 45.5 1.64 0.677 0.597 -0.666 0.619 0.537 0.000 Si
P9
47.3 41.8 10.9 1.56 0.688 0.827 -0.465 0.608 0.654 0.000 Si
P10
Nota: FR: Formato de respuesta; 1: no; 2: más o menos; 3: si; M: Media; DE: Desviación Estándar; g1:
coeficiente de asimetría de Fisher; g2: coeficiente de curtosis de Fisher; IHC: índice de homogeneidad
corregida; h2: comunalidad; ID: Índice de discriminación
Tabla 12
Relación entre la Escala de Soledad de De Jong Gierveld, Autoestima

Autoestima
Correlación Rho de Spearman -.635**
Escala de
Sig. (bilateral) .000
Soledad
N 55

Tabla 13
Confiabilidad por coeficiente Alfa de Cronbach y Omega de McDonald de la Escala
de Soledad de De Jong Gierveld

Alfa de Omega de N de
Cronbach McDonald elementos

Escala de
.843 .848 11
Soledad
Soledad
.833 .837 5
Social
Soledad
.776 .780 6
Emocional
Anexo 7: validación de jueces expertos

También podría gustarte