PRC-SST-02 Procedimiento Rescate para Trabajo en Alturas
PRC-SST-02 Procedimiento Rescate para Trabajo en Alturas
PRC-SST-02 Procedimiento Rescate para Trabajo en Alturas
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN
Creación del procedimiento de rescate para trabajo en
05-DIC-2023 01
alturas
Actualización del procedimiento
02
Actualización
Página 1 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
1. OBJETIVO
Establecer los procedimientos técnicos – operativos y contar con un plan de rescate escrito, practicado y
certificado, que garantice una respuesta organizada y segura, para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un
trabajador que haya sufrido una caída de alturas a un servicio médico apropiado.
2. ALCANCE
El alcance de este instructivo aplica para todas las operaciones de rescate que se realicen en las actividades
relacionadas con los trabajos de alturas.
3. DEFINICIONES
3.1. Absorbente de choque (Dispositivo de Desaceleración): Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de
impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
3.2. Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra caídas con
resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un
fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.
3.3. Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes del
cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e
incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar
nacional o internacionalmente aceptado.
3.4. Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.
3.5. Coordinador de trabajo en alturas: Persona designado por el empleador, denominado antiguamente
persona competente en la normatividad anterior, capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realiza
trabajo en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene su autorización para aplicar
medidas correctivas inmediatas para controlarlos riesgos asociados a dichos peligros. Debe tener certificación en
la norma de competencia laboral vigente para trabajo seguro en alturas, capacitación en el nivel de coordinador de
trabajo en alturas y experiencia certificada mínima de un año relacionada con trabajo en alturas. Los requisitos de
certificación, capacitación y experiencia del coordinador de trabajo en alturas serán exigidos a partir de los dos
años siguientes a la expedición de la presente resolución, mientras que transcurre dicho tiempo deben contar
como mínimo con el certificado de capacitación del nivel avanzado en trabajo en alturas o certificación de dicha
competencia laboral.
3.8. Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 Kilonewtons - 2.272 Kg) que puede tener en sus extremos ganchos o
Página 2 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
conectores que permiten la unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída
del trabajador a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las
dos manos para su labor.
3.9. Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia mínima de
5.000 libras (22,2 Kilonewtons - 2.272 Kg) y de diferentes longitudes o graduable que permita la conexión de
sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio
del que pueda caer. Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas
nacionales o internacionales pertinentes.
3.10. Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten
la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la
energía de la caída de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de
la activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos: Todos sus componentes
deben ser certificados; Resistencia mínima de
10.000 libras (44,4 Kilonewtons - 4.544 Kg); Tener un absorbedor de choque; y Tener en sus extremos sistemas
de conexión certificados.
3.11. Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2Kilonewtons - 2.272
Kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés y los puntos de anclaje,
sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado
el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con
doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de su
punto de conexión.
3.12. Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los
puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de
anclaje.
3.13. Persona calificada: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para calcular resistencia,
material, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y elaborar especificaciones de trabajos, proyectos
o productos acorde con lo establecido en la presente resolución. La persona calificada es la única persona que da
la autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas.
3.15. Requerimiento de claridad: Distancia vertical requerida por un trabajador en caso de una caída, para
evitar que este impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá
principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado.
3.16. Rescate: Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a recuperar, sacar o salvar una persona desde
un lugar de peligro hasta otro que no represente peligro alguno para el rescatado como para el rescatador.
Página 3 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
3.17. Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas
o el certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
3.18. Trabajo en alturas: Es todo trabajo que se realiza a 1.5 metros de altura o más, donde exista el riesgo de
caída a un nivel inferior y no existan plataformas permanentes o temporales protegidas en todos sus lados y que
requiere el uso de escaleras, andamios, sistemas mecánicos o cualquier otra forma para acceder a la zona de
trabajo.
3.19. Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe "suspenderse" o colgarse y mantenerse
en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.
4. REQUISITOS ESPECÍFICOS
Usar sólo equipos de protección que estén certificado bajo estrictos estándares de calidad.
Revisar los equipos de seguridad para rescate en alturas antes y después de su uso, verifique y diligencie
la hoja de vida de los mismos.
Antes de usar los EPP´s conocer perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo,
usarlos solo bajo las recomendaciones del fabricante.
Nunca utilizar técnicas de rescate para las que no haya sido entrenado.
Utilizar todo el equipo de protección personal: Casco de seguridad de alta resistencia con cuatro puntos
de sujeción y barbuquejo, tapabocas, Gafas de seguridad con protección UV, guantes de vaqueta,
uniforme de trabajo, botas de seguridad con suela antideslizante y puntera reforzada.
Todo el equipo que se usará en un rescate deberá ser revisado antes del rescate, mínimo por dos personas
competente en el área, los cuales determinarán su uso, al igual que al instalar el sistema y los equipos
estos deberán ser inspeccionados antes de su uso.
Los equipos destinados para el rescate, deberán mantenerse en un lugar de almacenamiento debidamente
señalizados y estos no se usaran para realizar otro tipo de trabajo.
Los equipos de rescate deberán cumplir con los estándares de resistencia y dureza que supere el doble de
los requerimientos para una sola persona.
5. CONTENIDO / DESARROLLO
En caso de presentarse CAÍDA EN ALTURAS, todos los trabajadores serán rescatados por personal de
rescatistas de la brigada de prevención de emergencias de la empresa o de las entidades de socorro, que se
Página 4 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
encuentren en el sitio donde se realiza el trabajo en alturas que sean llamados por el primer
Página 5 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
respondiente, vigía o emisor que se encuentre en el sitio Ecopetrol como Caño Sur, previamente entrenados en
procedimientos de rescate.
Es necesario que quien vaya a realizar el rescate o salvamento debe ser una persona competente, certificado de 40
horas capaz de evaluar todos los riesgos asociados, específicamente los que pudieron ocasionar la lesión a la
primera víctima.
Si al evaluar tal situación no existen las condiciones mínimas de seguridad requeridas para no poner en riesgo su
integridad o dicho de otra forma no están controlados los peligros y riesgos se deberá esperar hasta el control de
cada uno de los riesgos presentes o la presencia del cuerpo de bomberos, cruz roja o defensa civil de la zona
donde se realizan los trabajos en alturas.
• Los equipos de rescate competente deberán ser utilizados por un entrenador socorrista competente.
El entrenamiento incluirá el uso de todo tipo de equipos y sistemas utilizados en lugares donde los rescates sean
necesarios, incluidos los de inspección de los sistemas antes de su uso, instalación, compatibilidad de los
componentes, control de descenso, sistemas secundarios, métodos de empaquetamiento de pacientes, el
desmontaje, almacenamiento y los riesgos comunes asociados con cada sistema y de componentes.
Asegure el área de maniobra de rescate con mecanismos de demarcación (Cintas de precaución, bombonas
o conos o cercos o cuerdas) u otros, para que terceros no salgan afectados y no intervengan en los
procesos de rescates.
Evaluar y planear la operación de rescate, verificando que los equipos necesarios para efectuar la
maniobra estén disponibles, certificados y que se cuente con los elementos de protección personal (EPP).
Evalué el tipo de estructura involucrada (torre) y los riesgos asociados.
Controle los riesgos asociados antes de iniciar el rescate.
Evalué visualmente la situación de la víctima, posibles puntos de anclaje, carga y soporte y mecanismos
de acceso a la víctima.
Página 6 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
La técnica de rescate o salvamento a utilizar es el descenso vertical del cuerpo con sujeción al arnés de la víctima;
para la implementación del proceso se dividen en cuatro pasos:
1. Ascenso del rescatante: Se debe realizar cumpliendo el estándar para trabajos en torres
En cualquier caso y antes de proceder con el salvamento o rescate, se deberá informar lo sucedido a su superior
inmediato o al coordinador del departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de que en el caso que
se requiera otro tipo de ayuda especializada se pueda avanzar en la gestión respectiva.
El traslado de la víctima se hará inicialmente en una camilla rígida, en aquellas partes donde no sea posible
hacerlo, se procederá con los recursos disponibles, preservando siempre la salud de la víctima.
7. El Auto-Rescate
8. Medición y Control
Página 7 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
Este instructivo y su aplicación se verificarán a través de auditorías y/o simulacros efectuados en cada uno de los
centros de trabajo.
El equipo con que cuenta la empresa para realizar rescate en alturas es:
Los anteriores equipos deben tener su hoja de vida y se deben inspeccionar cada vez que se utilicen o cada mes.
Estos elementos son asignados por cuadrilla y bajo la responsabilidad del Coordinador de trabajo en alturas o
Brigadista Capacitado.
9. Estrategia De Rescate
Antes de iniciar un trabajo en altura, se debe definir una estrategia de rescate, en caso de que la persona caiga,
pues en muchas ocasiones los trabajadores que caen no están posibilitados para rescatarse así mismos.
Se debe tener en cuenta que, si una persona que tiene un sistema de detención contra caídas, cae, se tienen
como máximo 14 minutos para rescatarla; de lo contrario podría sufrir consecuencias en su salud.
Para la construcción de polipastos, no es necesario disponer de mucho material, pero los componentes que lo
conformen determinaran la eficiencia del conjunto, el mayor rendimiento se obtiene con cuerdas estáticas.
Los mosquetones que mejor trabajan en la conexión con las poleas son los de tipo simétrico con sección redonda
ya que permiten un mejor reparto de la tensión en la zona de contacto, las poleas utilizadas para el montaje de
polipastos deben tener una resistencia mínima que sea el doble de la carga que se desea izar, en algunas
situaciones se sustituyen las poleas por mosquetones, pero la fuerza ejercida no se desmultiplica de la misma
forma ya que la fricción es muy superior.
En los polipastos por seguridad se utilizan sistemas anti retorno, que pueden ser del tipo mecánico incluido en la
polea (minitraxion) o no (Basic, shunt, tibloc, puños, etc.) y de fortuna (cordinos prusik), o sistemas de descensos
que nos sirven para recuperación (Gri-Gri, ÍD, RIG)
Página 8 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
Cuerda de rescate
Mosquetones Poleas
Doble Poleas
Sencillas Porta
Anclajes
Sistema de Auto bloqueo
Líneas de vida “Retráctil o asistida”
Cabe aclarar que estos equipos son adicionales a los que deben llevar cada persona de acuerdo a su
actividad económica, “Arnés, Cabo de Posicionamiento, Eslinga en Y, y sus diversos Equipos de
Protección Personal”
El trabajador ubicará un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas certificados (Cintas de
anclaje, anclajes móviles o tie off).
Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla dorsal.
El trabajador conectara a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera al trabajador
accidentado.
Página 9 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o polipasto) liberará al trabajador,
desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra
caídas usando una navaja.
El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a la par con el
rescatista.
Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
El trabajador o el rescatista tomará todos los componentes necesarios del sistema de detención de caídas
que fue activado y lo pondrá fuera de servicio.
El trabajador o el rescatista guardara y etiquetara los componentes con el nombre de la víctima, la fecha
y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable.
Es por eso que el plan de rescate a desarrollar dentro de la empresa será aplicado para aquellos en los cuales el
personal de SUMATECK S.A.S sea autónomo para el desarrollo de las labores, puesto que en la mayoría de los
proyectos debe regirse de acuerdo al plan de emergencia establecido en la empresa cliente.
Página 10 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
Tiempo de respuesta.
Leyes de transito internas de la
Tipo de vehículo de respuesta.
empresa
Características de las vías.
APROXIMACIÓN DE
Día y hora.
III LA ZONA DE
Experiencia y pericia del conductor.
IMPACTO
Rutas posibles–vías ingreso.
No congestionar la zona de
Verifique llegada del apoyo externo:
operaciones o bloquear las salidas o
Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos,
entradas con los vehículos que
Defensa Civil, Fuerzas Militares y
lleguen a la zona
Policía y la brigada de emergencias. de impacto.
Al evaluar la situación, determine la
Contactar al encargado escena primer posibilidad de ascenso o descenso
respondiente o supervisor del área que del (los) paciente(s), sin que se
reporto el evento. tenga que exponer el o los
rescatadores.
Evalúe la situación, verifique:
Características del evento.
ARRIBO A LA ZONA
IV Verifique los niveles de seguridad en la
DE IMPACTO
zona.
Ubique ruta de evacuación.
Solicitar a las instancias pertinentes las
ayudas necesarias que permitan el
aseguramiento de la zona durante
el rescate, por ejemplo, corte de fluido
eléctrico.
ASEGURAR LA Aísle la zona del rescate, utilice cinta Use el apoyo de los entes externos
V
ESCENA para encerramiento, conos, barreras, (en caso de ser posible)
Página 11 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2023/12/05
Página 13 de 17
Código: PRC-SST-02
Versión: 01 PROCEDIMIENTO RESCATE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2022/05/05
PREPARACIÓN
INICIO
1-Capacitación, entrenamiento y actualización. 2-
Adquisición y mantenimiento de herramientas,
equipos y accesorios.
3-Redacción de procedimientos operativos
normalizados.
ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN
1-Reunir información inicial.
2-Iniciar desplazamiento.
3-Activar personal de apoyo.
OPERACIONES EN EL ÁREA
1- Asegurar escena.
2- Evaluación y planeación de la operación. 3-
Búsqueda y localización del paciente.
4- Acceso al paciente.
5- Estabilización del paciente.
6- Rescate y remisión del(los) paciente(s).
7- Evacuación de los rescatistas de la zona de impacto. 8-
Verificar número y condición de los rescatistas.
DESACTIVACION Y DESMOVILIZACION
1. Control final de la escena.
2. Recoger, inventariar y chequear equipos.
Página 13 de 17
3. Consolidar información.
4. Reportar disponibilidad.
Código:PRC-SST-02
Versión: 01 RESCATE PARA TRABAJO EN
ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2022/05/05
ACTIVIDADES POSTERIORES
1. Evaluación, registro y documentación de la operación.
Por seguridad nunca trabaje solo, hágalo como mínimo como pareja.
Asegúrese que los riesgos han sido controlados antes de entrar al lugar de la emergencia.
Identifique el lugar en que se encuentra antes de movilizarse a otro.
Use su mente, no abuse de su fuerza.
No crea todo lo que ve, ni todo lo que le dicen.
Las víctimas se rescatan teniendo en cuenta las siguientes prioridades:
o El personal de rescate.
o El personal más expuesto.
o El más cercano a la salida.
o El de mayores probabilidades de éxito.
o El personal más indefenso.
Página 14 de 17
Código:PRC-SST-02
Versión: 01 RESCATE PARA TRABAJO EN
ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2022/05/05
Página 15 de 17
Código:PRC-SST-02
Versión: 01 RESCATE PARA TRABAJO EN
ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2022/05/05
Artículo 24, plan de emergencias: Todo empleador que dentro de sus riesgos
cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro
del plan de emergencias establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la
Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas que
debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y
que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o
accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de
rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados. En
el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas
desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la
operación y contar con brigadistas o personal formado para tal fin. Se dispondrá
para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios de:
botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y
demás elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo con el nivel
de riesgo. El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo
en alturas cuente con un sistema de comunicación y una persona de apoyo
disponible para que, de ser necesario, reporte de inmediato la emergencia.
Parágrafo. Las empresas
podrán compartir recursos para implementar el plan de emergencias dentro de
los planes de ayuda mutua
Página 16 de 17
Código:PRC-SST-02
Versión: 01 RESCATE PARA TRABAJO EN
ALTURAS
Tipo de documento: Procedimiento
Fecha de aprobación: 2022/05/05
INSPECTOR / ANALISTA SST: (cuando aplique): Tiene la responsabilidad de verificar todos los criterios de
seguridad aplicables al permiso de trabajo en alturas y de exigir el uso del equipo de seguridad aplicable.
Página 17 de 17