Amparo Indirecto Contra Leyes Modelo de Demanda
Amparo Indirecto Contra Leyes Modelo de Demanda
Amparo Indirecto Contra Leyes Modelo de Demanda
Por medio del presente ocurso y con fundamento por los artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, fracción I,
107, fracción I y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo; 52 fracción II
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; acudo a solicitar el
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra de los actos y
autoridades que más adelante enunciaré, en virtud de que se violan en mi
perjuicio los derechos fundamentales que se conceptúan en el capítulo
correspondiente de la presente demanda y previo al cumplimiento de los
requisitos exigidos por el artículo 108 de la Ley Reglamentaria, considero
necesario establecer y justificar la procedencia de la presente demanda de
Amparo para impugnar los preceptos tildados de inconstitucionales, con motivo
del acto concreto de aplicación.
Disposiciones que causan agravios a la aquí quejosa con motivo del acto
concreto de aplicación, toda vez que las obligaciones derivadas de sus contenidos
se actualizaron y reflejaron en la esfera jurídica de la suscrita, con motivo del
pago efectuado el día 24 de enero del año 2022 , correspondiente a los
bimestres que se señalarán más adelante, a favor de la Tesorería de la
Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, tal como
se acredita en el presente amparo; lo que se realizó en estricto cumplimiento de
las disposiciones referidas con anterioridad; afectando con ello a la suscrita por
estar obligado a enterar el pago de las contribuciones referidas; por ello son
disposiciones de naturaleza heteroaplicativa o de individualización
condicionada.
V. ANTECEDENTES
RAÍCES CAMINO AL
JOMAX S.A. OLIVO 114,
DE C.V., A EDIFICIO A-3,
TRAVÉS DE PH-1, 24 DE
SU COLONIA LA $63,990.00 ENERO
APODERADO NAVIDAD, 05643001088-6 $ DE 2022
LEGAL CÓDIGO
MIGUEL POSTAL 05100,
ÁNGEL EN ESTA
ROMERO CIUDAD DE
FIGUEROA MÉXICO
Cabe señalar que, para efectos de la determinación del monto del impuesto
predial, la autoridad fiscal aplicó el supuesto establecido en el artículo 130
fracción I del Código Fiscal de la Ciudad de México, conforme a lo siguiente:
5º y 6º
RAÍCES JOMAX $63990.00 BIMESTRES
05643001088-6
S.A. DE C.V., DEL
EJERCICIO
FISCAL 2024
TOTAL,
IMPUESTO $63,990.00
PAGADO
Para efecto de la acreditación del interés jurídico que me asiste para presentar
la demanda de amparo, se transcribe la jurisprudencia con número de registro
2002151, la cual sirve de sustento para acreditar el interés jurídico con la
exhibición de los formatos o comprobantes de pago por concepto de impuesto
predial, tal y como se muestra a continuación:
Por lo que en este acto le solicito a Usted Honorable Juez, tenga a bien
considerar lo manifestado una vez que dicte Sentencia, para el efecto de que, en
la misma, se declaren firmes las cantidades a devolver por un total de
$63,848.00 (SESENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO
PESOS 00/100 M.N.). Por lo que hace a dos bimestres del Ejercicio Fiscal
2024.
Sin embargo, se pasa por alto que dicha norma resulta violatoria del
principio de equidad tributaria, porque no permite acceder al quejoso al
beneficio contemplado en el Acuerdo de Carácter General por el que se
otorgan Subsidios Fiscales para el Pago del Impuesto Predial, publicado el en
la Gaceta Oficial de la Ciudad de México; particularmente se reclama el
subsidio contenido en el artículo segundo, inciso a), del mencionado
acuerdo, para el Ejercicio Fiscal 2024 en comento.
En el caso, se obliga a la suscrita enterar el pago del impuesto predial
conforme al artículo 130 fracción I del Código Fiscal de la Ciudad de México;
empero, a través de la JURISPRUDENCIA número PC.I.A. J/53 A (10a.),
sustentada por el Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito, se
estableció en los numerales de las leyes antes mencionadas la obligación de pagar
únicamente una cuota fija, lo que contraviene el artículo 31 la fracción IV
Constitucional, porque no permite que los contribuyentes que se ubiquen los
rangos de la E a la P, gocen de la disminución en el pago del impuesto predial.
Por lo que en este acto le solicito a Usted Honorable Juez, tenga a bien
considerar lo manifestado una vez que dicte Sentencia, para el efecto de que, en
la misma, se declaren firmes las cantidades a devolver por un total de
$63,848.00 (SESENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO
PESOS 00/100 M.N.). Por lo que hace a dos bimestres del Ejercicio Fiscal
2024.
TERCERO.- De igual manera, por medio de la presente vía, toda vez, que
reclamo la inconstitucionalidad del Acuerdo de Carácter General por el que se
otorgan Subsidios Fiscales para el Pago del Impuesto Predial, publicado el en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México; particularmente se reclama el subsidio
contenido en el artículo segundo, inciso a), del mencionado acuerdo, para el
Ejercicio Fiscal 2024, del mismo ordenamiento, toda vez, que esta violación a
los artículos 16 y 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unido
Mexicanos, me genera agravió de forma directa a mi esfera jurídica lo cual se
traduce en una violación de carácter patrimonial, por lo que, en este acto,
también exijo me sean devueltos y sean determinados de forma correcta y
conforme a la ley, las multas y recargos que se me cobraron y determinaron
con motivo del pago del impuesto predial que realice, por los siguientes
motivos y consideraciones:
10. Por todo lo anteriormente expuesto, es claro, que si el A Quo, solo otorga
la protección para calcular de nueva cuenta el impuesto neto y conceder
la devolución del mismo, sin tomar en cuenta los accesorios que se
pagaron con motivo de la contribución, estaría parcializando la protección
del quejoso y sobre todo, estaría violando el principio de derecho
mediante el cual se ha establecido que lo accesorio sigue la suerte de
lo principal y por lo tanto, el ignorar o no reconocer que los accesorios
fueron pagados con base en una determinación inconstitucional, volvería
a generar un agravio en mi patrimonio, porque no estaría tomando el
pago de todo como una unidad.
b) Que la ley fiscal debe establecer con toda precisión los elementos esenciales
de los tributos, como son la hipótesis de causación, el sujeto, el objeto, el
procedimiento para determinar la base, la tasa o tarifa y la época de
pago, además de que deben estar claramente redactadas en ley.
“...
(Énfasis añadido).
De lo anterior, es claro que para que se respete el principio de legalidad
tributaria reconocido como derecho fundamental en el artículo 31, fracción IV de
nuestra Constitución Federal, la ley debe definir con toda precisión todos los
elementos esenciales del tributo, la mecánica para su determinación, de tal
manera que a las autoridades exactoras no se les deje ningún margen de
discrecionalidad a efecto de evitar la arbitrariedad y lograr que sus funciones se
constriñan a aplicar, en los casos concretos, las disposiciones generales de
observancia obligatoria dictadas con anterioridad por el Poder Legislativo,
para que así el sujeto pasivo de la relación tributaria pueda, en todo
momento, conocer la forma cierta de contribuir al gasto público.
Así es, como ese H. Juzgado podrá advertir, nuestro legislador fue enfático en
señalar que aquellas normas que establezcan cargas a los particulares deben
aplicarse de manera estricta de manera tal que a las autoridades exactoras no se
les deje ningún margen de discrecionalidad y con el efecto de evitar la
arbitrariedad.
Es decir, el mencionado dispositivo legal establece que las normas que se refieran
a los elementos esenciales de las contribuciones se interpretarán en su sentido
literal o alcance exacto, manifiesto e indubitable, sin restringirse ni ampliarse,
aplicándose en sus términos literales, de manera rígida, estricta y con toda
precisión.
En ese sentido, para que las normas que se refieran a los elementos esenciales
de las contribuciones se interpreten en su sentido literal o alcance exacto,
manifiesto e indubitable, sin restringirse ni ampliarse, aplicándose en sus
términos literales, de manera rígida, estricta y con toda precisión, es necesario
que el legislador fije con claridad, exactitud y precisión el significado de las
palabras que emplee.
(Énfasis añadido).
Ello, pues dicho principio constituye uno de los pilares sobre el cual descansa
el sistema fiscal mexicano, pues tutela que el gobernado no se encuentre en una
situación de incertidumbre jurídica y, por tanto, en estado de indefensión.
Así es, el contenido esencial de dicha garantía en materia fiscal radica en que
el contribuyente pueda tener pleno conocimiento sobre la regulación normativa
prevista en ley y sus consecuencias.
...
Esta garantía que protege estos dos principios vela porque los
contribuyentes conozcan previamente a la realización de
los hechos generadores que dan lugar al pago de los
tributos, las consecuencias impositivas que se
derivarán ya sea de sus actos o contratos.
(...)
Finalmente, en relación con la seguridad jurídica podemos
concluir que el derecho a tener certeza de las normas
aplicables, exige por parte del Legislador el empleo de
una diligente técnica legislativa en el momento de
crear o modificar las leyes, más en un sector como el
tributario que regula actos o relaciones jurídicas con
proyección en la actividad económica de una sociedad.”
(Énfasis añadido).
B.- El artículo 130, fracción I, del Código Fiscal de la Ciudad de México, que
como sistema normativo regulan el impuesto predial transgreden los derechos
fundamentales de legalidad tributaria y seguridad jurídica consagrados en los
artículos 16 y 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, toda vez que no precisa cuál es el procedimiento que deberán seguir
los contribuyentes a efecto de determinar el impuesto predial a su cargo.
I. TARIFA.
En este sentido, del precepto legal que nos ocupa es posible advertir que,
el legislador fue omiso en establecer la forma en la que se aplicará la tarifa
referida en el Código Fiscal de la Ciudad de México, a efecto de determinar el
impuesto, es decir, no estableció en ningún momento la forma en la que se
determinará el impuesto predial.
En ese sentido, resultará claro que el artículo 130 del CFCDMX para el
Ejercicio Fiscal de 2024, que regulan el impuesto predial resulta contraria a los
derechos fundamentales de legalidad tributaria y seguridad jurídica,
consagrados en los artículos 16 y 31, fracción IV de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Situación similar a la que nos ocupa fue resuelta por el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito a través de la tesis
aislada I.7º.A.298 A, dentro de la cual declaró que el artículo 156 del
Código Financiero del Distrito Federal transgredía el principio de legalidad
tributaria establecido dentro de la fracción IV del artículo 31 de nuestra
Carta Magna, tal y como se desprende a continuación:
(Énfasis añadido)
Así, en el caso que nos ocupa, el sistema normativo que regula el impuesto
predial de la Ciudad de México, resulta inconstitucional al no preverse la
mecánica para la determinación del tributo.
Sin que sea óbice de todo lo anterior el hecho de que la parte quejosa haya
pagado el impuesto predial por lo que respecta al Ejercicio Fiscal 2024, pues a la
fecha de la presente la parte quejosa manifiesta que no tiene la certeza de que el
cálculo del impuesto sea correcto debido al vicio de inconstitucionalidad de la
norma.
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 119, 143 y 146 de la Ley
de Amparo, así como en los artículos 93, 129, 130, 133, 139, 190, 197 y demás
relativos y aplicables del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación
supletoria conforme al artículo 2° de la citada Ley Reglamentaria, toda vez que
están reconocidas por la ley y tienen relación inmediata con los hechos y
conceptos de violación hechos valer, además de estar en conformidad con la
jurisprudencia 2a./J. 141/2012 (10a.), vengo a ofrecer las siguientes pruebas:
I. DOCUMENTALES PÚBLICAS:
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
PROTESTO LO NECESARIO
___________________________________________
RAÍCES JOMAX S.A. DE C.V.
A TRAVÉS DE SU APODERADO LEGAL
MIGUEL ÁNGEL ROMERO FIGUEROA