NIAZOA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ESCUELA GASTRONÓMICA “EL OLIVO”
VILLA DE CURA- ESTADO ARAGUA

Autor: Niazoa, José

Mayo de 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA GASTRONÓMICA “EL OLIVO”
VILLA DE CURA- ESTADO ARAGUA

LA CULTURA GASTRONÓMICA MEXICANA COMO PROPUESTA DE


EMPRENDIMIENTO EN LA CIUDAD DE VILLA DE CURA

Proyecto presentado para optar al Título de: Maestro en Artes Culinarias

Autor: Niazoa, J.

Mayo de 2023
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
CAPITULO I ........................................................................................................ 2
EL PROBLEMA ........................................................................................................2
Planteamiento del Problema ...................................................................................2
Objetivos de la investigación ............................................................................ 4
Objetivo general........................................................................................................4
Objetivos específicos: ..............................................................................................4
Justificación ....................................................................................................... 5
CAPITULO II ....................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................7
Antecedentes ............................................................................................................7
Bases teóricas ..........................................................................................................8
La cultura gastronómica mexicana .........................................................................8
El Mole poblano mexicano.......................................................................................9
Cochinita Pibil ......................................................................................................... 10
Bases legales.......................................................................................................... 12
Organización Mundial de la Salud (OMS) ............................................................ 12
CAPÍTULO III .................................................................................................... 13
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 13
CAPITULO IV .................................................................................................... 14
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 14
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 27
REFERENCIAS ................................................................................................. 28
Agradecimientos .............................................................................................. 29
Dedicatorias ..................................................................................................... 30
ANEXOS ........................................................................................................... 31
LISTA DE CUADROS

CUADROS p.p.

Cuadro 1: CULTURA GASTRONÓMICA……………………..……………12

Cuadro 2: MOLE……………………………………………………………….13

Cuadro 3: COCHINITA PIBIL………………………..………………………14

Cuadro 4: FALTA DE OPCIONES……………………..……………………15

Cuadro 5: COMIDA MEXICANA……………………………………….…….16

Cuadro 6: GASTRONOMÍA MEXICANA EN VILLA DE CURA……..……17

Cuadro 7: OPINIÓN PÚBLICA……………………………..………………..18

Cuadro 8: PLATOS ORDINARIOS………….………………………………19

Cuadro 9: CLIENTES…………………………………………………………20

Cuadro 10: PREPARACIÓN DE PLATOS INTERNACIONALES………21

Cuadro 11: COMPLEJIDAD………………………………………………….22

Cuadro 12: EXPLORAR CULTURAS GASTRONÓMICAS……………..23


LISTA DE FIGURAS p.p

Figura 1: CULTURA GASTRONÓMICA……………………..………….…12

Figura 2: MOLE………………………………………………………………..13

Figura 3: COCHINITA PIBIL………………………..……………………..…14

Figura 4: FALTA DE OPCIONES……………………..……………………15

Figura 5: COMIDA MEXICANA……………………………………….…….16

Figura 6: GASTRONOMÍA MEXICANA EN VILLA DE CURA……..……17

Figura 7: OPINIÓN PÚBLICA……………………………..…..……………..18

Figura 8: PLATOS ORDINARIOS………….…………………………..……19

Figura 9: CLIENTES……………………………………………………..……20

Figura 10: PREPARACIÓN DE PLATOS INTERNACIONALES……..…21

Figura 11: COMPLEJIDAD……………………………………………….….22

Figura 12: EXPLORAR CULTURAS GASTRONÓMICAS…………..…..23


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA GASTRONÓMICA “EL OLIVO”
VILLA DE CURA- ESTADO ARAGUA

LA CULTURA GASTRONÓMICA MEXICANA COMO PROPUESTA DE


EMPRENDIMIENTO EN LA CIUDAD DE VILLA DE CURA

(Proyecto)
Artes Culinarias

Autor: Niazoa, J.
Tutora Académico: Lérida
Año: 2023
RESUMEN:

Esta investigación tiene por finalidad Realizar una propuesta de


mejora influenciada por la cultura gastronómica mexicana, con el
propósito de conocer en forma específica la situación de los
establecimientos en cuanto a su menú y número de visitas, con miras a
buscar posibles mejoras de la misma por medio de la inclusión de platos
mexicanos que ofrezcan sabores innovadores a la pequeña ciudad. La
investigación se realizó bajo el modelo de diseño no experimental a nivel
descriptivo con apoyo de investigación documental, utilizando formas de
recolección de datos como: la entrevista, y encuetas a través del
instrumento de cuestionarios dicotómicos para conocer las opiniones y
criterios de personas en cuanto a la implementación de nuevos platos
mexicanos en las cartas de los abastecimientos. El instrumento se aplicó
a 5 personas. Finalmente se concluye que La comida que sirve es la
piedra angular de los negocios y sin duda influye en cómo los clientes o
familias perciben su experiencia. La cultura gastronómica mexicana
puede hacer repercusión positiva en la ciudad si los restaurantes y
establecimientos deciden traerla a su carta.

Descriptores: Gastronomía mexicana, menú, Vanguardia, plato


INTRODUCCIÓN

Desde un punto de variado, cabe destacar la importancia que


tiene incluir distintas culturas gastronómicas, debido a que Villa de Cura
tiene ideas estrechas en cuanto a los menús, bien sea en
establecimientos o en los hogares.

Como comensales, se busca variar los sabores al momento que se


decide visitar un establecimiento de comida, es el principal fin de esta
acción además de pasar un rato agradable degustando los alimentos.

Por lo tanto, se conoce lo significativo que es la innovación cuando


se trata de la cocina, especialmente en ciudades que no poseen e
muchos tributos o lugares turísticos como lo es Villa de Cura, además no
está de más señalar que a pesar de tener escasez en los elementos
mencionaos, de igual manera hay épocas de visitas y turistas como lo son
la semana santa o las navidades.

Las convicciones al momentos de ir a un restaurante o bien sea un


local e comida rápida es que ofrezcan variedad o sino al menos
originalidad en sus platos. La gastronomía mexicana, como se conoce,
fue y es una combinación de muchas culturas y países como lo es la
gastronomía a nivel mundial y estos aportes de extranjeros y
antepasados, pudieron crear platos coloridos, saludables, mixtos y
deliciosos, cosas que un comensal o comprador quieren encontrar en las
comidas que se llevan a la boca.

Por lo que el presente trabajo hace énfasis en una propuesta


influenciada por la cultura gastronómica mexicana en la ciudad de Villa de
Cura con el objetivo de ofrecer platos que no sean de ventas básicas, y
ofrezcan a las personas nuevos sabores al incluir la cultura gastronómica,
que los lleve a querer probar más comidas de otras culturas y mantener
un va y ven de sazón y matices en lo que se come.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Todo restaurant, pequeño apartado, lugar de comida o hasta una


sencilla casa, necesita de vanguardia y dinamismo en cuanto a sus
platos. Alrededor del mundo muchos restaurantes han hecho marca en
los estómagos de los comensales, gracias a estos dos factores
importantes para el éxito en el arte culinario.

En ese mismo contexto, a nivel mundial, muchos comercios de


comida son reconocidos, creando un punto inigualable porqué otro local o
restaurant abre sus puertas con nuevas ideas, aunque a veces la
sociedad gusta de lo clásico y sencillo, es mayor el número de personas
que desean ver cosas nuevas y vanguardistas.

¿Habrá alguna razón por la que los lugares de comida no están


llenos? Si, están aburridos de las mismas comidas, con el mismo
ambiente, con el mismo sabor. Es aburrido no oler ni saborear como en
un principio la comida de un lugar porque por lo tanto, comer pierde todo
su placer, cuando esto pasa, no solo el comensal pierde el placer de la
comida sino que todo el lugar se be conjurado en su nueva perspectiva.

En tal sentido eso, hace que el restaurante o lugar de comida diga


“eres bueno, pero también hay competencia” y la novedad siempre le
gana a lo clásico, porque lo clásico siempre estará pero las cosas nuevas
atraen al público. Se debe hacer énfasis en que el arte culinario, se le
denomina arte porqué expresa en la comida la visión del chef y su forma
creativa de preparación, como también de marcar la cultura del plato.

Siguiendo con lo anterior, se conoce que en la ciudad de villa de


cura, existen pocos comercios de comida y los existentes se basan más
en las comidas típicas venezolanas como lo son los desayunos (arepas y
empanadas) o comidas como; (sopas, carnes, cachapas) junto con los
sitios que les hacen competencia que se basan en comidas rápidas como
hamburguesas o perros calientes, comidas que son el plato básico en
Venezuela.

Se observa con frecuencia que al apeturar un lugar de comida, en la


ciudad, el número de comensales es un número esperado, pero luego los
locales o restaurantes cierran sus puertas y de hecho, esto se debe a dos
factores importantes, el primero; las personas que visitan el lugar se
aburren del mismo menú dejando de frecuentar el lugar en busca de
nuevos, segundo; los lugares disminuyen la calidad de sus platillos
dejando descontentos a los comensales.

Relacionado con lo antes dicho. Todos gustan de la alta cocina


moderna incluyendo la gastronomía en sus diversas vertientes. Como
Picasso en su proceso de volver a imaginar lo que significa el arte, un
chef debe hacerlo con la comida. Como también, desafiar la ciencia de los
alimentos fabricados, la relación de la naturaleza con los alimentos y
hacer considerar la textura y la temperatura como nunca antes se ha
hecho. Se espera que al salir a comer, la comida del lugar sea
estimulante, que haga reír, pensar en su elaboración, que inspire y que
haga sentir cada ingrediente añadido.

Teniendo en cuenta lo anterior, son escasos los lugares que


mantienen un puesto en la vanguardia y buen servicio. Asimismo se
presenta la situación que dentro del sector comercial culinario, hay
escases de vanguardia y están aferrados a que el éxito viene de lo
clásico. En villa de Cura, siendo un lugar con pocos atractivos, encajarían
más lugares que interpreten las distintas culturas del mundo.

Se estima que agregar sazón internacional a los menús de villa de


cura, como lo es la gastronomía mexicana, podría darle un poco de vida a
la ciudad y a las personas que visitan los lugares de comida. Razón por la
cual el investigador se plantea las siguientes interrogantes:

 ¿Cómo podría la comida mexicana mejorar la calidad de los


comercios de comida para la experiencia de los comensales?

 ¿Qué platillos mexicanos podrían poner en vanguardia a los


sitios de comida?
Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Realizar una propuesta influenciada por la cultura gastronómica


mexicana.

Objetivos específicos:

Describir las ventajas de incluir la gastronomía mexicana a los


menús

Relatar la historia de la gastronomía mexicana

Considerar que platos mexicanos podrían incluirse en un menú


Justificación

El siguiente proyecto está orientado a analizar y proponer cambios


en cuanto a las cartas que ofrecen los establecimientos de comida en villa
de cura, por otro lado, se busca relacionar dicha labor con las (PTAR) de
empresas de producción y como estas colaboran a mantener el
ecosistema y cuidar el agua.

A nivel mundial, es notorio el hecho de que el arte culinario es un


campo muy competitivo dentro de restaurantes y comercios de comida,
debido a que los que ofrecen mejores servicios en todos los aspectos,
compiten con ellos mismos para lograr superarse, mientras que por otro
lado, los que compiten unos con otros, bajan la tasa de clientes, ya sea
por prestarle atención a otras cosas que a los detalles como lo son, la
actualización de menú, la creación de nuevos platos.

La comida es un arte que se desenvuelve en el sentido del tacto,


olfato y degustación, por tanto cuando una persona sale a comer, lo que
espera no solo es comer la comida, sino degustarla y sentirla, además de
irse con una buena imagen del sitio visitado, por ello incluir la comida
mexicana en las cartas y menús de billa de cura, le proporcionaría más
originalidad al lugar, debido a que es una comida poco inusual en la
ciudad.

Se añade también que para un chef, que sumergirse en la historia y


la evolución de la gastronomía mexicana es una experiencia increíble y, a
la vez, desafiante, pues la cocina es un mundo en sí misma.

Los platos inusuales normalmente son bien aceptados por los


clientes, porque siempre buscan satisfacer su necesidad de conocer y
probar cosas y sabores distintos y únicos. Disponer de un buen menú
influye de forma directa en la solvencia de un establecimiento y puede
suponer una gran diferencia en las visitas que obtiene el lugar.
Muchas veces se hace énfasis en el diseño del lugar y lo que quiere
transmitir, pero pocas veces se está a la disposición de hacer cambios al
menú, lo cual puede ser un poco rutinario para las personas que llegan al
lugar.

En villa de cura existen muy pocos establecimientos de comida, y el


80% de esta escasa cantidad manejan un menú muy sencillo de comida
rápida que es muy sobrevalorado para muchas personas.

Por lo tanto, ejercer la propuesta de incluir la gastronomía mexicana


en sus cartas, podría otorgar una perspectiva más dinámica para la
clientela y comensales, ya qué se estaría ofreciendo un servicio distinto
de platos culinarios para tener una degustación distinta a la habitual.

La necesidad de incluir la cultura gastronómica mexicana se basa en


la escases de novedad en platillos en los establecimientos de la ciudad, lo
cual en un modo micro, contribuye con la cotidianidad del lugar,
haciéndolo soporífero, en tanto, incluir esta gastronomía, incrementará el
desarrollo de novedades, las visitas a los establecimientos de comida,
cautivará a los comensales y compradores y además se podrán crear
platos mestizos, lo cual hasta ahora en el país ha sido todo un éxito como
ha ocurrido con la comida italiana y oriental.

Mantener un menú con platos originales e inusuales, le asegura al


establecimiento el regreso del cliente, buena opinión pública y fidelización,
permitiéndole así el incremento de ventas y la rentabilidad de los platos.

Este proyecto, le da énfasis a la inclusión de la cultura gastronómica


mexicana, debido a que, es poco frecuente en las áreas de billa de cura
encontrar estos platos, por lo que a las personas les gustará el hecho de
que se implementen en algunos menú, y esto se debe a que la comida de
este país es muy colorida, completa y con muchas texturas y sabores que
crean una sensación hogareña y deliciosa en las personas que lo comen,
debido a su historia y preparación, algunos se refieren a esta gastrónoma
como la mejor de Latinoamérica, por lo que no está demás desarrollar
platos que tengan huella mexicana y que gusten a los clientes de la
ciudad, dándoles algo nuevo.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En la indagación de este proyecto “la cultura gastronómica


mexicana como propuesta de emprendimiento en la ciudad de Villa de
Cura” se toma en cuenta los registros presentados por las personas que
reciben la encuesta y son entrevistadas, donde se evidencia la necesidad
de platos nuevos e innovadores.

La ciudad de Billa de cura destaca su fama por otros


establecimientos como lo son la talabartería, pero en cuanto a servicios
de comida, son muy predecibles e iguales los unos a los otros, carecen de
dinamismo en la creación de platos y propuestas en el menú.

La economía villacurana en principio consistía de la ganadería, la


agricultura y la comercialización, pero con el paso del tiempo fue
decantando más por el comercio y la industrialización.

A lo que se refiere que no son muy relevantes los sitios para ir y


tener una agradable comida, o al menos una distinta, sana, colorida y con
vida, que genere nostalgia y placer al saborear.

Por ello se debe cambiar un poco el patrón en el comercio de


comida, para ofrecer a los clientes y familia, una diversidad de platos
pintorescos que se ajusten a su apetito, capital y agrado, con el fin de
dejar una huella en la ciudad en cuanto a “único”. Estás cualidades las
posee la gastronomía mexicana que hasta ahora, no ha sido
implementada en los locales de la ciudad.
Bases teóricas

La cultura gastronómica mexicana

La historia de la cocina mexicana es tan rica como los sabores de


sus comidas. El ir y venir de varias culturas ayudaron a crear los platillos
mexicanos de hoy. Sin embargo, la tradición se mantiene en su punto
más alto a pesar de la evolución y el refinamiento de la cocina mexicana a
través de los siglos.

Tan pronto se prueba un platillo mexicano, se puede degustar una


variedad de sabores poderosos y deliciosos. La comida mexicana tiene
muchas especias y saborizantes naturales que la hacen lejos de ser
insípida y aburrida. Además, estos alimentos están cubiertos con una
variedad de diferentes salsas saladas.

Los fundamentos de la cocina mexicana se remontan al año 7000


a. C., cuando México y América Central aún no habían sido
colonizados. En ese entonces, los indígenas vagaban por la zona y
sobrevivían de la caza de animales y la recolección de plantas.

Una de las plantas más comunes en la zona era el chile silvestre,


que comían con frecuencia.

El maíz entró por primera vez en su dieta 500 años después. Fue
domesticado a través de un sistema llamado Nixtamalización donde el
maíz sería tratado con lejía para ablandarlo para moler. La
nixtamalización condujo al uso de tortillas y otros tipos de panes a base
de maíz.
Los indígenas tuvieron muchas dificultades para recolectar
suficiente proteína, ya que la carne escaseaba en la zona. Para tratar de
compensar esto, comían muchos frijoles, que se servían como
acompañamiento de la mayoría de las comidas con maíz.

Como es el caso de muchos países en el mundo actual, México fue


creado a través de la colonización, en este caso de los españoles. Los
españoles introdujeron muchas de sus propias recetas y platos en la
cultura indígena, como el arroz, el aceite de oliva, el ajo, el cilantro, la
canela y muchas otras especias.

También trajeron muchos animales domésticos como cerdos,


ovejas, vacas, pollos, cabras y más para obtener una fuente confiable de
proteínas. Las vacas, cabras y ovejas también se usaban para productos
lácteos, y el queso se convirtió en un ingrediente principal en muchos
platos.

Los platillos mexicanos que se conocen hoy en día deben su


existencia a las cocinas culturales de todo el mundo. Por supuesto, la
comida mexicana sigue siendo fiel al maíz, los frijoles, los chiles y las
tortillas. Sin embargo, la carne, el arroz y otras especias han hecho que
esta cocina sea aún más sabrosa.

El Mole poblano mexicano

Del mole como hoy en día lo conocemos, existen varias versiones


sobre su origen. Una de ellas narra que el mole poblano, cuya receta
original utilizaba cerca de 100 ingredientes, surgió en el Convento de
Santa Rosa, en la ciudad de Puebla, cuando una monja molió en un
metate diferentes chiles y condimentos.
El mole es un platillo complejo cuya sofisticación no es
improvisada; su evolución ha sido perfeccionándose y enriqueciéndose no
solo con ingredientes, sino también con la cultura de cada cocinero o
cocinera que ha puesto sus manos para elaborarlo generación tras
generación.

Desde la época prehispánica hasta la actualidad el mole representa


una celebración pues era y es el plato principal en fiestas patronales,
bodas, xv años, hasta en funerales, siendo uno de los alimentos de origen
prehispánico que sigue estando presente en la dieta de los mexicanos y
que es un símbolo de su cultura.

Los ingredientes del mole varían y en cada casa lo hacen de


diferente manera, pero lo que siempre lleva (al menos en Puebla) es: chile
ancho, chile mulato, chile pasilla, chipotle, clavo, pimienta gorda, comino,
canela, anís, chocolate, cacahuate, almendra, nuez pecana, pepitas,
ajonjolí, pasas, jitomate, tomate, ajo y cebolla.

Cochinita Pibil

Esta delicia tiene sus orígenes en la época prehispánica de las


tierras mayas, se degustaba del 31 de octubre y hasta el 2 de noviembre
durante el Hanal Pixan, que significa comida de las almas.

Esta preparación se elaboraba con la carne de venado, faisán, el


pavo de monte y el pecarí, y se cocía en el pib, un horno de tierra.

Es durante la Colonia que la carne utilizada para hacer la cochinita


pibil fue reemplazada para comenzar a utilizar la carne de cerdo. También
con el paso del tiempo se modificó la forma de cocer la carne, pues los
hornos de tierra fueron sustituidos por ollas de vapor u hornos normales.

Algo muy característico de este platillo, es que a la carne se le


cocina con achiote, el cual proviene de un árbol que produce un fruto que
cuando madura le salen unas semillas rojas que se mezclan para formar
una especie de pasta anaranjada y sirve como condimento.

La cochinita pibil se puede comer en tacos, tortas o panuchos, pero


siempre se debe acompañar con una salsa llamada xnipec, la cual está
hecha con naranja agria, cebolla morada, cilantro y chiles habaneros.

Además de la carne de cerdo, otro de los ingredientes


imprescindibles para este plato es el Achiote (Bixa Orellana).

Un condimento que proviene de las semillas de un árbol. Originario


de América Central, este árbol produce un fruto en forma de cápsula de
unos 5 centímetros. Al madurar produce entre 30-40 semillas de color
rojizo, de las que se obtiene la pulpa de achiote.

Es muy apreciado en la cocina y en la industria por su poder


colorante tal cual, molido o bien en pasta, la famosa pasta de achiote. Su
uso que se combina con su función de condimento o especia.
Bases legales

Organización Mundial de la Salud (OMS)

De acuerdo con la OMS, “la alimentación debe ser suficiente,


variada, completa, equilibrada, adecuada e inocua”

Suficiente: cantidades que garanticen las necesidades de energía


y de nutrientes.

Variada: diferentes alimentos en cada comida, utilizar distintas


técnicas culinarias, cuando se trate del mismo alimento.

Completa: nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del


organismo.

Equilibrada: proteínas 1g/kg de peso corporal/día, grasas 15-30


%, (la ingestión de ácidos grasos saturados no debe exceder el 10 % de
la energía total, 15 % de los ácidos grasos mono-insaturados,

Adecuada: considerándose género, edad, nivel de actividad física


y estado fisiológico del individuo.

Inocua: que el consumo habitual no implique riesgos para la salud


(exenta de microorganismos patógenos, tóxicos o algún contaminante).

La (OMS) se refiere a que el ser humano debe mantener una dieta


balanceada en los anteriores aspectos. Se ha demostrado que la
gastronomía mexicana es una de las más sanas y la que más se acerca a
cumplir los estándares establecidos debidos a que los platos mexicanos.

Debido a que cuenta con gran cantidad de frutas, verduras,


legumbres y semillas frescas, además de carnes y también salsas
hechas a mano Es una de las gastronomías que escasa vez hacen uso de
los enlatados, por lo tanto es fresca y natural.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se presenta el desarrollo del proceso


investigativo a través del uso de métodos y técnicas, para tal fin, por esto
se establecen una serie de procedimientos ordenados para comprender el
significado de los hechos presentados en el estudio.

El diseño de la investigación se realizó en función de tres criterios:


los objetivos, el análisis y la finalidad. Según los objetivos de la
investigación que han sido planteados.

La investigación es de campo debido a que la naturaleza de la


misma permite conocer los procedimientos o pasos aplicados de la
elaboración de platillos de raíces mexicanas, proporcionando la necesidad
del investigado a estar involucrado de una manera más directa de con el
desenvolvimiento de la propuesta de incluir algunos platos mexicanos en
los menús villacuranos.

Es una investigación de grado experimental debido a que se llevará


a cabo la elaboración y presentación de los platos propuestos, como
también se le hará saber la propuesta a personas que serán encuestadas
y entrevistadas, dentro de estas, están dueños de establecimientos de
comida y chefs, cómo también comensales y compradores, para conocer
su opinión acerca del tema.

Para efectos de esta investigación, se tiene como población a (1)


chefs, (2) dueños de establecimientos de comida/cocineros y (2)
compradores o comensales. La investigación tiene como instrumentos de
recolección las encuestas mediante cuestionarios dicotómicos y
entrevistas.
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este caso se trabaja con cuadros de estadística descriptiva y


graficas circulares. Se hace uso de esta gráfica con el fin de representar
de una manera más sencilla la distribución proporcional de las respuestas
de la población encuestada.

1. ¿Cree usted que la cultura gastronómica es buena?

Cuadro 1
CULTURA GASTRONÓMICA
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 20%
NO 1 80%
TOTAL 5 100%

NO
SI
Gráfico 1
CULTURA GASTRONÓMICA

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 80% de los encuestados considera que la cultura
gastronómica es de buena calidad. Por otro lado el 20% considera que no
lo es. Por lo que se estima que la gastronomía mexicana podría ser
aceptada en Villa de Cura, esto según lo que arrojan los resultados de los
datos
2. ¿Cree usted que podría incluir algunos platos de la
gastronomía mexicana (como el Mole) a su menú?

Cuadro 2
MOLE
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 100%
NO 0 0%
TOTAL 5 100%

SI
NO

Gráfico 2
MOLE

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 100% los encuestados consideran que el Mole es un
buen plato para comenzar a incluir la cultura gastronómica mexicana a los
establecimientos y cocinas de hogares. Por lo que se estima que todos
están de acuerdo con que lo podrían incluirlos en cartas y opciones en
casa, esto según lo que arrojan los resultados de los datos.
3. ¿Cree usted que podría incluir cochinita pibil a su menú?

Cuadro 3
COCHINITA PIBIL
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 80%
NO 1 20%
TOTAL 5 100%

SI
NO
Gráfico 3
COCHINITA PIBIL

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 80% de los encuestados consideran que podrían incluir
cochinita pibil a sus mesas y cartas, mientras por otro lado, el 20%
considera que no, por lo que se estima que en su mayoría la cochinita
pibil si puede ser incluida en los menús de la ciudad. Esto según lo que
arrojan los resultados de los datos.
4. ¿Considera usted qué a la ciudad de Villa de Cura le falta
diversidad de platos en las cartas de los establecimientos
que se ubican en ella?

Cuadro 4
FALTA DE OPCIONES
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 100%
NO 0 0%
TOTAL 5 100%

SI
NO
Gráfico 4
FALTA DE OPCIONES

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 100% los encuestados consideran que a la ciudad de
Villa de Cura le falta diversidad de platos en las cartas de los
establecimientos que se ubican en ella, por lo tanto, se deben
implementar platos nuevos. Esto según lo que arrojan los resultados de
los datos.
5. ¿Considera usted qué la comida mexicana ofrecen variedad?

Cuadro 5
COMIDA MEXICANA
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 3 60%
NO 2 40%
TOTAL 5 100%

SI
NO

Gráfico 5
Comida mexicana

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 60% de los encuestaos consideran que si muestra y
ofrece variedad en sus platos, mientras por otro lado el 40% responde
que no, lo que lleva a considerar que los establecimientos que ofrezcan
gastronomías internacionales, deben tener en cuenta que el plato elegido,
demuestre innovación y sabor, esto según lo que arrojan los resultados de
los datos.
6. ¿Alguna vez usted ha probado la gastronomía mexicana
dentro de la ciudad?
Cuadro 6
GASTRONOMÍA MEXICANA EN VILLA DE CURA
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 1 20%
NO 4 80%
TOTAL 5 100%

SI
NO
Gráfico 6
GASTRONOMÍA MEXICANA…

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que sólo el 20% de los encuestados a degustado de algún
plato mexicano, por otra parte, el 60% respondió que no han probado la
gastronomía mexicana en la ciudad.
7. ¿Considera usted que la gastronomía mexicana será bien
aceptada por la opinión publica de Villa de Cura?

Cuadro 7
OPINIÓN PÚBLICA
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 100%
NO 0 0%
TOTAL 5 100%

SI
NO

Gráfico 7
OPNIÓN PÚBLICA

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 100% los encuestados consideran que la gastronomía
mexicana será bien aceptada por la opinión publica de Villa de Cura. Por
lo que es factible añadir la cultura gastronómica mexicana, como otras, a
los establecimientos de comida en la ciudad. Esto según lo que arrojan
los resultados de los datos.
8. ¿Considera usted que los platos ofrecidos en los
establecimientos de comida son ordinarios y/o frecuentes?

Cuadro 8
PLATOS ORDINARIOS
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 3 60%
NO 2 40%
TOTAL 5 100%

SI
NO
Gráfico 8
PLATOS ORDINARIOS

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 60% de los encuestaos consideran los platos ofrecidos
en los establecimientos de comida son ordinarios y/o frecuentes, mientras
por otro lado el 40% responde que no, lo que lleva a considerar que los
establecimientos deben tomar un poco de vanguardia en cuanto a los
producto que ofrecen, esto según lo que arrojan los resultados de los
datos.
9. ¿Considera usted que innovar su menú le podría atraer más
diversidad de clientes?

Cuadro 9
CLIENTES
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 80%
NO 1 20%
TOTAL 5 100%

SI

Gráfico 9 NO

CLIENTES

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 80% de los encuestados consideran innovar el menú le
podría atraer más diversidad de clientes, mientras por otro lado, el 20%
considera que no, por lo que se estima que en su mayoría, incluir platos
mexicanos podría ser un buen comienzo para ofrecer algo distinto, cosa
que a las personas, les llama la atención y gusta. Esto según lo que
arrojan los resultados de los datos.
10. ¿Alguna vez ha preparado platos de otras culturas?

Cuadro 10
PREPARACIÓN DE PLATOS INTERNACIONALES
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 1 20%
NO 4 80%
TOTAL 5 100%

Gráfico 10 SI
PREPARACIÓN DE PLATOS NO

INTERNACIONALES

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que sólo el 20% de los encuestados alguna vez han realizado
o intentado hacer platos de otras culturas, por otra parte, el 60%
respondió que no lo han intentado. Por lo que se llaga a la conclusión de
que incluir un poco de la cultura mexicana en la ciudad podría ser una
novedad positiva, esto según lo que arrojan los resultados de los datos.
11. ¿Considera muy compleja la elaboración de comida
mexicana?
Cuadro 11
COMPLEJIDAD
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 3 60%
NO 2 40%
TOTAL 5 100%

SI
Gráfico 11 NO
COMPLEJIDAD

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 60% de los encuestaos consideran muy compleja la
elaboración de comida mexicana, mientras por otro lado el 40% responde
que no, lo que lleva a considerar que los establecimientos o locales deben
optar por elegir los platos que mejor se adapten al lugar, además que
deben tener en cuenta que la elaboración no es de dificultad, sino más de
variedad de especias y condimentos, esto según lo que arrojan los
resultados de los datos.
12. ¿Considera qué podría aprender más hábitos de cocina que lo
impulsen a querer explorar otras culturas gastronómicas?

Cuadro 12
EXPLORAR CULTURAS GASTRONÓMICAS
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 100%
NO 0 0%
TOTAL 5 100%

SI
NO
Cuadro 12
EXPLORAR CULTURAS GASTRONÓMICAS

Análisis e Interpretación: Según el estudio realizado se pudo


determinar que el 100% los encuestados consideran podrían aprender
más hábitos de cocina que lo impulsen a querer explorar otras culturas
gastronómicas. Lo que quiere decir que las personas están abiertas a
nuevas opciones en cuanto a las comidas que preparan y compran. Esto
según lo que arrojan los resultados de los datos.
CONCLUSIONES

La comida que sirve es la piedra angular de los negocios y sin duda


influye en cómo los clientes perciben su experiencia en el restaurante,
local o establecimiento de comida. Proporcionar una variedad de opciones
en el menú significa que aumenta la probabilidad de que los clientes
encuentren un plato que se adapte a sus gustos. Al atraer a un público
más amplio, mejora las probabilidades de satisfacción del cliente.

Lo que los consumidores esperan que su comida sea una armonía


de colores, estética y sabores, también existen comensales que siguen un
régimen de dieta en cuanto a nutrientes o proteínas que contenga su
comida, por lo que se deduce que los platos mexicanos tan vivos en sabor
y color van muy bien de la mano con los clientes que busquen buenas
cualidades en una comida.

En cuanto a la ciudad de Villa de Cura, se conocieron algunos


lugares para visitar al momento de comer y la mayoría cuentan con un
menú poco complejo y monótono en cuanto a lo que se ofrece, En tanto
se les propuso Incluir algo de la cultura mexicana para innovar un poco a
lo que la mayoría lo tomó bien, entre estos, chef, amas de casa,
consumidores, dueños de grandes y pequeños locales, entre otros.

La cultura gastronómica mexicana puede hacer repercusión


positiva en la ciudad si los restaurantes y establecimientos deciden traerla
a su carta, además de que todos los platos desde los más sencillos hasta
los más complejos contienen ingredientes naturales y nutritivos que como
se sabe, en los últimos años, las personas buscan, lo natural, sano,
colorido y delicioso.

Mencionando también que estos platos son de agrado general ya


que algunos son vegetarianos y algunos otros contienen más proteínas,
por lo que están diseñados para la diversidad de gustos de familias y
consumidores, entre estos, niños y adultos mayores también.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

En cuanto a la cochinita pibil, empanizar la carne con


achiote, pimienta, orégano, ajo y comino. Agregarle el jugo de la
naranja agria y sal. Dejarla en el refrigerador un día para que se
marine mejor.

Se puede acompañar la cochinita pibil con arroz


blanco y sobre todo con tortillas de maíz calientes.

Empezar por integrar platos reconocidos podría


ayudar a tener más público y posibles clientes.

Tener en cuesta ofrecer diversidad de comida (dulce y


picante) que demuestren la variedad mexicana.

El mole tiene algunos ingredientes como base pero


igualmente la persona en la cocina puede modificarlo y sazonar al
gusto.

Los ingredientes del Mole deben ser picados a mano


debido a que allí está su esencia.

Los establecimientos de comida deberían expandir


sus horizontes gastronómicas en cuanto a los platos
internacionales para dar un cambio a la ciudad desde su
gastronomía
REFERENCIAS

(OMS) “Alimentación sana” de: https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/healthy-diet

“Comida Mexicana: Una Breve Historia De Sus Orígenes” de:


https://ontheborder.com.au/mexican-food-a-short-history-of-its-
origins/

“De mulli a mole” de: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/de-mulli-


a-
mole#:~:text=Desde%20la%20%C3%A9poca%20prehisp%C3%A1
nica%20hasta,un%20s%C3%ADmbolo%20de%20nuestra%20cultu
ra

“El Mole: Un tradicional platillo mexicano lleno de historia” de:


https://porfirios.com.mx/blog/mole-platillo-
mexicano/#:~:text=Del%20mole%20como%20hoy%20en,metate%2
0diferentes%20chiles%20y%20condimentos.

“Villa de Cura” de: https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Cura

Gutiérrez, P. (2019) ¿Cuál es la historia del mole poblano? Marzo 7,


2019, de Food&Wine de: https://foodandwineespanol.com/el-
origen-del-mole-poblano/

López A. (2009) “Tacos de cochinita Pibil. Receta mexicana” de:


https://www.recetasderechupete.com/cochinita-pibil-plato-tipico-
cocina-mexicana/8411/
Agradecimientos

Agradezco a Dios por haberme permitido culminar este trabajo y


por la vida que me dio, que gracias eso me he propuesto alcanzar metas
que paso a paso, estoy logrando.

Agradezco a mi familia, por el aliento de seguir adelante con cada


proyecto que me propongo.

A cada uno de los profesores y chefs que me encontré a lo largo de


este hermoso trayecto, que me guiaron y brindaron sus conocimientos y
apoyo hacia mí.

A mi tutora por la oportunidad brindada para el desarrollo de este


proyecto.

A Azhly, por el apoyo en el desarrollo del proyecto

Y finalmente, a La Escuela Gastronómica “El Olivo” por los


conocimientos que adquirí en sus espacios, las personas que conocí y
permitirme culminar este camino.

Gracias.
Dedicatorias

Dedico mi trabajo a mis padres, José y Mary.

A mi hermano.

A mis sobrinos.

A Asli.

Y todas aquellas personas que me apoyaron.


ANEXOS

También podría gustarte