Finanzas
Finanzas
Finanzas
El mercado Forex (Foreign Exchange) por sus siglas en inglés es el mercado cambiario en él se compran y se venden
divisas.
Se habla mucho de mercados financiero, y de forma negativa en los medios de comunicación masiva, esto
se debe en gran parte a las malas experiencias que los mexicanos han tenido. En muchos países del mundo
la gente, desde muy corta edad, tienen un acercamiento a los medios financieros globales sobre todo ahora
con el auge de Internet.
Ni a su banco, ni a su casa de bolsa, les va a gustar que usted sepa esto. Gracias a Internet usted puede
invertir su dinero en cualquier parte del mundo, NASDAQ, NYSE, IBEX, AMEX......1
Pero de todos estos mercados el más grande es FOREX, 1.5 TRILLONES de dólares se negocian en un
solo día. Bueno, no es de impresionarse ya que es el mercado de las divisas, es donde Los bancos centrales
y grandes bancos privados de todo el mundo, compran o venden sus dólares y otras divisas.
FOREX es el sitio en el cual la moneda de una nación se cambia por la de otra nación. A diferencia de
otros mercados financieros, el mercado cambiario no tiene una ubicación física, no posee un lugar de
intercambio central. Opera a través de una red electrónica de bancos, sociedades y personas que cambian
una moneda por otra. La falta de cambio físico permite al mercado cambiario operar las 24 horas del día,
abarcando diferentes zonas a través de los centros financieros más importantes.
1
El NASDAQ ( National Association of Securities Dealears Automatic Quotation) es el mercado americano de valores en
donde se cotizan las acciones de las 100 empresas de alta tecnología no financieras.
El NYSE (New York Stock Exchange) es el mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en
número de empresas adscritas. Su masa en acciones fue superada por la del NASDAQ [1] durante los años 90, pero el capital
de las compañías listadas en la NYSE es cinco veces mayor que en el NASDAQ. La Bolsa de Nueva York cuenta con un
volumen anual de transacciones de 21 billones de dólares, incluyendo los 7,1 billones de compañías no estadounidenses.
El IBEX Es el índice principal del mercado de valores español, las principales sociedades que componen Bolsas y Mercados
Españoles son: Bolsa de Madrid, Bolsa de Barcelona, Bolsa de Bilbao, Bolsa de Valencia, Latibex
Tradicionalmente, el único medio que tenían los inversionistas para acceder al mercado cambiario era a
través de bancos, que operaban con grandes cantidades de monedas con fines comerciales y de inversión.
El volumen operado ha aumentado rápidamente con el tiempo, en especial después de que se permitió que
los tipos de cambio flotaran libremente en 1971, pero aún era solo para inversionistas con mucho capital.
Gracias a Internet y al avance en los medios informáticos usted puede participar en este mercado desde
cualquier parte del mundo sin necesidad de soportar los caprichos o malos consejos de su banco o casa de
bolsa y sin necesidad de tener un millón de dólares en su cuenta, es más, puede invertir desde 500 dólares.
(Por la volatilidad de este mercado se recomienda iniciar con 2,000 dólares).”2
2
Tomado de www.forex.com.mx
Nueva York (NYSE: New York Stock Exchange)
Frankfurt y Singapur
Los mercados que inician operaciones en el día son los asiáticos, luego los europeos y finalmente el americano
POSICIONES
Los intermediarios financieros utilizan los términos de posiciones largas o cortas para referirse a la tenencia de
divisa
Una Casa de cambio (Dealer) cuando inicia operaciones en el día (abre operaciones) tiene una posición larga en
dólares y una posición corta en pesos ya que su negocio es vender dólares y comprar pesos.
• BROKERS: son personas físicas que no mantienen existencias de divisas y contactan a oferentes y
demandantes de divisas y consiguen los mejores tipos de cambio operan en los centros cambiarios más
importantes del mundo. (en México no existen Brokers cambiarios), los brokers son un participante muy
importante porque dan liquidez en el mercado, hacen competitivas las cotizaciones de las divisas
• DEALERS: Son empresas financieras que mantienen existencias de divisas y operan el mercado, en casi
todos los países son empresas que tienen permiso de los ministerios de finanzas para operar, en México
son las casas de cambio con permiso de la secretaria de Hacienda
• BANCAS CENTRALES: Se encargan del control, regulación, emisión monetaria, fijación de tasas de interés,
formulación y aplicación de política monetaria, control y medición de la inflación y la fijación del tipo de
cambio. Intervienen en el mercado según el régimen cambiario que adopten. Cuando una banca central
entra a realizar operaciones de compra y venta de divisas al amparo de sus reservas internacionales, busca
regular el precio de su divisa (paridad). Al proceso anterior se le conoce como operaciones de mercado
abierto de la banca central y es una costumbre que entra al mercado a través de brokers.
• EMPRESAS FINANCIERAS: Son instituciones financieras con permisos para operar de los ministerios de
finanzas, que realizan operaciones de cambio propias y de sus clientes a través de brokers o dealers
• EMPRESAS NO FINANCIERAS: son las sociedades o personas físicas con actividades empresariales que
tienen necesidades de cambio de divisas por sus propias operaciones, Las tesorerías corporativas de
dichas empresas constantemente buscan operar con los intermediarios que les ofrezcan tipos de cambio
competitivos.
• FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: Dentro del mercado FOREX el FMI es la institución que funge como
la cámara de compensación del sistema monetario mundial, en ella se tienen los convenios de liquidación
y operación de las divisas, acuerdos como la inconvertibilidad del rublo y peso cubano a otras divisas y de
no liquidación del peso mexicano fuera de México son muestra de dichos acuerdos.
• FAMILIAS: Personas físicas que hacen cambio de divisas con fines de inversiones y viajes
PARES DE DIVISAS
En el mercado de divisas, las monedas se negocian en pares ejemplo: peso mexicano/dólar americano con sus
siglas: MXP/USD, las siglas de las divisas está regulado en el código internacional de letras llamado ISO 4217 y se
expresa de la siguiente forma: 18.50 MXP/USD “entrego 18.50 pesos mexicanos por 1 dólar de Estados Unidos”
DIVISAS MAS NEGOCIADAS
1 Euro EUR €
Según el estudio del BIS, los pares de monedas más negociados eran:
• EUR/USD - 28%
• USD/JPY - 17%
• GBP/USD (también llamado cable) - 14%
El Dólar estadounidense estuvo involucrado en el 89% de las transacciones, seguida por el euro (37%),
el yen (20%) y la libra esterlina (17%).
Aunque realizar negocios con el Euro ha crecido considerablemente desde su creación en enero de 1999,
el Mercado de Intercambio de Divisas está aún centrado en el Dólar estadounidense.
Esto implica que el cambio de divisas de una moneda no europea involucra euro/dólar americano y
dólar/otra divisa
Según el estudio del BIS study triennial Central Bank Survey en 2004
Es la cantidad de divisa local que entrego por una unidad de divisa foránea
El Banco de México Publica los tipos de cambio respecto a todas las divisas del mundo
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF336§or=6&locale=es
Cuando abra, le das en el icono: expandir todo
Es la expresión en pares de divisas de una divisa foránea por una divisa local ejemplo:
0.05405 USD/MXP “0.05405 dólares americanos por 1 peso mexicano” o sea: DIVISA FORANEA/DIVISA LOCAL.
El tipo de cambio indirecto es el que encontraríamos en el extranjero, en el ejemplo en EU en una casa de cambio
el tipo de cambio lo encontraríamos así: 0.05405 USD/MXP, lo que significa es que en EU nos entregarían 5.405
centavos de dólar por 1 peso mexicano.
Si estamos en EU y la cotización que vemos es la de: 0.05405 USD/MXP y deseamos cambiarla a una cotización
directa para convertirla obtenemos la inversa con la operación: 1/cotización indirecta:
1/0.05405=18.50 MXP/USD
18.50 MXP/USD
Se utiliza cuando voy a tener una relación de intercambio con una divisa con la que se desconoce la paridad,
pero conozco su equivalencia de esas dos divisas en términos de dólares.
USD/BRL MXP/BRL
Ese mismo día 1 de julio del 2016, vemos la cotización del peso respecto al dólar
La cotización del peso mexicano la tengo en términos de pesos (cotización directa) = 18.46460 MXP/USD para
convertirla a término de dólares (cotización indirecta) como se explicó anteriormente se obtiene dividiendo:
1/cotización directa, 1/18.46460=0.05415768 USD/MXP
Para saber cuántos pesos mexicanos entrego por un real brasileño se hace una división:
0.31240/0.05415768=5.76834 MXP/BRL
Entonces ya sé que tengo que entregar 5.76834 Pesos mexicanos por 1 Real brasileño
USD/BRL MXP/BRL
Este procedimiento que hicimos es el que realiza Banco de México para determinar “Los tipos de cambio para
revalorización de balance del banco de México” que vemos en el archivo de divisas del mundo.
DIVISAS EN EL MUNDO:
Existen 94 divisas en el mundo si quieres saber cuáles son y su cotización respecto al peso (cotización directa) y
respecto al dólar (cotización indirecta) puedes obtenerla en la página:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF336&
sector=6&locale=es
Dentro de ellas tenemos una llamada Derechos especiales de giro (DEG) con clave XDR ella es una divisa artificial
creada por el Fondo Monetario Internacional para expresar los derechos de propiedad o de participación dentro
de dicho organismo, con relación a dicha tenencia se dan las líneas de financiamiento que otorga el FMI a cada
país
Las divisas ordenadas con mayor valor respecto al peso mexicano son:
Tipos de Cambio para Revalorización de Balance del Banco de México 1 jul 2016
Como vemos por el dinar de Kuwait entregamos 61.11413 pesos mexicanos por un Dinar kuwaiti
(MXP/KWD) o por una libra esterlina entregábamos el 1 de enero del 2016 24.78134 pesos mexicanos por una
libra esterlina MXP/GBP
Esta lista nos da una idea de cuáles son las divisas de mayor valor en el mundo.
Aspectos interesantes son que las divisas de algunos países latinoamericanos valen más que el peso mexicano
como son:
¿Cómo Belice ha podido hacer que su divisa valga 9 veces más que el peso mexicano?
O ¿Colombia 6 veces más? o ¿Venezuela con un serio problema económico con una divisa 1.84 con mayor valor
que el peso mexicano?
Algunos otros han dolarizado su economía y han atado el valor de su divisa al dólar americano como:
El arbitraje es el proceso mediante el cual se aprovecha la no alineación de los precios de los mercados y se
hacen cambios de divisas
• Espacial: consiste en efectuar un cambio de divisas en dos lugares. Ejemplo: compro en la frontera
dólares baratos y los vendo en el aeropuerto de la Ciudad de México
• Triangular: consiste en efectuar cambios de divisas en 3 tipos diferentes de divisas ejemplo:
o Tengo: 1,000,000 de pesos y los cambio a dólares americanos
o Con los dólares americanos compro Euros en Estados Unidos
o Con los Euros vuelvo a comprar pesos
Las divisas que participan son: peso-dólar americano-euro-peso mexicano
USD
MXPx EUR
La diferencia de horario entre las plazas de cambio genera que los precios tarden en ajustarse.
Existen diversos modelos de pronóstico; en Excel conoceremos como elaborar modelos de pronóstico lineales y polinomiales grado 2
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Siendo:
m=Pendiente
PENDIENTE
Siendo el rango B2:B6 Los datos de la variable “y” En nuestro caso el tipo de cambio
Siendo el rango A2:A6 Los datos de la variable “X” En nuestro caso el tiempo
En nuestro caso tendríamos nuestro modelo de pronóstico:
𝑦 = 0.045𝑥 + 18.247
Existe el método grafico que Excel también nos ofrece en cuyo caso:
1. Seleccionamos las 2 columnas de datos, nos vamos a insertar, Dispersión, todos los gráficos y veríamos:
Al darle click en todos los tipos de gráficos veríamos:
Nos vamos a XY dispersión y seleccionamos los puntos dispersos, le damos aceptar y Excel nos presentaría la
dispersión de los datos en una escala de series de tiempo
Ahora tomamos alguno de los puntos dispersos en el gráfico con el click izquierdo del mouse, Excel selecciona
automáticamente todos los datos
Con los puntos seleccionados le damos sobre el punto seleccionado click derecho del mouse y veríamos:
Exponencial, lineal, logarítmico, polinómica, potencial, media móvil y adicionalmente nos ofrece al final del
menú activar presentar ecuación en el gráfico y presentar la R cuadrada
Excel por default activo el modelo lineal y para que nos construya automáticamente el modelo activaremos el
penúltimo icono y de la misma forma para conocer la R cuadrada
Y de esta forma Excel construirá el modelo lineal dentro de la gráfica y nos mostrará la R cuadrada
Puedo tomar la ecuación y moverla a la parte blanca del grafico para verla mejor
Y si te fijas es la misma ecuación que se encontró por el método de definición de formulas
𝑦 = 0.045𝑥 + 18.247
Si quisiera hacer un pronóstico de los días: 6 y 7 entonces sustituiría dichos valores en la variable “X”
Pronóstico mes 6:
𝑦 = 0.045𝑥 + 18.247
Pronóstico mes 7:
𝑦 = 0.045𝑥 + 18.247
Con una R cuadrada muy baja de 0.1031, lo que nos diría que no es un buen modelo de pronóstico, recuerden
que entre más se acerque la R cuadrada a 1 significa que es un mejor modelo de pronóstico
MODELO DE PRONOSTICO DE SERIE DE TIMEPO POLINOMIAL NIVEL 2
Para el modelo polinomial tendría que utilizar el método gráfico y sigo el mismo procedimiento solo que cuando
tengo que escoger el modelo selecciono polinomial nivel 2 y también selecciono que presente la ecuación en el
gráfico y presentar el valor de la R cuadrada en el gráfico
Y obtengo:
Como vemos el modelo aumento un poco en la R cuadrada a 0.1048, sigue siendo un modelo poco predictivo y
el modelo creado por Excel es:
Si quisiera hacer un pronóstico de los días: 6 y 7 entonces sustituiría dichos valores en la variable “X”
Pronóstico mes 6:
Pronóstico mes 7:
Es importante mencionar que en este material no buscamos presentar modelos con buena R cuadrada, lo que se
pretende es aprender la forma de hacer modelos de pronóstico de series de tiempo con Excel lineales y
polinomiales orden 2
PRONOSTICO DE TIPO DE CAMBIO
EQUILIBRIO DE TIPO DE CAMBIO
Existen diversas variables que afectan el tipo de cambio tales como: la inflación interna de los
países, el efecto de especulación de los mercados, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de
pagos, entre muchos otros.
x y
precio cantidad
18.3 1200
18.21 1205
18.15 1209
18.1 1210
18.09 1213
1210
1208
1206
1204
1202
1200
1198
18.05 18.1 18.15 18.2 18.25 18.3 18.35
x y
precio cantidad
18.07 1198
18.08 1202
18.16 1207
18.24 1208
18.35 1216
Nos podríamos dar cuenta de que se trata de una curva de oferta ya que cuando el precio
aumenta, las cantidades también
Demanda:
y = -56.954x + 2242.2
Oferta
y = 56x + 188.12
2242.2- 188.12=56x+56.954x
2054.08=112.954x
X=2054.08/112.954
X=18.1851
Oferta
y = 56x + 188.12
y=56(18.1851)+188.12=1,206.48
Para graficar las funciones anteriores y ver el equilibrio voy a tabular 3 datos:
a)cero
c)y uno mayor al tipo de cambio de equilibrio para poder ver ese valor en la gráfica, yo tomare el
doble: 36 para que nuestra grafica salga simétrica (Puede ser cualquier valor, pero mayor del de
equilibrio)
Demanda:
y = -56.954x + 2242.2
Oferta
y = 56x + 188.12
y sustituiré en la X: 0, 18.1851 y 36
-56.954(0)+2242.2=2,242.20
-56.954(18.1851)+2242.2=1,206.4
Hago el mismo procedimiento para el tercer dato de la demanda y tomando la función de la
oferta con los tres mismos datos de tipo de cambio y obtengo:
Demanda:
y = -56.954x + 2242.2
Oferta
y = 56x + 188.12
2,500.00
2,000.00
1,500.00
Demanda
1,000.00 Oferta
500.00
-
0 10 20 30 40
TEORÍA DE LA PARIDAD DEL PODER
ADQUISITIVO:
Afirma que los bienes idénticos en el mundo tienen precios similares y que las posibles
variaciones son causa de las inflaciones internas de los países
Ejemplo: una tonelada de cemento debería tener el mismo precio en México que en EU o en
cualquier país del mundo.
Como vimos nos saldría más barato la tonelada de cemento comprarla en EU que en México,
esto derivado a que la inflación interna de EU es menor que la de México.
Si tuviéramos inflaciones iguales nuestro tipo de cambio seria estable y los precios
de los productos serían idénticos
REGIMENES CAMBIARIOS
Cuando hablamos de regímenes cambiarios nos referimos a la forma en que las bancas centrales
intervienen en el mercado de divisas para fijar y regular el precio de las divisas (tipo de cambio)
a) Régimen de tipo de cambio fijo: Consiste en que la banca central determina el tipo de
cambio al que se van a realizar las operaciones cambiarias, en México tuvimos este tipo
de régimen en donde Banxico publicaba todos los días el tipo de cambio en el diario
oficial de la federación al cual se iban a realizar las operaciones de cambio.
b) Libre o Flotante: Consiste en que la fijación del tipo de cambio se deja al libre juego
de oferta y demanda y la banca central entra a regular la especulación con operaciones
de mercado abierto (compraventa de mercancías)
El tipo de cambio de equilibrio que vimos en la teoría de la paridad del poder adquisitivo es al
que se deben realizar las operaciones en los mercados de divisas.
Por lo que el tipo de cambio que encuentro en las casas de cambio (tipo de cambio de
mercado) se encuentra influido por las expectativas de la oferta y demanda y una de las
funciones de la banca central es ajustar el tipo de cambio de mercado al tipo de cambio de
equilibrio. Antes de realizar este proceso se estudia el peso respecto a la otra divisa de la
siguiente forma:
En el ejemplo anterior:
Si suponemos que en diciembre del 2016 yo veo en una casa de cambio que el tipo de cambio
está en 18.08 MXP/USD y como vimos el tipo de cambio de equilibrio era de: 18.1587 entonces:
Tc equilibrio>tc mercado
18.1587>18.08
Cuando efectuamos un análisis fundamental consideramos diversas variables que afectan el tipo
de cambio; en nuestro caso consideraremos 2 variables:
Para hacer el análisis necesitamos tener las cifras históricas del valor del tipo de cambio de
mercado y los índices de precios para el cálculo de inflación de México y de Estados unidos
en la siguiente tabla tenemos por presidente al 31 de diciembre de cada año como
terminaron con paridad (tipo de cambio) y con índices de precios
Si nos fijamos a la columna de paridad no se le han quitado los 3 ceros ya que tenemos que
conservarlos para ser equiparables las cifras con los años anteriores.
INFLACION
Para el análisis fundamental calculamos la inflación de México y la inflación de Estados unidos.
Vamos a hacerlo para el año 2013 contra el año 1970 (ya que fue el año en donde la paridad se
mantuvo constante por 6 años: 1970 a 1975: 12.50 MXP/USD)
Factor 1: Inflación de México 2013= 111.508/0.0169=6598.10
TIPO DE CAMBIO
Con el análisis de tipo de cambio se mide el efecto de especulación antes mencionado y lo
hacemos obteniendo la tasa de crecimiento del tipo de cambio de mercado en dos momentos
del tiempo
1,126.816/1045.21=1.0780
Ahora restamos 1 y multiplicamos por 100
1.0780-1=0.0780*100=7.80% (Porcentaje de apreciación del peso)
Y Banxico tomaría este dato como referencia para ajustar el tipo de cambio de 13,065.2 a
14,085.20 comprando dólares para que el precio del dólar incremente
En el año 2016 hemos tenido un efecto de especulación muy importante: los inversionistas
se refugian en el dólar cuando se sienten nerviosos y al comprar hacen que la cotización
suba (La votación de la salida de Inglaterra de la Unión Europea, la variación de los
precios del petróleo y otras variables han impactado a los precios de todas las divisas en
el mundo).
Como vemos en el mercado debería de estar el tipo de cambio a 14.5535, pero el efecto
especulativo lo ha hecho que se vaya a un valor muy alto de 18.4777 MXP/USD. El banco
de México tendría que ajustar gradualmente el tipo de cambio hasta llegar a valores
cercanos al 14.5535 MXP/USD; aumentando las subastas de venta de dólares;
desafortunadamente el gobernador de banco de México anuncio que no intervendrá en la
determinación del tipo de cambio y dejara que la oferta y la demanda fijen el precio.
Esta afirmación supone que las empresas estarán ante una exposición constante a la
especulación y a fluctuaciones a variables externas.
Las empresas con insumos o productos importados tendrían que impactar en sus precios en
los dos últimos años el 25.40%. Esto prácticamente los sacaría del negocio en muchos
casos.
MERCADO DE DERIVADOS
Futuros y de opciones
Euro EURO
UDI
UDI
SW10
AXL
ACCIONES América Móvil L
Gcarso A1 GCA
Telmex L TMXL
Las opciones que operan en el Mexder son:
AX
América Móvil L
ACCIONES
CX
Cemex CPO
Walmex V
WA
Naftrac
NA
Los contratos de derivados me garantizan un precio futuro del subyacente y una entrega en
dinero o en especie del equivalente en cantidad especificado en el contrato.
Ejemplo
Una empresa importadora tiene una deuda por $1,225,000 de dólares americanos que tiene que
pagar en 91 días.
Las tasas de interés Cetes 91 días y Treasury Bill 13 Semanas actuales son:
Cetes 91=7.62%
T-Bill 13 Semanas=1.905%
El tipo de cambio para operaciones spot (al menudeo) al día 27 de mayo en Bancomer son:
La empresa importadora está expuesta a que exista devaluación del peso y que en 91 días el tipo
de cambio varié, el dólar se aprecie y entonces tenga que entregar más pesos por un dólar.
Vamos a suponer que derivado de la presión de la reforma de PEMEX los inversionistas se ponen
nerviosos porque no pasa la reforma y empiezan a retirar su dinero de México, esto originaria que
se demandara Dólar y se apreciara supongamos que en 91 días llegara a $15 mxp/usd
1,225,000*15=18,375,000 mxp
Bancomer le vendería el contrato Forward (Se usa el tipo de cambio a la venta: 10.37)
garantizándole que en 91 días le entregaría 1,225,000 USD a un tipo de cambio forward que en
el momento de celebrar el contrato lo calcula así:
1 + 360 ( p )
icetes
Fwd tc = Tc spot
1 + 360 ( p )
itbill
1 + 360 (91)
.0762
18,375,000-12,885,775=5,489,225
tcfwd 10.5190
primaaplaz o = − 1100 = − 1100 = 1.4368%
tcspot 10.37
primaaplaz o
primaanualizada = (360) = 1.4368 (360) = 5.6840%
plazo 91
tcspot 10.37
descuentoaplazo = − 1100 = − 1100 = −1.4164%
tcforward 10.5190
descuentoaplazo
descuentoanualizado = (360) = − 1.4164 (360) = 5.6033%
plazo 91
Las tasas de interés de cetes y Tbill se obtuvieron de las siguientes fuentes de información:
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Banco de México, en su carácter de agente
financiero del gobierno federal, informa los resultados de la subasta de valores gubernamentales
correspondientes a la semana: 22/08
27 de Mayo de 2008
Precio en pesos
Título Plazo
Montos en millones de pesos Variación
1/ (días)
Mínimo Máximo Actual Anterior
$ $
Solicitado $ 20254.000
BONOS 96.90800 98.40054
5A
1484
7.50% $ $
Jun-12 $ $
Colocado $ 4500.000 98.33500 98.82500 + 0.15
98.33500 98.33500
( 7.98) ( 7.83)
Precio en UDIS 3/
Plazo
Título 1/ Montos en millones de UDIS Variación
(días)
Mínimo Máximo Actual Anterior
UDIBONOS Solicitado 2409.475 92.21900 99.66572
10A
3486
3.50% 97.50722 98.41040
Dic-17 Colocado 550.000 97.50722 97.50722 + 0.11
( 3.81) ( 3.70)
Tomado de http://www.banxico.org.mx/indicadores/cetes28.html
Los bonos americanos son títulos de deuda pública que emite el gobierno federal americano, el
agente de colocación en el mercado de dinero americano es la FED Reserva Federal Americana),
siendo esta una de sus atribuciones como banca central de la unión americana.
Cada uno de ellos tienen características propias que los diferencian y las puedes encontrar en el
documento: caracteristicasbonoseu.doc en la plataforma moddle del SUA
Existen dos tipos de bonos, tomando como referencia el tipo de rendimientos que
generan:
Cuando se valúa un bono a descuento se puede usar cualquiera de las dos fórmulas.
Td
VN (P ) y es sustituido por Td
1 − 360 (P ) , por lo que decimos que son formulas
360
equivalentes
La venta de los bonos en cualquier lugar del mundo se organiza de dos formas:
a) Subasta Pública: Los interesados en comprar los bonos sugieren a la banca central
una tasa de interés y un monto de títulos a los cuales estaría dispuesto a comprar. La
banca central asigna a quien solicite menos tasa de interés y hasta el monto existente de
bonos.
b) Colocación única: La banca central decide a que tasa paga y se asignan conforme
entran las solicitudes de compra (como si fuera una fila de compra de boletos del cine,
cuando se agotan, se suspende la venta a un único precio)
ORGANIZACIÓN DE LA SUBASTA:
Ejemplo:
CONVOCATORIA:
La FED vende 60,000 Treasury bills a la tasa de descuento del 4.21% a 26 semanas.
POSTURAS:
Los interesados en la convocatoria tienen que sugerir tasas menores a la propuesta por
la banca central para que sean asignados y solicitar los títulos que deseen comprar (a
este proceso se le llama postura), entre menor tasa sugiera, tengo mayor posibilidad de
que me entreguen títulos.
Ejemplo de posturas:
TASA DE
PARTICIPANTES TITULOS DESCUENTO
75,000
Como vemos los participantes que son intermediaros financieros (bancos, dealers o
brokers) americanos solicitan 75,000 títulos, aun cuando la FED solo venderá 60,000,
esto implica que no todos se llevaran lo sugerido.
Primer asignado:
En este caso quien propuso la tasa menor es Bank of Boston, a quien se le asignan los
25,000 títulos que solicito a la tasa de 3.50%
Segundo asignado:
Quien propuso la siguiente tasa es Bank of America a quien se le asignan 20,000 títulos
al 3.98%
Tercer asignado
Quien solicito la tasa más grande fue Goldman Sach, por lo que se le asigna la diferencia
de títulos sobrantes 15,000 para completar los 60,000 títulos que venderá la FED y le
aceptan su tasa del 4.16%. Aunque Sach haya solicitado 30,000, solo alcanzo 15,000
títulos
El siguiente paso es entregarle el dinero a la FED de los bonos comprados, para que nos
transfiera la propiedad de dichos valores y cerremos la operación.
Las fórmulas que se pueden utilizar para determinar el valor de compra del bono son:
FORMULAS A DESCUENTO :
Td
VC = VN − VN (P )
360
Td
VC = VN 1 − (P )
360
FORMULA A RENDIMIENT O :
VN
VC =
1 +
TR
(P )
360
SIENDO :
VC = VALOR DE COMPRA
VN = VALOR NOMINAL
Td = TASA DE DESCUENTO
P = PLAZO
TR = TASA DE RENDIMIENT O
PLAZOS
En plazos de años como es el T-Bond, el plazo es núm. de años por 364 Días.
Es el importe que Bank Of América tiene que pagarle a la FED por los bonos:
VALOR AL VENCIMIENTO:
1,000*20,000=20,000,000 Dólares
GANANCIA DE CAPITAL:
Es los que gane por haber invertido en TBills y en el caso de Bank of America sería:
Valor de vencimiento - valor que recibe FED
20,000,000-19,597,577.78=402,422.22
402,422.22/19,597,577.78*100= 2.05%
2.05/182*364=4.054%
1. INDICES DE LOS MERCADOS DE VALORES EN MEXICO.
m=
(90 + 110 + 120) = 106.66
3
Un promedio geométrico:
Un promedio ponderado:
Ayer:
hoy:
No se puede decir que los precios crecieron en dicho porcentaje, ni tampoco que el
volumen de operación lo hizo, como vimos el crecimiento es un promedio ponderado de
la variación de precios y volumen operado de ayer contra el día de hoy.
Este indicador, aplicado en su actual estructura desde 1978, expresa en forma fidedigna
la situación del mercado bursátil y su dinamismo operativo.
El IPC constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, gracias a
dos conceptos fundamentales: primero representatividad de la muestra en cuanto a la
operatividad del mercado, que es asegurada mediante la selección de las emisoras
líderes, determinadas éstas a través de su nivel de bursatilidad; segundo estructura de
cálculo que contempla la dinámica del valor de capitalización del mercado representado
éste por el valor de capitalización de las emisoras que constituyen la muestra del IPC”3
3
Tomado de: www.bmv.com
La revisión será anual de acuerdo con los
criterios establecidos en los puntos anteriores.
Se comunicará con la mayor oportunidad posible
Periodicidad las empresas que se determine tengan que salir
Cada año
de la revisión y entrar en la muestra. Esta medida permite que
de la muestra los administradores de valores puedan prever la
reconstitución de sus carteras con toda
anticipación.
Fórmula:
Donde:
It = Índice en tiempo t
Pit = Precio de la emisora i el día t
Qit = Acciones de la emisora i el día t
Fi = Factor de ajuste por ex-derechos
i = 1, 2, 3, ..., n
Los valores que sirven para el cálculo de este son precios y cantidades del día de hoy y
relacionados contra el día de ayer, aunque en el planteamiento matemático no se incluya,
en la práctica tiene dos elementos adicionales que son la ponderación de cada serie
accionaria respecto al índice y el factor de ajuste por ex derechos para quedar como
sigue:
I t = I t −1 Pn * Qn * Wn
P * Q * (1 − F ) * W
it −1 it −1 it it −1
Donde:
Retomamos el ejercicio del punto 3.1. para calcular el IPC del día de hoy:
Ayer:
P0 Q0 W
P1 Q1 W
Para el cálculo del IPC se utiliza la fórmula de Laspeyres, dicha fórmula trabaja con las
cantidades antiguas
L= P1Q0
P0Q0
P1 Q1 W
P1Q0W
P1Q0W = 150(120)(.70) + 90(150)(.3) = 16,650
P0Q0W
P0Q0W = 100(120)(.70) + 80(150)(.3) = 12,000
Generamos el IPC:
16,650
IPCHOY = IPC ANTERIOR
12,000(1 − .02)
16,650
IPCHOY = 21,391.26
12,000(1 − .02)
IPCHOY = 30,286.09
IPCHOY 30,286.09
% = − 1100 = − 1 *100 = 41.58%
IPCAYER 21,391.26
O en puntos creció=30,286.09-21391.26=8,894.83 puntos
La única variación en el cálculo real es que en lugar de ser Telmex L y Soriana B son
treinta y cinco series accionarías, con diferentes ponderadores.
Una emisora puede participar en el índice con varios tipos de acciones si cumple con los
requisitos de capitalización
EMISORA SERIE
4
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloih1.jsp
EMBOTELLADORA ARCA, SA DE CV 6 ARCA *
GRUMA SA DE CV 20 GRUMA B
INDUSTRIAS CH SA DE CV 23 ICH B
VITRO, SA DE CV 34 VITRO A
Los ajustes por ex derechos muestran el efecto en porcentaje que tiene el día del cálculo
del índice; los cambios en el número de valores inscritos.
“En este sentido, se requiere ajustar el valor de las emisoras que decreten algún derecho
aplicando un factor al valor de capitalización del día previo.
”5
Evento de
acuerdo con el Tipo de
Factor de ajuste Ajuste requerido
Reglamento de Movimiento
BMV
Pago de dividendo
Capitalización Ninguno
en acciones
Incremento de
Suscripción Suscripción
Capital
Reestructuración
Canje de Títulos Cambio de Capital
Accionaría
Decremento de
Reembolso Reembolso
Capital
5
Tomado de http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloipc1.jsp
Reducción de
Escisión Escisión
Capital
Incremento de
Fusión Fusión Dependiendo tipo de fusión
Capital
No está
Obligaciones Incremento de
catalogado como
Convertibles Capital
derecho corporativo
Tomado de http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloipc1.jsp
Los ajustes por ex derechos no serán tratados a profundidad por no ser tema de estudio
del presente trabajo.
Para cumplir con el objetivo anterior fue necesario revisar diversas alternativas de
cálculo y metodología utilizada en Índices internacionales que gozan de gran
prestigio y de la confianza de la gran mayoría del gremio bursátil internacional.”6
“Aunque los Índices de Precios IPC e INMEX se constituyen como fieles indicadores de
las fluctuaciones del mercado accionario, las emisoras que se incluyen en sus muestras
poseen un nivel de capitalización alto, quedando fuera aquéllas emisoras que por sus
características no cuentan con el nivel de capitalización necesario para ingresar a dichas
muestras y sin embargo, tienen un buen nivel de Bursatilidad, por esto surge la necesidad
de contar con un indicador que considere en forma particular a las emisoras de diversos
sectores cuyo valor de capitalización no es tan alto como para ingresar a las muestras de
los principales índices.
El Índice de Mediana Capitalización (IMC30, con base 100 - fecha de liberación), tiene
como principal objetivo, el constituirse como un indicador altamente representativo y
confiable del Mercado Accionario Mexicano, para empresas de mediana capitalización.”7
Por medio de este indicador se obtiene una representación fiel del comportamiento de los
dividendos decretados por las empresas más bursátiles del mercado mexicano de
valores, ya que para su generación se considera la participación porcentual del importe
del dividendo entre el valor de mercado de las emisoras que integran la muestra del IPC,
en el mismo instante de la aplicación de dicho dividendo.
6
Tomado de http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloinmex1.jsp
7
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloimc1.jsp
Este indicador entró en vigor el mes de Julio de 2002, con un número de 100 puntos, a
partir del cual se incrementa permanentemente como resultado del decreto de dividendo
de las citadas emisoras.
Tiene como principal objetivo ser un indicador que represente confiablemente para el
público inversionistas, el comportamiento de los rendimientos por dividendos decretados
por las emisoras que integra la muestra del IPC, constituyéndose en una herramienta
complementaria del mismo.”8
“El Índice de Rendimiento Total incorpora para su cálculo como su nombre lo indica, todos
los derechos corporativos que las emisoras decretan expresan el rendimiento del
mercado accionario, en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada,
ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa.
El IRT constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, gracias a
dos conceptos fundamentales: primero representatividad de la muestra en cuanto a la
operatividad del mercado, que es asegurada mediante la selección de las emisoras
líderes, determinadas éstas a través de su nivel de bursatilidad; segundo estructura de
cálculo que contempla la dinámica del valor de capitalización del mercado representado
éste por el valor de capitalización de las emisoras que constituyen la muestra del IRT.
El Índice de Rendimiento total (IRT), tiene como principal objetivo, el constituirse como
un indicador altamente representativo y confiable del Mercado Accionario Mexicano.
Para cumplir con el objetivo anterior fue necesario revisar diversas alternativas de cálculo
y metodología utilizada en Índices internacionales que gozan de gran prestigio y de la
confianza de la gran mayoría del gremio bursátil internacional.”9
8
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/HTML/sec2_metcaluloidipc1.html
9
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloirt1.jsp
2.2.2.5 ÍNDICE HABITA(IH)
Bajo este nuevo índice se busca incorporar al mercado accionario de nuevos índices que
permitan a los administradores de fondos de inversión, canastas, y operadores de
portafolios contar con una opción más de inversión.
El Índice Habita (IH, con base diciembre de 1996), tiene como principal objetivo, el
constituirse como un indicador altamente representativo y confiable del sector de la
vivienda en México.”10
10
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloih1.jsp
2.2.2.6 ÍNDICES SECTORIALES
o Extractiva
o Transformación
o Construcción
o Comercio
o Com. Y Transportes
o Servicios
o Varios.
Calcula la Volatilidad Implícita a través de las Opciones del IPC listadas en MexDer
El nivel del índice es dado a conocer de forma diaria al cierre de mercado (MexDer) por
Proveedores de Precios, Vendors y en la página de Internet de MexDer
(www.mexder.com)
11
Tomado de: http://www.mexder.com.mx/MEX/vimex.html
En la siguiente página se muestra una pantalla del sistema Reuters en donde se grafica
el VIMEX contra el IPC.
En dicha lamina se aprecia que el índice VIMEX, lo que muestra es la expectativa que
tiene el mercado respecto a la evolución de las opciones del IPC listadas en el MEXDER.
BETAS
y = x +
en donde :
y = rendimient o esperado de la acción
= pendiente del modelo
x = rendimient o esperado del mercado (IPC)
= ordenada al origen del modelo
Como vemos el modelo de regresión busca pronosticar el rendimiento de la acción a partir del
rendimiento del IPC
Para obtener el rendimiento del mercado se obtiene con tasas de crecimiento del IPC:
Ejemplo:
1 de enero 2008 IPC: 22,500 PUNTOS
22,900
% = − 1100 = 1.77%
22,500
103.52
% = − 1100 = 2.49%
101
Ahora efectuemos una regresión lineal a partir de los siguientes valores:
Rendimientos mensuales
ipc telmex l
x y
1 1.77 2.49 r2= 0.92434268
2 2.41 2.48 BETA= 0.59670511
3 3.17 3.25 ALFA= 1.27027148
4 4.21 3.86
5 3.42 3.21
6 y = 0.5967x + 1.2703
R² = 0.9243
4
2
0
0 2 4 6
BETA
Para calcular la beta de un valor se utiliza una regresión lineal múltiple, en el entendido
que la variable independiente es el rendimiento de mercado, para el caso de este trabajo
el IPC y como variable dependiente el termino estocástico a pronosticar, partiendo de la
muestra de rendimientos del valor sujeto a estudio, aunque se calcula como una
regresión, el termino que nos interesa es la pendiente de la variable independiente del
modelo de pronóstico.
)
y = + x +e
Siendo:
= ordenada al origen
= pendiente de la curva
x = variable independiente
)
y = variable dependiente
e = error o termino estocastico
Si recordamos la
“El grado de oscilación que presenta una acción se mide con un indicador
denominado BETA:
Donde:
Yi es el valor que toma el índice del mercado en cada momento del periodo
Ejemplo: una acción con una beta del 1.5 significa que históricamente ha oscilado
un 50% más que el mercado, tanto en subidas como en bajadas: si el mercado ha
subido un 10%, esta acción ha subido un 15%, y si el mercado ha bajado un 10%,
esta acción lo ha hecho en un 15%.
12
Tomado de: http://www.aulafacil.com/Bolsa2/Lecc-15-bolsa.htm
Ejemplo: si el mercado ha subido un 10%, esta acción ha subido otro 10%, y si el
mercado ha bajado un 10%, esta acción ha bajado lo mismo.
Ejemplo: una acción con una beta del 0.3 significa que dicha acción ha oscilado
históricamente un 30% de lo que lo ha hecho el mercado: si el mercado ha subido
un 10%, esta acción ha subido un 3%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta
acción ha bajado un 3%.
BETA < 0: es una situación poco habitual pero que se puede presentar; significa
que la acción varía en sentido contrario a lo que lo hace el mercado: si el mercado
sube la acción baja y viceversa. Se podrían distinguir también los tres casos
anteriores:
-1 < BETA < 0 : la acción varía en sentido contrario al del mercado, pero con
menor intensidad:
Ejemplo: una acción con una Beta de -0.4 significa que si el mercado ha subido
un 10% esta acción ha bajado un 4%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta
acción ha subido un 4%.
Ejemplo: una acción con una Beta de -1,8% significa que si el mercado ha subido
un 10% esta acción ha bajado un 18%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta
acción ha subido un 18%.
Ejemplo de cálculo de betas:
Obtengo los valores de precio de cierre ajustado del IPC (Índice de precios
y cotizaciones de la bolsa Mexicana de valores) y de la acción en este caso
es Walmart.
A B C D E F
Rendimiento Rendimiento
2 IPC IPC WAL-MART Walmart
3 Date Adj Close Adj Close
4 01/12/2015 42,977.50 -1.01 42.78282 -0.88
5 02/11/2015 43,418.55 -2.52 43.16647 0.99
6 01/10/2015 44,542.76 4.48 42.74217 4.98
7 01/09/2015 42,632.54 -2.49 40.71196 3.43
8 03/08/2015 43,721.96 39.35849
Como vemos el precio de cierre ajustado del IPC vario de agosto que era
43,721.96 puntos a 42,632.54 en septiembre
IPCrecient e
% = − 1100
IPCmesanterior
42,632.54
%septiembre = − 1100 = −2.49%
43,721.96
44,542.76
%octubre = − 1100 = 4.48%
42,632.54
Cuando terminamos la columna de rendimiento de IPC calculamos de la
misma forma el rendimiento mensual de la acción (Walmart)
Pr eciodecier reajustadoreciente
% = − 1100
Pr eciodecier reajustadomesanterior
40.71196
% = − 1 100 = 3.43%
39.35849
42.74217
%octubre = − 1 100 = 4.98%
40.71196
=pendiente(rango y, rango x)
=pendiente(F4:F7,D4:D7)
Yahoo finanzas
Invest.com
EMISORA SERIE
ABI *
AC *
AEROMEX *
AGUA *
ALFA A
ALPEK A
ALSEA *
AMX A
AMX L
ANGELD 10
ARA *
ASUR B
AUTLAN B
AXTEL CPO
AZTECA CPO
BACHOCO B
BBVA *
BEVIDES B
BIMBO A
BOLSA A
C *
CADU A
CEMEX CPO
CERAMIC B
CERAMIC D
CHDRAUI B
CMR B
COMERCI UBC
CONSTRU 10
CONSUMO 10
CORPTRC ISHRS
CREAL *
CULTIBA B
CYDSASA A
DIABLOI 10
DLRTRAC 15
ELEKTRA *
ELEMENT *
ENLACE 10
FEMSA UB
FEMSA UBD
FIBRATC 14
FRAGUA B
GAP B
GBM O
GCARSO A1
GENSEG *
GENTERA *
GEO B
GFAMSA A
GFINBUR O
GFINTER O
GFNORTE O
GFREGIO O
GICSA B
GISSA A
GMEXICO B
GRUMA B
GSANBOR B-1
HCITY *
HERDEZ *
HILASAL A
HOGAR B
HOMEX *
HOTEL *
ICA *
ICH B
IDEAL B-1
IENOVA *
ILCTRAC ISHRS
IMCTRAC ISHRS
IVVPESO ISHRS
KIMBER A
KOF L
KUO B
LAB B
LACOMER UBC
LALA B
LIVEPOL 1
LIVEPOL C-1
M10TRAC ISHRS
M5TRAC ISHRS
MASECA B
MAXCOM CPO
MEDICA B
MEGA CPO
MEXCHEM *
MEXMTUM ISHRS
MFRISCO A-1
MILATRC 16
MONEX B
NAFTRAC ISHRS
NEMAK A
OHLMEX *
OMA B
PAPPEL *
PE&OLES *
PINFRA *
PINFRA L
POCHTEC B
POSADAS A
PSOTRAC 15
Q *
RASSINI A
RASSINI CPO
SAN *
SANMEX B
SARE B
SIMEC B
SITES A
SITES L
SMARTRC 14
SORIANA B
SPORT S
TEAK CPO
TLEVISA CPO
UDITRAC ISHRS
UNIFIN A
VASCONI *
VESTA *
VITRO A
VOLAR A
WALMEX *
En yahoo finanzas
En el extremo izquierdo superior se pone la clave de cotización
En este caso walmart la clave es WALMEX y yahoo finanzas le pone .MX apara
saber que es de México Aquí se pone la clave de la acción, cuando
comienzas a teclear te aparecen opciones y
eliges
Si vas al final de dicha pagina encontraras un icono para exportar los datos a excel:
Con el mismo procedimiento buscas en la clave el IPC y obtienes los precios de
cierre ajustado
“Suponemos que los mercados de capitales son eficientes debido a que los inversionistas
están bien informados, los costos de operación son bajos, existen limitaciones
insignificantes sobre la inversión y ningún inversionista es lo bastante grande como para
afectar el precio de mercado de una acción, los inversionistas están de acuerdo en
general sobre el probable desempeño de acciones individuales y que sus expectativas se
basan en un periodo de tenencia común”13
13
Tomado de Van Horne James (8va edición) Fundamentos de administración financiera,
Prentice Hall, México. Pág.121
La fórmula del Modelo de fijación de activos de capital es:
( )
R j = i + Rm − i j
R j = rendimiento promedio de mercado esperado de la acción
i= tasa libre de riesgo
Rm =Rendimiento esperado para el portafolio de mercado
7.04
( 28) = 0.5475%
360
Cuando calculamos las betas, también calculamos el rendimiento del IPC, vamos a
suponer que nos dio el 1.76% de rendimiento promedio mensual
Ejemplo:
Beta:1.36
o 2.19*12=26.28% anual
Beta:1.44
Beta:0.89
o 1.62*12=19.44% anual
CONFORMACION DE CARTERAS
Para diversificar el riesgo es conveniente la formación de una cartera, para lo cual es necesario decidir
en qué títulos voy a invertir así como sus proporciones. Cuando se crea una cartera puede tener una
mezcla de títulos de renta fija y de renta variable en cuyo caso tendríamos:
AMX L 26.28%
WALMEX V: 19.44%
CARTERA 1
EMISORA SERIE RENDIMIENTO % DE INVERSION INVERSION Semestre 2022-II
ANUAL PONDERADA
CETES 28D 7.40% 25.00% 1.85%
AMX L 26.28% 25.00% 6.57%
AMTEL A1 27.48% 25.00% 6.87%
WALMEX V 19.44% 25.00% 4.86%
100.00% 20.15%
CARTERA 2
EMISORA SERIE RENDIMIENTO % DE INVERSION INVERSION
ANUAL PONDERADA
CETES 28D 7.40% 10.00% 0.74%
AMX L 26.28% 40.00% 10.51%
AMTEL A1 27.48% 40.00% 10.99%
WALMEX V 19.44% 10.00% 1.94%
100.00% 24.19%
CARTERA 3
EMISORA SERIE RENDIMIENTO % DE INVERSION INVERSION
ANUAL PONDERADA
CETES 28D 7.40% 80.00% 5.92%
AMX L 26.28% 5.00% 1.31%
AMTEL A1 27.48% 5.00% 1.37%
WALMEX V 19.44% 10.00% 1.94%
100.00% 10.55%
CARTERA 4
EMISORA SERIE RENDIMIENTO % DE INVERSION INVERSION
ANUAL PONDERADA
CETES 28D 7.40% 90.00% 6.66%
AMX L 26.28% 0.00% 0.00%
AMTEL A1 27.48% 0.00% 0.00%
WALMEX V 19.44% 3.00% 0.58%
93.00% 7.24%
Como podemos ver el rendimiento esperado de la cartera varía en función de la ponderación de cada
valor.
Semestre 2022-II
En México es una costumbre diversificar con 7 valores, en EU se diversifican hasta con 40 títulos como
dice la siguiente nota.
“casi la mitad del riesgo inherente en una acción individual promedio puede eliminarse si dicha acción
se mantiene en una cartera razonablemente bien diversificada, que es aquella que contiene 40 acciones
o más”14
14
Fundamentos de administración financiera, Weston ,Brigham, 10ma edición. Mc Graw Hill. pp.211.México 1996
Semestre 2022-II