Finanzas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

MERCADO FOREX

El mercado Forex (Foreign Exchange) por sus siglas en inglés es el mercado cambiario en él se compran y se venden
divisas.

“FOREX EL MERCADO DE CAPITALES MÁS GRANDE DEL MUNDO

Se habla mucho de mercados financiero, y de forma negativa en los medios de comunicación masiva, esto
se debe en gran parte a las malas experiencias que los mexicanos han tenido. En muchos países del mundo
la gente, desde muy corta edad, tienen un acercamiento a los medios financieros globales sobre todo ahora
con el auge de Internet.

Ni a su banco, ni a su casa de bolsa, les va a gustar que usted sepa esto. Gracias a Internet usted puede
invertir su dinero en cualquier parte del mundo, NASDAQ, NYSE, IBEX, AMEX......1

Pero de todos estos mercados el más grande es FOREX, 1.5 TRILLONES de dólares se negocian en un
solo día. Bueno, no es de impresionarse ya que es el mercado de las divisas, es donde Los bancos centrales
y grandes bancos privados de todo el mundo, compran o venden sus dólares y otras divisas.

FOREX es el sitio en el cual la moneda de una nación se cambia por la de otra nación. A diferencia de
otros mercados financieros, el mercado cambiario no tiene una ubicación física, no posee un lugar de
intercambio central. Opera a través de una red electrónica de bancos, sociedades y personas que cambian
una moneda por otra. La falta de cambio físico permite al mercado cambiario operar las 24 horas del día,
abarcando diferentes zonas a través de los centros financieros más importantes.

1
El NASDAQ ( National Association of Securities Dealears Automatic Quotation) es el mercado americano de valores en
donde se cotizan las acciones de las 100 empresas de alta tecnología no financieras.

El NYSE (New York Stock Exchange) es el mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en
número de empresas adscritas. Su masa en acciones fue superada por la del NASDAQ [1] durante los años 90, pero el capital
de las compañías listadas en la NYSE es cinco veces mayor que en el NASDAQ. La Bolsa de Nueva York cuenta con un
volumen anual de transacciones de 21 billones de dólares, incluyendo los 7,1 billones de compañías no estadounidenses.

El IBEX Es el índice principal del mercado de valores español, las principales sociedades que componen Bolsas y Mercados
Españoles son: Bolsa de Madrid, Bolsa de Barcelona, Bolsa de Bilbao, Bolsa de Valencia, Latibex
Tradicionalmente, el único medio que tenían los inversionistas para acceder al mercado cambiario era a
través de bancos, que operaban con grandes cantidades de monedas con fines comerciales y de inversión.
El volumen operado ha aumentado rápidamente con el tiempo, en especial después de que se permitió que
los tipos de cambio flotaran libremente en 1971, pero aún era solo para inversionistas con mucho capital.

Gracias a Internet y al avance en los medios informáticos usted puede participar en este mercado desde
cualquier parte del mundo sin necesidad de soportar los caprichos o malos consejos de su banco o casa de
bolsa y sin necesidad de tener un millón de dólares en su cuenta, es más, puede invertir desde 500 dólares.
(Por la volatilidad de este mercado se recomienda iniciar con 2,000 dólares).”2

CARACTERISTICAS DEL MERCADO:


• Es de doble cotización (una divisa tiene cotización de compra(bid) y de venta(ask))
• Es continuo (abre el domingo a las 14:00 hora de Nueva York (costa este) y cierra los viernes a las 16:00
en Nueva York)
• Es descentralizado (opera sin recinto físico)
• Es de alta liquidez
• Tiene una gran dispersión geográfica
• Es electrónico
• Es de alto rendimiento, pero también de alto riesgo

PRINCIPALES CENTROS DE NEGOCIACIÓN:

Londres (LSE: London Stock Exchange)

2
Tomado de www.forex.com.mx
Nueva York (NYSE: New York Stock Exchange)

Tokyo (TSE: Tokyo Stock Exchange)

Existen otros mercados importantes como son:

Frankfurt y Singapur

Los mercados que inician operaciones en el día son los asiáticos, luego los europeos y finalmente el americano

POSICIONES

Los intermediarios financieros utilizan los términos de posiciones largas o cortas para referirse a la tenencia de
divisa

Una Casa de cambio (Dealer) cuando inicia operaciones en el día (abre operaciones) tiene una posición larga en
dólares y una posición corta en pesos ya que su negocio es vender dólares y comprar pesos.

PARTICIPANTES DEL MERCADO:

• BROKERS: son personas físicas que no mantienen existencias de divisas y contactan a oferentes y
demandantes de divisas y consiguen los mejores tipos de cambio operan en los centros cambiarios más
importantes del mundo. (en México no existen Brokers cambiarios), los brokers son un participante muy
importante porque dan liquidez en el mercado, hacen competitivas las cotizaciones de las divisas
• DEALERS: Son empresas financieras que mantienen existencias de divisas y operan el mercado, en casi
todos los países son empresas que tienen permiso de los ministerios de finanzas para operar, en México
son las casas de cambio con permiso de la secretaria de Hacienda
• BANCAS CENTRALES: Se encargan del control, regulación, emisión monetaria, fijación de tasas de interés,
formulación y aplicación de política monetaria, control y medición de la inflación y la fijación del tipo de
cambio. Intervienen en el mercado según el régimen cambiario que adopten. Cuando una banca central
entra a realizar operaciones de compra y venta de divisas al amparo de sus reservas internacionales, busca
regular el precio de su divisa (paridad). Al proceso anterior se le conoce como operaciones de mercado
abierto de la banca central y es una costumbre que entra al mercado a través de brokers.
• EMPRESAS FINANCIERAS: Son instituciones financieras con permisos para operar de los ministerios de
finanzas, que realizan operaciones de cambio propias y de sus clientes a través de brokers o dealers

• EMPRESAS NO FINANCIERAS: son las sociedades o personas físicas con actividades empresariales que
tienen necesidades de cambio de divisas por sus propias operaciones, Las tesorerías corporativas de
dichas empresas constantemente buscan operar con los intermediarios que les ofrezcan tipos de cambio
competitivos.

• FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: Dentro del mercado FOREX el FMI es la institución que funge como
la cámara de compensación del sistema monetario mundial, en ella se tienen los convenios de liquidación
y operación de las divisas, acuerdos como la inconvertibilidad del rublo y peso cubano a otras divisas y de
no liquidación del peso mexicano fuera de México son muestra de dichos acuerdos.

• FAMILIAS: Personas físicas que hacen cambio de divisas con fines de inversiones y viajes

PARES DE DIVISAS

En el mercado de divisas, las monedas se negocian en pares ejemplo: peso mexicano/dólar americano con sus
siglas: MXP/USD, las siglas de las divisas está regulado en el código internacional de letras llamado ISO 4217 y se
expresa de la siguiente forma: 18.50 MXP/USD “entrego 18.50 pesos mexicanos por 1 dólar de Estados Unidos”
DIVISAS MAS NEGOCIADAS

Las 6 monedas de mayor transacción

Lugar Moneda Código ISO4217 Símbolo

1 Euro EUR €

2 Dólar estadounidense USD $

3 Yen japonés JPY ¥

4 Libra esterlina GBP £

5-6 Franco suizo CHF -

5-6 Dólar australiano AUD $

Según el estudio del BIS, los pares de monedas más negociados eran:

• EUR/USD - 28%
• USD/JPY - 17%
• GBP/USD (también llamado cable) - 14%

El Dólar estadounidense estuvo involucrado en el 89% de las transacciones, seguida por el euro (37%),
el yen (20%) y la libra esterlina (17%).

Aunque realizar negocios con el Euro ha crecido considerablemente desde su creación en enero de 1999,
el Mercado de Intercambio de Divisas está aún centrado en el Dólar estadounidense.

Esto implica que el cambio de divisas de una moneda no europea involucra euro/dólar americano y
dólar/otra divisa
Según el estudio del BIS study triennial Central Bank Survey en 2004

El 53% de las transacciones eran operaciones interbancarias

El 33% involucraban a un dealer relacionado con instituciones financieras

El 14% involucraban un dealer y compañías no financieras

CONCEPTO DE TIPO DE CAMBIO:

Es la cantidad de divisa local que entrego por una unidad de divisa foránea

TIPO DE CAMBIO DIRECTO


Es la expresión en pares de divisas de una divisa local por una divisa foránea ejemplo:

18.07720 MXP/USD “18.07720 pesos mexicanos por 1 dólar americano”

En dicha expresión tenemos: MXP/USD o sea: DIVISA LOCAL/DIVISAFORANEA

El Banco de México Publica los tipos de cambio respecto a todas las divisas del mundo
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF336&sector=6&locale=es
Cuando abra, le das en el icono: expandir todo

Si bajas a EU podrás ver:


TIPO DE CAMBIO INDIRECTO

Es la expresión en pares de divisas de una divisa foránea por una divisa local ejemplo:

0.05405 USD/MXP “0.05405 dólares americanos por 1 peso mexicano” o sea: DIVISA FORANEA/DIVISA LOCAL.

El tipo de cambio indirecto es el que encontraríamos en el extranjero, en el ejemplo en EU en una casa de cambio
el tipo de cambio lo encontraríamos así: 0.05405 USD/MXP, lo que significa es que en EU nos entregarían 5.405
centavos de dólar por 1 peso mexicano.

CAMBIO DE COTIZACION DIRECTA A INDIRECTA:

Si estamos en EU y la cotización que vemos es la de: 0.05405 USD/MXP y deseamos cambiarla a una cotización
directa para convertirla obtenemos la inversa con la operación: 1/cotización indirecta:

1/0.05405=18.50 MXP/USD

Y si deseamos cambiar una cotización directa a una directa hacemos lo contrario:

18.50 MXP/USD

1/18.50= 0.05405 USD/MXP


TIPO DE CAMBIO CRUZADO

Es la expresión de una divisa local a partir de dos divisas en términos de dólares.

Se utiliza cuando voy a tener una relación de intercambio con una divisa con la que se desconoce la paridad,
pero conozco su equivalencia de esas dos divisas en términos de dólares.

Ejemplo: voy a realizar una importación con real brasileño

Si veo en el archivo de divisas del mundo la cotización que tengo son:

Dólares por Tipo en


divisa pesos

USD/BRL MXP/BRL

Brasil BRL Real 0.31240 5.76834


Vamos a suponer que no conozco la cotización de la última columna pero conozco que el tc del real brasileño en
términos de dólares es: 0.31240 USD/BRL

Ese mismo día 1 de julio del 2016, vemos la cotización del peso respecto al dólar

E.U.A. USD Dólar 1 18.46460

Entonces como dice en la definición necesito 2 divisas en términos de dólares:

Real: 0.31240 USD/BRL

La cotización del peso mexicano la tengo en términos de pesos (cotización directa) = 18.46460 MXP/USD para
convertirla a término de dólares (cotización indirecta) como se explicó anteriormente se obtiene dividiendo:
1/cotización directa, 1/18.46460=0.05415768 USD/MXP

Ahora ya tengo las dos cotizaciones en dólares:

Real: 0.31240 USD/BRL

Peso Mexicano: 0.05415768 USD/MXP

Para saber cuántos pesos mexicanos entrego por un real brasileño se hace una división:

Divisa foránea en usd/divisa local en usd

0.31240/0.05415768=5.76834 MXP/BRL
Entonces ya sé que tengo que entregar 5.76834 Pesos mexicanos por 1 Real brasileño

Si vemos en nuestra tabla original:

Dólares por Tipo en


divisa pesos

USD/BRL MXP/BRL

Brasil BRL Real 0.31240 5.76834

El tipo de cambio que determinamos es el mismo de la última columna.

Este procedimiento que hicimos es el que realiza Banco de México para determinar “Los tipos de cambio para
revalorización de balance del banco de México” que vemos en el archivo de divisas del mundo.
DIVISAS EN EL MUNDO:

Existen 94 divisas en el mundo si quieres saber cuáles son y su cotización respecto al peso (cotización directa) y
respecto al dólar (cotización indirecta) puedes obtenerla en la página:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF336&
sector=6&locale=es

Cuando abra escoge: desplegar

O bien bajar de la plataforma el archivo de divisas del mundo

Dentro de ellas tenemos una llamada Derechos especiales de giro (DEG) con clave XDR ella es una divisa artificial
creada por el Fondo Monetario Internacional para expresar los derechos de propiedad o de participación dentro
de dicho organismo, con relación a dicha tenencia se dan las líneas de financiamiento que otorga el FMI a cada
país

Las divisas ordenadas con mayor valor respecto al peso mexicano son:

Tipos de Cambio para Revalorización de Balance del Banco de México 1 jul 2016

Países (Clave / Divisa) MXP/Divisa:

Kuwait (KWD / Dinar) 61.11413

Derecho Especial de Giro (XDR / Deg) 25.82902

Gran Bretaña (GBP / Libra Esterlina) 24.78134

Unión Monetaria Europea (EUR / Euro 3/) 20.52340

Suiza (CHF / Franco) 18.95945

Bahamas (BSD / Dólar) 18.46460


Bermuda (BMD / Dólar) 18.46460

Cuba (CUP / Peso) 18.46460

E.U.A. (USD / Dólar) 18.46460

Ecuador (ESD / Dólar) 18.46460

Panamá (PAB / Balboa) 18.46460

Puerto Rico (USD / Dólar) 18.46460

Corea Del Sur (KRW / Won 2/) 16.03108

Canadá (CAD / Dólar) 14.21959

Australia (AUD / Dólar) 13.74689

Singapur (SGD / Dólar) 13.67488

Nueva Zelanda (NZD / Dólar) 13.14864

Barbados (BBD / Dólar) 9.23230

Belice (BZD / Dólar) 9.19168

Fidji (FJD / Dólar) 8.91471

Turquía (TRY / Lira) 6.41091

Colombia (COP / Peso 2/) 6.33024

Brasil (BRL / Real) 5.76834

Perú (PEN / Nuevo Sol) 5.61473

Em. Árabes Unidos (AED / Dirham) 5.02791

Arabia Saudita (SAR / Riyal) 4.92266

Israel (ILS / Shekel) 4.77899

Polonia (PLN / Zloty) 4.66600

Malasia (MYR / Ringgit) 4.62354


Rumania (RON / Leu) 4.51090

Paraguay (PYG / Guarani 2/) 3.30701

Trinidad Y Tobago (TTD / Dólar) 2.77892

China (CNY / Yuan Continental) 2.77726

China (CNH/ Yuan Extracontinental) 2.76415

Dinamarca (DKK / Corona) 2.74384

Bolivia (BOB / Boliviano) 2.67183

Guatemala (GTQ / Quetzal) 2.41517

Hong Kong (HKD / Dólar) 2.37990

Noruega (NOK / Corona) 2.19544

Suecia (SEK / Corona) 2.17197

El Salvador (SVC / Colón) 2.11604

Egipto (EGP / Libra) 2.07911

Marruecos (MAD / Dirham) 1.87970

Venezuela (VEF / Bolívar Fuerte) 1.84831

Indonesia (IDR / Rupia 2/) 1.40148

Rep. De Sudáfrica (ZAR / Rand) 1.24948

Argentina (ARS / Peso) 1.22974

Vietnam (VND / Dong 2/) 0.82786

Honduras (HNL / Lempira) 0.81060

Rep. Checa (CZK / Corona) 0.75408

Ucrania (UAH / Hryvna) 0.74412

Nicaragua (NIC / Cordoba) 0.64441

Uruguay (UYP / Peso) 0.60564


Taiwán (TWD / Nuevo Dólar) 0.57303

Tailandia (THB / Baht) 0.52552

Rep. Dominicana (DOP / Peso) 0.40253

Filipinas (PHP / Peso) 0.39191

Fed. Rusa (RUB / Rublo) 0.28916

India (INR / Rupia) 0.27355

Kenia (KES / Chelín) 0.18280

Japón (JPY / Yen) 0.17990

Argelia (DZD / Dinar) 0.16618

Jamaica (JMD / Dólar) 0.14587

Guyana (GYD / Dólar) 0.08911

Nigeria (Fed) (NGN / Naira) 0.06586

Hungría (HUF / Forint) 0.06481

Costa Rica (CRC / Colón) 0.03367

Chile (CLP / Peso) 0.02784

Irak (IQD / Dinar) 0.01546

Como vemos por el dinar de Kuwait entregamos 61.11413 pesos mexicanos por un Dinar kuwaiti
(MXP/KWD) o por una libra esterlina entregábamos el 1 de enero del 2016 24.78134 pesos mexicanos por una
libra esterlina MXP/GBP

Esta lista nos da una idea de cuáles son las divisas de mayor valor en el mundo.
Aspectos interesantes son que las divisas de algunos países latinoamericanos valen más que el peso mexicano
como son:

Belice (BZD / Dólar) 9.19168

Colombia (COP / Peso 2/) 6.33024

Brasil (BRL / Real) 5.76834

Perú (PEN / Nuevo Sol) 5.61473

Paraguay (PYG / Guarani 2/) 3.30701

Trinidad Y Tobago (TTD / Dólar) 2.77892

Bolivia (BOB / Boliviano) 2.67183

Guatemala (GTQ / Quetzal) 2.41517

El Salvador (SVC / Colón) 2.11604

Venezuela (VEF / Bolívar Fuerte) 1.84831

Preguntas para reflexionar son:

¿Cómo Belice ha podido hacer que su divisa valga 9 veces más que el peso mexicano?

O ¿Colombia 6 veces más? o ¿Venezuela con un serio problema económico con una divisa 1.84 con mayor valor
que el peso mexicano?

Algunos otros han dolarizado su economía y han atado el valor de su divisa al dólar americano como:

Cuba (CUP / Peso) 18.46460

Ecuador (ESD / Dólar) 18.46460

Panamá (PAB / Balboa) 18.46460

Puerto Rico (USD / Dólar) 18.46460


ARBITRAJE

El arbitraje es el proceso mediante el cual se aprovecha la no alineación de los precios de los mercados y se
hacen cambios de divisas

Existen 2 tipos de arbitraje de divisas:

• Espacial: consiste en efectuar un cambio de divisas en dos lugares. Ejemplo: compro en la frontera
dólares baratos y los vendo en el aeropuerto de la Ciudad de México
• Triangular: consiste en efectuar cambios de divisas en 3 tipos diferentes de divisas ejemplo:
o Tengo: 1,000,000 de pesos y los cambio a dólares americanos
o Con los dólares americanos compro Euros en Estados Unidos
o Con los Euros vuelvo a comprar pesos
Las divisas que participan son: peso-dólar americano-euro-peso mexicano

USD

MXPx EUR

La diferencia de horario entre las plazas de cambio genera que los precios tarden en ajustarse.

Vamos a hacer un ejercicio:

1. tengo 1,000,000 de pesos mexicanos, los cambio a dólares americanos en Banamex en


http://www.banamex.com.mx/esp/finanzas/divisas/divisas.html como se muestra en las páginas
siguientes y obtengo: 91,996.32 USD
2. Compro euros en EU en Bloomberg en http://www.bloomberg.com/invest/calculators/currency.html y obtengo
$64,362.50 EUR
3. Regreso y cambio los euros a pesos en Banamex y obtengo $1,027,946.36 MXP
Como vemos podríamos haber tenido una ganancia de $27,946.36 pesos por haber hecho dicha operación de
cambios, esta operación se hizo el día 10 de febrero del 2008 a las 15.50 de la tarde siendo en México domingo
y utilizando las calculadoras de cambio de divisas de Banamex y Bloomberg en línea. Si fuera posible hacer las
operaciones por Internet y en línea ese hubiese sido el resultado.

En las siguientes páginas se aprecia los resultados de la operación anterior.


PRONOSTICO DE SERIES DE TIEMPO DE TIPO DE CAMBIO

Existen diversos modelos de pronóstico; en Excel conoceremos como elaborar modelos de pronóstico lineales y polinomiales grado 2

Excel tiene diversas formas para elaborar modelos de pronóstico

I.METODO CON DEFINICION DE FORMULAS

Un modelo de pronóstico es aquel que se representa con la función matemática lineal:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Siendo:

y= Variable Dependiente (En nuestro caso el tipo de cambio)

m=Pendiente

x=variable independiente (En este caso al se considera el tiempo)

b= Intersección eje (También llamado ordenada al origen)

PENDIENTE

Excel tiene influida la función: =PENDIENTE(B2:B6,A2:A6)

Siendo el rango B2:B6 Los datos de la variable “y” En nuestro caso el tipo de cambio

Siendo el rango A2:A6 Los datos de la variable “X” En nuestro caso el tiempo
En nuestro caso tendríamos nuestro modelo de pronóstico:

𝑦 = 0.045𝑥 + 18.247

II. METODO GRAFICO

Existe el método grafico que Excel también nos ofrece en cuyo caso:

1. Seleccionamos las 2 columnas de datos, nos vamos a insertar, Dispersión, todos los gráficos y veríamos:
Al darle click en todos los tipos de gráficos veríamos:

Nos vamos a XY dispersión y seleccionamos los puntos dispersos, le damos aceptar y Excel nos presentaría la
dispersión de los datos en una escala de series de tiempo

Ahora tomamos alguno de los puntos dispersos en el gráfico con el click izquierdo del mouse, Excel selecciona
automáticamente todos los datos
Con los puntos seleccionados le damos sobre el punto seleccionado click derecho del mouse y veríamos:

Y seleccionamos agregar línea de tendencia y veríamos:


Como vemos Excel nos ofrece diversos métodos de modelos de pronóstico:

Exponencial, lineal, logarítmico, polinómica, potencial, media móvil y adicionalmente nos ofrece al final del
menú activar presentar ecuación en el gráfico y presentar la R cuadrada

Excel por default activo el modelo lineal y para que nos construya automáticamente el modelo activaremos el
penúltimo icono y de la misma forma para conocer la R cuadrada
Y de esta forma Excel construirá el modelo lineal dentro de la gráfica y nos mostrará la R cuadrada

Puedo tomar la ecuación y moverla a la parte blanca del grafico para verla mejor
Y si te fijas es la misma ecuación que se encontró por el método de definición de formulas

𝑦 = 0.045𝑥 + 18.247

Si quisiera hacer un pronóstico de los días: 6 y 7 entonces sustituiría dichos valores en la variable “X”

Pronóstico mes 6:

𝑦 = 0.045𝑥 + 18.247

𝑦 = 0.045(6)𝑥 + 18.247 = 18.517

Pronóstico mes 7:

𝑦 = 0.045𝑥 + 18.247

𝑦 = 0.045(7)𝑥 + 18.247 = 18.562

Con una R cuadrada muy baja de 0.1031, lo que nos diría que no es un buen modelo de pronóstico, recuerden
que entre más se acerque la R cuadrada a 1 significa que es un mejor modelo de pronóstico
MODELO DE PRONOSTICO DE SERIE DE TIMEPO POLINOMIAL NIVEL 2

Para el modelo polinomial tendría que utilizar el método gráfico y sigo el mismo procedimiento solo que cuando
tengo que escoger el modelo selecciono polinomial nivel 2 y también selecciono que presente la ecuación en el
gráfico y presentar el valor de la R cuadrada en el gráfico

Y obtengo:
Como vemos el modelo aumento un poco en la R cuadrada a 0.1048, sigue siendo un modelo poco predictivo y
el modelo creado por Excel es:

𝑦 = −0.005𝑥 2 + 0.075𝑥 + 18.212

Si quisiera hacer un pronóstico de los días: 6 y 7 entonces sustituiría dichos valores en la variable “X”

Pronóstico mes 6:

𝑦 = −0.005𝑥 2 + 0.075𝑥 + 18.212

𝑦 = −0.005(6)2 + 0.075(6) + 18.212 = 18.482

Pronóstico mes 7:

𝑦 = −0.005𝑥 2 + 0.075𝑥 + 18.212

𝑦 = −0.005(7)2 + 0.075(7) + 18.212 = 18.492

Es importante mencionar que en este material no buscamos presentar modelos con buena R cuadrada, lo que se
pretende es aprender la forma de hacer modelos de pronóstico de series de tiempo con Excel lineales y
polinomiales orden 2
PRONOSTICO DE TIPO DE CAMBIO
EQUILIBRIO DE TIPO DE CAMBIO

Existen diversas variables que afectan el tipo de cambio tales como: la inflación interna de los
países, el efecto de especulación de los mercados, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de
pagos, entre muchos otros.

En un modelo tradicional de tipo de cambio tenemos 2 variables: Precio y cantidad; considerando


que el precio es la variable independiente (X) y la cantidad es la variable dependiente (Y) y
entonces decimos en el caso de la demanda: Si el precio sube la cantidad demandada disminuye
y al contrario Si el precio baja entonces la cantidad demandada aumenta.

Si vemos el siguiente cuadro de Excel podríamos observar que se trata de un comportamiento


clásico de demanda en donde los precios disminuyen y las cantidades aumentan:

x y
precio cantidad
18.3 1200
18.21 1205
18.15 1209
18.1 1210
18.09 1213

Si hiciéramos un modelo de regresión lineal tendríamos:


1214
y = -56.954x + 2242.2
1212 R² = 0.968

1210

1208

1206

1204

1202

1200

1198
18.05 18.1 18.15 18.2 18.25 18.3 18.35

Y si tuviéramos un comportamiento en el mercado de la siguiente manera:

x y
precio cantidad
18.07 1198
18.08 1202
18.16 1207
18.24 1208
18.35 1216

Nos podríamos dar cuenta de que se trata de una curva de oferta ya que cuando el precio
aumenta, las cantidades también

Si efectuáramos un modelo de regresión lineal del cuadro anterior tendríamos:


1218
1216 y = 56x + 188.12
R² = 0.9333
1214
1212
1210
1208
1206
1204
1202
1200
1198
1196
18.05 18.1 18.15 18.2 18.25 18.3 18.35 18.4

Y entonces tendríamos nuestros modelos de pronóstico lineal de la demanda y de la oferta:

Demanda:

y = -56.954x + 2242.2

Oferta

y = 56x + 188.12

El equilibrio de mercado se encuentra cuando la oferta y la demanda se igualan; por lo que


algebraicamente lo haríamos:

-56.954x + 2242.2=56x + 188.12

2242.2- 188.12=56x+56.954x

2054.08=112.954x

X=2054.08/112.954

X=18.1851

Y encontramos el tipo de cambio de equilibrio de 18.1851 MXP/USD

Para encontrar la cantidad de equilibrio sustituimos en cualquiera de las funciones originales de


oferta y demanda
Yo sustituiré en oferta:

Oferta

y = 56x + 188.12

y=56(18.1851)+188.12=1,206.48

y entonces encontramos la cantidad de dólares que se necesitan en el mercado para estar en


equilibrio (si supongo que las cifran son millones de dólares) entonces serian 1,206 millones de
dólares

Para graficar las funciones anteriores y ver el equilibrio voy a tabular 3 datos:

a)cero

b)el tipo de cambio de equilibrio: 18.1851

c)y uno mayor al tipo de cambio de equilibrio para poder ver ese valor en la gráfica, yo tomare el
doble: 36 para que nuestra grafica salga simétrica (Puede ser cualquier valor, pero mayor del de
equilibrio)

Tomo los modelos de regresión obtenidos:

Demanda:

y = -56.954x + 2242.2

Oferta

y = 56x + 188.12

y sustituiré en la X: 0, 18.1851 y 36

En “Y” de la demanda obtengo el primer dato sustituyendo cero:

-56.954(0)+2242.2=2,242.20

En “Y” de la demanda obtengo el segundo dato sustituyendo : 18.1851

-56.954(18.1851)+2242.2=1,206.4
Hago el mismo procedimiento para el tercer dato de la demanda y tomando la función de la
oferta con los tres mismos datos de tipo de cambio y obtengo:

Demanda:
y = -56.954x + 2242.2
Oferta
y = 56x + 188.12

T.CAMBIO DEMANDA OFERTA


X Y Y
0 2,242.20 188.12
18.1851 1,206.49 1,206.49
36 191.86 2,204.12

Ahora grafico la demanda y oferta y obtengo la gráfica de equilibrio:

2,500.00

2,000.00

1,500.00
Demanda

1,000.00 Oferta

500.00

-
0 10 20 30 40
TEORÍA DE LA PARIDAD DEL PODER
ADQUISITIVO:

Afirma que los bienes idénticos en el mundo tienen precios similares y que las posibles
variaciones son causa de las inflaciones internas de los países

Ejemplo: una tonelada de cemento debería tener el mismo precio en México que en EU o en
cualquier país del mundo.

Entonces porque cuestan diferentes?

1. Vamos a suponer que una tonelada de cemento en México en diciembre


del 2015 costaba 2,600 MXP (pesos mexicanos)

Y en EU la misma tonelada de cemento costaba 150 USD (Dólares americanos)

Entonces hablaríamos de que existe un tipo de cambio de equilibrio de: 2600/150=17.33


MXP/USD (Pesos mexicanos por dólar americano)

2. Supongamos que durante el año del 2016 la inflación en México fuera de un


10%, entonces la tonelada de cemento costaría al 31 de diciembre del
2016
=2,600+ 10%= 2,860 MXP
En EU supongamos que la inflación por 2016 fuera del 5%, entonces la tonelada de
cemento allá costaría 150+5%=157.5 USD
Entonces tendríamos a diciembre del 2016 un tipo de cambio de equilibrio de:
2,860/157.5=18.1587 MXP/USD

Como vimos nos saldría más barato la tonelada de cemento comprarla en EU que en México,
esto derivado a que la inflación interna de EU es menor que la de México.

Entonces Uno de los factores que afectan al tipo de cambio es el diferencial de


inflaciones de los países.

Si tuviéramos inflaciones iguales nuestro tipo de cambio seria estable y los precios
de los productos serían idénticos

REGIMENES CAMBIARIOS

Cuando hablamos de regímenes cambiarios nos referimos a la forma en que las bancas centrales
intervienen en el mercado de divisas para fijar y regular el precio de las divisas (tipo de cambio)

Existen 2 regímenes cambiarios puros:

a) Régimen de tipo de cambio fijo: Consiste en que la banca central determina el tipo de
cambio al que se van a realizar las operaciones cambiarias, en México tuvimos este tipo
de régimen en donde Banxico publicaba todos los días el tipo de cambio en el diario
oficial de la federación al cual se iban a realizar las operaciones de cambio.

b) Libre o Flotante: Consiste en que la fijación del tipo de cambio se deja al libre juego
de oferta y demanda y la banca central entra a regular la especulación con operaciones
de mercado abierto (compraventa de mercancías)

El tipo de cambio de equilibrio que vimos en la teoría de la paridad del poder adquisitivo es al
que se deben realizar las operaciones en los mercados de divisas.
Por lo que el tipo de cambio que encuentro en las casas de cambio (tipo de cambio de
mercado) se encuentra influido por las expectativas de la oferta y demanda y una de las
funciones de la banca central es ajustar el tipo de cambio de mercado al tipo de cambio de
equilibrio. Antes de realizar este proceso se estudia el peso respecto a la otra divisa de la
siguiente forma:

Tc equilibrio>Tc de mercado entonces decimos que el peso esta:

• Sobrevaluado en un régimen de tipo de cambio fijo


• Apreciado en un régimen de tipo de cambio libre o de flotación

Tc equilibrio< Tc de mercado entonces decimos que el peso esta:

• Subvaluado en un régimen de tipo de cambio fijo


• depreciado en un régimen de tipo de cambio libre o de flotación

En la actualidad en México estamos en un Régimen de tipo de cambio libre Por lo


que tendríamos que decir que el peso esta apreciado o depreciado

En el ejemplo anterior:

Si suponemos que en diciembre del 2016 yo veo en una casa de cambio que el tipo de cambio
está en 18.08 MXP/USD y como vimos el tipo de cambio de equilibrio era de: 18.1587 entonces:

Tc equilibrio>tc mercado
18.1587>18.08

Esto implicaría que el peso esta apreciado


Y esperaríamos que la banca central (Banxico) entrara al mercado de cambios a regular el tipo
de cambio y hacerlo que pase de 18.08 a 18.1587, esto implicaría que esperaría una
devaluación
La operación que hace Banco de México es comprar dólares para que el precio del dólar suba y
el peso pierda valor. (Aunque parece ilógico que Banxico ajuste para que el peso pierda valor,
es lo que se hace para no dejar que en el largo plazo el ajuste sea de niveles drásticos como en
1981 que el tipo de cambio cierra en 25 MXP/USD y para dic de 1982 el tipo de cambio
pasa a 150 MXP/USD teniendo una devaluación del 500% la más grande que ha tenido México)

ANALISIS FUNDAMENTAL DE TIPO DE CAMBIO

Cuando efectuamos un análisis fundamental consideramos diversas variables que afectan el tipo
de cambio; en nuestro caso consideraremos 2 variables:

• La inflación interna de los países


• El efecto de especulación
El efecto de especulación tiene que ver con las percepciones de los participantes del mercado
en diversas variables como:

• La política: Un candidato a una elección presidencial que da seguridad a los


inversionistas hace que el tipo de cambio permanezca estable; más sin embargo
candidatos con plataformas radicales o con posiciones políticas extremas pueden hacer
que el tipo de cambio varíe en precio sustancialmente: Candidatos aterrorizan a los
inversionistas extranjeros otros como Donald Trump pueden hacer que el tipo de
cambio tenga movimientos especulativos impredecibles
• Personas con alta influencia en la vida económica de un país:
Hay personas que sus opiniones, decisiones o eventos en sus vidas pueden hacer que
el tipo de cambio varíe sustancialmente. Personajes como:
• Existen muchas otras variables que intervienen en el efecto especulación y son difíciles
de cuantificar; existen diversos métodos para cuantificarlo uno de ellos es considerar
el efecto de la variación del tipo de cambio de mercado en dos momentos en el tiempo
y descontar el efecto de la inflación; el valor restante será el efecto especulación

Para nuestro análisis fundamental tenemos que considerar la inflación y el efecto


especulación

Para hacer el análisis necesitamos tener las cifras históricas del valor del tipo de cambio de
mercado y los índices de precios para el cálculo de inflación de México y de Estados unidos
en la siguiente tabla tenemos por presidente al 31 de diciembre de cada año como
terminaron con paridad (tipo de cambio) y con índices de precios

PRES/AÑO PARIDAD $ INPC.MEX IPC.USA

GDO 1970 12.5 0.0169 39.8

LEA 1971 12.5 0.0177 41.1


LEA 1972 12.5 0.0187 42.5

LEA 1973 12.5 0.0227 46.2

LEA 1974 12.5 0.0274 51.9

LEA 1975 12.5 0.0305 55.5

LEA 1976 20 0.0387 58.2

JLP 1977 22.74 0.0467 62.1

JLP 1978 22.71 0.0543 67.7

JLP 1979 22.77 0.0652 76.7

JLP 1980 23.27 0.0846 86.3

JLP 1981 26.16 0.1089 94

JLP 1982 149.25 0.2165 97.6

MMH 1983 161.35 0.3914 101.3

MMH 1984 209.97 0.623 105.3

MMH 1985 447.5 1.0201 109.3

MMH 1986 914.5 2.0988 110.5

MMH 1987 2225 5.4395 115.4

MMH 1988 2295 8.2494 120.5

CSG 1989 2679.5 9.8743 126.1

CSG 1990 2941.9 12.8296 133.8

CSG 1991 3073.7 15.2409 137.9

CSG 1992 3115.4 17.0604 141.9

CSG 1993 3110 18.4268 145.8

CSG 1994 5320 19.7261 149.7

EZP 1995 7640 29.977 153.5

EZP 1996 7860 38.2821 158.6

EZP 1997 8060 44.2995 161.3

EZP 1998 9940 52.5433 163.9

EZP 1999 9520 59.0159 168.3

EZP 2000 9570 64.3033 174


VFQ 2001 9170 67.1349 176.7

VFQ 2002 10361 70.9619 180.9

VFQ 2003 11237.2 73.7837 184.3

VFQ 2004 11218.3 77.6137 190.3

VFQ 2005 10710.9 80.2004 196.8

VFQ 2006 10875.5 83.4511 201.8

FCH 2007 10904.3 86.5881 210.04

FCH 2008 13773.8 92.2407 210.23

FCH 2009 13043.7 95.537 215.95

FCH 2010 12381.7 99.7421 219.18

FCH 2011 13978.7 103.551 225.67

FCH 2012 12988 107.246 229.6

EPN 2013 13065.2 111.508 233.05

EPN 2014 14734.8 116.059 234.81

EPN 2015 17339.8 118.532 236.53

EPN 2016/1 18290.6 118.984 236.92

EPN 2016/2 18170.6 119.505 237.11

EPN 2016/3 17250.9 119.771 238.13

EPN 2016/4 17212.5 119.302 239.26

EPN 2016/5 18477.7 118.77 240.24

Si nos fijamos a la columna de paridad no se le han quitado los 3 ceros ya que tenemos que
conservarlos para ser equiparables las cifras con los años anteriores.

INFLACION
Para el análisis fundamental calculamos la inflación de México y la inflación de Estados unidos.

Vamos a hacerlo para el año 2013 contra el año 1970 (ya que fue el año en donde la paridad se
mantuvo constante por 6 años: 1970 a 1975: 12.50 MXP/USD)
Factor 1: Inflación de México 2013= 111.508/0.0169=6598.10

Factor 2: Inflación de Estados Unidos 2013= 233.05/39.8=5.85552

Factor 3: Diferencial de inflaciones

Calculamos un nuevo factor dividiendo los dos factores anteriores 6598.1/5.85552=1,126.816

TIPO DE CAMBIO
Con el análisis de tipo de cambio se mide el efecto de especulación antes mencionado y lo
hacemos obteniendo la tasa de crecimiento del tipo de cambio de mercado en dos momentos
del tiempo

Factor 4: Efecto especulación de tipo de cambio: 13,065.20/12.50=1,045.21

Factor final de tipo de cambio de equilibrio

Ahora dividimos los 2 factores últimos

1,126.816/1045.21=1.0780
Ahora restamos 1 y multiplicamos por 100
1.0780-1=0.0780*100=7.80% (Porcentaje de apreciación del peso)

Si nos da valor positivo el peso esta apreciado y esperaríamos una devaluación,


Si nos da valor negativo esta depreciado y esperaríamos una revaluación
En este caso el tipo de cambio de 13,065.2 debería de estar un 7.80% más de su valor por lo que
13,065.2 +7.80%=14,085.20 este sería el tipo de cambio de equilibrio

Y Banxico tomaría este dato como referencia para ajustar el tipo de cambio de 13,065.2 a
14,085.20 comprando dólares para que el precio del dólar incremente

En nuestro caso el peso en 2013 estaba apreciado ya que el Tc equilibrio>Tc de mercado


14,085.20>13,065.20

Tc equilibrio>Tc de mercado entonces decimos que el peso esta:

• Sobrevaluado en un régimen de tipo de cambio fijo


• Apreciado en un régimen de tipo de cambio libre o de flotación

En el año 2016 hemos tenido un efecto de especulación muy importante: los inversionistas
se refugian en el dólar cuando se sienten nerviosos y al comprar hacen que la cotización
suba (La votación de la salida de Inglaterra de la Unión Europea, la variación de los
precios del petróleo y otras variables han impactado a los precios de todas las divisas en
el mundo).

Si aplicamos el mismo método a mayo del 2016 tendríamos:

Factor 1 inflación México: 118.77/0.0169= 7,027.8106

Factor 2 inflación EU:240.24/39.8= 6.03618

Factor 3: Diferencial de inflaciones: 7,027.8106/6.03618 =1,164.2809

Factor 4: Efecto especulación 18477.7/12.5= 1,478.216


Factor final tipo de cambio de equilibrio 1,164.2809/1,478.216= 0.78762575

Tipo de cambio de equilibrio: 18,477.7* 0.78762575= 14,553.51 si le quitamos los tres


ceros tendríamos: 14.5535 MXP/USD

Como vemos el tc de equilibrio es menor que el tipo de cambio de mercado 14.5535<


18.4777 entonces decimos que el peso esta subvaluado y esperaríamos una revaluación

Tc equilibrio< Tc de mercado entonces decimos que el peso esta:

• Subvaluado en un régimen de tipo de cambio fijo


• depreciado en un régimen de tipo de cambio libre o de flotación

Como vemos en el mercado debería de estar el tipo de cambio a 14.5535, pero el efecto
especulativo lo ha hecho que se vaya a un valor muy alto de 18.4777 MXP/USD. El banco
de México tendría que ajustar gradualmente el tipo de cambio hasta llegar a valores
cercanos al 14.5535 MXP/USD; aumentando las subastas de venta de dólares;
desafortunadamente el gobernador de banco de México anuncio que no intervendrá en la
determinación del tipo de cambio y dejara que la oferta y la demanda fijen el precio.

Esta afirmación supone que las empresas estarán ante una exposición constante a la
especulación y a fluctuaciones a variables externas.

A solo dos años de distancia si observamos el tipo de cambio de diciembre de 2014:


14.7348 contra el tipo de cambio de mayo del 2016: 18.4777

Tenemos una devaluación de: (18.4777/14.7348)-1 * 100= 25.40%

Las empresas con insumos o productos importados tendrían que impactar en sus precios en
los dos últimos años el 25.40%. Esto prácticamente los sacaría del negocio en muchos
casos.
MERCADO DE DERIVADOS

El mercado de derivados es un mecanismo en donde concurren oferentes y demandantes de


contratos y se ponen de acuerdo en precios y cantidades de subyacentes.

Un subyacente es un bien físico o financiero.

Tipos de bienes físicos:

Naranja, gas, Gasolina, petróleo, Tocino, Mantequilla, carne, etc.

Tipos de bienes financieros:

Tipo de cambio (divisas), tasas de interés, índices, deuda, acciones, etc.

El mercado de derivados nos permite disminuir la exposición a las variaciones de precios y en


ocasiones garantiza la entrega física futura de bienes.

Existen 2 tipos de mercados de derivados:

A) MERCADOS RECONOCIDOS: (Bolsas de valores de derivados)

• Están regulados: Existen autoridades como la SHCP, La comisión nacional de valores


• Operan en un mercado con infraestructura de operación: Bolsas de valores, sistemas,
instituciones de apoyo
• Son estandarizados: Se manejan importes de contrato fijos en importe y en cantidad
• Existe cámara de compensación (clearing House)
• Son contratos Públicos
B) MERCADOS NO RECONOCIDOS O DE MOSTRADOR (OTC: OVER THE COUNTER)

• No Están regulados: No Existen autoridades que regulen la


• Operan en un mercado privado (Bancos-empresas)
• Son contratos a la medida: Se manejan importes variables según las características de la
empresa. Variables en importe y en cantidad
• No existe cámara de compensación (clearing House)

La operación mundial de contratos de derivados en volumen se aprecia en el siguiente cuadro:

Volumen operado de contratos de derivados


%
2007 2006
Cambio
Futuros 6,970,033,370 5,282,818,430 31.94%
Opciones 8,216,637,460 6,579,394,595 24.88%
Volumen
15,186,670,830 11,862,213,025 28.03%
Total
Nota: Basado en el número de contratos de futuros y opciones negociadas en 54 mercados del
mundo, Fuente: Mexder mayo,2008
.
Si vemos a la operación por zona geográfica tendríamos:

Volumen de operación de derivados por Región


Region 2007 2006 % Cambio
Asia Pacifico 4,186,511,897 3,511,548,425 19.22%
Europea 3,355,222,878 2,674,329,578 25.46%
Norte America 6,137,204,364 4,616,725,727 32.93%
Latino America 1,048,627,318 864,665,702 21.28%
Otros 459,104,373 194,943,593 135.51%
Total Global 15,186,670,830 11,862,213,025 28.03%
Note: Based on the number of futures and options traded and/or cleared by 54 exchanges
worldwide. Fuente Mexder mayo,2008
En México la bolsa de derivados se llama Mercado Mexicano de derivados (Mexder) Opera en
el mismo edificio de la bolsa mexicana de Valores, pero son completamente independientes,
utiliza el sistema Sentra derivados
En el siguiente cuadro vemos el ranking mundial de bolsas de valores de derivados en el mundo:
Como vemos el Mexder está en la posición 15 del ranking mundial, aun por arriba de muchas
bolsas importantes del mundo

En el mexder se operan contratos de

Futuros y de opciones

Los contratos de futuros que se operan son financieros

CONTRATOS LISTADOS EN MEXDER

CONTRATOS DE FUTURO CLAVE

DIVISAS Dólar de los Estados Unidos de América DEUA

Euro EURO

INDICES Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV IPC

DEUDA TIIE de 28 días TE28

CETES de 91 días CE91

Bono de 3 años (BONDE) M3


Bono de 10 años (BONDE) M10

UDI

UDI

Swap de TIIE 10 años

SW10

AXL
ACCIONES América Móvil L

Cemex CPO CXC

Femsa UBD FEM

Gcarso A1 GCA

Telmex L TMXL
Las opciones que operan en el Mexder son:

CONTRATOS LISTADOS EN MEXDER

CONTRATOS DE OPCION CLAVE

Opciones sobre Futuros del Índice de


INDICES IP
Precios y Cotizaciones de la BMV

AX
América Móvil L
ACCIONES

CX
Cemex CPO

Walmex V
WA

Naftrac
NA

ETF´s Términos Específicos ETF´s --

“Nasdaq 100-Index Tracking StockSM”


QQ
QQQQSM

"iShares S&P 500 Index" IVV IV

Divisas Dólar de los Estados Unidos de DA


América
En México no existen futuros u opciones con entrega física, solo existen con liquidación en
dinero.

Los contratos de derivados me garantizan un precio futuro del subyacente y una entrega en
dinero o en especie del equivalente en cantidad especificado en el contrato.

B) MERCADOS NO RECONOCIDOS O DE MOSTRADOR (OTC: OVER THE COUNTER)

En este tipo de mercado se negocian contratos a la medida entre particulares (Rancios y


empresas), no tienen ninguna garantía y se basan en la confianza de las partes que intervienen.

En él se negocian contratos Forward, Swaps.

Ejemplo

Forward de tipo de cambio:

Es un contrato a la medida que me permite fijar la paridad de una divisa en el futuro y la


cantidad de ella.

Una empresa importadora tiene una deuda por $1,225,000 de dólares americanos que tiene que
pagar en 91 días.

Las tasas de interés Cetes 91 días y Treasury Bill 13 Semanas actuales son:

Cetes 91=7.62%

T-Bill 13 Semanas=1.905%

El tipo de cambio para operaciones spot (al menudeo) al día 27 de mayo en Bancomer son:

Tipo de cambio a la compra:10.36 mxp/usd

Tipo de cambio a la venta: 10.37 mxp/usd


El contrato Forward opera de la siguiente forma:

La empresa importadora está expuesta a que exista devaluación del peso y que en 91 días el tipo
de cambio varié, el dólar se aprecie y entonces tenga que entregar más pesos por un dólar.

Vamos a suponer que derivado de la presión de la reforma de PEMEX los inversionistas se ponen
nerviosos porque no pasa la reforma y empiezan a retirar su dinero de México, esto originaria que
se demandara Dólar y se apreciara supongamos que en 91 días llegara a $15 mxp/usd

Si la empresa no comprara un contrato forward tendría que pagar:

1,225,000*15=18,375,000 mxp

Qué pasaría si el día de hoy la importadora compra un contrato forward en Bancomer:

Bancomer le vendería el contrato Forward (Se usa el tipo de cambio a la venta: 10.37)
garantizándole que en 91 días le entregaría 1,225,000 USD a un tipo de cambio forward que en
el momento de celebrar el contrato lo calcula así:

 
 1 + 360 ( p ) 
icetes

Fwd tc = Tc spot   
 
 1 + 360 ( p ) 
itbill
 
 
 1 + 360 (91) 
.0762

= 10.37     = 10.37  (1.019261667 )  = 10.5190mxp / usd


Fwd tc  (1.004815417 ) 
 .01905    
 1 + 360 91 
 

Entonces Bancomer se compromete en el contrato a entregar 1,225,000 usd a 10.5190 mxp/usd,


por lo que el importador tendría que pagar a Bancomer:
1,225,000*10.5190=12,885,775 mxp

Como vemos la importadora disminuyo el riesgo de devaluación con la compra de un Forward


de tipo de cambio y se estaría ahorrando:

18,375,000-12,885,775=5,489,225

El contrato Forward opera para importadores cuando están expuestos a devaluaciones de la


divisa local, o para exportadores cuando están expuestos a que la divisa local se aprecie.

En el caso del importador estaría comprando un contrato forward y el exportador estaría


vendiendo un contrato forward

Es una costumbre determinar la prima y el descuento a plazo y anualizado de la siguiente


manera:

 tcfwd  10.5190 
primaaplaz o =  − 1100 =  − 1100 = 1.4368%
 tcspot   10.37 
 primaaplaz o
primaanualizada =  (360) = 1.4368 (360) = 5.6840%
 plazo   91 
 tcspot   10.37 
descuentoaplazo =  − 1100 =  − 1100 = −1.4164%
 tcforward  10.5190 
 descuentoaplazo
descuentoanualizado =  (360) =  − 1.4164 (360) = 5.6033%
 plazo   91 
Las tasas de interés de cetes y Tbill se obtuvieron de las siguientes fuentes de información:

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Banco de México, en su carácter de agente
financiero del gobierno federal, informa los resultados de la subasta de valores gubernamentales
correspondientes a la semana: 22/08

27 de Mayo de 2008

Tasa de rendimiento en por ciento


Plazo
Título Montos en millones de pesos Variación
(días)
Mínimo Máximo Actual Anterior

Solicitado $ 18397.065 7.42 7.59


CETES 28
Colocado $ 4500.000 7.42 7.48 7.44 7.44 0.00

Solicitado $ 29874.000 7.59 7.74


CETES 91
Colocado $ 6000.000 7.59 7.62 7.62 7.58 + 0.04

Solicitado $ 22536.300 7.74 7.87


CETES 175
Colocado $ 5400.000 7.74 7.78 7.77 7.73 + 0.04

Precio en pesos
Título Plazo
Montos en millones de pesos Variación
1/ (días)
Mínimo Máximo Actual Anterior

$ $
Solicitado $ 20254.000
BONOS 96.90800 98.40054
5A
1484
7.50% $ $
Jun-12 $ $
Colocado $ 4500.000 98.33500 98.82500 + 0.15
98.33500 98.33500
( 7.98) ( 7.83)

Precio en UDIS 3/
Plazo
Título 1/ Montos en millones de UDIS Variación
(días)
Mínimo Máximo Actual Anterior
UDIBONOS Solicitado 2409.475 92.21900 99.66572
10A
3486
3.50% 97.50722 98.41040
Dic-17 Colocado 550.000 97.50722 97.50722 + 0.11
( 3.81) ( 3.70)

1/ El número en porcentaje corresponde a la tasa de interés del cupón del título


3/ El número entre paréntesis corresponde a la tasa real correspondiente al precio

Tomado de http://www.banxico.org.mx/indicadores/cetes28.html

Recent Bill Auction Results


Security Issue Maturity Discount Investment Price
CUSIP
Term Date Date Rate % Rate % Per $100

13-WEEK 05-29-2008 08-28-2008 1.870 1.905 99.527306 912795G39

Tomado de: http://www.treasurydirect.gov/RI/OFBills

Valuación de Bonos americanos.

Los bonos americanos son títulos de deuda pública que emite el gobierno federal americano, el
agente de colocación en el mercado de dinero americano es la FED Reserva Federal Americana),
siendo esta una de sus atribuciones como banca central de la unión americana.

Existen diferentes bonos que puede emitir la FED:

Treasury Bills (T.bills): Billetes del tesoro

Treasury notes (T-notes): Notas del tesoro


Treasury inflation protected securities (TIPS): Bonos que brindan protección contra la inflación

Tresury Bonds (T-Bonds) Bonos del Tesoro

Cada uno de ellos tienen características propias que los diferencian y las puedes encontrar en el
documento: caracteristicasbonoseu.doc en la plataforma moddle del SUA

Existen dos tipos de bonos, tomando como referencia el tipo de rendimientos que
generan:

• Cupón cero: son aquellos en donde el gobierno federal paga exclusivamente el


valor de redención del documento (valor nominal), se compran a descuento (bajo
par) y la diferencia entre el valor de vencimiento y el valor de compra se le llama
ganancia de capital
• Cuponados: Son aquellos en donde el gobierno federal paga la ganancia de
capital más un cupón calculado a partir de una tasa de interés periódica, dicha
tasa puede ser variable o fija, generalmente se toma una tasa de referencia en el
caso de México se utiliza como tasa de referencia la tasa diaria de fondeo bancario

Los Bonos pueden ser valuados a descuento o a rendimiento:


FORMULAS A DESCUENTO :
 Td
VC = VN − VN  (P )
 360 
 Td
VC = VN 1 − (P )
 360 
FORMULA A RENDIMIENT O :
VN
VC =

1 +
TR
(P )
 360 
SIENDO :
VC = VALOR DE COMPRA
VN = VALOR NOMINAL
Td = TASA DE DESCUENTO
P = PLAZO
TR = TASA DE RENDIMIENT O

Cuando se valúa un bono a descuento se puede usar cualquiera de las dos fórmulas.

Si observamos detenidamente en el primer formula se factoriza el término:

 Td
VN  (P ) y es sustituido por  Td 
1 − 360 (P ) , por lo que decimos que son formulas
 360 
equivalentes

La venta de los bonos en cualquier lugar del mundo se organiza de dos formas:

a) Subasta Pública: Los interesados en comprar los bonos sugieren a la banca central
una tasa de interés y un monto de títulos a los cuales estaría dispuesto a comprar. La
banca central asigna a quien solicite menos tasa de interés y hasta el monto existente de
bonos.
b) Colocación única: La banca central decide a que tasa paga y se asignan conforme
entran las solicitudes de compra (como si fuera una fila de compra de boletos del cine,
cuando se agotan, se suspende la venta a un único precio)

La venta tradicional es la de subasta pública también llamada de vasos comunicantes

Tresury bills: (T-Bills)

ORGANIZACIÓN DE LA SUBASTA:

• El miércoles de cada semana, se publica la convocatoria, las posturas de tasa de


interés y títulos se registran el martes de la siguiente semana y el jueves de esa
misma semana la banca central efectúa la asignación de títulos
• La postura que se sugiere puede ser:
o Competitiva: si solicito del 35% o más del total de los títulos ofrecidos por
la FED
o No competitiva: Si solicito menos del 35% de los títulos ofrecidos por la
FE.
• El monto mínimo de compra es de 5,000,000 de dólares

Ejemplo:
CONVOCATORIA:

La FED vende 60,000 Treasury bills a la tasa de descuento del 4.21% a 26 semanas.

POSTURAS:

Los interesados en la convocatoria tienen que sugerir tasas menores a la propuesta por
la banca central para que sean asignados y solicitar los títulos que deseen comprar (a
este proceso se le llama postura), entre menor tasa sugiera, tengo mayor posibilidad de
que me entreguen títulos.

Ejemplo de posturas:

TASA DE
PARTICIPANTES TITULOS DESCUENTO

BANK OF AMERICA 20,000 3.980%

BANK OF BOSTON 25,000 3.500%

GOLDMAN SACH 30,000 4.160%

75,000

Como vemos los participantes que son intermediaros financieros (bancos, dealers o
brokers) americanos solicitan 75,000 títulos, aun cuando la FED solo venderá 60,000,
esto implica que no todos se llevaran lo sugerido.

Primer asignado:

En este caso quien propuso la tasa menor es Bank of Boston, a quien se le asignan los
25,000 títulos que solicito a la tasa de 3.50%
Segundo asignado:

Quien propuso la siguiente tasa es Bank of America a quien se le asignan 20,000 títulos
al 3.98%

Tercer asignado

Quien solicito la tasa más grande fue Goldman Sach, por lo que se le asigna la diferencia
de títulos sobrantes 15,000 para completar los 60,000 títulos que venderá la FED y le
aceptan su tasa del 4.16%. Aunque Sach haya solicitado 30,000, solo alcanzo 15,000
títulos

El siguiente paso es entregarle el dinero a la FED de los bonos comprados, para que nos
transfiera la propiedad de dichos valores y cerremos la operación.

Las fórmulas que se pueden utilizar para determinar el valor de compra del bono son:

FORMULAS A DESCUENTO :
 Td
VC = VN − VN  (P )
 360 
 Td
VC = VN 1 − (P )
 360 
FORMULA A RENDIMIENT O :
VN
VC =

1 +
TR
(P )
 360 
SIENDO :
VC = VALOR DE COMPRA
VN = VALOR NOMINAL
Td = TASA DE DESCUENTO
P = PLAZO
TR = TASA DE RENDIMIENT O

En este caso para Bank of America:


FORMULAS A DESCUENTO :
 Td
VC = VN 1 − (P )
 360 
 .03980
VC = 1,0001 − (182)
 360 
VC = 979.878889

PLAZOS

El plazo se determinó multiplicando 7 días de la semana por 26 semanas

En plazos de años como es el T-Bond, el plazo es núm. de años por 364 Días.

VALOR QUE RECIBE LA FED

Es el importe que Bank Of América tiene que pagarle a la FED por los bonos:

979.878889*20,000titulos=19,597,577.78 Dólares, esta cantidad es la que debe de ser mayor a


los 5,000,000 de dólares, de no serlo, dichos bonos asignados quedarían sin asignación

VALOR AL VENCIMIENTO:

Al final del plazo la FED nos paga el bono a valor nominal:

1,000*20,000=20,000,000 Dólares

GANANCIA DE CAPITAL:

Es los que gane por haber invertido en TBills y en el caso de Bank of America sería:
Valor de vencimiento - valor que recibe FED

20,000,000-19,597,577.78=402,422.22

TASA DE RENDIMIENTO A PLAZO

Lo que gane en el plazo es:

402,422.22/19,597,577.78*100= 2.05%

TASA DE RENDIMIENTO ANUAL:

Tasa de rendimiento a plazo/plazo *360dias

2.05/182*364=4.054%
1. INDICES DE LOS MERCADOS DE VALORES EN MEXICO.

2.1 NUMEROS INDICE.

Un índice es un indicador que muestra la evolución de un valor en el tiempo, en las


acciones se acostumbra a generar índices de precios y de volumen operado.

Los índices generalmente se calculan a partir de promedios aritméticos, ponderados o


geométricos.

Un promedio aritmético se determina:

m=
(90 + 110 + 120) = 106.66
3

Un promedio geométrico:

mg = 3 (90 + 110 + 120) = 105.91

Un promedio ponderado:

mpond = ((90)0.20 + (110)0.1 + (120)0.70) = 113


Un índice de precios y volumen ponderado se calcula como referencia de dos periodos

Ayer:

acción Precios Cantidad Ponderación

Telmex L 100 120 .70

Soriana B 80 150 .30

mpond = 100(120)0.70 + 80(150)0.30 = 12,000

hoy:

acción Precios Cantidad Ponderación

Telmex L 150 130 .70

Soriana B 90 125 .30

mpond = 150(130)0.70 + 90(125)0.30 = 17025

Generamos un Índice ponderado de precios y volumen:

indice hoy 17025


índice = = = 1.41875
indicea ayer 12000
Esto significa que de ayer a hoy la operación creció un (1.41875-1)100= 41.87%

No se puede decir que los precios crecieron en dicho porcentaje, ni tampoco que el
volumen de operación lo hizo, como vimos el crecimiento es un promedio ponderado de
la variación de precios y volumen operado de ayer contra el día de hoy.

2.2 INDICES DE LA BMV.

2.2.1 IPC INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES

“El Índice de Precios y Cotizaciones es el principal indicador de la Bolsa Mexicana de


Valores, expresa el rendimiento del mercado accionario, en función de las
variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del
conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa.

Este indicador, aplicado en su actual estructura desde 1978, expresa en forma fidedigna
la situación del mercado bursátil y su dinamismo operativo.

Las acciones industriales, comerciales y de servicios, han sido los instrumentos


tradicionales del mercado bursátil y, desde su origen tienen como característica la
movilidad de precios y la variabilidad de rendimientos.

Las fluctuaciones en la cotización de cada título responden a la libre concentración entre


la oferta y la demanda en el sistema operativo BMV-Sentra Capitales, relacionada con el
desarrollo de las empresas emisoras y sus resultados, así como, con las condiciones
generales de la economía.

La tendencia general de las variaciones de precios de todas las emisoras y series


cotizadas en Bolsa, generadas por las operaciones de compraventa en cada sesión de
remates, se refleja automáticamente en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la
Bolsa Mexicana de Valores.

El IPC constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, gracias a
dos conceptos fundamentales: primero representatividad de la muestra en cuanto a la
operatividad del mercado, que es asegurada mediante la selección de las emisoras
líderes, determinadas éstas a través de su nivel de bursatilidad; segundo estructura de
cálculo que contempla la dinámica del valor de capitalización del mercado representado
éste por el valor de capitalización de las emisoras que constituyen la muestra del IPC”3

El IPC es un promedio ponderado de la operación que tuvo una muestra de precios


y volumen

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL IPC

Concepto Características Criterio de Selección

Esta fórmula evalúa la trayectoria del mercado, y


Mide el cambio diario
facilita su reproducción en portafolios,
del valor de
Fórmula sociedades de inversión y carteras de valores
capitalización de una
que pretendan obtener el rendimiento promedio
muestra de valores
que ofrece el mercado.

La ponderación es Con la finalidad de que el IPC permita una


realizada con el valor apropiada distribución de riesgo en los
Ponderación total de capitalización portafolios se pretende diversificar la muestra de
de cada serie tal suerte que la ponderación resulte en una
accionaria. muestra con el mejor balance posible.

Con este indicador se asegura que las empresas


sean las de mayor negociación en la BMV
1. Bursatilidad Este criterio busca que las empresas
(alta y media) consideradas, sean significativas en su
Criterios de 2. Valor de
Selección Capitalización ponderación y distribución en la muestra.
3. Restricciones Con las medidas establecidas en este rubro, se
adicionales permite tener condiciones claras en el
mantenimiento y selección de empresas para la
muestra.

El tamaño está determinado en función de los


siguientes aspectos: Número de empresas que
Actualmente es de 35
Tamaño de la reúnan todos los criterios establecidos.
series accionarías (ha
muestra Características del Mercado Mexicano. Amplitud
oscilado entre 35 y 50)
suficiente como para no catalogarse como un
Índice estrecho ("Narrow Index").

3
Tomado de: www.bmv.com
La revisión será anual de acuerdo con los
criterios establecidos en los puntos anteriores.
Se comunicará con la mayor oportunidad posible
Periodicidad las empresas que se determine tengan que salir
Cada año
de la revisión y entrar en la muestra. Esta medida permite que
de la muestra los administradores de valores puedan prever la
reconstitución de sus carteras con toda
anticipación.

Cuadro tomado de : http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloipc1.jsp

Metodología de Cálculo para IPC

La BMV muestra la siguiente fórmula para determinar el IPC:

Fórmula:

Donde:

It = Índice en tiempo t
Pit = Precio de la emisora i el día t
Qit = Acciones de la emisora i el día t
Fi = Factor de ajuste por ex-derechos
i = 1, 2, 3, ..., n

Los valores que sirven para el cálculo de este son precios y cantidades del día de hoy y
relacionados contra el día de ayer, aunque en el planteamiento matemático no se incluya,
en la práctica tiene dos elementos adicionales que son la ponderación de cada serie
accionaria respecto al índice y el factor de ajuste por ex derechos para quedar como
sigue:


I t = I t −1   Pn * Qn * Wn 

  P * Q * (1 − F ) * W 
 it −1 it −1 it it −1 

Donde:

Wn=Ponderador de la serie accionaria respecto al índice total

Wit-1= Ponderador de la serie accionaria respecto al índice total de la jornada anterior

Retomamos el ejercicio del punto 3.1. para calcular el IPC del día de hoy:

Ayer:

IPC : 21,391.26 PUNTOS

acción Precios Cantidad Ponderación

P0 Q0 W

Telmex L 100 120 .70

Soriana B 80 150 .30


hoy:

acción Precios Cantidad Ponderación

P1 Q1 W

Telmex L 150 130 .70

Soriana B 90 125 .30

mpond = 150(130)0.70 + 90(125)0.30 = 17025

Para el cálculo del IPC se utiliza la fórmula de Laspeyres, dicha fórmula trabaja con las
cantidades antiguas

L=  P1Q0
 P0Q0

Como vemos la columna Q1 se cancela

acción Precios Cantidad Ponderación

P1 Q1 W

Telmex L 150 130 .70

Soriana B 90 125 .30


Iniciamos el cálculo con el numerador con el ponderador (W):

 P1Q0W
 P1Q0W = 150(120)(.70) + 90(150)(.3) = 16,650

Ahora calculamos el denominador:

 P0Q0W
 P0Q0W = 100(120)(.70) + 80(150)(.3) = 12,000

Se efectúo un ajuste por ex derechos que afecta en un 2% al día de ayer

Generamos el IPC:

 16,650 
IPCHOY = IPC ANTERIOR  
 12,000(1 − .02) 
 16,650 
IPCHOY = 21,391.26 
 12,000(1 − .02) 
IPCHOY = 30,286.09

 IPCHOY   30,286.09 
% =  − 1100 =  − 1 *100 = 41.58%
 IPCAYER   21,391.26 
O en puntos creció=30,286.09-21391.26=8,894.83 puntos

El ejemplo anterior es hipotético, utilizando la metodología real, no refleja ningún día


especifico de operación de la BMV.

La única variación en el cálculo real es que en lugar de ser Telmex L y Soriana B son
treinta y cinco series accionarías, con diferentes ponderadores.

Una emisora puede participar en el índice con varios tipos de acciones si cumple con los
requisitos de capitalización

“Criterios de Selección de la muestra

• Como primera selección se consideran las 35 series accionarías de mayor


bursatilidad, para lo cual se utiliza el índice de bursatilidad que la BMV genera y
publica en forma mensual. Las series seleccionadas se deberán haber mantenido
dentro de este grupo los últimos 6 meses.

Si existieran dos o más series que presenten el mismo nivel de índice de


bursatilidad en el último lugar disponible de la muestra, la selección se hará,
tomando en cuenta la frecuencia en que incurren en este nivel dichas series y se
considerará su valor de capitalización.

• En caso de no contar con las 35 series accionarías en la primera selección, se lleva


a cabo una segunda selección considerando el valor de capitalización y la
frecuencia en que las series incurren en los mejores lugares del nivel de
bursatilidad.

• No serán consideradas para la muestra, aquellas series que se encuentren en


las siguientes situaciones:

o Series que por alguna causa se suspendan o exista la posibilidad concreta


de ser suspendidas o retiradas del mercado.

o Si existen dos o más series de una emisora, y el acumulado de éstas esta


entre 14 y 16 % del total del valor del IPC, sólo permanecerá(n) la(s)
serie(s) más representativa(s).

Revisión y permanencia de la Muestra


• La revisión de entrada y salida de series de la muestra del IPC será una vez al
año, siempre y cuando no se presente alguna situación irregular, ya que de ser
así se harían las modificaciones necesarias de acuerdo con el evento que lo
propicie.

• Se establecen las siguientes restricciones Adicionales y Eventos Especiales, con


el objeto de asegurar la continuidad y buscar la mayor replicabilidad posible del
IPC.

o Para aquellas series que tengan algún movimiento corporativo durante su


permanencia en la muestra, se hará lo siguiente:

▪ Al momento de realizarse dicho movimiento se buscará la mayor


replicabilidad posible para afectar en forma mínima los productos
financieros indexados, incluyendo canastas, actualizando
movimientos de capital, etc.

▪ Al finalizar la vigencia de la muestra se normaliza la aplicación de


los criterios establecidos para la selección de series en su revisión
y selección para el nuevo periodo.

o Si por alguna razón una Emisora cancela su inscripción en Bolsa, será


retirada de la muestra al momento de concretarse el retiro de
circulación de las acciones representativas de la serie seleccionada en
la muestra.

El retiro se comunicará con la mayor antelación que permita el evento que


lo genere. “4

La muestra está formada por las siguientes series accionarías:

EMISORA SERIE

ALFA, S.A. DE C.V. 1 ALFA A

CINTRA, S.A. DE C.V. 2 AMEXICO A

AMERICA TELECOM, S.A. DE C.V. 3 AMTEL A1

AMERICA TELECOM, S.A. DE C.V. 4 AMX L

CONSORCIO ARA, SA DE CV 5 ARA *

4
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloih1.jsp
EMBOTELLADORA ARCA, SA DE CV 6 ARCA *

GPO. AEROPORTUARIO DEL SURESTE, SA DE CV 7 ASUR B

GRUPO BIMBO, SA DE CV 8 BIMBO A

CEMEX, SA DE CV 9 CEMEX CPO

CARSO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCION SA DE CV 10 CICSA B-1

CONTROLADORA COMERCIAL MEXICANA, SA DE CV 11 COMERCI UBC

GRUPO ELEKTRA, SA DE CV 12 ELEKTRA *

FOMENTO ECONOMICO MEXICANO, SA DE CV 13 FEMSA UBD

GRUPO CARSO, SA DE CV 14 GCARSO A1

CORPORACION GEO, SA DE CV 15 GEO B

GRUPO FINANCIERO INBURSA, SA DE CV 16 GFINBUR O

GRUPO FINANCIERO BANORTE, SA DE CV 17 GFNORTE O

GRUPO MEXICO, SA DE CV 18 GMEXICO B

GRUPO MODELO, SA DE CV 19 GMODELO C

GRUMA SA DE CV 20 GRUMA B

DESARROLLADORA HOMEX, SA DE CV 21 HOMEX *

EMPRESAS ICA, SA DE CV 22 ICA *

INDUSTRIAS CH SA DE CV 23 ICH B

IMPULSORA DEL DESARROLLO Y EL EMPLEO EN


24 IDEAL B-1
AMERICA LATINA, SA DE CV

KIMBERLY-CLARK DE MEXICO, SA DE CV 25 KIMBER A

INDUSTRIAS PEÑOLES, SA DE CV 26 PE&OLES *

SARE HOLDING, SA DE CV 27 SARE B

ORGANIZACION SORIANA, SA DE CV 28 SORIANA B

CARSO GLOBAL TELECOM, SA DE CV 29 TELECOM A1

TELEFONOS DE MEXICO, SA DE CV 30 TELMEX L

GRUPO TELEVISA, SA 31 TLEVISA CPO

TV AZTECA SA DE CV 32 TVAZTCA CPO

URBI DESARROLLOS URBANOS SA DE CV 33 URBI *

VITRO, SA DE CV 34 VITRO A

WAL-MART DE MEXICO, SA DE CV 35 WALMEX V


AJUSTE POR EX-DERECHOS

Los ajustes por ex derechos muestran el efecto en porcentaje que tiene el día del cálculo
del índice; los cambios en el número de valores inscritos.

“En este sentido, se requiere ajustar el valor de las emisoras que decreten algún derecho
aplicando un factor al valor de capitalización del día previo.

En el caso de dividendos en efectivo decretados NO se realizará ajuste alguno. Los


derechos y eventos que si son considerados en las reglas de mantenimiento del IPC son
los siguientes:

”5

Evento de
acuerdo con el Tipo de
Factor de ajuste Ajuste requerido
Reglamento de Movimiento
BMV

Pago de dividendo
Capitalización Ninguno
en acciones

Incremento de
Suscripción Suscripción
Capital

Reestructuración
Canje de Títulos Cambio de Capital
Accionaría

Split y Split Inverso Split (reverse) Ninguno

Decremento de
Reembolso Reembolso
Capital

5
Tomado de http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloipc1.jsp
Reducción de
Escisión Escisión
Capital

Incremento de
Fusión Fusión Dependiendo tipo de fusión
Capital

No está
Obligaciones Incremento de
catalogado como
Convertibles Capital
derecho corporativo

Tomado de http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloipc1.jsp

Los ajustes por ex derechos no serán tratados a profundidad por no ser tema de estudio
del presente trabajo.

2.2.2 OTROS INDICES

Existen cinco índices más que genera la BMV que son:

2.2.2.1 ÍNDICE MÉXICO (INMEX)

“La implementación de productos derivados en el mercado bursátil mexicano, trajo


consigo la necesidad de contar con un nuevo índice de precios, el cual estuviera dentro
de los estándares de cálculo y las políticas de mantenimiento de los índices que existen
en otros países y que tuviera además el reconocimiento en el ámbito internacional.

El Índice México (INMEX), es un índice de precios ponderado por valor de capitalización,


el cual se constituye al igual que el Índice de Precios y Cotizaciones como un indicador
altamente representativo y confiable del mercado accionario mexicano.

Está diseñado de acuerdo con el tamaño, estructura y necesidades del mercado de


valores mexicano, además se encuentra dentro de los estándares de cálculo y reglas de
mantenimiento aplicadas internacionalmente.
Tiene como principal objetivo, el constituirse como un indicador altamente
representativo y confiable del Mercado Accionario Mexicano con la característica
esencial de establecerse como un valor subyacente para emisiones de productos
derivados sobre el índice.

Para cumplir con el objetivo anterior fue necesario revisar diversas alternativas de
cálculo y metodología utilizada en Índices internacionales que gozan de gran
prestigio y de la confianza de la gran mayoría del gremio bursátil internacional.”6

2.2.2.2 ÍNDICE DE LA MEDIANA CAPITALIZACIÓN (IMC30).

“Aunque los Índices de Precios IPC e INMEX se constituyen como fieles indicadores de
las fluctuaciones del mercado accionario, las emisoras que se incluyen en sus muestras
poseen un nivel de capitalización alto, quedando fuera aquéllas emisoras que por sus
características no cuentan con el nivel de capitalización necesario para ingresar a dichas
muestras y sin embargo, tienen un buen nivel de Bursatilidad, por esto surge la necesidad
de contar con un indicador que considere en forma particular a las emisoras de diversos
sectores cuyo valor de capitalización no es tan alto como para ingresar a las muestras de
los principales índices.

El Índice de Mediana Capitalización (IMC30, con base 100 - fecha de liberación), tiene
como principal objetivo, el constituirse como un indicador altamente representativo y
confiable del Mercado Accionario Mexicano, para empresas de mediana capitalización.”7

2.2.2.3 ÍNDICE DE DIVIDENDOS (IDIPC)

“El índice de dividendos es un indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, que refleja el


rendimiento capitalizado de los dividendos otorgados por cada una de las emisoras que
integran la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones. Este índice complementa al IPC,
dado que este último no ajusta el precio de sus series accionarías por el pago de
dividendos.

Por medio de este indicador se obtiene una representación fiel del comportamiento de los
dividendos decretados por las empresas más bursátiles del mercado mexicano de
valores, ya que para su generación se considera la participación porcentual del importe
del dividendo entre el valor de mercado de las emisoras que integran la muestra del IPC,
en el mismo instante de la aplicación de dicho dividendo.

6
Tomado de http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloinmex1.jsp
7
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloimc1.jsp
Este indicador entró en vigor el mes de Julio de 2002, con un número de 100 puntos, a
partir del cual se incrementa permanentemente como resultado del decreto de dividendo
de las citadas emisoras.

Tiene como principal objetivo ser un indicador que represente confiablemente para el
público inversionistas, el comportamiento de los rendimientos por dividendos decretados
por las emisoras que integra la muestra del IPC, constituyéndose en una herramienta
complementaria del mismo.”8

2.2.2.4 ÍNDICE DE RENDIMIENTO TOTAL (IRT)

“El Índice de Rendimiento Total incorpora para su cálculo como su nombre lo indica, todos
los derechos corporativos que las emisoras decretan expresan el rendimiento del
mercado accionario, en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada,
ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa.

Las fluctuaciones en la cotización de cada título responden a la libre concentración entre


la oferta y la demanda en el sistema operativo BMV-Sentra Capitales, relacionada con el
desarrollo de las empresas emisoras y sus resultados, así como, con las condiciones
generales de la economía.

La tendencia general de las variaciones de precios de todas las emisoras y series


cotizadas en Bolsa, generadas por las operaciones de compraventa en cada sesión de
remates, se refleja automáticamente en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la
Bolsa Mexicana de Valores.

El IRT constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, gracias a
dos conceptos fundamentales: primero representatividad de la muestra en cuanto a la
operatividad del mercado, que es asegurada mediante la selección de las emisoras
líderes, determinadas éstas a través de su nivel de bursatilidad; segundo estructura de
cálculo que contempla la dinámica del valor de capitalización del mercado representado
éste por el valor de capitalización de las emisoras que constituyen la muestra del IRT.

El Índice de Rendimiento total (IRT), tiene como principal objetivo, el constituirse como
un indicador altamente representativo y confiable del Mercado Accionario Mexicano.

Para cumplir con el objetivo anterior fue necesario revisar diversas alternativas de cálculo
y metodología utilizada en Índices internacionales que gozan de gran prestigio y de la
confianza de la gran mayoría del gremio bursátil internacional.”9

8
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/HTML/sec2_metcaluloidipc1.html
9
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloirt1.jsp
2.2.2.5 ÍNDICE HABITA(IH)

“Bolsa Mexicana de Valores desarrolló un índice dedicado al sector de la vivienda al cual


se le denominó Índice Habita (IH). Este sector se ha constituido como un pilar muy
importante en la economía del país en los últimos años, incluso se puede decir que ha
presentado crecimientos por encima de los principales indicadores del mercado mexicano
y de algunos índices internacionales.

Bajo este nuevo índice se busca incorporar al mercado accionario de nuevos índices que
permitan a los administradores de fondos de inversión, canastas, y operadores de
portafolios contar con una opción más de inversión.

El Índice Habita (IH, con base diciembre de 1996), tiene como principal objetivo, el
constituirse como un indicador altamente representativo y confiable del sector de la
vivienda en México.”10

10
Tomado de: http://www.bmv.com.mx/BMV/JSP/sec2_metcaluloih1.jsp
2.2.2.6 ÍNDICES SECTORIALES

Existen otros 7 índices sectoriales que calcula la BMV:

o Extractiva
o Transformación
o Construcción
o Comercio
o Com. Y Transportes
o Servicios
o Varios.

2.3 INDICES DEL MEXDER.

2.3.1 VIMEX (ÍNDICE DE VOLATILIDAD MÉXICO)


Muestra la volatilidad esperada utilizando las volatilidades implícitas de las opciones del
IPC, listadas en el mercado de derivados, sus insumos para su cálculo nacen en marzo
del 2004 cuando se listan opciones financieras en el Mexder.

“CARACTERISTICAS DEL VIMEX:

Engloba la Volatilidad del Mercado Accionario Mexicano

Calcula la Volatilidad Implícita a través de las Opciones del IPC listadas en MexDer

El nivel del índice es dado a conocer de forma diaria al cierre de mercado (MexDer) por
Proveedores de Precios, Vendors y en la página de Internet de MexDer
(www.mexder.com)

El período de medición de la Volatilidad del índice es constante. Medirá la volatilidad


implícita en el corto plazo para 66 días hábiles de mercado (90 días naturales).”11

11
Tomado de: http://www.mexder.com.mx/MEX/vimex.html
En la siguiente página se muestra una pantalla del sistema Reuters en donde se grafica
el VIMEX contra el IPC.

En dicha lamina se aprecia que el índice VIMEX, lo que muestra es la expectativa que
tiene el mercado respecto a la evolución de las opciones del IPC listadas en el MEXDER.

BETAS

La Beta es la pendiente del modelo de regresión lineal en donde:

y = x + 
en donde :
y = rendimient o esperado de la acción
 = pendiente del modelo
x = rendimient o esperado del mercado (IPC)
 = ordenada al origen del modelo

Recordemos que los economistas llamamos a la variable “Y” endógena.

y a la explicativa “X”: exógena

Como vemos el modelo de regresión busca pronosticar el rendimiento de la acción a partir del
rendimiento del IPC

Para obtener el rendimiento del mercado se obtiene con tasas de crecimiento del IPC:

Ejemplo:
1 de enero 2008 IPC: 22,500 PUNTOS

1 de febrero 2008 IPC: 22,900 PUNTOS

RENDIMIENTO DEL MERCADO:

 22,900 
% =  − 1100 = 1.77%
 22,500 

De la misma forma se calcula el rendimiento de la acción:

Precio de cierre de Telmex L:

1 de enero 2008 Telmex L: $101

1 de febrero 2008 Telmex L: $103.52

RENDIMIENTO DEL MERCADO:

103.52 
% =  − 1100 = 2.49%
 101 
Ahora efectuemos una regresión lineal a partir de los siguientes valores:

Rendimientos mensuales
ipc telmex l
x y
1 1.77 2.49 r2= 0.92434268
2 2.41 2.48 BETA= 0.59670511
3 3.17 3.25 ALFA= 1.27027148
4 4.21 3.86
5 3.42 3.21

6 y = 0.5967x + 1.2703
R² = 0.9243
4
2
0
0 2 4 6

En este caso la beta es de 0.5967

En Excel tendríamos el rango de Telmex l: (C4:C8) y rango de IPC (B4:C8)

La función para determinar la beta en Excel es =pendiente(C4:C8, B4:C8) y el resultado es


0.59670511
RECUERDA PARA APLICAR ,LA FORMULA TIENES QUE OBTENER PRIMERO LOS RENDIMEINTOS
MENSUALES DE IPC Y DE LA ACCION NO LA DEBES DE APLICAR DIRECTO A LOS PRECIOS DE
CIERRE PORQUE EL RESULTADO SERIA ERRONEO

BETA < 1: acción de poca volatilidad, varía menos que el mercado

BETA

La beta mide el riesgo de un valor o de una cartera al examinar la correlación entre el


valor y el mercado.

Para calcular la beta de un valor se utiliza una regresión lineal múltiple, en el entendido
que la variable independiente es el rendimiento de mercado, para el caso de este trabajo
el IPC y como variable dependiente el termino estocástico a pronosticar, partiendo de la
muestra de rendimientos del valor sujeto a estudio, aunque se calcula como una
regresión, el termino que nos interesa es la pendiente de la variable independiente del
modelo de pronóstico.

El modelo estocástico se representa:

)
y = + x +e
Siendo:
 = ordenada al origen
 = pendiente de la curva
x = variable independiente
)
y = variable dependiente
e = error o termino estocastico
Si recordamos la

“El grado de oscilación que presenta una acción se mide con un indicador
denominado BETA:

Este indicador compara la volatilidad de la acción con la que presenta la bolsa en su


conjunto.

La BETA es la covarianza de la cotización de la acción (variable X) y de un índice


representativo del mercado, por ejemplo, el IPC, (variable Y), dividida por la
varianza de la variable "x".

Donde:

Xi es la cotización de la acción en cada momento del periodo considerado

Xm es la media de la cotización de la acción en dicho periodo

Yi es el valor que toma el índice del mercado en cada momento del periodo

Ym es la media de dicho índice durante el periodo considerado”12

La BETA puede tomar valores positivos y negativos:

BETA > 1: acción de elevada volatilidad, varía más que el mercado

Ejemplo: una acción con una beta del 1.5 significa que históricamente ha oscilado
un 50% más que el mercado, tanto en subidas como en bajadas: si el mercado ha
subido un 10%, esta acción ha subido un 15%, y si el mercado ha bajado un 10%,
esta acción lo ha hecho en un 15%.

BETA = 1: acción con la misma volatilidad que el mercado.

12
Tomado de: http://www.aulafacil.com/Bolsa2/Lecc-15-bolsa.htm
Ejemplo: si el mercado ha subido un 10%, esta acción ha subido otro 10%, y si el
mercado ha bajado un 10%, esta acción ha bajado lo mismo.

BETA < 1: acción de poca volatilidad, varía menos que el mercado

Ejemplo: una acción con una beta del 0.3 significa que dicha acción ha oscilado
históricamente un 30% de lo que lo ha hecho el mercado: si el mercado ha subido
un 10%, esta acción ha subido un 3%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta
acción ha bajado un 3%.

BETA < 0: es una situación poco habitual pero que se puede presentar; significa
que la acción varía en sentido contrario a lo que lo hace el mercado: si el mercado
sube la acción baja y viceversa. Se podrían distinguir también los tres casos
anteriores:

-1 < BETA < 0 : la acción varía en sentido contrario al del mercado, pero con
menor intensidad:

Ejemplo: una acción con una Beta de -0.4 significa que si el mercado ha subido
un 10% esta acción ha bajado un 4%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta
acción ha subido un 4%.

BETA = -1 : la acción oscila igual que el mercado pero en sentido contrario.

BETA < -1 : la acción oscila más que el mercado y en sentido opuesto:

Ejemplo: una acción con una Beta de -1,8% significa que si el mercado ha subido
un 10% esta acción ha bajado un 18%, y si el mercado ha bajado un 10%, esta
acción ha subido un 18%.
Ejemplo de cálculo de betas:

Obtengo los valores de precio de cierre ajustado del IPC (Índice de precios
y cotizaciones de la bolsa Mexicana de valores) y de la acción en este caso
es Walmart.

A B C D E F
Rendimiento Rendimiento
2 IPC IPC WAL-MART Walmart
3 Date Adj Close Adj Close
4 01/12/2015 42,977.50 -1.01 42.78282 -0.88
5 02/11/2015 43,418.55 -2.52 43.16647 0.99
6 01/10/2015 44,542.76 4.48 42.74217 4.98
7 01/09/2015 42,632.54 -2.49 40.71196 3.43
8 03/08/2015 43,721.96 39.35849

BETA WALMART 0.4673

Como vemos el precio de cierre ajustado del IPC vario de agosto que era
43,721.96 puntos a 42,632.54 en septiembre

Y calculamos cuanto fue la variación en % ( a esa columna le llamamos


rendimiento IPC)

 IPCrecient e 
% =  − 1100
 IPCmesanterior 

 42,632.54 
%septiembre =  − 1100 = −2.49%
 43,721.96 

Y así continuamos con los demás:

 44,542.76 
%octubre =  − 1100 = 4.48%
 42,632.54 
Cuando terminamos la columna de rendimiento de IPC calculamos de la
misma forma el rendimiento mensual de la acción (Walmart)

Y calculamos cuanto fue la variación en % ( a esa columna le llamamos


rendimiento Walmart)

 Pr eciodecier reajustadoreciente 
% =  − 1100
 Pr eciodecier reajustadomesanterior 

 40.71196 
% =  − 1 100 = 3.43%
 39.35849 

Y así continuamos con los demás:

 42.74217 
%octubre =  − 1 100 = 4.98%
 40.71196 

Al final aplicamos la fórmula de Excel que se llama “pendiente”

=pendiente(rango y, rango x)

En nuestro caso rango Y es el rendimiento de la acción y el rango x es el


rendimiento del IPC

Por lo que nuestra formula en Excel quedaría:

=pendiente(F4:F7,D4:D7)

Y el resultado de la Beta seria: 0.4673

Como vemos esta beta es menor que 1

BETA < 1: acción de poca volatilidad, varía menos que el mercado


Para obtener los precios de cierre ajustado del IPC y de las acciones
existen varias páginas que proveen la información:

Yahoo finanzas

Invest.com

Para obtenerlos tengo que conocer la clave de la acción

Al 27 de mayo del 2016 las emisoras en la BMV tenían las siguientes


claves:
FECHA: 27/05/2016

EMISORA SERIE

ABI *

AC *

AEROMEX *

AGUA *

ALFA A

ALPEK A

ALSEA *

AMX A

AMX L

ANGELD 10

ARA *

ASUR B

AUTLAN B

AXTEL CPO

AZTECA CPO

BACHOCO B

BBVA *
BEVIDES B

BIMBO A

BOLSA A

C *

CADU A

CEMEX CPO

CERAMIC B

CERAMIC D

CHDRAUI B

CMR B

COMERCI UBC

CONSTRU 10

CONSUMO 10

CORPTRC ISHRS

CREAL *

CULTIBA B

CYDSASA A

DIABLOI 10

DLRTRAC 15

ELEKTRA *

ELEMENT *

ENLACE 10

FEMSA UB

FEMSA UBD

FIBRATC 14

FRAGUA B

GAP B

GBM O

GCARSO A1

GENSEG *

GENTERA *
GEO B

GFAMSA A

GFINBUR O

GFINTER O

GFNORTE O

GFREGIO O

GICSA B

GISSA A

GMEXICO B

GRUMA B

GSANBOR B-1

HCITY *

HERDEZ *

HILASAL A

HOGAR B

HOMEX *

HOTEL *

ICA *

ICH B

IDEAL B-1

IENOVA *

ILCTRAC ISHRS

IMCTRAC ISHRS

IVVPESO ISHRS

KIMBER A

KOF L

KUO B

LAB B

LACOMER UBC

LALA B
LIVEPOL 1

LIVEPOL C-1

M10TRAC ISHRS

M5TRAC ISHRS

MASECA B

MAXCOM CPO

MEDICA B

MEGA CPO

MEXCHEM *

MEXMTUM ISHRS

MFRISCO A-1

MILATRC 16

MONEX B

NAFTRAC ISHRS

NEMAK A

OHLMEX *

OMA B

PAPPEL *

PE&OLES *

PINFRA *

PINFRA L

POCHTEC B

POSADAS A

PSOTRAC 15

Q *

RASSINI A

RASSINI CPO

SAN *

SANMEX B

SARE B

SIMEC B
SITES A

SITES L

SMARTRC 14

SORIANA B

SPORT S

TEAK CPO

TLEVISA CPO

UDITRAC ISHRS

UNIFIN A

VASCONI *

VESTA *

VITRO A

VOLAR A

WALMEX *

Para buscar los precios históricos los pueden que buscar

En yahoo finanzas
En el extremo izquierdo superior se pone la clave de cotización

En este caso walmart la clave es WALMEX y yahoo finanzas le pone .MX apara
saber que es de México Aquí se pone la clave de la acción, cuando
comienzas a teclear te aparecen opciones y
eliges

WALMEX.MX, al final le das click en buscar


cotizaciones
La siguiente página que te aparece es:

Esta es la opción para obtener los precios


históricos
Y aparece la siguiente pagina:

Como ves aparecen los precios diarios:

Tienes que seleccionar el mensual y dar click en ver precios


Y entonces te aparecen los precios mensuales:

Como ves la última columna es la de precios de cierre ajustado


Aquí puedes cambiar el
periodo

Si vas al final de dicha pagina encontraras un icono para exportar los datos a excel:
Con el mismo procedimiento buscas en la clave el IPC y obtienes los precios de
cierre ajustado

MODELO DE FIJACIÓN DE PRECIOS DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM).

El modelo CAPM es una aportación de William Sharpe, se desarrolla en la década de los


sesentas, retoma los conceptos ya utilizados de las betas, rendimiento de la cartera de
mercado

Los supuestos del modelo son:

“Suponemos que los mercados de capitales son eficientes debido a que los inversionistas
están bien informados, los costos de operación son bajos, existen limitaciones
insignificantes sobre la inversión y ningún inversionista es lo bastante grande como para
afectar el precio de mercado de una acción, los inversionistas están de acuerdo en
general sobre el probable desempeño de acciones individuales y que sus expectativas se
basan en un periodo de tenencia común”13

Existen dos inversiones que se incluyen en el modelo:

• Un valor libre de riesgo cuyo vencimiento durante su tenencia se conoce con


seguridad, en EU se utiliza la tasa de los T-Bills, en nuestro caso tomaremos la
tasa promedio de la emisión de cetes a 28 días, en el entendido que es una tasa
de rendimiento anualizada.
• La segunda es el portafolio de mercado de acciones comunes. Está representado
por todas las acciones disponibles, ponderadas de acuerdo con sus valores de
mercado existentes, esto es difícil determinarlo, en los EU se toma el índice S&P
de 500 acciones, en México utilizaremos el Índice de Precios y cotizaciones de la
BMV.

El modelo de fijación de precios de activos de capital nos sirve para conocer el


rendimiento esperado de una acción tomando como referencia el rendimiento del
mercado y la tasa libre de riesgo

Vamos a suponer que calcule las betas de las siguientes acciones:

EMISORA SERIE BETA


AMX L 1.36237173
AMTEL A1 1.4441181
WALMEX V 0.89853582
TELMEX L 0.77148276
TELECOM A1 1.19670746
GEO B 1.2906365
TLEVISA CPO 1.4062813

13
Tomado de Van Horne James (8va edición) Fundamentos de administración financiera,
Prentice Hall, México. Pág.121
La fórmula del Modelo de fijación de activos de capital es:

( )
R j = i + Rm − i  j
R j = rendimiento promedio de mercado esperado de la acción
i= tasa libre de riesgo
Rm =Rendimiento esperado para el portafolio de mercado

1. CALCULAMOS LA TASA LIBRE DE RIESGO MENSUAL:

Vamos a suponer que la tasa cetes a 28 días anualizada es de 7.04%, si la convertimos


a mensual tenemos:

7.04
( 28) = 0.5475%
360

2. CALCULAMOS EL RENDIMIENTO PROMEDIO DEL MERCADO:

Cuando calculamos las betas, también calculamos el rendimiento del IPC, vamos a
suponer que nos dio el 1.76% de rendimiento promedio mensual

Entonces creamos nuestro modelo CAPM de rendimiento promedio esperado de las


acciones:
( )
R j = i + Rm − i  j
R j = rendimiento promedio de mercado esperado de la acción
i= tasa libre de riesgo=0.5475
Rm =Rendimiento esperado para el portafolio de mercado=1.76
 j = Beta para la acción j
quedando como sigue:
R j = 0.5475 + (1.76 − 0.5475 )  j

Como vemos con sustituir la beta de la acción obtenemos el rendimiento esperado de


dicho título:

Ejemplo:

Rendimiento esperado de AMX L:

Beta:1.36

R = 0.5475 + (1.76 − 0.5475)1.36


R = 2.19%

El rendimiento esperado mensual de AMX L es de 2.19%

o 2.19*12=26.28% anual

Rendimiento esperado de AMTEL A1:

Beta:1.44

R = 0.5475 + (1.76 − 0.5475)1.44


R = 2.29%

El rendimiento esperado mensual de AMTELA1 es de 2.29%


o 2.29*12=27.48% anual

Rendimiento esperado de WALMEX V:

Beta:0.89

R = 0.5475 + (1.76 − 0.5475)0.89


R = 1.62

El rendimiento esperado mensual de AMX L es de 1.62%

o 1.62*12=19.44% anual
CONFORMACION DE CARTERAS

Para diversificar el riesgo es conveniente la formación de una cartera, para lo cual es necesario decidir
en qué títulos voy a invertir así como sus proporciones. Cuando se crea una cartera puede tener una
mezcla de títulos de renta fija y de renta variable en cuyo caso tendríamos:

R ( EC ) = W ( RE1 ) + W ( RE 2 ) + W ( RE3 ) ...Wn ( REn )


Siendo:
R ( EC ) = Rendimiento esperado de la cartera
W=ponderación de la inversión
RE = Rendimiento esperado del valor

Resumiendo los rendimientos anuales tenemos:

CETES 28d: 7.04%

AMX L 26.28%

AMTEL A1: 27.48%

WALMEX V: 19.44%

Podríamos conformar diferentes carteras:

CARTERA 1
EMISORA SERIE RENDIMIENTO % DE INVERSION INVERSION Semestre 2022-II
ANUAL PONDERADA
CETES 28D 7.40% 25.00% 1.85%
AMX L 26.28% 25.00% 6.57%
AMTEL A1 27.48% 25.00% 6.87%
WALMEX V 19.44% 25.00% 4.86%
100.00% 20.15%
CARTERA 2
EMISORA SERIE RENDIMIENTO % DE INVERSION INVERSION
ANUAL PONDERADA
CETES 28D 7.40% 10.00% 0.74%
AMX L 26.28% 40.00% 10.51%
AMTEL A1 27.48% 40.00% 10.99%
WALMEX V 19.44% 10.00% 1.94%
100.00% 24.19%

CARTERA 3
EMISORA SERIE RENDIMIENTO % DE INVERSION INVERSION
ANUAL PONDERADA
CETES 28D 7.40% 80.00% 5.92%
AMX L 26.28% 5.00% 1.31%
AMTEL A1 27.48% 5.00% 1.37%
WALMEX V 19.44% 10.00% 1.94%
100.00% 10.55%

CARTERA 4
EMISORA SERIE RENDIMIENTO % DE INVERSION INVERSION
ANUAL PONDERADA
CETES 28D 7.40% 90.00% 6.66%
AMX L 26.28% 0.00% 0.00%
AMTEL A1 27.48% 0.00% 0.00%
WALMEX V 19.44% 3.00% 0.58%
93.00% 7.24%

Como podemos ver el rendimiento esperado de la cartera varía en función de la ponderación de cada
valor.
Semestre 2022-II
En México es una costumbre diversificar con 7 valores, en EU se diversifican hasta con 40 títulos como
dice la siguiente nota.

“casi la mitad del riesgo inherente en una acción individual promedio puede eliminarse si dicha acción
se mantiene en una cartera razonablemente bien diversificada, que es aquella que contiene 40 acciones
o más”14

14
Fundamentos de administración financiera, Weston ,Brigham, 10ma edición. Mc Graw Hill. pp.211.México 1996
Semestre 2022-II

También podría gustarte