Dispositivos Pedagógicos
Dispositivos Pedagógicos
Dispositivos Pedagógicos
de los estudiantes del grado 202 y 301 del colegio I.E.D Antonio Nariño de la localidad de
Engativá
Universidad Libre
Julio de 2019
Nota
hdpardo@hotmail.es y cesar_2005@hotmail.com.
2
Tabla de Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 4
Objetivos específicos....................................................................................................... 8
Justificación ........................................................................................................................ 8
Antecedentes ..................................................................................................................... 10
Marco Teórico................................................................................................................... 13
Creatividad. ................................................................................................................... 21
Población .......................................................................................................................... 34
Bibliografía ........................................................................................................................... 54
Apéndices ............................................................................................................................. 56
4
Introducción
Esta investigación toma como eje principal las dificultades que presentan los
métodos tradicionales planteados por la rama de Educación Física para mejorar las
como caso de estudio la Institución Educativa Distrital (IED) Antonio Nariño ubicada en el
D.P.A.- que permita estimular las capacidades coordinativas del estudiantado a través de
En ese sentido, lo que se busca con esta investigación es elaborar, aplicar y evaluar
noción de creatividad motriz, que se entiende como una capacidad inherentemente humana
que involucra el uso potencial de las dimensiones cognitiva, afectiva, motriz y social de los
individuos para el encuentro novedoso de una idea importante (Cenizo & Fernández, 2004).
En segundo lugar, se toma el eje de las capacidades coordinativas definidas como aquellas
educativa y que permiten comprender la manera como los seres humanos son
individualizados y dirigidos por medio de distintas prácticas (Armella & Grinberg, 2012).
hecho educativo, abren otras posturas y tendencias educativas (Pérez, y otros, 2016); en ese
Alternativos -en adelante D.P.A.- como una forma novedosa de concebir las estrategias
pedagógicas dando un rol activo al estudiantado. Los D.P.A. surgen desde la crítica
proceso de control ejercido y empoderar a los estudiantes para que, siendo conscientes de
las temáticas aprendidas, puedan aplicarlas a su vida diaria de modo crítico y autónomo.
En ese sentido, lo que en este trabajo se hizo fue diseñar una intervención específica
1
La fuente de la construcción de este concepto se desarrolla en el apartado de marco
teórico.
6
considera los aspectos teóricos que constituyen la base para el desarrollo de la propuesta
alternatividad que los ubica como un camino para deconstruir prácticas de control sobre el
presenta el estudio en varias fases que evidencian un primer momento que tuvo una
caminos pedagógicos tradicionales para pensar a los estudiantes como críticos y activos en
Los énfasis desde los cuales se forma a los estudiantes se relacionan de manera
usual con enfoques tradicionales que parten de una relación vertical entre el docente y el
dóciles y útiles (Foucault, 1976). Otros autores, señalan incluso que la escuela constituye
para el desarrollo del individuo casi el prototipo de alienación social (Adorno, 1993).
quehacer recae sobre la intervención corporal, como acción pedagógica que, asentada en
estéticos, determina las actividades y estrategias que se despliegan día a día con el otro en
y olvidan que el cuerpo es también una construcción social, histórica y cultural (Moreno,
2009).
local, históricamente situada para países como Colombia, que han estado atravesados por
en nuestras escuelas? ¿serán estos compromisos los mismos que se definen para la
educación corporal en los países desarrollados? ¿qué idea de “estudiante” debería guiar el
intervención corporal en los términos tradicionales, para dar paso a un proceso pedagógico
crítico que asuma otras perspectivas -como la alternatividad- sobre el cuerpo escolarizado.
2
Este término es usado por Foucault (1999) para referirse al poder de lo biológico.
8
Engativá?
Objetivos General.
Objetivos específicos.
a) Evaluar las capacidades coordinativas de los estudiantes del grado 202 y 301 de la
Nariño.
Justificación
Tal como se ha planteado, el presente constituye un trabajo que busca aportar una
propuesta novedosa desde una perspectiva de la alternatividad, para ofrecer una mirada
9
primer lugar, la inquietud frente a los dispositivos pedagógicos clásicamente pensados que,
moldeado a los alumnos con el ánimo de reproducir el orden social establecido (Moreno,
2009). Y segundo, los cuestionamientos sobre el rol otorgado al estudiante dentro de este
motriz y coordinación, encontramos que las estrategias didácticas han estado diseñadas
desde los dispositivos pedagógicos tradicionales, por lo que surge la necesidad de trabajar
estas habilidades físicas desde otras direcciones y propuestas. Este es el caso identificado
de la Institución Educativa Distrital (IED) Antonio Nariño ubicada en el barrio San Marcos,
localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá, donde los métodos planteados por la rama de
alternatividad que privilegie la perspectiva activa del estudiante en una relación de corte
más horizontal con el docente; asimismo, devolver al estudiante a través de este camino el
control sobre el proceso de aprendizaje, partiendo de que este se construye en una relación
Antecedentes
Son múltiples las investigaciones y propuestas revisadas para dar cuenta del problema
desde la línea de los Dispositivos pedagógicos como el realizado por Moreno (2009), en el
papel de la escuela como matriz social que ha priorizado el compromiso motor del cuerpo
sobre otro tipo de compromisos y experiencias como la estética. Asimismo, el autor señala
ajustadas a los paradigmas deportivos e higiénicos que trascienden el escenario escolar. Los
cobertura sin profesorado, requiere más medicamentos -más ritalina3- y más ejercicio
pensar la pedagogía como una práctica que produce formas de experiencia sobre los
pedagogía suscribe la transmisión de una verdad que tiene por objeto dotar a un sujeto
cualquiera de saberes, aptitudes, habilidades, que no tenía antes y que deberá tener al
finalizar la relación pedagógica; esta verdad está determinada a su vez por una matriz
3
Esta referencia tiene que ver con la crisis médica en los diagnósticos masivos de niños con Trastorno de
Hiperactividad y déficit de atención.
11
cultural de la población, como es el caso argentino, que referencia la autora como escenario
de análisis. El lugar que ocupa la educación física en ese entramado, es el lugar del control
que puede ejercer sobre la población para regular múltiples problemas: “una educación
física capaz de poner ‘el ejercicio al alcance de todos’, para no ‘abandonar a la gran
mayoría’, a todas las miserias físicas y morales que se derivan de la falta de ejercicio”
(2016), en el que proponen una mirada de la acción docente como productora de cambios
en el acto didáctico para lograr una educación más humanista y contextualizada. Las
provoca una comunicación fluida y horizontal entre el mediador -el docente- y el alumno
-inquieto por aprender-, que dan como resultado una enseñanza emancipadora, con base en
transformación de la realidad.
aporte de Pérez (1995) quien afirma que estas capacidades implican una amplia gama de
en la vida en general.
12
En una investigación llevada a cabo por Flores (2003) sobre las capacidades
encontró que la capacidad de orientación era mayor en los niños que en las niñas, así como
ejecutaban correctamente las actividades de evaluación comparados con los de tercer grado
y que la capacidad de orientación era mejor en los alumnos de tercer grado que en los de
adpatación se obtuvieron mejores resultados por la guía del docente, mientras que los
sobre las variables que afectan el desarrollo de las capacidades coordinativas. En este caso,
3js para valorar la coordinación dinámica general y específica; asimismo, encontró que el
trabajo de algunos docentes no correspondía a las necesidades motrices de los niños y que
es muy bajo por la poca intensidad y calidad del diseño que las soporta.
Ahora bien, al analizar el marco teórico sobre el que se soportan los análisis e
pocas o ninguna parte de una perspectiva de la alternatividad, y que tampoco abordan los
escenario escolar. Aquellas que lo hacen, como la de Martínez (1995), no buscan, sin
sino proponer una amplia gama de juegos y actividades físicas para disfrutar el tiempo libre
y de ocio.
Marco Teórico
Este apartado presenta los referentes teóricos de la propuesta en tres partes. Primero
clasificación de estas capacidades realizada por distintos autores, así como una
caracterización de estas capacidades en niños y niñas de 7 a 9 años (edades que tienen los
alternatividad.
Capacidades Coordinativas.
concepto: dentro del proceso de funcionamiento del cuerpo humano, se tienen distintas
del sistema nervioso. El sistema nervioso es aquel que nos ayuda a regular, ordenar e
integrar las funciones que están siendo llevadas a cabo en el organismo de todos nosotros a
14
Ahora bien, las capacidades coordinativas son aquellas que le permiten a un individuo
realizar adecuadamente una tarea motriz. Dentro de esa coordinación, sobresale la práctica
percepciones y/o acciones que se aplican al proceso de regulación y dirección del mismo
movimiento. Por lo tanto, las capacidades físicas coordinativas tienen que ver con toda
ejecución de una acción motora que requiere exactitud. En combinación con las demás
fruto del apogeo comercial y la globalización del deporte que ha ocurrido en los últimos
trabajar estas capacidades, incluyen que el deportista pueda realizar movimientos con más
praxiología motriz acuñada por Pierre Parlebas, que considera “las prácticas corporales y
deportivas sobre la base de la relación que el sujeto actuante establece con otras personas,
15
p.45), es por esto que la práctica motriz trasciende la perspectiva individual para dar paso a
solitario despliega el individuo, sin interacción con otros (Saraví, 2014); el segundo -lo
sociomotor- se relaciona con toda acción que desde lo corporal hacemos en relación con los
demás -sea este adversario, compañero, o ambas-. Por tanto, dentro de la concepción socio-
motriz se considera a la persona como un ente activo que “incide de forma directa en las
conductas que desarrollan sus semejantes” (Hernández, Castro, Cruz, Gil, Quiroga,
las capacidades coordinativas en virtud de la interacción que realiza con el medio y sus
Lorenzo (2006) indica que las capacidades coordinativas son los factores que
especializada existen diversas clasificaciones según el autor que las haya elaborado.
(p.11).
Para los fines de este estudio, en todo caso, se acepta el uso del concepto planteado
por los autores alemanes e italianos, quienes optan por reconocer una gama de cinco
1991; Mühlethaler, 1987; Hirtz, 1990; Kosel, 1996; Platonov & Bulatova, 1995).
Capacidad de diferenciación.
Se reconoce a esta capacidad, como aquella necesaria para alcanzar una coordinación
muy fina a través de etapas parciales de movimiento. Por ejemplo, está presente en los
parciales con una sincronización precisa y una buena percepción de su propio cuerpo. Esta
Este tipo de capacidad, una de las más comunes en deportes como la gimnasia y sus
variaciones, pues son requeridas para combinar habilidades como girar, correr, saltar o
lanzar objetos. De acuerdo con el Glosario de Educación Física (2018), el término se refiere
17
de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí. Por lo tanto, la
parciales del cuerpo entre sí y en relación del movimiento total que se realiza, para articular
o unir habilidades motrices mecanizadas, por tanto, esta capacidad es esencial para ejecutar
Del mismo modo, Mejía (2017), considera que la capacidad rítmica o de ritmo se
interno. Esta capacidad comprende los cambios dinámicos característicos en una secuencia
movimiento.
Sin embargo, de acuerdo con Montilla, Ventura & Domingo (2016) esta es más bien
Capacidades de equilibrio.
movimiento (Gomeñuka & Cabral, 2005). De acuerdo con esto, se define como la
capacidad que tiene el cuerpo para mantener o recuperar una posición óptima, atendiendo
18
siempre a un centro de gravedad. Puede tener lugar durante la ejecución de acciones que
requieran equilibrio estático o equilibrio dinámico, como lo pueden ser las que se realizan
dependen de la clase de movimientos que realicemos, y también del uso que hagamos de
los materiales. El denominado equilibrio estático, es aquel que se mantiene sin que se
produzca un desplazamiento apreciable del centro de gravedad del cuerpo. Exige el control
adecuado de todos los sistemas corporales y de las capacidades físicas esenciales. Por otro
adaptarse a las nuevas situaciones que se presentan durante la realización de una actividad
Esta capacidad de cambio está muy relacionada con los deportes como el fútbol o el
rivales, además de la suya propia, tratando de responder a los distintos momentos del
Capacidad de orientación.
esta capacidad como de orientación espacial y temporal, la cual permite determinar y variar
Asimismo, Mejía (2017) indica que esta capacidad es especialmente importante, tanto
para los deportes técnicos, como para los deportes de combate y para los deportes-juego,
equipo.
Capacidad de reacción.
acciones motoras adecuadas y de breve duración, como respuesta a una señal dada (Meinel
& Schnabel, 1987). Por su parte Mejía (2017) refiere a la reacción como la capacidad para
de tiempo, en respuesta a una señal específica. La reacción debe producirse a una velocidad
necesaria para la acción, por lo tanto, la mayoría de las veces la reacción más rápida puede
ser también la mejor. Las señales que se pueden emplear son acústicas (disparo para el
libre o ganar un salto). Por tal motivo, la capacidad de reacción tiene especial importancia
capacidad en las edades de 7 a 9 años, que constituyen las edades de los participantes de
este trabajo. En ese sentido, se tienen los aportes de Bruce (2007), según los cuales a los 7
años, respecto a la capacidad de orientación, se tiene que se amplia su campo nocional, por
lo que los niños y niñas de estas edades responden con seguridad y fluidez a las demandas
son más prudentes al enfrentar tareas, pues calculan y comparan aspectos como distancias,
tamaños y alturas.
años se inicia su fase sensible, y los niños y niñas de estas edades son capaces de
sentirse satisfechos con sus logros, aunque con igual facilidad puede abandonarla.
Por otro lado, se tiene que sobre los 8 años, la capacidad de acoplamiento tiene mayor
segmentarias; los niños y niñas de estas edades se interesan por juegos y deportes
señala que las nociones tridimensionales del espacio se van constituyendo con mayor
considerablemente, por lo que los niños y niñas de estas edades pueden encarar con éxito el
21
aprendizaje de deportes con pelota, aún cuando no son todavía capaces de establecer 2 o 3
Creatividad.
como una de las capacidades más complejas y elevadas de los seres humanos, pues implica
lograr una idea nueva (Esquivas, 2004). La creatividad ha sido un concepto de amplio
desarrollo que se ha tratado desde una perspectiva transdisciplinar, por áreas del
(…) una de las potencialidades más elevadas y complejas de los seres humanos, éste
implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los procesos cognitivos
menos complicados, hasta los conocidos como superiores para el logro de una idea o
Según esto, la creatividad se considera como una habilidad inherente al ser humano,
que bien se puede bloquear o desarrollar de forma exponencial a lo largo del ciclo vital de
una persona. Así, al tratarse de una habilidad propia del ser humano, resulta difícil
creatividad, en un sentido limitado, se relaciona con aptitudes que son características de los
De igual manera, desde los aportes de psicólogos como Piaget (1964) se considera
que la creatividad representa la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es
Por su parte, Grinberg (s.f.) considera a la creatividad como una capacidad del
cerebro que sirve para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas de una manera
“incluso podría decirse que existen tantos tipos de creatividad como los que se pueda
última, una de las bases teóricas, así como uno de los objetos de estudio en la presente
investigación.
Creatividad Motriz.
Según Maestu & Trigo (1995) la creatividad motriz se comprende como la capacidad
cognitiva o motriz del sujeto, en la búsqueda innovadora de una idea importante o valiosa
(citado en Benjumea & Truan, 2004). Por ello, es necesario reconocer que la creatividad
motriz no sólo influye en una mejora de la creatividad en general, sino que incide en la
un eje fundamental para el desarrollo del ser humano, especialmente en los primeros años
edades tempranas es vital. Es en este contexto, que autores como Mejía & Prada (2012)
resaltan la importancia del docente de educación física, pues al lograr que sus aprendices
utilicen su creatividad, está logrando también que utilicen y desarrollen procesos cognitivos
que conduce al planteamiento del problema. La posesión de estos datos previos representa
la base para construir algo distinto. El autor señala la “atención” como elemento prioritario
para pensar sobre lo que se quiere intervenir. En segundo lugar, la incubación se trata del
momento donde se visualiza la solución desde puntos de vista distintos. Se genera todo un
fenómeno cognoscitivo en el que se establecen relaciones de todo tipo entre los problemas
creativa e inédita gracias a una disposición divergente. Todos los datos de que se disponían
acción la idea para ver si realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida, este
es entonces el parámetro para confirmar si realmente la idea creativa es efectiva o sólo fue
un ejercicio mental.
24
Un tercer elemento que representa las bases teóricas de este trabajo es el de los
Dispositivos pedagógicos alternativos, que será abordado como una propuesta para
comprender el acto pedagógico desde una mirada distinta a la tradicional; en ese sentido, el
Dispositivos pedagógicos
heterogeneidad, pueden abarcar desde normas institucionales, textos escolares, leyes, hasta
formaciones históricas, que permiten comprender la manera como los seres humanos son
individualizados y dirigidos por medio de distintas prácticas (Armella & Grinberg, 2012).
discurso, cuya estructura sostiene un régimen de verdad” (García, 2011 citado en Martínez,
2013, p.88).
producir una acción prevista; de igual modo Foucault (1984) refiere que existen tres niveles
tanto a lo dicho como a lo no-dicho: el dispositivo entonces es la red que puede establecerse
Ahora bien, en cuanto a la naturaleza de esta red, Foucault señala que, entre dichos
elementos de carácter discursivo o no, existe como un juego de los cambios de posición, de
las modificaciones de funciones que pueden ser también muy diferentes. Y, finalmente,
entender como una especie de formación que, en un momento histórico específico, tuvo
lo demanda. De modo que para entender un dispositivo resulta necesario ubicar sus
externa al dispositivo.
En esa línea de ideas, los dispositivos pedagógicos son todos aquellos mecanismos
(Foucault, 1984); las instituciones son los lugares en los que se aplican los dispositivos y el
lugar (físico y teórico) desde donde operan. Mientras que los dispositivos son todas
orden social establecido y aceptado por cada sociedad generando subjetividades, es decir,
como medios para transmitir el discurso del Estado, que sería el mismo de la sociedad
(...) el dispositivo pedagógico es el medio a través del cual el poder puede ser
imperante en la educación formal. En otras palabras, se quiere usar las herramientas -los
educativo, abren otras posturas y tendencias educativas (Pérez, y otros, 2016); en ese
acto didáctico, para lograr una educación más humanista y de recreación, enfocada en el
ser, con una práctica pedagógica hecha desde la reflexión dialógica y el espíritu crítico
por ejemplo: el lenguaje utilizado o la disposición de los estudiantes (ver Figura 1). Estas
formas de control apuntan a fomentar en los estudiantes ciertas ideas que son aceptadas
espera que el colegio sea el lugar en donde los niños aprenden a ser ciudadanos -de cierto
tipo, con ciertas creencias y formas de ver el mundo-, con las implicaciones que esto trae.
Figura 1. Actividades realizadas por los profesores dentro del salón de clases.
28
Desde este punto de vista, todas las materias o áreas se despliegan en esta labor; la
educación física incluida. El dominio del cuerpo se piensa desde la cultura ciudadana y
Fernández, Alegre & Brieva, 2007). Los diferentes dispositivos empleados en el proceso
educativo conforman una ciudadanía con ciertas características distintivas. Basta comparar
a los adultos formados en diferentes épocas con dispositivos pedagógicos distintos, para
observar muchos rasgos comunes entre los que los compartieron y diferenciados con los de
revertir el proceso de control ejercido por el conocimiento, a través del cual se pueda
empoderar a los estudiantes para que, siendo conscientes de las temáticas aprendidas,
puedan aplicarlas a su vida diaria de forma autónoma. A esta manera de aprender también
Uno de los autores representativos de esta propuesta es Paulo Freire, quien plantea la
“educación bancaria”, siendo este último un proceso educativo por el que el docente
“deposita” contenidos en la mente del estudiante, sin que este lleve a cabo interpretación o
reflexión alguna. Freire (1969) señala que contrario a esto, lo que la educación debe
procurar es que las personas conozcan las condiciones actuales de los problemas de su
tiempo y los dilemas del mundo industrial, y para ello requieren un proceso educativo en el
Las Pedagogías alternativas suponen entonces un camino viable por varios motivos:
en principio plantean la interacción entre los estudiantes como objetivo fundamental, pues a
diferentes a los aplicados en las escuelas tradicionales, que están orientadas a aumentar la
En esta medida, los D.P.A. surgen desde la crítica desarrollada a los dispositivos
los estudiantes. El aula, vista como un espacio en el que se desarrollan relaciones de poder,
ideología propia, y de que su lógica se revela en tanto se revelan las relaciones de poder
entre grupos sociales de las cuales depende4, se puede establecer que el dispositivo puede
alternativas, es decir, en tanto transmisor, puede transmitir -proponer- aquello que Freire
4
Como establece Bernstein al señalar la diferencia entre el transmisor y lo transmitido: el dispositivo sería un
transmisor relativamente estable que facilita la transmisión de la comunicación pedagógica, la cual se rige por
una serie de reglas muy contextuales o variables (Graizer & Navas, 2011 citado en Fonseca, 2013).
30
denominó una construcción crítica para el desarrollo de la conciencia, desde las distintas
realidades que afectan a los dos sujetos en acción: maestro y estudiante. El dispositivo se
plantea entonces como un camino que puede provocar -crear- subjetividades distintas a las
Marco Legal
física en Colombia, tenemos que desde el año de 1994 diversos decretos y legislaciones han
del país; Un ejemplo de esto se encuentra en la ley 181 de 1995 por la cual se crea el
recreación para el tiempo libre; igualmente la ley 115 de 1994 designa la obligatoriedad de
instituciones a nivel nacional, proporcionando así la garantía de que las clases se realicen y
representen un papel importante dentro de la malla curricular, tal como en las demás áreas.
Por ello desde el punto de vista normativo, el plan colombiano de educación física se
corto y mediano plazo, dentro del cual está la educación física, el deporte y la recreación,
cuyo eje estratégico se orienta a mejorar y propender por aumentar la cobertura, la calidad,
la eficiencia y la equidad, protegidos por artículos que garantizan la accesibilidad como los
Marco Institucional
estrato tres. Las instalaciones de la institución educativa incluyen 41 aulas, una biblioteca,
una enfermería, dos patios, ocho baños, cinco aulas especializadas, seis oficinas, dos
con tres jornadas: mañana, tarde y noche, siendo la tarde la jornada en la que se llevó a
Visión. Para el año 2014 la institución deberá ser líder en la formación de ciudadanos
Misión. Orientar su labor educativa, hacia un manejo del manejo de las tecnologías
de la información y la comunicación.
del educando hacia el aspecto humanístico científico tecnológico y artístico para que sea
la sociedad colombiana.
32
Proyectos que llevan a cabo. (1) Educación sexual, (2) Mentes Analíticas y
Filosofía institucional. La filosofía del colegio Antonio Nariño I.E.D. desde el punto
construcción del pensamiento, en el desarrollo del saber, en la interacción social para una
sana convivencia, por lo tanto fundamenta su labor partiendo de la persona, ofreciendo a los
intelectual y físico al igual que valores personales, sociales, éticos y cívicos, y propende y
buscando que todos los miembros actúen y se sientan como personas dentro de un clima de
tolerancia y paz.
Enfoque metodológico
La investigación tendrá un enfoque cualitativo, que de acuerdo a los autores Blasco &
Pérez (2007), sirve para estudiar la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando
e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Este enfoque utiliza
historias de vida, etnografías, etc. en los que se describen las rutinas y las situaciones
De esta manera, la relación entre los sujetos y las temáticas de la investigación en este
que a través de los test realizados se pueda hacer un análisis que nos muestre el desempeño
de la cualidad motriz del equilibrio que han tenido los estudiantes de segundo grado.
33
tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a
cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social
situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quién investiga y
estudiantes fue una de las características más importantes de este trabajo, en tanto hay una
investigación.
que permitieron llevar un registro detallado de lo que sucedía en el proceso, para así
determinar cuál era la forma correcta de implementar y aplicar los dispositivos pedagógicos
pues el tiempo necesario para realizar una intervención de este tipo es superior al tiempo
con el que se contó. En esa medida, lo que se buscó fue plantear un camino exploratorio
tanto a nivel teórico como práctico para la aplicación de dispositivos pedagógicos desde
En todo caso, se llevó a cabo la aplicación de un proceso diagnóstico para tener algún
tipo de medida inicial respecto a las condiciones físicas de los estudiantes, que permitiera
sirve para cumplir un fin, en este caso dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, para
que el alumno pueda asimilar nuevos conocimientos y habilidades. En nuestro caso dichos
encaminada hacia las múltiples habilidades que son pertinentes en nuestro proyecto, tales
Población
del colegio distrital I.E.D Antonio Nariño de los grados 2° y 3° (202-301), de un estrato
Test de Illinois
Una de las habilidades más importantes para tener en cuenta dentro del desempeño
movimiento en el menor tiempo posible de manera eficaz y precisa. Esta habilidad incluye
aceleración y desaceleración (Barrow & McGee, 1971). Una de las pruebas que se pueden
componentes múltiples de esta habilidad; este test es sencillo de conducir, requiere nada
35
más que de ocho conos o marcadores y proporciona un buen indicador de la capacidad que
tiene una persona para dar vuelta en direcciones diversas, acelerar o desacelerar, y correr a
distintos ángulos. De esta manera, se presentan a continuación las tablas de referencia del
Tabla 10.
Tiempos desempeño prueba Illionois para hombres
Nivel Tiempos
Tabla 11.
Tiempos desempeño prueba Illionois para mujeres
Nivel Tiempos
Diarios de campo
información procesal que tiene una organización metódica y rigurosa de datos observados
descriptiva que puede dar secuencia a un proceso de investigación e intervención, así como
proveer información para una labor evaluativa posterior. Son frecuentemente usados por la
virtud de los detalles registrados por el investigador (Valverde, 2008). En esa medida, se
usaron los diarios de campo como instrumento de recolección para dar cuenta tanto del
rendimiento físico en los planes de clase propuestos por parte de los estudiantes, como de
general de diseñar unas actividades -basadas en la discusión de D.P.A.- para estimular las
Nariño de los grados 2° y 3° (202-301), se diseñó una propuesta de Unidad didáctica que
teórico desde una perspectiva de Alternatividad y pedagogía crítica, que intenta usar los
control sobre su propio proceso de aprendizaje. En esa medida, el proyecto busca aportar,
tres competencias: lo creativo, lo comunicativo y lo emocional, todo esto, con relación a las
Se presenta entonces a continuación cada uno de los ochos planes de clase con su
dificultades que representa, así como las variables con que se trabajan.
Planes de clase
Plan de clase 1: (a) Nombre: Rebota y Atrapa. (b) Habilidad a tratar: coordinación
viso-manual, desplazamiento, fuerza. (c) Virtud: cooperación, buen manejo del grupo por
parte del educador, trabajo en equipo, paciencia, comunicación efectiva, escucha activa. (d)
hacia adelante y hacia atrás, sin desplazamiento, con un balón, con dos balones, cambio de
Tabla 1.
Descripción del dispositivo Rebota y Atrapa
Rebota y Atrapa
Pinceladas didácticas: Desplazamiento hacia adelante y hacia atrás, sin desplazamiento, con
un balón, con dos balones, balones de diferentes tamaños y pesos, cambio de superficies,
Plan de clase 2: (a) Nombre: Lanza, atrapa y poncha. (b) Habilidad a tratar: fuerza,
flexibilidad, coordinación. (c) Virtud: trabajo en equipo, comunicación, buen manejo del
grupo por parte del educador, espacio adecuado y materiales disponibles. (d) Variable:
usando raqueta de bádminton, raquetas de tenis, con diferentes tipos de pelotas (tenis y
Tabla 2.
Descripción del dispositivo Lanza, Atrapa y Poncha
usando las dos manos, usando una mano, usando diferentes tipos de balones y de superficies.
Plan de clase 3: (a) Nombre: Salta y Rebota, (b) Habilidad a tratar: coordinación,
varios elementos. (e) Variable: cambios de posición: sentados, de pie, apoyados en un solo
Tabla 3.
Descripción del dispositivo Salta y Rebota.
Salta y Rebota
Plan de clase 4: (a) Nombre: Mira, Corre y Explota, (b) Habilidad a tratar:
desplazamiento, coordinación viso-manual, uso del espacio. (c) Virtud: espacio disponible
adecuado, facilidad en conseguir los materiales, actitud positiva. (d) Dificultad: variación
Tabla 4.
Descripción del dispositivo Mira, Corre y Explota
40
Plan de clase 5: (a) Nombre: La cuerda de los colores floja. (b) Habilidad a tratar:
desplazamiento, equilibrio. (c) Virtud: manejo de grupo, actitud positiva, paciencia. (d)
Dificultad: los diferentes tipos de terrenos. (e) Variable: con los dos pies, apoyados en un
solo pie, saltando con los pies juntos con un solo pie.
Tabla 5.
Descripción del dispositivo La cuerda de los colores floja
La cuerda de los colores floja
Pinceladas didácticas: Con un solo apoyo con dos apoyos, diferentes tipos de
compromiso (d) Dificultad: falta de comunicación, falta de relación socio afectivo (e)
Variable: con los dos pies, con un solo pie, llevar el ping-pong con una mano y con la boca,
Tabla 6.
Descripción del dispositivo Zig-Zag-Pong
41
Zig-Zag-Pong
Descripción Proceso
Los niños se ubicarán en grupos de 5 integrantes
Pelotas (diferentes tamaños y desarrollando un circuito diseñado por el docente donde
colores) utilizarán diferentes desplazamientos y extremidades para las
diferentes pelotas, los estudiantes tendrán que transportar los
Cuerdas (diferentes grosor y diferentes tipos de pelotas a través de un circuito, donde las
color) cuerdas nos ayudaran a ser diferentes tipos de
desplazamientos y direcciones
Lápiz o esferos
Pinceladas didácticas: Con los dos pies, con un solo pie, llevar el ping pong con una mano
Plan de clase 7: (a) Nombre: Sube, Baja y Aprende. (b) Habilidad a tratar:
persistencia, actitud positiva. (d) Variable: con los dos pies, con un solo pie.
Tabla 7.
Descripción del dispositivo Sube, Baja y Aprende
Sube, Baja y Aprende
Descripción Proceso
Se debe realizar grupos de a 5 estudiantes donde el docente
Balones (diferentes tamaños y realizara un circuito de conos, esta pista debe tener distintas
colores) formas geométricas interconectadas por filas de conos y
cuerdas.
Cuerdas (diferentes grosor y Cada uno de los estudiantes debe ir caminando en zigzag
color) rebotando un balón, mientras avanza y cambia de posiciones,
la idea es que realice pequeñas sentadillas sin dejar de
rebotar el balón pasando por los diferentes tipos de cuerda.
Tabla 8.
Descripción del dispositivo Spider-Man multicolores
42
Spider-Man multicolores
Descripción Proceso
transversalmente en todos los ocho planes de trabajo y que abarcan los niveles emocional,
Tabla 9.
Comportamientos asociados por capacidades -niveles- a los ocho planes de clase
Nivel Comportamientos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Velasquez Caballero Danna Sofia
Después de varias intervenciones en la institución y la aplicación del “Tes’t de
Illinois” para establecer una línea base que permitiera pensar la propuesta de trabajo, se
pudo observar y verificar un déficit en las capacidades coordinativas, tal como podemos
43
Tiempo
16
17
18
19
20
21
22
Barraza Rangel Jhojan Alberto
Beltran Avilez Deivy David
Cano Restrepo Samuel David
Cepeda Novoa Jhon Fredy
Cortezano Chamorro Keiler Andres
Dearmas Robles Nicolas Steban
Duran Mendoza Matias Miguel
Gayon Gonzalez Maria De Los Angeles
Gordillo Rodriguez Deivid Santiago
Hernandez Pino Michael Sofia
Jimenez Nieto Yerdis David
Jimenez Perez Kemuel Gabriel
Julio Mendoza Hair Andres
Madero Baleta Sebastian Camilo
Mendoza Posada Daniel Eduardo
Montoya Giraldo Ana Sofia
Motivar Pineda Amdres Felipe
Pachon Lucas Danna Gabrihela
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Barraza Rangel Jhojan Alberto
curso 202 y 301, presentan desempeños en tiempos relativamente por encima de los
Tal como lo referencian los promedios del Test de Illionois, tanto los estudiantes del
esperados, todo lo cual se puede explicar mejor en los siguientes gráficos que evidencian el
44
Tiempo
45
Como se puede observar, la figura 3 evidencia que los estudiantes del grado 301,
Figura 5. Clasificación según los tiempos obtenidos en la prueba agilidad de Illinois de los
Estos resultados muestran, de igual modo que la mayoría de los estudiantes del grado
202, se ubican en un desempeño promedio o esperado (67,8%) mientras que un 14% de los
estudiantes se ubica por encima de la media, y un 18% se ubica por debajo, señalando una
vez más un déficit en esta población respecto a sus capacidades coordinativas medidas en la
Conforme a los promedios estandarizados del Test, podemos señalar que en general,
segundos a 18,8 segundos. Además, el rendimiento bajo o pobre que alcanzó cerca del 18%
de los estudiantes del curso 301, se ubica por encima de los 18,2 segundos, que reporta el
Ahora bien, respecto a los datos tomados después de llevar a cabo la propuesta de
unidad didáctica con los ocho planes de clase, tenemos los siguientes resultados, en
19
18,5
18
17,5
17
16,5
Betancourt Fontecha Maicol…
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
hombres y mujeres, de acuerdo a los puntajes dados por las referencias del Test de Illinois,
en particular destaca el rendimiento de algunos niños por debajo de los 17,5 segundos. Un
par de ellos, de igual modo, tiene promedios entre los 19 y 18,5 segundos, siendo todavía
En cuanto al desempeño registrado en los estudiantes del curso 301, una vez se llevó
a cabo las ocho sesiones de los planes de clase, se tiene que los resultados en el test fueron:
48
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Como se puede evidenciar, los estudiantes del curso 301 tuvieron una mejora
importante en sus resultados respecto al tiempo que les llevó hacer la actividad propuesta
por el Test de Ilionois, mostrando, por ejemplo, algunos tiempos por debajo de los 17,6
segundos, y en general, una mejora con tiempos por debajo de los 18 segundos, que a
diferencia de los estudiantes del otro curso, lograron mantenerse por debajo de este tiempo.
por los ocho planes de clase hubo una mejora en las capacidades de agilidad y coordinación
medidas en los estudiantes a través del Test referenciado. Estos resultados, sin embargo,
49
podrían explorarse más a fondo en futuras investigaciones, dadas las limitaciones de este
planes de clase, limitados por la cantidad limitada de sesiones, así como por no ser
significativamente las capacidades coordinativas pues los tiempos en los que se llevaron a
cabo las sesiones fueron insuficientes, por lo que el alcance de la propuesta estaba limitado
en ese sentido.
Más bien, se buscaba llegar a reflexiones tanto teóricas como prácticas que
lugar, se tiene que la propuesta teórica hecha desde un análisis a los aportes de Foucault
(1984), Freire (1969) y otros como Moreno (2009) y Emioliozzi (2015), representa un giro
reproducir ciudadanos dóciles, con cuerpos dóciles -por efecto de áreas como la educación
física, por supuesto-, sin cuestionar en esa ecuación el lugar del estudiante y su rol en su
La perspectiva del cuerpo, sobre el que se ejerce el poder del dispositivo en el caso
Se trata, de igual modo, y como lo sugiere Moreno (2009) de cuestionar el lugar del
aula como espacio de alienación social, así como cuestionar las prácticas físicas, higiénicas,
quehacer pedagógico en la educación física, esto, de cara a los retos del mejoramiento de la
educación.
específico-, usarlos como medios para llevar a cabo estrategias pedagógicas y didácticas
desde una mirada de alternatividad, buscando priorizar siempre tanto la interacción entre
enseñanza en términos de andamiaje, más que de imposición de saberes sobre ellos por
estrategias que podían desarrollar de forma óptima sus capacidades coordinativas a través
de la estimulación de otras capacidades como la creatividad motriz, que resulta clave tanto
a nivel motor como a nivel cognitivo (Mejía & Prada, 2012). Planteando entonces los
51
es decir, de generar un conocimiento que trasciende el aula, y se vuelve útil para la vida en
general.
exploratorio que puede realizar aportes importantes a nivel pedagógico, tanto por sus
reflexiones y discusiones teóricas, como por la puesta en marcha de ocho planes de clase
los niños, las capacidades comunicativas, emocionales y de creatividad. En ese sentido, tal
como pudimos ver en los diarios de campo 1, 4 y 6, las actividades planteadas permitieron
dar paso a nuevas dinámicas socio afectivas y comunicativas generadas por el grupo a la
actividad parecía darse por la confianza lograda para expresarse libremente y tomar la
través de reglas claras, instrucciones, y mecanismos como la escucha activa entre unos y
otros (pedir la palabra, respetar la opinión de los otros, hablar en orden), que permitieron
paulatinamente el desarrollo de los planes de clase y las tareas propuestas. Este desarrollo
se evidenció desde el plan uno de clase hasta el plan ocho, mostrando una aparente
evolución progresiva que habría que evaluar en futuros trabajos de forma mucho más
precisa.
52
desarrollo de los planes de clase, pues la dificultad de las tareas y muchas veces la
capacidad emocional, los estudiantes fueron poco a poco -probablemente por las
difíciles, y desarrollándolas de forma creativa sin permitir que la imposibilidad inicial los
controladas por los coordinadores, y curiosamente, a veces reguladas por los mismos
Ahora bien, en cuanto a los resultados del Test de Illinois, que permitió tomar una
para cambiar rápidamente de dirección en los movimientos, se pudo constatar que hubo una
leve mejora respecto de los resultados tomados al final de los ocho planes de clase,
versaba sobre la intención de una intervención que midiera las capacidades físicas, para
De esta manera, y para concluir, se tiene que este trabajo en efecto procuró realizar
un aporte tanto a nivel teórico como práctico respecto al uso de la propuesta de dispositivos
estudiantado. Tal como se pudo evidenciar en los registros de diarios de campo, la lúdica
implicación del estudiantado hacia las actividades propuestas, notando esto en factores
Antonio Nariño de los cursos 202 y 302 mediante la implementación de arquetipos que se
podría explorar con más tiempo y disponibilidad, (2) que la creación e implementación de
emocionales en los estudiantes del colegio distrital Antonio Nariño de los cursos 202 y 302
capacidades comunicativas entre los estudiantes del colegio distrital Antonio Nariño de los
cursos 202 y 302 que les permitían crear diálogos de solución, partiendo desde una
acto pedagógico particular que tiene lugar entre los estudiantes y docentes en el área de
Bibliografía
Armella, J., & Grinberg, S. (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos
Bruce. (2007). Las capacidades coordinativas, etapas sensibles para su enseñanza. Medicina
Cenizo, J., & Fernández, J. (2004). El desarrollo de la creatividad motriz como necesidad
de la Plata. La Plata.
México: UANL.
Martínez, M. (1995). Educación del ocio y tiempo libre con actividades físicas alternativas.
www.lifeder.com: https://www.lifeder.com/capacidades-fisicas-coordinativas/
Pérez, A., Africano, G., Bethzaida, B., M., F., Ramírez, C., & Enrique, T. (2016). Una
Bucaramanga. Bogotá.
Silva, S., Fabro, G., Defendi, M., & Marchesi, M. (2013). Disculpe... ¿Cómo dice? El abc
Solana, A., & Muñoz, A. (2011). Importancia del entrenamiento de las capacidades
Apéndices
Apéndice A. Curso 301 del Colegio Distrital I.E.D. Antonio Nariño-Sede A-2018
Tabla A1.
Relación Nombre y Tiempo del curso 301
57
# Nombre Tiempo
1 Barraza Rangel Jhojan Alberto 20,3
2 Beltran Avilez Deivy David 17
3 Cano Restrepo Samuel David 18,9
4 Cepeda Novoa Jhon Fredy 17,3
5 Cortezano Chamorro Keiler Andres 29,3
6 Dearmas Robles Nicolas Steban 19,2
7 Duran Mendoza Matias Miguel 17,3
8 Gayon Gonzalez Maria De Los Angeles 16,9
9 Gordillo Rodriguez Deivid Santiago 17,4
10 Hernandez Pino Michael Sofia 20,5
11 Jimenez Nieto Yerdis David 22,2
12 Jimenez Perez Kemuel Gabriel 18,7
13 Julio Mendoza Hair Andres 17,7
14 Madero Baleta Sebastian Camilo 15,3
15 Mendoza Posada Daniel Eduardo 17,5
16 Montoya Giraldo Ana Sofia 19,1
17 Motivar Pineda Amdres Felipe 14,8
18 Pachon Lucas Danna Gabrihela 17,5
19 Peres Cruz Juan Sebastian 16,9
20 Rodriguez Duran Sara Valentina 19,7
21 Rojas Mora Nathaly Sofia 21,6
22 Sanchez Rincon Laura Sofia 20,8
23 Sotomonte Torres Jadhe Sophia 22,6
24 Tellez Babilonia Mariana Sofia 19,2
25 Urriago Gonzalez Zharick Nikol 25
26 Vargas Peña Giseth Natalia 20,1
27 Vargas Riapira Daniel Estiven 19,5
28 Vega Cepeda Julian David 24,5
29 Barraza Rangel Jhojan Alberto 20,3
Figura A1. Tiempo de los estudiantes del curso 301.
58
Excelente
(7,14%)
Sobre
promedio
(7,14%)
Promedio
(50%)
Figura A2. Distribución por porcentajes del desempeño del curso 301.
59
35
30
25
20
15
10
5
CORTEZANO CHAMORRO KEILER…
0 TIEMPO (segundos)
PERES CRUZ JUAN SEBASTIAN
JULIO MENDOZA HAIR ANDRES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728
Apéndice B. Curso 202 del Colegio Distrital I.E.D. Antonio Nariño -Sede A-2018.
Tabla B1.
Relación Nombre y Tiempo del curso 202
# Nombre Tiempo
1 Baquero Matallana Nathaly Lorena 15,4
2 Beltran Morales Dana Gabriela 18,5
3 Betancourt Fontecha Maicol Humberto 19,8
4 Bulla Jimenez Laura Sofia 16,4
5 Castillo Barajas Maria Fernanda 16,9
6 Castro Cala Karol Dayana 18,6
60
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Velasquez Caballero Danna Sofia
Pobre (29,62%)
Promedio (37,03%)
Excelente (25,92%)
Sobre promedio (0%)
TIEMPO (seg)
62
Figura B2. Distribución por porcentajes del desempeño del curso 202.
(a) (b)
Rebota y Atrapa.n
(b)
63
(c)
(d)
(e)
(a) (b)
(a) (b)
(c)
66
(a)
(b)
67
Tabla 10.
Diario de campo Número 1
Observaciones y Actitud
Dispositivo Descripción
había una
rebotando en el centro mínimo cinco
desconcentración
veces. A medida que transcurre la
colectiva, se tuvo que
actividad, el coordinador hará
establecer reglas iniciales
lanzamientos de mayor cantidad de
de escucha respetuosa
balones, los cuales tendrán que tener
entre unos y otros para
rebotando de la misma manera que el
resolver en equipo la tarea.
primero, mientras acatan las
- Se dificultó el tema de
instrucciones de desplazamiento por la
desplazamiento, pero con
cancha, que pueden ser hacia los lados,
paciencia y la ayuda entre
por diferentes superficies y a diferentes
ellos mismos se lograron
velocidades.
coordinar los movimientos
y pasos.
Nota. Tema: Elaboración de dispositivos pedagógicos alternativos para la estimulación de
las capacidades coordinativas.
Tabla 18.
Diario de Campo Número 2
Actitud
Dispositivo Descripción
68
Los estudiantes se -
mostraron eufóricos frente
a la actividad.
- Se complicó el acato de
Los estudiantes se reúnen en las instrucciones de
pequeños grupos formando círculos. lanzamiento por parte de
A cada grupo le es asignado un los estudiantes, y en algún
balón el cual deberá ser lanzado momento algunos de los
entre todos los integrantes del niños se mostraron un
grupo. En cuanto el último poco frustrados por no
Lanza, Atrapa y Poncha
- Los estudiantes
Los estudiantes deberán desplazarse en tuvieron buena actitud
Salta y Rebota
la palabra y explicó a
los otros cómo era la
mejor técnica para
llevarla a cabo.
- Luego de un momento,
con algo de práctica,
lograron completar la
actividad.
Nota. Tema: Elaboración de dispositivos pedagógicos alternativos para la estimulación de
las capacidades coordinativas.
Tabla 20.
Diario de Campo Número 4
Actitud
Dispositivo Descripción
Tabla 21.
Diario de Campo Número 5
Actitud
Dispositivo Descripción
-
Hubo confusión con las
instrucciones, porque al
principio no estaban muy
atentos. Se hace dinámica
para cobrar su atención y
se explica nuevamente la
La Cuerda de los Colores Floja
Tabla 22.
Diario de Campo Número 6
Observaciones y Actitud
Dispositivo Descripción
Los estudiantes lograron
Se realiza una pista que inicia con un balde lleno
Zic- Zac
completar la actividad, lo
Pong
Observaciones y Actitud
Dispositivo Descripción
Los estudiantes
demostraron una buena
Spider-Man multicolores
actitud durante la
actividad. De igual modo,
se les planteó
Por medio del uso de platos plásticos pintados
constantemente el
de diferentes colores como: azul, verde, rojo y
desarrollo de la tarea
amarillo, que serán colocados en el patio.
como un reto, en el que se
buscaba generar un
proceso de andamiaje más
que de imposición del
aprendizaje.
Nota. Tema: Elaboración de dispositivos pedagógicos alternativos para la