La Cultura Ambiental... Prof. Mgtr. Victor Alejandro Fuentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La Rioja no es ajena a las transformaciones sociales,

culturales y ambientales
En el presente artículo se pretende hacer una descripción de la cultura
ambiental en general de cualquier sitio del planeta y en base a estos
factores vamos a relacionarlos y analizarlos con el comportamiento
sociocultural de provincia de La Rioja. Abordar un tema desde las
dimensiones más simples y teniendo en cuenta los valores más estrictos de
creencias, actitudes, comportamientos ecológicos, en relación con el
ambiente como único medio de sustentabilidad para la vida humana.

Para una mayor comprensión, debemos pasar por distintos análisis que nos
lleven a un camino en distintos procesos a los cuales se somete una
sociedad y sus variadas formas de aplicar su cultura.

Para entender las problemáticas ambientales que genera una población,


debemos conocer las palabras claves como:

a) Sociedad y naturaleza

b) Cultura ambiental

c) Valores ambientales

d) Creencias ambientales

e) Actitudes ambientales

f) Comportamientos ambientales
a) Sociedad y Naturaleza

La vida transcurre en el tiempo y en el espacio, y eso, no es novedad. Pero


los procesos sociales que ocurren en la superficie terrestre se abordan desde
una perspectiva geográfica sin ninguna duda, como una de las ciencias que
más aportan conocimientos para estudiar y entender estos acontecimientos
desde la antigüedad. En estos procesos se articulan elementos culturales y
naturales que se materializan en la organización de los distintos espacios
territoriales, comúnmente hablamos de los ámbitos urbanos y rurales.

Es decir en la actualidad toda la superficie terrestre (La Tierra) se encuentra


incorporada a los procesos sociales. Esto significa que las personas,
organizadas en sociedad, ocupan los distintos territorios, se apropian de
ellos, realizan sus diversas actividades explotando los recursos naturales en
la mayoría de los casos en forma desproporcionada y construyen las obras
que van modificando el paisaje, también es apropiado decir sin retroceso
alguno. Por esto citado anteriormente afirmo que “las sociedades
organizan los espacios en base a su cultura”. Prof. Victor Fuentes 2019.

Es por ello que debemos hablar del comportamiento del hombre dentro de
este espacio geográfico y de su contexto de constante cambio adaptados a
vivir en cualquier ámbito por más inhóspito o complejo que fuese.

Si tomamos los últimos ciento cincuenta años, la población mundial hizo


un cambio rotundo producto de su gran crecimiento poblacional y de las
múltiples actividades industriales, acompañados de su gran desarrollo
tecnológico, su potencial crecimiento de los distintos transportes, gran
efectividad de los sistemas de reorganización comercial y económica
mundial, más el crecimiento permanente de los distintos tipos de
migraciones etc… hoy nos damos cuenta, que analizar estos
comportamientos siguen siendo complejos, por la misma dinámica que
presenta la población.
b) La cultura ambiental en nuestras vidas
Cuando nos acercamos a la palabra cultura como término general o a los
valores como bandera de comportamiento humano, estamos analizando el
comportamiento y desarrollo en un sistema social sumamente adaptados a
los ritmos de vida que se suceden a lo largo del tiempo en cualquier
contexto, sea urbano o rural.

La cultura ambiental es la forma como los seres humanos se relacionan


con el medio ambiente, y para comprenderla se debe comenzar por el
estudio de los valores; estos, a su vez, determinan las creencias y las
actitudes y, finalmente, todos son elementos que dan sentido al
comportamiento ambiental.

Por lo tanto, la educación ambiental debe estar enfocada de acuerdo con


las características propias de nuestra comunidad, por lo cual es importante
desarrollar estudios en los cuales se determinen estas variables concretas
con el fin de avanzar en la consolidación de una cultura ambiental
favorables a estos tiempos y a los que se vienen. Los grandes núcleos
formadores como pilares de nuestra provincia como valores ambientales
son nuestros ámbitos educativos, es decir nuestra educación sistemática
(Inicial, primaria, secundaria, terciaria y universitaria), en constante
retroalimentación con la familia como segundo núcleo formador y
transmisor de valores culturales.

Renglón aparte para mencionar la presencia del Gobierno Provincial y su


relación inminente con los municipios y sus comunas, el trabajo orgánico
debe ser permanente e incesante en total consonancia con las graves
problemáticas ambientales que sufre el mundo, como por ejemplo “El
Cambio Climático”.

Si tenemos en cuenta la contaminación permanente que sufre el medio


ambiente, que todo tipo de contaminación no respeta fronteras, ni límites
y está estrechamente ligada a la capa atmosférica que nos rodea y nos
protege.

Lo antes mencionado (Cultura Ambiental), debe estar sustentado siempre


en la relación del hombre con su medio ambiente, y en nuestra provincia
debemos mejorar nuestros de estilos, costumbres y condiciones de vida
para una sociedad con una identidad propia, siempre basada en tradiciones,
valores y en la búsqueda permanente de conocimientos que nos acerquen a
mejorar nuestra calidad de vida .
En términos más catedráticos se dice que; “la cultura es un patrimonio y
un componente del medio ambiente; por lo tanto, su conservación es un
derecho soberano de cada pueblo”.

c) Los valores ambientales


Cada ser humano, a lo largo de su historia de vida, construye su propio
repertorio de valores individuales, los cuales determinarán su acción sobre
el ambiente. Estos no solo afectan el comportamiento, sino también las
múltiples variables, mostrando un modelo en relación a la temática
ambiental: valores-actitudes-comportamiento.

Los valores se han entendido como representaciones de conocimientos, que


responden a las necesidades de las personas, debido a que el ser humano es
un organismo biológico de constante interacción, en búsqueda permanente
de su bienestar y de su supervivencia individual y grupal.

La importancia que los valores tienen en la vida del ser humano, es la de


"Conocer cómo estos se organizan y se articulan puede ofrecer pistas del
modo en que se produce un comportamiento pro-ambiental" propone que
las necesidades básicas de los seres humanos se transforman en valores
específicos. Schwartz y Bilsky, Pucheu, 2010.

En este sentido, el origen de los valores está dado desde tres necesidades o
requerimientos humanos universales a los que todos los individuos y
sociedades deben responder. Estas tres necesidades son:

1) Las necesidades propias de los seres humanos como organismos


biológicos.

2) Los requerimientos de acciones sociales coordinadas.

3) Las necesidades de supervivencia y bienestar de los grupos sociales.


d) Las creencias ambientales
Las creencias ambientales se han trabajado ampliamente desde la
geografía como ciencia, normalmente son variables que anteceden y
predicen actitudes y comportamientos en pro del medio ambiente.

"Las creencias sirven como una estructura o mapa que guía los procesos
cognitivos y motivacionales contribuyendo a la comprensión de cómo los
valores, las actitudes y los comportamientos se relacionan y de las
condiciones en que éstos permanecen estables o se transforman". Grube,
Mayton 2005.

En cuanto a las creencias, “no debemos pensar que al ambiente y al


planeta lo salvaran otros, si pensamos de esta manera ya lo habremos
perdido”, Fuentes 2019.

Hace al hombre y su mal comportamiento, en otras palabras es un conjunto


de malas conductas que se ponen en práctica con el ambiente todos los días
de nuestras vidas, como por ejemplo: el mal uso de los materiales que se
deben separar y reciclar generando grandes volúmenes de basura que
deterioran los recursos naturales (el suelo, el aire y el agua), esenciales para
la vida y su continuidad en el planeta.

Por todo esto afirmo que “El ser humano debe ser cooperativo y
humanitario, no egoísta y violento, esto hará de él, un ser humano más
valioso para el planeta”. Prof. Victor Fuentes 2019
e) Las actitudes ambientales
Desde el punto de vista de la geografía ambiental, se define a las actitudes
“Como los sentimientos favorables o desfavorables que se tienen hacia
alguna característica del medio ambiente o hacia un problema
relacionado con él".

También la ciencia geográfica lo define como “actitud ambiental como un


determinante directo de la predisposición hacia acciones a favor del medio"

Estas teorías, han sido influyentes en el sin número de estudiantes de esta


ciencia, luego convertidos en profesores o licenciados, con una formación
académica fundamental para transmitir valores, creencias que estimulen a
sus alumnos a tomar actitudes ambientales y conductas sostenibles.
Fundamental para engrandecer los conocimientos básicos de los educando,
que con el pasar del tiempo serán proactivos con el medio ambiente y
convertidos en justos defensores de este planeta, que año a año sufre cada
día más el deterioro de la contaminación ambiental generada por el propio
hombre, que al generar estas dificultades o daños ambientales, no hace ni
más ni menos que transformarse en un vulgar desinteresado de su propio
futuro y sobre todo del prójimo que le precede.

Se necesitan muchísimos formadores en la cultura ambiental, con una


actitud ambiental firme de base científica, para generar conocimientos
útiles y necesarios que puedan poner en práctica de manera permanente y
de plantear actitudes pro-ambientales como son los fenómenos
relacionados con la cultura.

La participación ambiental de los individuos que ejecutan conductas pro-


ambientales, deben estar motivados para generar cambios, convencidos de
que su acción será efectiva con las actitudes y las conductas pro-
ambientales poniendo en práctica verdaderos comportamientos ecológicos
responsables.

Las actitudes pro-ambientales deben ser concebidas como un fenómeno


propio del lugar donde nuestros jóvenes estudian y hacen de estas teorías
científicas una acción concreta para mejorar las culturas ambientales para
rescatar y salvar definitivamente al planeta de todas las problemáticas
ambientales que aquejan y no se logran soluciones definitivas con respecto
al Cambio Climático.
f) Los comportamientos ambientales (conducta ecológica
responsable)
El comportamiento humano y el medio ambiente. Suárez (2000) lo
denomina conducta ecológica responsable; otros autores, comportamiento
pro-ambiental.

La conducta ecológica es la responsable del conjunto de actividades


humanas, cuya intención es contribuir a la protección de los recursos
naturales o, al menos, a la reducción del deterioro ambiental. Esta acción
puede ser intencionada o no, debe estar basada en aprendizajes y formar
parte de la vida cotidiana de las personas.

El comportamiento pro-ambiental no es casual, tiene que ver con la


realidad que vive el planeta desde hace décadas y está directamente
relacionado con el esfuerzo del individuo. Desde esta perspectiva, puede
afirmarse que el comportamiento pro-ambiental posee características
fundamentales: efectividad, deliberación, anticipación, solidaridad, y
austeridad.

Muchas son las variables que intentan explicar el comportamiento


ambiental inherente al hombre, que lo definen como sujeto con creencias
ambientales, actitudes y valores personales, que lo llevan a alcanzar
objetivos de superación permanente.
Conclusión

A través del tiempo nos han dominado una serie de paradigmas


tradicionales que se encuentran arraigados en la cultura de los pueblos.

Estos han sido determinantes en la concepción de la naturaleza y el


ambiente, y, también, son una de las causas del deterioro. Estos paradigmas
determinan los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos
ambientales.

La Rioja como provincia se debe enfocar mucho más en la educación


ambiental, los trabajos que se realizan no son suficientes para lograr un
cambio o una mentalidad concreta que logre una sustentabilidad o una
cultura ambiental sólida y comprometida, no resto merito a las políticas de
estado, que sin dudas mediante sus órganos pertinentes deben hacer o están
en búsqueda de logros más acabados con campañas o leyes que sustenten
mejoras en los resultados que se quieran alcanzar…

En base a la observación directa de cualquier ciudadano o visitante que


pasa por esta provincia y sus ciudades, quedara a las claras el desorden
ambiental que tenemos, ejemplos sobran: Calles en mal estado,
acumulación de residuos en sus banquinas, veredas desordenadas,
cableados en los cascos céntricos que generan un peligro inminente para los
peatones, perdidas de aguas servidas, cañerías de aguas en la misma
situación, fábricas que generan una polución ambiental, altas temperaturas
que castigan con ferocidad nuestros suelos, agentes contaminantes que
generan olores varios, vectores que se propagan por él aire, contaminación
visual y sonora etc.

La población merece vivir en mejores condiciones de vida. Es importante


trabajar de manera conjunta Gobierno, Municipios y Sociedad, la cultura
ambiental la logramos entre todos, trabajar con firmeza en acuerdos con las
características de nuestras comunidades para avanzar en la consolidación
de la cultura ambiental

El eslabón más importante y máximo responsable de lograr una cultura


ambiental, es el hombre. Es por esto que, “No se entiende como el mismo
destruye la naturaleza, siendo lo que más necesita para vivir”. Prof.
Fuentes Victor Alejandro 2019
Debemos ser más responsables, unificando criterios para un mayor
entendimiento de cuidar y proteger la prolongación de la vida en la Tierra.

Referencias bibliográficas

 Cultura ambiental y educación: Fernández, 2009 e Isaac et al. 2011;


Quintana y Chalons, 2006; Mata, 2004; Roque, 2003, entre otros.

 La cultura ambiental y el desarrollo sostenible: Ferrer et al., 2004.

 Trabajo propio sobre el proyecto “Geografía y la cultura ambiental”:


Prof. Fuentes Victor Alejandro 2019.

También podría gustarte