Teminacion Del Folletp

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Fortalecimiento institucional de las identidades guatemaltecas, según su

naturaleza y función
La buena gestión municipal es clave para generar cambios positivos y favorables en un
Territorio determinado, considerando como n último el bienestar de su población” (Plan
Nacional de Fortalecimiento Municipal.
El Gobierno de Guatemala conoce la realidad del ámbito municipal y las limitaciones que, en la
Práctica, enfrentan las municipalidades para cumplir con las responsabilidades y competencias
Asignadas por la legislación vigente. Por tanto, da prioridad a la necesidad de mejorar las
Estrategias de apoyo que las instituciones del Ejecutivo brindan a las municipalidades;
Consciente de que, en caso contrario, se corre el riesgo de continuar con el deterioro paulatino
De las condiciones territoriales y los precarios niveles de desarrollo humano a nivel local.

Marco metodológico
Para fortalecer el sector municipalista es necesario implementar una estrategia clara que ordene
El accionar público de cara al fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales.
Estudio General de Medios (EGM) es una herramienta de investigación que permite conocer y
analizar el consumo de medios en una sociedad determinada.
Fortalecimiento institucional
El fortalecimiento institucional como las acciones sociales acuerdos, conductas y
aprendizajes que le dan a la organización cierta fortaleza interna, que le permite
ser eficiente en su entorno social, político, económico y cultural.

PROPÓSITOS:
 Mejorar las tasas de egreso

 Potenciar la calidad y la renovación de la formación docente

 Centrar la formación en el desarrollo de capacidades

 Revitalizar las culturas y procesos institucionales

¿Cómo colaborar con el fortalecimiento?


A través de acciones orientadas a directivos, docentes y estudiantes

Temáticas de las 4 mesas de trabajo

Estrategias de acompañamiento a las trayectorias

 Renovación de la Enseñanza
 El campo de la Práctica Profesional
 Evaluación de los Aprendizajes, Autoevaluación y Reflexión sobre la Práctica
Acciones específicas para estudiantes
Formación Académica y Acompañamiento a las Trayectorias Tutoría entre
pares.
Formación Cultural y Deportiva Desarrollo de acciones culturales y/o
deportivas.
Participación Institucional Participación en las Jornadas Institucionales.

Ejes de trabajo institucional

 Capacidades Académicas
 Ser Estudiante Del Nivel Superior
 Ser Docente Del Nivel Superior

Investigación y desarrollo para el fortalecimiento institucional

Está conformada por: el Departamento de Investigación, que realiza


investigaciones en el campo de la gestión del recurso humano.
La Dirección de Investigación y Desarrollo -DID- de la ONSEC, inició sus funciones el
1 de junio 2018, con el propósito de generar y promover los procesos de
investigación y desarrollo para la modernización y mejoramiento del sistema de
administración de recursos humanos, en las instituciones del Organismo Ejecutivo
y otras dependencias que se rigen por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento, en
cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 246-2017 Reglamento Orgánico Interno de
la ONSEC.

La Dirección está conformada por: el Departamento de Investigación, que realiza


investigaciones en el campo de la gestión del recurso humano y, el Departamento
de Racionalización, responsable de estudios de organización, estructuras
administrativas, entre otros. Ambos contribuyen al fortalecimiento institucional de
las dependencias del Organismo Ejecutivo y de las que se rigen por la Ley de
Servicio Civil y su Reglamento.

Fortalecimiento institucional en seguridad


Consiste fundamentalmente en la mejora de la eficiencia y la eficacia,
principalmente a nivel organizacional, en este caso aplicado fundamentalmente a
seguridad. Las actividades de fortalecimiento institucional se basan en la
consolidación de las instituciones, legislación y políticas para garantizar el correcto
tratamiento de las cuestiones relativas a seguridad.
Guatemala se encuentra ante un débil régimen democrático, que ha encauzado al
descontento social. La delincuencia común y el crimen organizado han minado las
capacidades del Estado. Dicho problema es histórico no ha sido atacado con
contundencia debido a la debilidad en las fuerzas de seguridad y en el sistema de
justicia. Con estrategias claras preventivas y reactivas se recuperará la confianza
ciudadana en la institucionalidad y se promoverá su participación desde la
comunidad para lograr un Estado de convivencia pacífica.

Acciones estratégicas

 Recuperación de la confianza ciudadana para ejercer su derecho a la denuncia


y resiliencia ante su victimización.
 Promoción de la organización comunitaria para la prevención del delito en
observancia de los marcos legales.
 Política activa de seguridad que considere la resiliencia, mitigación, prevención,
control, disuasión, judicialización, resocialización y no revictimización.
 Mecanismos de coordinación agiles entre el sector justicia, el Ministerio de
Gobernación y el Sistema Penitenciario.
 Fortalecimiento del Organismo Judicial, Ministerio Público, Defensa Pública Penal,
INACIF, Sistema Penitenciario y las fuerzas de seguridad.
 Aumento, modernización y control de los centros carcelarios, especialmente el
control de las redes delictivas; así también, medidas de reinserción social
diferenciado para los jóvenes en conflicto con la Ley penal.

Incidencia de la corrupción en la institucionalidad del país y el desarrollo social


En términos generales, la corrupción se entiende como el mal uso del poder
público para beneficio personal. El concepto no hace referencia directa al corruptor, pero
está implícito que en la práctica se aprovechan el funcionario público, tanto como el
individuo corruptor; quien suele ser una persona particular con intereses económicos en
juego o bien otro funcionario con ganancias de por medio Hay situaciones donde se puede
apreciar claramente que la apropiación indebida de fondos públicos y el enriquecimiento
ilícito afecta directamente los derechos fundamentales como la vida, la salud, la justicia, la
propiedad, la seguridad, etc. Ejemplos en nuestro país sobran. Como el desfalco del IGSS,
donde la salud de los usuarios se ve afectada por el robo de los funcionarios, llegando en
algunos casos hasta la muerte de los enfermos que usan el servicio de la institución. En
procesos judiciales, donde el juzgador resuelve de manera imparcial, beneficiando a quien
le ha dado una coima, se pierde por completo el sentido de la justicia. La mala
administración en el Registro de la Propiedad pone en riesgo los bienes de los ciudadanos
y la certeza jurídica se debilita. En otros casos como el de La Línea que favoreció la
defraudación aduanera; el del financiamiento ilícito de partidos políticos o el de La
Coperacha para comprar regalos al Presidente, resulta menos evidente. Pero el dinero que
los funcionarios recibieron de forma anómala podría haber sido utilizado para construir
carreteras, mejorar la calidad y el acceso a la educación, fortalecer las instituciones de
justicia y de seguridad.
Valores fundamentales para un sistema democrático e intercultural
una democracia la democracia, como sistema político moderno, es una forma de vivir en
sociedad, que solo es viable si se fundamenta en un conjunto de valores, como la libertad,
la igualdad, la justicia, el respeto, la tolerancia, el pluralismo y la participación.

Estos valores, que son fundamentales para su funcionamiento, son el resultado de la


evolución de nuestras sociedades. A continuación, te exponemos los 7 valores más
importantes de la democracia.
 Libertad: La libertad es fundamental para un sistema democrático, pues garantiza
al individuo la posibilidad de autogobernarse. Esto significa que una persona no
está obligada a asumir o acatar aquellas obligaciones o vínculos que no acepte
como válidos. En una democracia, la libertad, como forma de participación política
y social, se traduce en libertad de expresión, de pensamiento, de reunión, de
asociación, de manifestación, de sufragio.
 Igualdad: La igualdad es un principio según el cual el Estado debe garantizar que
todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y obligaciones, sin favorecer o
menospreciar a uno u otro individuo o grupo.
 Justicia: La justicia, el Estado de derecho, la legalidad y su institucionalidad,
permanencia y estabilidad son fundamentales para la existencia de una
democracia, ya que esta no puede existir si no hay respeto a los derechos y las
libertades de los ciudadanos.
 Respeto: Dentro de una democracia, las relaciones a nivel social e interpersonal
deben encontrarse dentro de un marco de respeto mutuo. El respeto no solo es
fundamental para la convivencia armoniosa, sino también para que haya justicia,
libertad, igualdad, tolerancia y pluralismo.
 Participación: La participación es un elemento clave del sistema democrático, pues
gracias a esta el poder reside en el voto, que es una manifestación de la soberanía
popular, En la democracia, todos tenemos derecho a participar con propuestas e
ideas y a someterlas a consulta para elegir, bajo el principio de la mayoría y el
respeto a su voluntad, qué rumbo tomar como colectivo.
 Pluralismo: El pluralismo supone el reconocimiento, respeto y valoración de la
diversidad y la complejidad de los individuos y los grupos que forman parte de la
sociedad. Ciertamente, ante la ley y ante el Estado, todos somos iguales, sin
embargo, en la realidad todos tenemos intereses, necesidades, puntos de vista,
creencias o ideologías diferentes. El pluralismo abraza esa realidad, pues entiende
que no puede haber una sola concepción del mundo, y que la realidad social es
múltiple, como los individuos que en ella coexisten.
 Tolerancia: La tolerancia es un valor esencial en una sociedad democrática porque
nos permite vivir y coexistir con la pluralidad de manera respetuosa y armoniosa.
En la tolerancia, el otro es un igual cuyas particularidades y diferencias respetamos
y valoramos.

Valores democráticos
Los valores de la democracia son aquellas cualidades que se deben poner en práctica
dentro de cada grupo social para establecer y mantener el orden, progreso y buena
relación entre los individuos.

La democracia es tanto una forma de gobierno como de organización social a través de la


cual el pueblo, mediante unos mecanismo especiales de participación, tiene la tarea de
tomar decisiones políticas que respondan a la voluntad y necesidad de la colectividad.

Valores cívicos
Son aquellos valores considerados positivos para el sano desarrollo de una sociedad, y que
toda la ciudadanía debería conocer, preservar y poner en práctica en su vida cotidiana.
 Respeto: Es un valor muy significativo porque su pretensión es respetar al resto de
ciudadanos. Considerar y valorar sus
opiniones tan respetables como la de uno
mismo y aprender a convivir de forma pacífica
con todos aquellos que no comparten las
ideas propias.
 Solidaridad: Tener un comportamiento
solidario con alguien fomenta las relaciones y
genera confianza. La solidaridad es algo que
anhelan todas las sociedades, ya que en los
momentos más complicados poder ayudarse
es algo muy significativo. Gracias a la puesta
en práctica de estos comportamientos surgen
amistades y se fortalecen las relaciones. Por ejemplo, un compañero del trabajo ha
olvidado su almuerzo y yo divido mi ración para ofrecerle comida y compartirla con
él durante el desayuno.
 Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones que uno tienen es algo esencial para
el desarrollo de nuestras vidas. Eso hará que el resto de personas o cosas
relacionadas también funcionen en consonancia y se valore nuestro
comportamiento. Por ejemplo, si alguien me ha prestado un libro se lo devolveré y
además lo haré en el tiempo que hayamos estipulado.
 Humildad: Ser humilde ayuda a aprender de los errores y de las victorias que uno
consigue. Es la capacidad de aceptación de uno mismo y de todo lo de su
alrededor.

Convivencia ciudadana
El Centro de Convivencia Ciudadana es un espacio de encuentro donde la comunidad tiene
acceso a instituciones del orden local, con programas e iniciativas que promueven y
fomentan los valores ciudadanos, la convivencia, la seguridad ciudadana y la resolución
pacífica de conflictos, el respeto por los derechos humanos y el mejoramiento y
preservación del medio ambiente, previniendo de esta manera todo tipo de violencia.
Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una
sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por
tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva.

También podría gustarte