Fabricacion Heroica y Construccion de La
Fabricacion Heroica y Construccion de La
Fabricacion Heroica y Construccion de La
Amérique latine :
mémoires et histoires nationales
IPEAT
INSTITUT
PLURIDISCIPLINAIRE
POUR LES ÉTUDES
SUR LES AMÉRIQUES
À TOULOUSE
104
PRESSES UNIVERSITAIRES DU MIDI
PAR
Lucrecia ENRÍQUEZ
Pontificia Universidad Católica de Chile
1Este artículo forma parte del proyecto Ecos Conicyt C11H01, Inventando héroes: naciones en
busca de sí mismas (1808-1910).
48 C.M.H.L.B. Caravelle
El marco
La victoria chilena sobre la Confederación Peruano-boliviana en 1839
marcó un hito en la historia de la república. No sólo consolidó el
régimen conservador en el poder desde 1830, sino que confirmó el papel
del estado en la iniciativa y construcción de grandes empresas nacionales,
lo que generó una atmósfera patriótica y desarrolló en los habitantes la
idea de nación6. El estado, sin embargo, carecía de mecanismos capaces
de amortiguar las luchas de bandos que enfrentaban la oligarquía y de
obviar el carácter caótico de una vida política que alternaba golpes de
estado y guerras civiles con episodios autoritarios7. Paulatinamente se
Press, 1973; Rodrigo Mayorga, «Un héroe para el partido, un héroe para la nación. Balmaceda y su
imagen ante la historia. Los años formativos (1891-1897)», in Rodrigo Mayorga (edit.), Lejos del ruido
de las balas. La guerra civil chilena de 1891, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2008; Cristián
Guerrero Lira y Ulises Cárcamo, «Bernardo O’Higgins entre izquierda y derecha. Su figura y legado
en Chile: 1970-2008», Cuadernos de Historia, n° 39, 2013, p. 113-146; Alfonso Salgado, «Memoria,
heroicidad y nación: monumentos, topónimos, estampillas, monedas y billetes en Chile, 1880-1930»,
Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, vol. IX, n° 2, 2010, p. 29-58.
5 Van Ypersele, L. (dir.), Questions d’histoire contemporaine: Conflits, mémoires et identités, Paris, Presses
8 Jacsik, I., «Sarmiento y la prensa chilena en el siglo XIX», Historia 26, 1991-1992, Santiago, p. 120.
9 Gazmuri, o. c., p. 73 y sig.
10 Collier, S., Chile: la construcción de una república 1830-1865. Política e ideas, Santiago, Ediciones
Universidad Católica de Chile, 2005; Loveman, B., Lira, E., Las suaves cenizas del olvido. Vía chilena de
reconciliación política (1814-1932), Santiago, LOM, 1999.
11 Serrano, S., Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX, Santiago, Editorial Universitaria, 1994, p. 15.
12 Estatuto de la Universidad, art. 28, Anales de la Universidad de Chile, 1843, p. 9.
13 Gazmuri, o. c., p. 73 y sig.
50 C.M.H.L.B. Caravelle
La Galería de Desmadryl
En 1845, se afincó en Santiago el francés Narcisse Desmadryl, cuya
familia poseía en París una afamada imprenta de grabados, quien fundó
en Chile su propia empresa y dirigió una Galería nacional15. Se trata de una
obra lujosa, en dos volúmenes de muy buen papel y encuadernación de
calidad, en la que cada una de las cuarenta y siete biografías forma un
capítulo aparte y viene encabezada por un magnífico retrato grabado a
página completa en el que se despliega toda la maestría de Desmadryl.
La introducción escrita por Hermógenes de Irisarri retoma las líneas
maestras de las Memorias de la Universidad: la independencia llegó
aprovechando una casualidad histórica; conseguida ésta, quedaba por
organizar al país. Su falta de vertebración política desencadenó luchas
civiles que estuvieron a punto de destruirlo. La constitución de 1833 lo
salvó y la estabilidad que procuró permitió un notable desarrollo social.
Fue una medida de urgencia. Convenía pensar ahora en una nueva
organización política para seguir progresando. Mientras, había que
celebrar en una obra colectiva a:
Los hombres que nos han legado lo que poseemos: la república y la
independencia. Estos hombres son aquellos... que saliendo de la esfera
común, dan un sello particular a sus obras e imprimen su carácter a los
sucesos en los que toman parte16.
Las biografías varían entre cuatro y cuarenta páginas (O’Higgins),
pero el orden de exposición corrige semejante desigualdad: O’Higgins,
por ejemplo, aparece sólo en octavo lugar, ocupando el primero Mateo
Toro Zambrano con cinco páginas; el carácter sistemático de la puesta
en página aplasta aún más la jerarquía. Los ocho personajes vivos que se
incluyen tienen derecho todos a la misma extensión: tres páginas 17 .
Las biografías recalcan el mensaje. En ellas se expresan las tensiones
14 Lastarria, 1847; Manuel Tocornal, 1848; Benavente, 1856; García Reyes, 1864; Ramón Briceño,
1849; Sanfuentes, 1850; Amunátegui, 1853; García Pérez, 1854; Barros Arana, 1856; Santa María,
1858; Concha y Toro, 1862. El año corresponde a la fecha de lectura de la memoria. Cf. citas
exactas en bibliografía final.
15 Desmadryl, N., Galería nacional o colección de biografías y retratos de hombres célebres de Chile,
22 Stuven, A., La seducción de un orden, Santiago, Ediciones Universidad Católica, 2000, p. 100-150.
23 Suárez, J., Rasgos biográficos de hombres notables de Chile, Santiago, Imprenta Nacional, 1863, p. 6.
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA CHILENA 53
28 Collier, S., Chile: la construcción de una república 1830-1865. Política e ideas, Santiago, Ediciones
Universidad Católica de Chile, 2005, p. 302-317.
29 Suárez, o. c., p. 66-69 y p. 204-206, respectivamente.
30 Suárez, o. c., p. 284-286.
31 Vicuña Mackenna B., Introducción a la historia de los diez años de la administración Montt. D. Diego
Portales, Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1863. El texto de Lastarria es Don Diego Portales. Juicio
histórico, Santiago, Imprenta del Correo, 1861.
32 Toro Zambrano, Martínez Rozas, Carrera, O’Higgins, José Gaspar Marín, Lastra, Francisco
Ramón Vicuña, Freire, Prieto, Ovalle, Portales, Pinto, Bulnes, Agustín Eyzaguirre, Blanco Encalada.
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA CHILENA 55
33 República de Chile, Anuario estadístico de la República de Chile. Entrega quinta, Santiago, Imprenta
Nacional, 1863, p. 400.
34 Cuadro II, en el apéndice.
56 C.M.H.L.B. Caravelle
35Dedieu, J.-P., «El héroe nacional en contexto. Los diccionarios biográficos chilenos», Mélanges de la
Casa de Velázquez, 2015, en prensa.
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA CHILENA 57
39 Lagarrigue no dio la conferencia que le había sido asignada, sobre José Miguel Infante. Lo
sustituyó Benjamín Dávila Larraín, director del curso, ver Escuela nocturna de artesanos, Conferencia
popular «Los padres de la patria dada por el cuerpo de los profesores el 17 de septiembre de 1875», Santiago,
Imprenta de la República de Jacinto Núñez, 1875, p. 6.
40 Figueroa, P. P., Diccionario biográfico general de Chile (1550-1887), Santiago, Imprenta Victoria de H.
Izquierdo y Ca, 1888, p. 95.
41 Illanes O., M. A., Chile Des-centrado. Formación socio-cultural republicana y transición capitalista 1810-1910,
Santiago, LOM, 2003, p. 298 y sig. Francisco Valdés Vergara, encargado de la conferencia sobre
Camilo Henríquez, publicó en 1885 un folleto titulado: El camino de la fortuna; o sea: Vida y obras de
Benjamín Franklin , según Gazmuri , C., o. c., I, p. 319. Todo el colectivo está inmerso en un ambiente
positivista y sansimoniano.
42 Escuela nocturna, o. c., p. 5-13.
43 Escuela nocturna, o. c., p. 81-90.
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA CHILENA 59
Glorifiquemos, señores, a los héroes del pasado que nos dieron patria;
continuemos la revolución por ellos iniciada, y como ellos, hagámonos
dignos del homenaje de nuestros hijos, dejándoles constituida la República
democrática fundada en la libertad44.
Libertad para cada uno de desarrollar sus potencialidades sin quedar
aplastado por las normas y limitaciones impuestas por la perpetuación en
el poder de una oligarquía que copa fortuna, plazas y oportunidades.
Benjamín Franklin es para la Sociedad el ejemplo de la realización plena
de la personalidad propia, el hombre de las «Trece virtudes» como
camino hacia la plenitud del ser. La colonia, explica de la Barra, apocaba
a los chilenos. Los Padres de la Patria, al conseguir la independencia,
levantaron este obstáculo, pero no supieron implantar un régimen
político que abriera al ciudadano la posibilidad de un pleno desarrollo
personal. Había pues que cambiar las bases de la sociedad chilena, más
allá de las reformas institucionales que se estaban implantando a
principios de los años 1870, que según el conferenciante, no eran sino un
espejismo engañador.
No se trata de una revolución al estilo marxista-leninista. Es sin
embargo una revolución verdadera, en el contexto de la época. Lo
importante para nosotros reside en el hecho de que el propósito es muy
distinto al de los autores de la Galería. Ellos elaboraron una memoria
común para unificar la oligarquía y preservar así su futuro. Ahora son los
propios enemigos de la oligarquía, quienes instrumentalizan esta misma
memoria contra ella. Pero al instrumentalizarla, la hacen suya: tanto los
nombres que citan como el relato en que los insertan proceden en línea
recta de las obras que examinamos arriba. ¿Como fue posible?
La Galería no podía conseguir su papel unificador de los bandos sin
recurrir a «principios generales de nivel superior»45. Es una necesidad en
la resolución de los conflictos, como lo pusieron de relieve infinidad de
trabajos sociológicos. Asumió el papel de tal principio el concepto de
servicio a Chile. Los personajes de la Galería conservan su individualidad,
su historial, llevan consigo el conjunto de relaciones familiares, sociales,
políticas que tuvieron en la vida real. De ahí la importancia de la elección
de los nombres, de no dejar a nadie fuera. Es la participación individual
en el grupo pacificado de los fundadores de Chile la que garantiza la paz
entre las familias que comparten el ejercicio del poder, tanto la
participación de los antepasados que responden por sus familias, como el
afán de integración de sus descendientes a la galería mediante una acción
política, o una vida intelectual, adecuada. Por ello tiene que ser esta
46 Mc Evoy, C., «El regreso del héroe: Bernardo O’Higgins y su contribución en la construcción del
imaginario nacional chileno, 1868-1869», en Carmen Mc Evoy (ed.), Funerales republicanos en América
del sur: tradición, ritual y nación, 1832-1896, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2006,
p. 125-155.
47 Pinto, H., Descripción de la fiesta de la inauguración del monumento del Capitán Jeneral don Bernardo
Conclusión
48 M. A. V. J., «La abdicación del Supremo Director don Bernardo O’Higgins. Cuadro histórico
nacional del Sr M. A. Caro», Correo de la Exposición, Santiago, 2 de octubre de 1875.
49 Voionmaa, L., Escultura pública: del monumento conmemorativo a la escultura urbana, Santiago 1792-2004,
de los miembros de su comisión directiva, Santiago, Imprenta del Sud-América, 1873; Amunátegui, M.,
Creación de una galería histórica de pintura y escultura y de un Museo de Bellas Artes en el palacio
de la Exposición Internacional Chilena de 1875, Anales de la Universidad de Chile, t. LII, 1876.
62 C.M.H.L.B. Caravelle
Scott, R., All Together Now: Collective Knowledge, Collective Narratives, and Achitectures of Participation,
52
DAC 2005, Conference proceedings, 2005.
64 C.M.H.L.B. Caravelle
53Schurdevin Blaise, Chloé, Construction identitaire nationale et représentations de l’Indien. Le discours des
manuels scolaires du Chili (1833-1925), Toulouse, thèse, Université Toulouse-Le Mirail, 2008,
microfichas, 414 + 171 p.
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA CHILENA 65
Gandarillas, Manuel 23
Martínez Aldunate, José 24 20
Lastra, Francisco 25 44
Borgoño, José Manuel 26 32
Eyzaguirre, Agustín 27 50
Prieto, Joaquín 28 27
Balmaceda, Francisco 29 28
Toro Zambrano, Mateo 30 51
Cienfuegos, José Ignacio 31 16 10
Beauchef, Jorge 32 17
Wooster, Carlos 33 43
Vera Pintado, Bernardo 34 15 12
Ovalle, José Tomás 35 56
Pinto, Francisco Antonio 36 8
Pérez, Francisco Antonio 37 24
Portales, Diego 38 35
Vial Santelices, Agustín 39
Bulnes, Manuel 40 34
Montt, Manuel 41
Heras, Juan Gregorio 42 7
Tocornal, Joaquín 43 36
Viel, Benjamín 44 52
Blanco Encalada, Manuel 45 30 7
Cruz, José María 46 53 16
Valdivieso, Rafael V. 47 11
Sarmiento, Domingo Faustino 1
Aldunate, José Santiago 5 1
Molina, Juan Ignacio 12
Bello, Andrés 18
Campino, Enrique 31
Cortes Madariaga, José 33
Gana, José Francisco 37
Rondizzoni, José 39
Necochea, Eugenio 40
Argomedo, José Gregorio 41 13
Vidaurre Leal, Juan 47
Maturana, Marcos 48
García, José Ignacio 49
Baquedano, Fernando 54
Benavente, José María 57
Riquelme, Manuel 58
Cruz, Luis 59
Carrera, Juan José 60
Williams Rebolledo, Juan 5
Prado (Perú) 18
Apéndice
(A) Desmadryl, Narciso (dir.), Galería nacional, o colección de biografías y
retratos de hombres célebres de Chile, escrita por los principales literatos del país,
Santiago, Imprenta Chilena, 1854, 2 tomos, 238 p., 57 grab.
(B) Suárez, José Bernardo, Rasgos biográficos de hombres notables de Chile,
Santiago, Imprenta Nacional, octubre de 1863, 209 p.
(C) Suárez, José Bernardo, Composiciones en verso de poetas chilenos,
apéndice a Rasgos biográficos de niños célebres, Santiago, Imprenta del
Mercurio, 1873, p. 199-253.
(D) Escuela Nocturna de Artesanos, Conferencia popular «Los padres de la patria»
dada por el cuerpo de los profesores el 17 de septiembre de 1875, Santiago,
Imprenta de la República de Jacinto Núñez, 1875, 90 p.
Bibliografía
Amunátegui, M., La dictadura de O’Higgins, Santiago, Imprenta, Litografía
y Encuadernación Barcelona, 1914, Anales de la Universidad de Chile, 1843.
Barros Arana, D., Las campañas de Chiloé (1820-1826), Santiago, Imprenta
del Ferrocarril, 1856.
Benavente, D., Memoria sobre las primeras campañas de la guerra de la
independencia de Chile, Santiago, Imprenta Chilena, 1856.
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA CHILENA 67
Sommaire
CAR 104
Code Sodis : F407919
ISBN : 978-2-8107-0390-6
Prix : 27 €
-:HSMILA=\UX^U[: