El Golpe Estetico
El Golpe Estetico
El Golpe Estetico
El anlisis del discurso cultural y artstico de la dictadura chilena enfrenta el peculiar problema de
estudiar un asunto que parece no haber existido. Y es que, por un lado, los trabajos sobre el tema han
coincidido en que no existi un corpus de directrices oficiales sobre arte y cultura desde el Estado
y, por ende, que no puede hablarse de una verdadera poltica cultural del rgimen. Algunos explican
esta situacin por la prioridad dada a la censura y represin. Otros, porque la iniciativa cultural no se
concentr exclusivamente en el Estado sino que fue desarrollada por canales variados, incluyendo las
corporaciones privadas ligadas a los municipios. Por otro lado, los estudios coinciden en que no hubo
un proyecto artstico propio de la dictadura sino que predomin la censura del arte comprometido
y de las creaciones crticas con sus ideas polticas o sus valores tradicionalistas, as como el afn de
entregar el arte a las directrices del mercado. Por eso es que la mayora de los trabajos sobre arte en el
rgimen militar han abundado sobre los movimientos artsticos opositores, ajenos a las instituciones
acadmicas intervenidas o en disputa con la cultura oficial.
De all que los profesores Luis Hernn Errzuriz y Gonzalo Leyva pensaran que en vez de
pesquisar el estilo cultural o artstico de la dictadura haba que pesquisar un proyecto mucho ms
amplio -su perfil esttico-, que involucraba la arquitectura, la iconografa de billetes, monedas y
estampillas, despliegues escnicos y rituales, monumentos y edificios. El libro El golpe esttico.
Dictadura militar en Chile (1973-1989) (Santiago, Ocho Libros, 2012) es el resultado de esa decisin.
*
Universidad de Chile, Chile. Departamento de Teora del Arte. jara.isabel@gmail.com
ISSN: 2410-1923 REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ARTE Y CULTURA / VOL. 1-2014 / PP. 159-161
160 Isabel Jara Hinojosa
Nino Bravo adhesin a la Junta Militar, en circunstancias que ya estaba muerto (dicho malentendido
surge del uso que hizo la dictadura de su cancin Libre, para simbolizar el Golpe militar). Por otra
parte, historiar la esttica cotidiana significa encargarse de una abundancia y diversidad de fenmenos
que obliga a acotar lugar y tiempo. Los autores focalizan en la zona central de Chile y en la dcada de
los setenta, cuando se instala en rgimen. Aunque el nfasis est puesto en la cultura visual, tambin
se incorporan ejemplos de las dimensiones acstica, lxica y somtica, para perfilar un panorama de
la transformacin esttica global.
La tercera considera la intervencin del espacio pblico a travs de rituales pblicos, como la
instalacin del Altar de la Patria en la Plaza de los Hroes en 1975 o el acto en el cerro de Chacarillas
de 1977, en los cuales se destaca la simbologa del fuego. Asimismo explora la transformacin de
edificios emblemticos como el reciclamiento de la sede de la UNCTAD (construida durante la UP
en la avenida principal de la capital) en sede de la Junta Militar, sobre lo cual se aporta interesante
material fotogrfico que exhibe el destino de las obras regaladas a Allende y el rediseo de los
espacios interiores. Del mismo modo, indaga en la construccin del Congreso Nacional, durante sus
ltimos aos, revelando que los valores de monumentalidad, austeridad, trascendencia y carcter
nacional, el ltimo explcitamente solicitado en las bases, fueron parte de la argumentacin para
beneficiar a la propuesta ganadora, as como la insistencia en que la arquitectura interna deba
mantener el secreto (privacidad) de las sesiones de la Cmara de Diputados. El libro termina con
una lista de los artistas represaliados, una de la redenominacin de calles y escuelas, y otra de la
filmografa prohibida por razones polticas o prejuicios varios.
En suma, en continuidad con un artculo previo de Errzuriz, el libro propone que, pese a la
dispersin institucional y motivacional de las iniciativas analizadas, la dictadura realiz realmente
un golpe esttico. Porque la carencia de una identidad esttica (como la que posea claramente la
UP) fue compensada con la eficacia del disciplinamiento de la sensibilidad cotidiana -en torno al
REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ARTE Y CULTURA / VOL. 1-2014 / PP. 159-161 ISSN: 2410-1923
Resea sobre El golpe esttico. Dictadura militar en Chile 161
(1973-1989) de Luis Hernn Errzuriz y Gonzalo Leyva.
Santiago, Ocho Libros, 2012
orden pblico, la reiteracin de los smbolos patrios, la sobredimensin de los valores y esttica
militares y la obsesin antimarxista- funcion al punto de condensar una trama de estrategias y claves
que modelaron y consolidaron la cultura oficial, proyectando el rgimen autoritario ms all de lo
previsto. Es decir, la dictadura no solo cambi el ideario sino que el imaginario social, afectando
profundamente lo cotidiano, dotndole de fundamento simblico y de permanencia.
En la descripcin de este disciplinamiento tal vez falt atender algo ms los esfuerzos
oficiales por someter el arte y la cultura al imperativo del mercado, lo cual pareci ser en realidad la
transformacin ms profunda y prolongada de la dictadura, mantenida durante toda la Transicin a
la Democracia. En cualquier caso, aparte del gran mrito de acometer la tarea pendiente en cuanto
al anlisis de la cultura dictatorial, de hacerlo profusamente documentado e ilustrado con fotografa
y prensa, este trabajo merece el crdito de terminar, para el caso chileno, con la creencia antes
extendida de que las dictaduras y la cultura eran palabras excluyentes, as como de avanzar en la
caracterizacin de un modelo que, pese a no calzar con los referentes totalitarios, us la cultura como
un mecanismo de simbolizacin de su ideario, de persuasin y de bsqueda de adhesin.
Doctora en Historia por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, magster en Teora e Historia
del Arte por la Universidad de Chile. Acadmica en el departamento de Estudios Generales de la
Universidad de Chile. Su lnea de investigacin est orientada a la historia de la educacin, cultura
e ideas en Chile contemporneo. Ha publicado diversos libros, entre ellos: Mentalidades y cultura
poltica: el Hispanismo chileno al servicio del Franquismo (2007), De Franco Pinochet: el proyecto
cultural franquista en Chile 1936-1980 (2006).
ISSN: 2410-1923 REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ARTE Y CULTURA / VOL. 1-2014 / PP. 159-161