Historia
Historia
Historia
¿Cuál es el objetivo de su
fundación? : este lugar fue ideado para exponer de forma permanente los testimonios de la
represión ejercida por la dictadura militar, dando un espacio destinado a dar visibilidad a las
violaciones de los derechos humanos cometidos por el estado de Chile entre 1973 y 1990
con el fin de resguardar la memoria sobre los violentos eventos ejercidos
2. De acuerdo a la visita y a lo que puedas obtener de otros medios, ¿existen este tipo
de museos en otros países? De ser así, ¿Dónde?
Según nuestra visita e investigaciones posteriores ,podemos decir que el museo de la
memoria fue creado para recordar y dar a conocer las violaciones de los derechos humanos
ocasionadas en nuestro país. Y asi como en chile, en otros paises tambien hubieron
diversas dictaduras que maltrataron y reprimieron a muchas personas, por lo que al rededor
de todo el mundo se crean estos centros o museos para recordar la historia, ejemplos de
estos son, el museo de Alemania llamado topografía del terror el cual proporciona
información sobre las dimensiones europeas del reinado de terror nazi. Otro ejemplo mas
cercano a nuestro pais es el museo de la memoria de Rosario, ubuicado en Argentina con la
misión de reconstruir y transmitir la memoria colectiva sobre el genocidio perpetrado por la
última dictadura militar entre 1976 y 1983 mediante el despliegue del terrorismo de Estado
sobre toda la sociedad argentina
4. Durante la época del gobierno militar, ¿Cuál fue el rol que cumplieron las
embajadas? Las embajadas juegan un rol crucial en la protección de los perseguidos
políticos, otorgando asilo y ayudando a muchos a escapar del país. A través de la
intervención diplomática y la denuncia internacional, varias embajadas presionaron al
régimen de Pinochet en temas de Derechos Humanos. Además, ofrecieron ayuda
humanitaria a los refugiados, visibilizando la represión interna ante organismos
internacionales y contribuyendo a la salida segura de quienes eran perseguidos.
6. Vinculado a la sala de dolor de los niños, ¿Cuál de los objetos visualizados llamó
más su atención? ¿Cuál fue el motivo?
La sala de dolor de los niños es un espacio que nos muestra la cara más inocente durante
esta época tan cruel para la sociedad en Chile, destacando la manera en la que vivían los
niños y sus pensamientos durante la dictadura.
La seccion consta de artesanías y tejidos hechos por madres en prisión, varias fotos que
muestran el trabajo infantil que habia en esos años y cartas enviadas por hijos e hijas a sus
padres, los cuales fueron víctimas de detención durante la época de la dictadura. Pero lo
más llamativo para nosotros es el muro de esta sala, fue una carta la cual abarca toda una
sección de la pared, esta carta es una carta dedicada a su padre, diciéndole desde su
perspectiva más ingenua todo lo que hace en su día, a medida que avanza la carta le pide
a su padre que vuelva pronto , sin comprender completamente la gravedad de la situación ni
el motivo de su ausencia, dejando ver el poco conocimiento que tienen la parte más joven
de la población sobre lo que realmente sucede, entregando sentimientos conmovedores y
mostrando el dolor desde una perspectiva infantil.
Nuestra opinión sobre la visita del Museo de la memoria fue agradable pero a la vez
nos hizo reflexionar ya que nos permiten ver un parte de nuestra historia que vivió
nuestra nación el cual fue un periodo de opresión y violacion hacia los derechos
humanos por parte del Estado.
El Museo de la memoria logra reflejar el dolor causado a nuestra sociedad a tal
modo que uno puede llegar a sentir las pérdidas de todos los afectados y reprimidos
durante la dictadura, un ejemplo es el mismo salón de los niños que muestra la
visión más inocente de nuestra población dándonos a conocer cartas escritas por
ellos mismo hacía sus familiares que quizas nunca mas volvieron a ver.
Por supuesto también es importante recalcar lo impresionante y triste que es
observar el gran mural de todos los desaparecidos y fallecidos ofreciéndonos una
vista de miles de ciudadanos los cuales fueron humillados y ultrajados, asimismo el
Museo nos permiten prender una velita virtualmente, brindándonos un poco de
emoción al sentir que podemos de alguna manera recordarlos y darle homenaje a
todos ellos.
10. ¿Por qué es importante para nuestro país la existencia de este tipo de instituciones.
Este tipo de instituciones son de diversas maneras beneficiosas para Chile,ya que
por una parte El Museo de la Memoria retrata un período histórico bastante
importante para nuestro país, dándole un espacio a que nuevas generaciones
conozcan este suceso que dejó una huella que persiste hasta el día de hoy, dando
paso al debate sobre el respeto y la tolerancia, para que estos hecho jamás se
repitan, impulsando la educación y cultura, rescatando la historia reciente de chile
que se reencuentra con la verdad, respetando la dignidad de las personas.
El museo Nacional de historia natural rescata perfectamente la flora y fauna de
nuestro país, retratando el punto más caluroso de Chile, el norte, hasta hasta el
lugar más frío del sur de Chile, llegando a la Antártica Chilena. Pero este museo no
solo se basa en la conservación de la flora y fauna Chilena, sino que también este
tipo de museos son principales centros de investigación, ya que constantemente se
descubren nuevos conocimiento de distintas especies que habitan alrededor de todo
nuestro país
11. ¿Crees que es válido que el Estado financie este tipo de instituciones? ¿Por qué?
Fundamenta tu respuesta con al menos tres argumentos.
Que el estado financie a los museos anteriormente mencionados es beneficioso para
nuestra sociedad ya que la instauración de instituciones de este tipo en un país es crucial ,
ya que estos espacios preservan la historia y la cultura de una nación llegando a resultar
ventajosas en temas sociales, educativos y económicos, transformando a una sociedad rica
en conocimiento.
El estado tiene la responsabilidad y el deber de educar a sus ciudadanos, y los museos de
geografía, naturaleza y de historia facilitan información a base de imágenes y textos,
exhibiendo recursos que ayudan a comprender nuestro país, también estos museos tienen
entrada gratuita lo que ayuda a que la información no sea restringida para algunos, es
importante que el estado siga beneficiando a estas instituciones ya que estas nos ayudan a
educar, culturizar y a recordar nuestra historia
12. ¿Cuáles son los protocolos que tiene el Museo de Historia Natural para ingresar
alguna colección arqueológica y bioantropológica a sus filas? ¿Qué tipo de
¿Qué colección que no esté en el museo se podría integrar?
Al momento de ingresar cualquier colección ya sea arqueológica y bioantropológica en el
Museo Nacional de Historia Natural , es necesario y se requiere seguir un protocolo, en el
cual se establecen los estándares mínimos que se deben cumplir para que dichos
elementos puedan ser ingresados de madera optima.
El marcaje de piezas, se basa en el marcaje de los elementos que van a ingresar al museo,
con el uso de un rótulo para la identificación de estos, constituye un tarea fundamental en el
proceso de registro, el marcaje de piezas permite vincular los objetos con su sistema de
documentación, control y acceso. Esto es una tarea delicada, ya que la mayoría de las
veces, implica una intervención directa hacía la pieza que se va a exhibir.
El embalaje en bolsas de polietileno, como se menciona en la misma norma, el material
rescatado para el museo, deberá ser embalado en bolsas de polietileno transparente, las
etiquetas que identifican a las piezas de la coleccion tambien deben estar dentro de las
bolsas, y se requiere evitar la acumulacion de las piezas en una sola bolsa.
La colección que va a ingresar a museo debe estar incorporada en cajas de cartón
corrugado de un tamaño en especifico y al armar las cajas se solicita evitar el uso de
corchetes, ya que estos pueden dañar el contenido, cada caja de la colección que se quiere
mostrar en el museo debe estar externamente rotulada con dos etiquetas adheridas que
indiquen el lugar de destino, nombre del proyecto. contenido y número correlativo visible
que deben destacarse sobre la información presente y evidentemente si este contenido es
especialmente delicado, se deberá incluir la etiqueta de frágil en la caja.
Al momento de la entrega al Museo Nacional de Historia Natural, corresponde una copia de
toda la documentación asociada a los trabajos de excavación de la pieza : informes,
autorización de excavación otorgada por el CMN, quien es el Consejo de Monumentos
Nacionales de Chile, cuadernos de campo, fotografías, filmaciones, planos, etc y aparte de
esta documentación se debe entregar un a planilla de Excel con todos los datos relativos al
material excavado.
Con al menos una semana de anticipación a la entrega de material, se deberá remitir al
MNHN algunos datos claves para la confección del acta de recepción: Número total de
cajas, contenido según materialidad, responsable de la excavación, número de rut, nombre
del sitio y ubicación de este, autorización de excavación del CMN y su debedi documento
del CMN en el que se designe al MNHN como depositario del material
El Museo Nacional de Historia Natural cuenta con objetos interactivos, los cuales dan la
posibilidad de tocar o sentir el pelaje de varios animales dentro del museo, sin embargo,
creemos que para tener una visita más atractiva se podría añadir al museo una colección
completa basada en objetos con los cuales se pueda implementar objetos interactivos
tecnológicos, ya que esto volvería la experiencia más envolvente y llamativa para los
visitantes. Implementar esta tecnología no solo mejoraría la conexión con los contenidos
mostrados dentro del museo, sino también ayudará a la forma en la que el público aprende
y se involucra con el patrimonio natural, la implementación de tecnologías interactivas
evidentemente también lograra atraer a una mayor audiencia, incluidas las nuevas
generaciones más acostumbradas a la tecnología
13. Desde tu punto de vista ¿Cuáles son las áreas más importantes del Museo de
Historia natural? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta con al menos tres argumentos.:
Para nosotros una de las áreas más importantes es la llamada “el origen” ya que en esta se
muestra el inicio de todo, no solo de un museo, sino, a nuestra historia en el planeta tierra,
así ayudándonos a comprender la importancia de nuestro planeta al ser el único sistema
solar en donde se puede desarrollar la vida. Además, esta área da a comprender de dónde
es que venimos al explicar cada uno de sus eras y cómo es que vivimos a través de la
coexistencia de cada una de las especies al ser reguladas una por otras. Más tarde se
encuentra el área número 9 la cual sería la llamada “estación de trabajo investigación”,
nosotros consideramos que esta también es fundamental, ya que esta nos permite conocer
los descubrimientos hechos sobre nuestro planeta tierra, lo que nos da paso a los seres
humanos para mejorar nuestra calidad de vida al adaptarnos al mundo, pensar de manera
lógica y genera conocimiento así originando gente más erudita. Y como último elegimos al
área de “El mar chileno y sus islas” ya que este aborda temas de suma relevancia como el
mar, al ser este un recurso sumamente explotado en chile, se sabe que en Chile hay
muchas empresas que dañan estos ecosistemas a costa de poder vender los peces que se
encuentran en esta hábitat, lo cual es bastante significativo al ser el mar un ecosistema tan
importante, ya que si estos hábitats al ser contaminadas pueden haber severas
consecuencias, como la destrucción del a biodiversidad y la escasez del agua potable, lo
cual significa un deterioro en la resiliencia del ecosistema y esto supondría un peligro para
la salud humana marina, si es cierto que en la actualidad hay muchos centros marinos, los
cuales se ocupan de la protección de estos ecosistemas, pero aun así sigue existiendo esta
sobreexplotación del mar, pero hay que tomar en cuenta que el mundo es más mar que
tierra y sin este recurso tan imprescindible como el agua, no podríamos sobrevivir, que el lo
que nos enseña esta área al mostrarnos cada ser vivo que habita en el mar chileno.
14. Desde tu punto de vista ¿Crees que sería importante para el país poder
descentralizar este tipo de instituciones y que existan también en regiones como la
nuestra?: Para nosotros es importante el hecho de que existan museos fuera de la zona
central, ya que la gente no siempre va a poder acceder debido a circunstancias dadas por la
distancia a la que se pueden llegar a encontrar, sin embargo, los museos son de suma
importancia al ofrecer información y conocimiento a través de exposiciones, ya que esto
conlleva para la preservación, difusión y valoración de la cultura, así ofreciendo la
oportunidad de aprender sobre la historia, el arte, ciencias, etc. Por lo cual cada persona
debería tener la oportunidad de poder visitar estos lugares. Además, mirándolo desde un
punto económico los museos también son significativos ya que estos suelen ser un atractivo
turístico, lo que puede impulsar el desarrollo económico de una región, generando empleo y
promoviendo el turismo local. Esto refuerza la necesidad de que todas las personas tengan
acceso a estos espacios, independientemente de su ubicación geográfica.
Esta estatua tan aclamada, llamada moai, es originaria de la Isla de Pascua, o también
llamada Rapa Nui, con ubicación en el océano Pacífico. Estos moáis son grandes figuras
monolíticas que fueron talladas entre los siglos XIII y XVI por los originarios de la isla. Se
cree que estas figuras representan a los antepasados importantes para el origen del pueblo
pascuense y fueron construidas para honrar a los ancestros de esta.
Esta imagen enmarca el mito del Hain, una ceremonia o ritual de la cultura Selk'nam,
también conocida como Onas, un pueblo indígena proveniente de la Tierra del Fuego. En
esta ceremonia, hombres y mujeres se hacían pasar por espíritus para asustar a la gente,
ejerciendo un papel crucial en la estructura social y cultural de la tribu. Originalmente, en
este mito, las mujeres detentaban el poder a través de medios sobrenaturales, haciéndose
pasar por espíritus para mantener el control sobre los hombres. Sin embargo, los hombres
descubrieron el engaño y, mediante un violento levantamiento, revirtieron este rol de poder,
adoptando la sociedad una estructura más patriarcal. Desde entonces, los hombres
asumieron el control de las ceremonias del Hain, donde se disfrazaban de espíritus
(Koshmenk) y llevaban a cabo representaciones destinadas a atormentar a las mujeres y
jóvenes.
https://www.mnhn.gob.cl/noticias/la-importancia-de-la-investigacion-en-los-museos-de-
historia-natural#:~:text=La%20función%20de%20un%20museo,de%20exhibiciones%20y
%20actividades%20educativas.
https://www.mnhn.gob.cl/sites/www.mnhn.gob.cl/files/2022-06/Protocolo%20Ingreso
%20Colecciones%20arqueológicas%20MNHN_jun-2022.pdf
https://artesoslidario.org/blogs/blog/los-beneficios-de-los-museos-en-la-sociedad?
srsltid=AfmBOoo3LuL6Scr3_f0i56Uf24e1LpiUlt-2-cAzul_NPDynCphOAW_U
Historia del MNHN | Museo Nacional de Historia Natural
La importancia de la investigación en los museos de historia natural | Museo Nacional de
Historia Natural (mnhn.gob.cl)
Introducción
Inaugurado en enero del 2010 por la entonces Presidenta Michelle Bachelet el museo de la
Memoria se a convertido en unos de los museos más significativos e importantes de nuestro
país, esta fue ideada para exponer de forma permanente los testimonios de la represión
ejercida por la dictadura militar, dando un espacio destinado a dar visibilidad a las
violaciones de los derechos humanos cometidos por el estado de Chile entre 1973 y 1990 con
el fin de resguardar la memoria sobre los violentos eventos ejercidos.
Unos de los eventos importantes que sucedieron en la dictadura y es reflejado en el museo de
la memoria es el rol que tuvo La prensa en años de dictadura, en el cual la prensa opositora al
régimen fue censurada, y la a favor manipulaba información a su beneficio, el causante del
encubrimiento ocurrido en la dictadura, fue la llamada “Operación Colombo”, su objetivo era
hacer creer a la gente que había desaparecido, cuando en realidad estas personas habían
emigrado clandestinamente a Argentina para prepararse en guerrillas para regresar a Chile,
esta junto con la DINA, fueron responsables de clausurar alrededor de 40 radioemisoras las
cuales estaban directamente relacionadas con el antiguo gobierno de Salvador Allende.
También había ciertos periódicos los cuales estaban ligados a favor del golpe de estado, estos
eran el mercurio y la segunda, junto a una editorial cuyo nombre era quimantú, esta fue
responsable de tergiversar alrededor de un centenar de periódicos y revistas de la época.
La prensa en aquellos años no realizó su trabajo como corresponde publicando noticias que
no cubrieron de manera objetiva los hechos ocurridos durante el régimen militar, unos de los
ejemplo de esta corrupción en la prensa fue cuando tergiversaron hechos como el caso mujer,
el cual trataba sobre la desaparición de varias mujeres que tenían entre 3 y 5 meses de
embarazo, la caravana de la muerte entre otros, luego de cierto tiempo estos casos lograron
salir a luz desenmascarando a la prensa que estaba a favor de Agusto Pinochet.
Como se ha dicho anteriormente la prensa vivía bajo un contexto de represión y censura. A su
vez habían otras imprentas las cuales eran opositoras al régimen, estas buscaban maneras para
salir a la luz, unos de los hechos más importante para que los medios de comunicación
alzaran su voz , después de años de clausura y anonimato fue la llegada del papa a chile en el
año 1987 lo que dio pie a que los medios publican denuncias contra la dictadura, para dar
base a lo que sería un pilar fundamental para un quiebre en el régimen, el que sería el
plebiscito de 1988.
El triunfo del NO marcó una nueva etapa para las publicaciones de oposición, las cuales,
recuperada la democracia, abarcaría nuevos contenidos y desafíos que deberán superar
Conforme van pasando los años muchos países han sufrido algo similar a lo que ocurrió en
Chile, se violaron derechos humanos, hubo un dictador y se prohibió el pensamiento libre,
esos mismos países han logrado superar esa etapa de represión, pero aún quedan huellas de lo
vivido por eso se recuerda aquellas secuelas con la instauración de museos.
En Chile se creó el museo para recordar y dar a conocer las violaciones de los derechos
humanos ocasionadas en nuestro país. Y asi como en chile, en otros paises tambien hubieron
diversas dictaduras donde se maltrato y reprimio a muchas personas, por lo que al rededor de
todo el mundo se crean estos centros o museos para recordar la historia, ejemplos de estos
son, el museo de Alemania llamado topografía del terror el cual proporciona información
sobre las dimensiones europeas del reinado de terror nazi. Otro ejemplo mas cercano a
nuestro pais es el museo de la memoria de Rosario, ubuicado en Argentina con la misión de
reconstruir y transmitir la memoria colectiva sobre el genocidio perpetrado por la última
dictadura militar entre 1976 y 1983 mediante el despliegue del terrorismo de Estado sobre
toda la sociedad argentina.
Estos países y varios más viven con el mismo dolor que Chile, hubo desaparecidos, muertos y
humillaciones, pero han sabido conmemorar a los que ya no están recordándolos con estos
museos. Es positivo que cada país que vivió una dictadura hoy en día tenga un lugar de
recuerdos y aprendizaje del pasado
Nuestra opinión sobre la salida pedagógica al Museo de la Memoria fue agradable pero a la
vez nos hizo reflexionar ya que nos permiten ver un parte de nuestra historia que vivió
nuestra nación, el cual fue un periodo de opresión y violacion hacia los derechos humanos,
por parte del Estado y del régimen impuesto.
El Museo de la memoria logra reflejar el dolor causado a nuestra sociedad, a tal modo que
uno puede llegar a sentir las pérdidas de todos los afectados y reprimidos durante la
dictadura, un ejemplo es el mismo salón de los niños, mencionado anteriormente el cual
muestra la visión más inocente de nuestra población dándonos a conocer cartas escritas por
ellos mismo dirigidas a sus familiares que quizas nunca mas volvieron a ver.
Por supuesto, también es importante recalcar lo impresionante y triste que es observar el gran
mural de todos los desaparecidos y fallecidos, ofreciéndonos una vista de miles de
ciudadanos que fueron humillados y ultrajados, asimismo el Museo nos permiten prender una
velita virtualmente, brindándonos un poco de emoción al sentir que podemos de alguna
manera recordarlos y darle homenaje a todos ellos.
Para entender la creación del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, es esencial
considerar que en sus primeros años el país no vio la necesidad de preservar a sus especies.
Sin embargo, el 14 de septiembre de 1830, con la llegada de Claudio Gay, se comprendió la
importancia de conservar la historia natural. Desde entonces, el museo ha evolucionado de un
simple gabinete de especies a un centro de aprendizaje, ofreciendo conocimientos tanto para
el público general como para la comunidad científica, y expandiendo su rol educativo. El
museo nace del impulso de estudiar y preservar la diversidad natural del país. Claudio Gay,
un naturalista francés, fue clave en su creación, ya que recorrió el largo del territorio chileno
recolectando especímenes que servirán como base del museo. En 1876, el museo se trasladó a
su sede actual en el Parque Quinta Normal. A lo largo del tiempo, ha ampliado sus
exhibiciones y evolucionado hacia un centro que no solo expone, sino que también educa
sobre la biodiversidad, geografía y cultura del país.
documentación, control y acceso. Esto es una tarea delicada, ya que la mayoría de las veces,
implica una intervención directa hacía la pieza que se va a exhibir.
El embalaje en bolsas de polietileno, como se menciona en la misma norma, el material
rescatado para el museo, deberá ser embalado en bolsas de polietileno transparente, las
etiquetas que identifican a las piezas de la coleccion tambien deben estar dentro de las bolsas,
y se requiere evitar la acumulacion de las piezas en una sola bolsa.
La colección que va a ingresar a museo debe estar incorporada en cajas de cartón corrugado
de un tamaño en especifico y al armar las cajas se solicita evitar el uso de corchetes, ya que
estos pueden dañar el contenido, cada caja de la colección que se quiere mostrar en el museo
debe estar externamente rotulada con dos etiquetas adheridas que indiquen el lugar de
destino, nombre del proyecto. contenido y número correlativo visible que deben destacarse
sobre la información presente y evidentemente si este contenido es especialmente delicado,
se deberá incluir la etiqueta de frágil en la caja.
Al momento de la entrega al Museo Nacional de Historia Natural, corresponde una copia de
toda la documentación asociada a los trabajos de excavación de la pieza : informes,
autorización de excavación otorgada por el CMN, quien es el Consejo de Monumentos
Nacionales de Chile, cuadernos de campo, fotografías, filmaciones, planos, etc y aparte de
esta documentación se debe entregar un a planilla de Excel con todos los datos relativos al
material excavado.
Con al menos una semana de anticipación a la entrega de material, se deberá remitir al
MNHN algunos datos claves para la confección del acta de recepción: Número total de cajas,
contenido según materialidad, responsable de la excavación, número de rut, nombre del sitio
y ubicación de este, autorización de excavación del CMN y su debedi documento del CMN
en el que se designe al MNHN como depositario del material
El Museo Nacional de Historia Natural cuenta con objetos interactivos, los cuales dan la
posibilidad de tocar o sentir el pelaje de varios animales dentro del museo, sin embargo,
creemos que para tener una visita más atractiva se podría añadir al museo una colección
completa basada en objetos con los cuales se pueda implementar objetos interactivos
tecnológicos, ya que esto volvería la experiencia más envolvente y llamativa para los
visitantes. Implementar esta tecnología no solo mejoraría la conexión con los contenidos
mostrados dentro del museo, sino también ayudará a la forma en la que el público aprende y
se involucra con el patrimonio natural, la implementación de tecnologías interactivas
evidentemente también lograra atraer a una mayor audiencia, incluidas las nuevas
generaciones más acostumbradas a la tecnología.
En este museo podemos encontrar una gran diversidad de áreas con distintas temáticas que se
abarcan sobre la naturaleza o la biodiversidad. Entre todas estas, decidimos destacar tres
áreas. Para empezar decidimos agregar “El origen” ya que en esta se muestra el inicio de
todo, no solo de un museo, sino, también de nuestra historia en el mundo, así ayudándonos a
comprender la importancia de nuestro planeta, al ser el único sistema solar en donde se puede
desarrollar la vida. Además, esta área da a comprender de dónde es que venimos al explicar
cada una de sus eras y cómo es que vivimos a través de la coexistencia de cada una de las
especies al ser reguladas una por otras. Más tarde se encuentra el área número 9, la cual sería
la llamada “estación de trabajo investigación”, nosotros consideramos que esta es
fundamental debido a que nos permite conocer los descubrimientos hechos sobre nuestro
planeta tierra, lo que nos da paso a los seres humanos para mejorar nuestra calidad de vida al
adaptarnos al mundo, pensar de manera lógica y generar conocimiento, así originando a gente
más erudita. Y como última área hemos elegido “El mar chileno y sus Islas” ya que para
nosotros abarca temas de suma relevancia, como lo es el mar, al ser este un recurso
sumamente explotado en Chile, se sabe que en Chile hay muchas empresas que dañan los
ecosistemas a cosa del comercio, lo cual es bastante significativo al ser el mar un ecosistema
tan importante, ya que estas hábitats al ser contaminadas puede terminar en severas
consecuencias, como la destrucción de la biodiversidad y la escasez de agua potable, lo cual
significa un deterioro en la resiliencia del ecosistema y esto supondría un peligro para la
salud humana marina. Si es cierto que en la actualidad hay variedad de centro marinos, los
cuales se encargan de la protección de de estos ecosistemas, pero aun así sigue existiendo esta
sobreexplotación al mar. Pero tenemos que tomar en cuenta que en el mundo hay más mar
que tierra, y que sin este recurso tan imprescindible no podríamos sobrevivir. Y es esto lo que
nos enseña esta área al exhibir cada ser vivo que habita en el mar chileno.
Los museos anteriormente mencionados, y los museos en general son espacios creados para
conservar la historia, la cultura y el patrimonio de un país. En ellos se resguardan fragmentos
importantes de nuestra nación, con la finalidad de que las futuras generaciones puedan
conocer lo que ha sido Chile en épocas pasadas. Tanto el Museo de la Memoria como el
Museo Nacional de Historia Natural son pilares fundamentales para la sociedad chilena, ya
que estos cumplen roles clave en la preservación de la identidad cultural y en el aprendizaje
histórico y lo hacen desde dos perspectivas complementarias: La social y la natural, lo que
permite a los visitantes desarrollar una comprensión integral del pasado y presente en Chile, y
su rol en el mundo.
Este tipo de instituciones son de diversas manera beneficiosas para Chile, ya que por una
parte El Museo de la Memoria retrata un período histórico bastante importante para nuestro
país, dándole un espacio a que nuevas generaciones conozcan este suceso que dejó una huella
que persiste hasta el día de hoy, dando paso al debate sobre el respeto y la tolerancia, para
que estos hecho jamás se repitan, impulsando la educación y cultura, rescatando la historia
reciente de chile que se reencuentra con la verdad, respetando la dignidad de las personas.
El Museo Nacional de Historia Natural rescata perfectamente la flora y fauna de nuestro país,
retratando el punto más caluroso de Chile, el norte, hasta el lugar más frío del sur de Chile,
llegando a la Antártica Chilena. Pero este museo no sólo se basa en la conservación de la
flora y fauna chilena, sino que también este tipo de museos son los principales centros de
investigación, ya que constantemente se descubren nuevos conocimientos de distintas
especies que habitan a lo largo de todo el país.
IMAGENES JEJ
Aunque puede llegar a ser evidente el hecho de que estos museos están ubicados en nuestra
capital por diversas razones, como por ejemplo un mayor alcance turístico que se genera al
estar centralizadas, es igualmente importante que existan museos fuera de la zona central, ya
que la otra parte de la población, la cual se encuentra fuera de la capital no siempre va a tener
acceso, debido a la distancia que se puede llegar a encontrar, sin embargo, los museos al ser
una amplia fuente de conocimiento e información, gracias a sus exposiciones . Por lo que
cada persona debería tener la oportunidad de poder visitar estos lugares, incluyendo personas
que vienen desde el exterior, y una opción beneficiosa sería el impulsar la creación o tener
una mayor distribución de museos a lo largo de todo el país, esto ayudaría a impulsar el
desarrollo económico en distintas regiones, generando empleos y promoviendo el turismo
local. Esto refuerza la necesidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a estos espacios,
independientemente de su ubicación geográfica.
Tomando en cuenta lo anteriomente mencionado el financiamiento que el Estado otorga a los
museos es beneficioso´para nuestra sociedad ya que la instauración de instituciones de este
tipo en un país es crucial, ya que estos espacios contribuyen significativamente al desarrollo
social, educativo y económico de Chile, transformando a una sociedad rica en conocimientos.
El Estado tiene la responsabilidad y el deber de educar a sus ciudadanos, y los museos de
geografías, naturaleza y de historia facilitan y entregan información a base de imágenes y
textos, exhibiendo recursos que ayudan a comprender a nuestro país, también estos museos
tienen entrada gratuita lo que ayuda a que la información no sea restringida, es importante
que el Estado siga beneficiando a estas instituciones ya que estas nos ayudan a educar,
culturizar y recordar nuestra historia.
La experiencia vivida en los museos fue muy diferente, ya que el museo de la memoria te
provoca un sentimiento de tristeza e indignación al maltrato cometido por el régimen militar
y el dolor provocado a las familias de nuestro país, que hoy en día aún persisten, en cambio el
Museo Nacional de Historia Natural es más de conexion con nuestra naturaleza en ámbito de
geografía, flora y fauna una experiencia más de curiosidad al ver una gran variedad de
animales e insectos dándonos una manera más efectiva de conocer a fondo la biodiversidad
de Chile
Como grupo nos resultó más llamativo el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al
ser unas de las instituciones que relata de mejor manera todo lo ocurrido aquel 11 de
septiembre de 1973 y sucesivamente el tiempo de dictadura. Un museo que da una perfecta
representación vivida de los hechos, al facilitarnos una variedad de información que nos
enseña claramente lo ocurrido, así mismo el Museo da una sensación de emociones fuertes, al
ver cartas de niños dedicadas a algún familiar o noticias de esos años describiendo los
maltratos en plena vía pública, igualmente como grupo quedamos impresionados al ver como
se conserva unas de la camas utilizadas para torturar a los reprimidos en aquella época,
misma sensación provoca al ver la puerta de la ex cárcel pública la cual funcionó como centro
de detención de presos políticos donde permanecieron en condiciones de gran hacinamiento.
Es impresionante como el museo provoca una conexión con los años de sufrimiento que
vivieron muchas personas, transmitiendo la impotencia de las injusticias que muchos no
pudieron condenar en esos años. Por estas razones y las ya mencionadas anteriormente nos
pareció el museo de la memoria más sobresaliente al permitirnos conectarnos con el pasado y
darnos un espacio de reflexión.