PPRRD - Pacaipampa-Final
PPRRD - Pacaipampa-Final
PPRRD - Pacaipampa-Final
PLAN DE PREVENCION Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES FRENTE A
AMENAZAS DE SEQUIAS,
MOVIMIENTOS EN MASA
Y VIENTOS FUERTES PARA
EL DISTRITO DE
PACAIPAMPA,
PROVINCIA DE AYABACA,
REGION PIURA
2022 -2024
Ley N° 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
- SINAGERD y su Reglamento aprobado por D. S. N° 048-2011-PCM (Artículo N°17).
PRESENTACIÓN
INDICE
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ................................................................. 15
1.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO ................................................................ 16
1.1.1 Marco Internacional ..................................................................... 16
1.1.2 Marco Nacional ............................................................................ 16
1.2 METODOLOGÍA ...................................................................................... 20
1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISTRITO DE PACAIPAMPA .............. 24
1.3.1 Ubicación geográfica.................................................................... 24
1.3.2 Vías de acceso .............................................................................. 24
1.3.3 Aspecto social .............................................................................. 26
1.3.3.1 Población ........................................................................................26
1.3.3.2 Densidad Poblacional ...................................................................33
1.3.3.3 Tasa de crecimiento demográfico .............................................33
1.3.3.4 Pobreza ............................................................................................34
1.3.3.5 Educación ........................................................................................35
1.3.3.6 Salud.................................................................................................37
1.3.3.7 Vivienda ...........................................................................................39
1.3.3.8 Servicios Básicos ............................................................................40
1.3.4 Aspecto económico ...................................................................... 45
1.3.4.1 Sistema Productivo .......................................................................45
1.3.4.2 Actividades Económicas ...............................................................45
1.3.4.3 Turismo ............................................................................................46
1.3.4.4 Transformación y valor agregado .............................................47
1.3.4.5 Población Económicamente Activa ...........................................47
1.3.4.6 Clima ................................................................................................48
1.3.4.7 Hidrología .......................................................................................49
1.3.4.8 Condiciones Geológicas ...............................................................50
1.3.4.8.1 Estratigrafía ....................................................................................52
1.3.4.8.1.1 Paleozoico Inferior (Pi) ................................................................52
Complejo Olmos (Pe-co) ............................................................................................52
Grupo Salas (Pi-s) 53
1.3.4.8.1.2 Mesozoico .......................................................................................53
Grupo San Pedro (Kim-sp).........................................................................................53
Volcánicos Lancones (Km-vl) ....................................................................................53
1.3.4.8.1.3 Cenozoico ........................................................................................54
Volcánico Llama (Ti-vll) ..............................................................................................54
Volcánico Porculla (Tim-vp) ......................................................................................54
Volcánicos Shimbe (Tms-vsh) ...................................................................................54
Depósitos del Cuaternario (Q) ..................................................................................55
1.3.4.9 Condiciones Geomorfológicas....................................................55
1.3.4.9.1 Valle deposicional .........................................................................55
Valle inundable 55
Índice de Cuadros
Cuadro N° 1: Vías de acceso al distrito de Pacaipampa ................................................26
Cuadro N° 2: Población por Sexo .......................................................................................26
Cuadro N° 3: Población por área urbana – rural .............................................................26
Cuadro N° 4: Población por grupo etario ........................................................................27
Cuadro N° 5: Población por centros poblados, caseríos y anexos del distrito de
Pacaipampa .............................................................................................................................27
Cuadro N° 6: Densidad poblacional por distritos de la provincia de Ayabaca .........33
Cuadro N° 7: Densidad poblacional por distritos de la provincia de Ayabaca .........34
Cuadro N° 8: índice de Desarrollo Humano, según departamento, provincia y
distrito, 2012...........................................................................................................................34
Cuadro N° 9: Instituciones Educativas por nivel educativo y modalidad ..................35
Cuadro N° 10: Establecimientos de salud .........................................................................37
Cuadro N° 11: Población afiliada a algún tipo de seguro de salud ............................37
Cuadro N° 12: Material de construcción predominante en las paredes exteriores
de las viviendas ......................................................................................................................39
Cuadro N° 13: Material de construcción predominante en los techos de las
viviendas ..................................................................................................................................40
Cuadro N° 14: Material de construcción predominante en los pisos de las
viviendas ..................................................................................................................................40
Cuadro N° 15: Cobertura y déficit de agua por red pública domiciliaria ..................41
Cuadro N° 16: Abastecimiento de agua en la vivienda .................................................42
Cuadro N° 17: Entidad que pagan el servicio de agua ..................................................42
Cuadro N° 18: Horas por día que tienen agua ................................................................43
Cuadro N° 19: Cobertura y déficit de alcantarillado por red pública .........................43
Cuadro N° 20: Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública............................44
Cuadro N° 21: Población censada en edad de trabajar, por grupos de edad ...........48
Cuadro N° 22: Funciones del área de Defensa Civil y su relación con los procesos
de la Gestión Riesgo de Desastres. ....................................................................................61
Cuadro N° 23: Integrantes del grupo de trabajo para la gestión del Riesgo de
Desastres de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa ...............................................64
Cuadro N° 24: Funcionamiento del Grupo de Trabajo de Gestión Riesgo de
Desastres – Distrito de Pacaipampa...................................................................................65
Cuadro N° 25: Análisis de los instrumentos de Gestión Territorial e Institucional –
Distrito Pacaipampa ..............................................................................................................69
Cuadro N° 26: Número de empleados contratados por la municipalidad distrital
de Pacaipampa el 2021 .........................................................................................................71
Cuadro N° 27: Recursos Logísticos de la municipalidad distrital de Pacaipampa ...72
Cuadro N° 28: Ejecución de Gasto Categoría Presupuestal PP 068 Municipalidad
distrital de Pacaipampa 2019 – 2021.................................................................................73
Cuadro N° 29: Programación y ejecución del PP 068 – Año 2019 Municipalidad
distrital de Pacaipampa. .......................................................................................................73
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1: Número de estudiantes por nivel y por sexo ..........................................35
Gráfico N° 2: Cobertura y déficit de agua por red pública domiciliaria ....................41
Gráfico N° 3: Viviendas con disponibilidad de servicios higiénicos ...........................44
Gráfico N° 4: Población censada en edad de trabajar, por grupos de edad .............48
Gráfico N° 5: Comportamiento temporal de la temperatura del aire y
precipitación promedio en la estación meteorológica Pacaipampa (Estación más
cercana a Pacaipampa ..........................................................................................................49
Gráfico N° 6: Ocurrencia de peligros que han generado emergencias en el distrito
de Pacaipampa 2012 -2019 .................................................................................................78
Gráfico N° 7: Porcentaje de ocurrencia de peligros distrito de Pacaipampa ............78
Gráfico N° 8: Número total de personas impactadas en el distrito de Pacaipampa
por tipo de fenómeno de origen natural..........................................................................79
Gráfico N° 9: Número de viviendas impactadas por tipo de fenómeno de origen
natural ocurrido en el distrito de Pacaipampa ................................................................80
Gráfico N° 10: Ciclo anual de la precipitación en mm mes-1. ......................................83
Gráfico N° 11: Velocidad promedio del viento en Piura ...............................................86
INDICE DE IMÁGENES
Imagen N° 1: Metodología para la Formulación del Plan de Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres del Distrito de Pacaipampa. ................................21
Imagen N° 2: Organigrama estructural de la Municipalidad Distrital de
Pacaipampa .............................................................................................................................67
INDICE DE MAPAS
Mapa N° 1: Ubicación geográfica del distrito de Pacaipampa ....................................25
Mapa N° 2: Ubicación geográfica caseríos del distrito de Pacaipampa .....................32
Mapa N° 3: Mapa de instituciones educativas ubicadas en el distrito .......................36
Mapa N° 4: Mapa de establecimientos de salud en el distrito de Pacaipampa .......38
Mapa N° 5: Mapa hidrográfico del distrito de Pacaipampa .........................................51
Mapa N° 6: Mapa geológico del distrito de Pacaipampa .............................................56
Mapa N° 7: Mapa geomorfológico del distrito de Pacaipampa ..................................58
Mapa N° 8: Mapa de pendiente del distrito de Pacaipampa .......................................59
Mapa N° 9: Mapa de puntos críticos del distrito de Pacaipampa ...............................89
Mapa N° 10: Mapa de susceptibilidad ante el peligro de movimientos en masa –
deslizamientos ......................................................................................................................102
Mapa N° 11: Mapa de susceptibilidad ante el peligro de sequía ..............................107
Mapa N° 12: Mapa de susceptibilidad ante el peligro de Vientos Fuertes .............111
N° Descripción
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón)
el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de
Marco de Sendai para la
consultas entre las partes interesadas que se iniciaron en
Reducción del Riesgo de
marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales
Desastres 2015-2030.
que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con
el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
La Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres
se celebró en Kobe, Hyogo (Japón), del 18 al 22 de enero de
2005 y aprobó el presente Marco de Acción para 2005-2015:
Marco de Acción de Hyogo Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades
2005-2015, de la Estrategia ante los desastres (en adelante el "Marco de Acción"). La
Internacional para la Conferencia constituyó una oportunidad excepcional para
Reducción del Riesgo de promover un enfoque estratégico y sistemático de reducción
Desastres – EIRD. de la vulnerabilidad, a las amenazas/peligros, y los riesgos
que éstos conllevan. Puso de relieve la necesidad y señaló
los medios de aumentar la resiliencia de las naciones y las
comunidades ante los desastres.
N° Fecha Descripción
Se promulga la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres – SINAGERD, como sistema
Ley N° 29664 08/02/2011
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo. Es de aplicación y cumplimiento obligatorio
N° Fecha Descripción
para todas las entidades públicas, sector privado y la
ciudadanía en general.
En su artículo 14, señala las competencias de los Gobiernos
Regionales y locales, para la implementación de los
procesos de la GRD en sus ámbitos político-
administrativos.
“Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto
riesgo no mitigable”, se dio la que contiene lineamientos de
Ley N° 29869 09/05/2012 reducción del riesgo en cuanto a la declaratoria de zona de
muy alto riesgo, la reubicación de poblados y la prohibición
de ocupación por ese motivo.
La Ley Marco sobre Cambio Climático tiene por objeto
establecer los principios, enfoques y disposiciones
generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar,
Ley Nº 30754 18/04/2018
reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas
para la gestión integral, participativa y transparente de las
medidas de adaptación y mitigación al cambio climático
Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del
sistema Nacional De Gestión de Riesgo de Desastres
(SINAGERD) y, donde se considera como disposiciones
complementarias transitorias: la Homologación de las
competencias en materia de Defensa Civil descritas en la ley
orgánica de la entidad ejecutora por las competencias
Ley Nº 30779 04/06/2018
previstas en la ley del SINAGERD, así como, la sanción para
gobernadores o alcaldes y consejeros o regidores que
incumplan sus funciones en materia de GRD, con la
suspensión del cargo.
Ley que MODIFICA el artículo 19 de la ley 29664, ley que
crea el Sistema Nacional de gestión del riesgo de desastres
(SINAGERD) con la finalidad de incorporar un plazo para la
Ley Nº 30831 05/06/2018 presentación del Plan Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres- PLANAGERD y los planes específicos de
obligatorio cumplimiento que lo conforman (de acuerdo al
artículo 39 del reglamento del SINAGERD).
Se aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, para el
D.S N° 048-2011-
25/05/2011 desarrollo de sus componentes, procesos, procedimientos
PCM
y roles de las entidades conformantes del SINAGERD.
N° Fecha Descripción
Aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Ley de
D.S Nº 115-2013-
23/10/2013 Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto
PCM
Riesgo no Mitigable.
Se aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – PLANAGERD al 2014-2021. Donde se definen
D.S N°034-2014-
12/05/2014 los objetivos estratégicos, estrategias, acciones e
PCM
indicadores para lograr: reducir la vulnerabilidad de la
población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres.
Se aprueba “La Estrategia Nacional ante el Cambio
Climático”, la cual actualiza la versión del año 2003 (Decreto
D.S Nº 011-
23/09/2015 Supremo N° 086-2003-PCM), refleja el compromiso del
2015-MINAM
Estado peruano de actuar frente al cambio climático de
manera integrada, transversal y multisectorial
Se aprueban los “Lineamientos para la Implementación del
Proceso de estimación del Riesgo de Desastres”, que
Resolución
orientarán y permitirán la implementación del proceso y
Ministerial N° 26/12/2012
sub procesos en los tres niveles de gobierno en
334-2012-PCM
concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, la Ley del SINAGERD y su Reglamento.
Resolución
Aprueba los “Lineamientos que definen el Marco de
Ministerial
15/02/2013 Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de
N°046-2013-
las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno”.
PCM
Se aprueban los “Lineamientos para la Implementación del
Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres”, que
Resolución
orientarán y permitirán la implementación del proceso y
Ministerial N° 21/08/2013
sub procesos en los tres niveles de gobierno en
120-2013-PCM
concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, la Ley del SINAGERD y su Reglamento.
Se aprueban los “Lineamientos para la Implementación del
Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres”, que
Resolución
orientarán y permitirán la implementación del proceso y
Ministerial N° 22/08/2013
sub procesos en los tres niveles de gobierno en
222-2013-PCM
concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, la Ley del SINAGERD y su Reglamento.
Aprueban la Estrategia de Implementación del Plan
Resolución
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
Ministerial Nº 08/06/2018
PLANAGERD 2014 – 2021. Siendo de cumplimiento
145-2018-PCM
obligatorio para las entidades ejecutoras del SINAGERD.
N° Fecha Descripción
Aprobar la guía metodológica para elaborar el Plan de
Resolución Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en los tres
Jefatural N° 082- niveles de gobierno y Directiva N° 013-2016-CENEPRED/J
15/06/2016
2016- Aprueba la directiva de procedimientos administrativos
CENEPRED/J para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres en los tres niveles de gobierno.
Aprueba la Estrategia Regional de Cambio Climático Piura -
Ordenanza.
ERCC Piura. La cual tiene como objetivo general Contribuir
Regional N° 224-
19/10/2011 a la promoción de una cultura de prevención y de
2011/GRP-CR
corresponsabilidad con el propósito de reducir los impactos
adversos al cambio climático en la Región Piura.
Aprueba el Plan de Acción Regional de Lucha contra la
Ordenanza Desertificación y la Sequía - PAR PIURA LCDS, que
Regional N° 286 25/03/2014 comprende cinco (05) Ejes Estratégicos, cinco (05) Objetivos
- 014/GRP-CR. Operacionales, nueve (09) Resultados y cuarenta y uno (41)
Líneas de Acción
Esta política es de aplicación obligatoria e inmediata para
todas las entidades del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD), establece 6 objetivos
prioritarios que contribuyen a alcanzar la situación futura
deseada:
“Al 2050 la vulnerabilidad de la población y sus medios de
Política
vida ante el riesgo de desastres en el territorio, se verá
Nacional de
reducida, lo cual se reflejará, a través de la reducción del 20
Gestión de
% de pérdidas económicas directas atribuidas a
Riesgo de 01/03/2021
emergencias y desastres en relación con el producto
Desastres al
interno bruto; asimismo se espera reducir al 13% el
2050
porcentaje de viviendas ubicadas en zonas de muy alta
RM 038-2021- PCM
exposición a peligros; al 11.9% de la infraestructura de
servicios públicos ubicados en zonas de muy alta
exposición al peligro; que el 100% de la población sea
atendida ante la ocurrencia de emergencias y desastres, así
como los servicios públicos básicos por tipo de evento de
nivel de emergencia 4 y 5”.
Resolución de Que conforma y constituye el Grupo de Trabajo de la
alcaldía N° 330- 14/10/21 Gestión del Riesgo de Desastres de la municipalidad
2021-MDP-A distrital de Pacaipampa
Resolución de Que conforma el equipo técnico encargado de la
alcaldía N° 331- 14/10/21 elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo
2021-MDP-A de Desastres del distrito de Pacaipampa
N° Fecha Descripción
Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Ley N° 28983 12/03/2007
Hombres
El cual aprueba el Plan Nacional de Igualdad de Género
2012- 2017, que establece como una de las metas del
Decreto Supremo Objetivo Estratégico Nº 8 “Valorar el aporte de las mujeres
N° 004-2012- 18/08/2012 en el manejo sostenible de los recursos naturales”, la
MIMP, incorporación del enfoque de género en la gestión de
riesgos y prevención de desastres naturales, así como el
manejo y cuidado de los recursos naturales.
O.R N° 346-
16/03/2016 Plan Regional de Igualdad de Género 2016-2021.
2016/GRP-CR
D.S N° 008-2016-
26/07/2016 Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021.
MIMP
Decreto Supremo
N° DS N° 008- 14/04/2019 Política Nacional de Igualdad de Género
2019-MIMP
Modificación de la
Ley N° 24656, Ley
Ley General de Comunidades Campesinas para fortalecer la
General de 09/07/2019
participación de la mujer en las directivas comunales.
Comunidades
Campesinas
El cual aprueba el Plan Estratégico multisectorial de
igualdad de género de la Política Nacional de igualdad de
género. Debido a los estereotipos creencias y prejuicios
Decreto Supremo machistas arraigados que, a pesar de los avances, aún
N° 002-2020- 07/03/2020 persisten en el país, lograr la igualdad real entre mujeres y
MIMP. hombres es una tarea de largo aliento y un compromiso
que requiere de la participación del país en su conjunto. La
Política Nacional de Igualdad de Género orienta la
actuación del Estado en ese cometido.
1.2 METODOLOGÍA
Fuente: Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
en los Tres Niveles de Gobierno (CENEPRED, 2016)
A continuación, se detallan cada uno de los pasos para la elaboración del Plan de
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres frente amenazas de sequias e
inundaciones del distrito de Pacaipampa.
• ACCIONES PREPARATORIAS
N° 330-2021-MDP-A
2. Se conformo el Equipo Técnico encargado de la elaboración del PPRRD el cual
fue reconocido mediante resolución de alcaldía N° 331-2021-MDP-A.
3. El equipo técnico elaboro y consensuo el cronograma de trabajo para el proceso
de elaboración del PPRRD.
4. Se identificaron los actores distritales que sirvan de apoyo para los procesos de
diagnóstico y formulación del plan los cuales son los siguientes:
- Comisario de la PNP del distrito.
- Encargado del Centro de Salud.
- Asociación de Juntas Vecinales.
- JASS agua y saneamiento.
- Núcleo educativo del distrito.
- Integrantes de las rondas campesinas.
5. Difunde para asegurar la participación de los actores distritales
6. Capacita al Equipo Técnico y Actores con apoyo del Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED y el
proyecto Binacional para la Reducción de la Vulnerabilidad de la Población y sus
Medios de Vida, frente a Amenazas de Sequías e Inundaciones, en Territorios
Fronterizos de Ecuador y Perú”.
inmediatamente.
8. Se deben evitar o rechazar amablemente alimentos o bebidas. Portar tu propia
botella de agua.
Para llegar al distrito se accede por tres vías: Desde Piura hasta Morropón a través de vía
asfaltada. Desde Morropón hasta Chalaco a través de vía afirmada, de chalaco hasta
Pacaipampa a través de vía afirmada; cabe mencionar que en periodo lluvioso el tramo
de Santa Catalina de Mosa, hacia Pacaipampa presenta deterioro impidiendo el pase
normal.
2017
Municipalidad Distrital de Pacaipampa 25 | P á g i n a
PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FRENTE A AMENAZAS DE
SEQUIAS, MOVIMIENTOS EN MASA Y VIENTOS FUERTES PARA EL DISTRITO DE
PACAIPAMPA, PROVINCA DE AYABACA, REGION PIURA 2022 -2024
1.3.3.1 Población
El distrito de Pacaipampa, según el censo Nacional 2017: XII Censo de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI, cuenta con una población de 21,257 habitantes de los cuales 10,644
(50.07%) son hombres y 10,613 (49.93%) son mujeres.
Asimismo, 3,684 personas corresponden a la población adulta que oscilan entre las
edades de 30 a 44 años (18 %), y el restante de la población corresponde a las personas
que se encuentran entre las edades de 45 0 64 años (16 %) y de 65 años a más solo un
(7 %).
POBLACIÓN
N° NOMBRE CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES
(hab)
Pacaipampa Pueblo 367 412 1,389
POBLACIÓN
N° NOMBRE CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES
(hab)
7 Cascajal Caserío 27 27 99
14 Curirca Caserío 10 10 37
16 El Alumbre Caserío 9 9 24
20 El Limo Caserío 48 48 99
28 La Florida Caserío 19 19 83
30 La Palma Caserío 19 19 43
POBLACIÓN
N° NOMBRE CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES
(hab)
39 Lúcumo Caserío 36 36 177
50 More Caserío 26 27 82
51 Mushcapan Caserío 19 19 52
POBLACIÓN
N° NOMBRE CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES
(hab)
71 Pumurco Caserío 30 30 117
99 Agurán Anexo 7 7 22
POBLACIÓN
N° NOMBRE CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES
(hab)
103 Corral de Piedras Anexo 6 6 15
1.3.3.4 Pobreza
Porcentaje
Porcentaje
Soles/mes
distrito
Ranking
Ranking
Ranking
Ranking
Ranking
Ranking
Nuevos
Años
IDH
Pacaipampa 25,120 223 0.1263 1,826 64.41 1,675 10.16 1,773 3.60 1,790 101.5 1,827
Fuente: INEI
1.3.3.5 Educación
Analizando la población escolar del distrito de Pacaipampa, cuenta con 226 instituciones
educativas actualizadas al 01 de enero del 2021, el nivel educativo que presente mayores
centros educativos es el nivel primario con 105 instituciones educativas, seguido del nivel
de inicial-jardín con 67 instituciones educativas, posteriormente el nivel secundario con
29 instituciones educativas y finalizando el nivel inicial no escolarizado con 25
instituciones educativas. En total albergan a 9,025 estudiantes en todas las modalidades
de estudio de los cuales 4,631 son hombres y 4,394 son mujeres.
N° Alumnos
Nivel / Modalidad Total de I. E
Hombres Mujeres Total
Inicial No Escolarizado 25 106 104 210
Inicial - Jardín 67 838 774 1,612
Primaria 105 2,257 2,219 4,476
Secundaria 29 1,430 1,297 2,727
Total 226 4,631 4,394 9,025
Fuente: ESCALE – MINEDU. Relación de instituciones y programas educativos actualizada al 01-09-
2021, con datos de Alumnos, Docentes y Secciones del censo educativo 2020, incluye la relación de
locales escolares adicionales registrados según la Ley 30512
5000
4500
4000
3500
2,219
3000
2500
2000 1,297
1500
774 2,257
1000
1,430
500 104 838
106
0
Inicial No Escolarizado Inicial - Jardín Primaria Secundaria
Hombres Mujeres
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024. / Fuente: ESCALE – MINEDU. Relación de instituciones
y programas educativos actualizada al 01-09-2021, con datos de Alumnos, Docentes y Secciones del censo educativo 2020, incluye la relación
de locales escolares adicionales registrados según la Ley 30512
PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FRENTE A AMENAZAS DE
SEQUIAS, MOVIMIENTOS EN MASA Y VIENTOS FUERTES PARA EL DISTRITO DE
PACAIPAMPA, PROVINCA DE AYABACA, REGION PIURA 2022 -2024
1.3.3.6 Salud
Nombre del
Clasificación Categoría
establecimiento
P.S EL TULMAN PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD I-1
ESTABLECIMIENTO DE SALUD CENTROS DE SALUD CON CAMAS DE
I-4
PACAIPAMPA. INTERNAMIENTO
P.S. CACHIACO PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD I-1
1.3.3.7 Vivienda
Según el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas – INEI, el distrito de Pacaipampa cuenta con 5,189 viviendas, donde el 100%
pertenecen al área rural.
Cantidad de
Tipo de Material Porcentajes Acumulado
viviendas
Ladrillo o bloque de
75 1.45% 1.45%
cemento
Piedra o sillar con cal o
5 0.06% 1.50%
cemento
Adobe 5,06 97.53% 99.04%
Tapia 27 0.52% 99.56%
Quincha (caña con barro) 16 0.31% 99.87%
Piedra con barro 1 0.02% 99.88%
Madera (pona, tornillo, etc.) 6 0.12% 100.00%
Total 5,189 100.00% 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.
Cantidad de
Tipo de Material Porcentajes Acumulado
viviendas
Losetas, terrazos, cerámicos
8 0.15% 0.15%
o similares
Madera (pona, tornillo, etc.) 4 0.06% 0.23%
Cemento 444 8.56% 8.79%
Tierra 4,733 91.21% 100.00%
Total 5,189 100.00% 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.
Abastecimiento de Agua
En cuanto a la cobertura y déficit de agua por red pública domiciliaria en el distrito de
Pacaipampa solo el 25.25% cuenta con agua por red pública domiciliaria, un 17.56%
cuenta con pilón o pileta de uso público, el 23.13% tiene agua de pozo, y el 34.07% no
tiene agua por red pública; en conclusión, según datos del PMI (programación multianual
de Inversiones) de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa la brecha a cerrar seria
88.67% debido a que el 25.25% que posee agua mediante red pública solo el 11.33% es
adecuada.
La Municipalidad brinda el servicio de agua potable. el cual se cobra una tarifa de 5 soles
mensuales, 10 soles a bodegas y 15 soles a restaurantes, cuenta con planta de
tratamiento de agua, con 2 reservorio de 40 m3 cada uno, la planta de tratamiento de
El agua es clorada, se estila una cloración de 2.14 gr por 1 m3, actualmente solo 20
caseríos cloran su agua, existen 71caserios que no tienen sistema de cloración y toman
agua entubada sin cloración.
Red pública
No tiene agua por domiciliaria,
red pública, 25.25%
34.07%
Pilón o pileta de
uso público,
Pozo (Agua 17.56%
subterránea),
23.13%
Abastecimiento de agua en la
Viviendas Porcentaje Acumulado
vivienda
Red pública dentro de la Vivienda 698 13.43% 13.45%
Red doméstica fuera de la vivienda,
612 11.79% 25.25%
pero dentro de la edificación
Pilón o Pileta de uso público 911 17.56% 42.80%
Camión cisterna u otro similar 4 0.08% 42.88%
Pozo (Agua subterránea) 1,200 23.13% 66.01%
Manantial o puquio 721 13.89% 79.90%
Río, acequia, lago, laguna 1,015 19.56% 99.46%
Otro 6 0.12% 99.58%
Vecino 22 0.42% 100.00%
Total 5,189 100.00% 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.
En cuanto a quien los usuarios pagan el servicio, o también quien brinda el servicio según
usuario, en el Distrito de Pacaipampa, el 76.91% de los usuarios pagan el servicio a
organización comunal (JASS), el 22.51 % le pagan a la Municipalidad. el 0.33% compran
agua a Camión cisterna (pago directo). El 0.25% le pagan al vecino.
En cuanto a las horas al día que reciben el servicio agua, el distrito de Pacaipampa solo
el 16.76% tiene agua 24 horas al día, el 21.95% de viviendas reciben el agua solo 3 horas
al día, el 20.21% reciben agua 2 horas al día, el 9.76% tienen solo 4 horas, el 8.71% tienen
12 horas al día agua, el 7.67% tienen solo 1 hora al día, el 5.57% tienen 6 horas agua,
9.37% tienen otras horas dispersas.
Alcantarillado
En cuanto a la cobertura y déficit de alcantarillado por red pública, en el distrito de
Pacaipampa el 60.88% no tienen servicios higiénicos, el 20.45% tienen pozo negro o
ciego los cuales se encuentran en mal estado de conservación, el 10.14% cuenta con
pozo séptico-letrina los cuales se encuentran en mal estado de conservación, solo el
8.54% tienen alcantarillado por red pública que son algunos de la capital del distrito.
Cobertura y déficit de
alcantarillado por red Viviendas Porcentaje
pública
Alcantarillado por red pública 443 8.54%
Pozo séptico - letrina 526 10.14%
Pozo negro o ciego 1,061 20.45%
No tiene servicio higiénico 3,159 60.88%
Total 5,189 100%
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017
Energía
En cuanto al alumbrado eléctrico por red pública, en el distrito de Pacaipampa el 53.77%
no tienen alumbrado eléctrico, y solo el 1 46.23% de las viviendas si tienen alumbrado
eléctrico por red pública.
Telecomunicaciones
En el servicio de conexión a internet solo el 1 % de la población cuenta con internet.
En servicio de conexión a TV o cable satelital el 2% de la población cuentan con el
servicio, y el 98% no cuentan con dicho servicio.
En cuanto al servicio de telefonía móvil el 48% de la población cuenta con el servicio, el
52% no cuenta, la mayor parte de cobertura de los teléfonos móviles son claro.
las actividades de tejido y en la producción donde dan apoyo a los varones; algunas
actividades agropecuarias, como por ejemplo bio huertos, etc. (CENAGRO – 2012).
1.3.4.3 Turismo
El Pozo de la Virgen.
Dicho pozo se encuentra en la parte baja de la ciudad capital de Pacaipampa, un lugar
muy agradable para conocer, de una peña grande por debajo de la ciudad se puede
apreciar que se vierte un agua cristalina y pura.
Las ruinas del cerro del Sahire las Lomas Palo blanco
Ubicadas a 6 horas (ida y vuelta desde la comunidad de palo blanco) para llegar las ruinas
arqueológicas del Sahire tomamos la trocha carrozable que sale desde Pacaipampa,
pasando por el centro poblado de Cumbicus alto (capital histórica del distrito), luego la
comunidad de palo blanco lugar donde termina la trocha carrozable, luego continuamos
a lomo de bestia y nos dirigimos al caserío de las Lomas para finalmente llegar a las
ruinas. El Sahire es un cerro que está cubierto por un sistema de andenería, al llegar a
estas ruinas se puede visualizar una serie de restos arqueológicos que pertenecen a una
ciudadela que se extiende en la cumbre. Aquí se puede observar bases de forma
rectangular, algunas paredes todavía se pueden visualizar con una altura aproximada de
un metro. Este complejo arqueológico aún no ha sido investigado, por especialistas.
Panela Granulada
La agroindustria en el distrito se ha desarrollado muy lentamente de una manera
artesanal, y principalmente orientada al mercado local, produciendo chancaca y
aguardiente de caña, en los últimos años se adoptaron innovaciones vinculadas
principalmente a la transformación de la caña de azúcar para la producción de panela
granulada.
Para su proceso la caña cosechada es cortada, y cargada en burros o camión hasta las
diferentes plantas, donde se limpia y extrae el jugo. El guarapo o jugo de caña ingresa a
un sistema de pailas de acero inoxidable para su evaporación progresiva, gracias al calor
generado por la combustión del bagazo en una cocina con ladrillo refractario, que
permite que después de la segunda hora de inicio de la cocción se obtenga miel con un
punto de concentración adecuado para el batido y obtención de azúcar, que luego para
su uniformización pasa por una zaranda eléctrica y luego se pesa y almacena.
Aguardiente de caña
El mismo proceso de realiza para la producción de aguardiente de caña, pero a partir de
jugo de caña o guarapo fermentado se hace hervir para extraer los alcoholes mediante
un proceso de evaporación y condensación.
Café pergamino
La producción de café es cosechada en estado de cereza roja, las mismas que mediante
maquinas manuales se retira la pulpa de la cereza del grano de café, estos granos
mediante un proceso de fermentación se le extrae el mucilago, y los granos son puestos
a secar sobre mallas que están construidas sobre el nivel del suelo.
Según el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas – INEI, la población del distrito de Pacaipampa que se encuentra en edad de
Grupos de Edad
Área Rural
Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
y Sexo
años años años años
Rural 13,283 4,810 3,678 3,285 1,510
Hombres 6,599 2,412 1,768 1,627 792
Mujeres 6,684 2,398 1,910 1,658 718
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
14 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años
Hombres Mujeres
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017
1.3.4.6 Clima
En general, el distrito tiene un clima templado cálido, dividido en dos estaciones una de
invierno entre los meses de diciembre a abril, marcado por un período lluvioso; presentan
una temperatura promedio entre los 10º y los 16º C; las lluvias en las zonas más altas
registran 1900 y 2200 mm anuales.
En la parte occidental donde se ubica la zona más húmeda del sistema, el promedio anual
puede alcanzar los 2400 mm con tendencia al aumento. El verano se da con ausencia de
lluvias, va desde mayo a noviembre. Durante los meses de marzo a julio el distrito es
afectado por fuertes vientos que ocasionan pérdida de los cultivos y viviendas al
malograse el techo de las mismas.
Cabe mencionar que el fenómeno del niño es una de las alteraciones climáticas que más
afecta al distrito, ocasionando que los ríos cambien sus cauces, ocasionando
inundaciones, derrumbes y prolongado las sequías. La variación del clima afecta de
manera desfavorable a la agricultura y la ganadería de la zona ya que no se siembran
algunos cultivos tradicionales como el maíz, caña de azúcar, menestras, de la misma
manera, no hay pastos naturales para la alimentación del ganado.
Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=descarga-datos-hidrometeorologicos
1.3.4.7 Hidrología
El río Quiroz pertenece al sistema hidrográfico del río Chira y tiene sus orígenes en las
alturas de los Cerros Misal, Muchcapán y Viejos, sobre los 4,000 m.s.n.m. Sus cursos de
agua son alimentados por las precipitaciones estacionales que caen en las partes altas
del flanco occidental de la Cordillera de los Andes.
Esta cuenca cuenta con un área de drenaje total de 3,100 Km2., hasta su desembocadura
en el río Chira, y una longitud máxima de recorrido de 165 Km., desde sus orígenes hasta
su desembocadura, presentando debido a sus características topográficas una pendiente
promedio de 2,3%. Ésta pendiente se presenta más fuerte en los afluentes, llegando en
el caso de la quebrada Huanta hasta un 10,8%.
El discurrir del río Quiroz, desde sus nacientes hasta su desembocadura en el río Chira es
algo sinuoso, ya que en un primer tramo, desde su origen hasta las cercanías de la
localidad de Hualangas, corre en dirección Suroeste – Noreste adoptando
posteriormente la dirección Sureste-Noroeste, hasta la localidad de Los Cuadros, punto
a partir del cual toma el rumbo Este – Oeste, hasta lo localidad de Piedras Negras; de allí
el cauce toma lo dirección Sur – Norte, hasta las cercanías de la localidad de Las Monjas,
en donde adopta nuevamente la dirección Sureste-Noroeste, hasta desembocar en el
cauce principal del río Chira.
(Córdova, 2009) indica que la serie estratigráfica de la región andina de Piura, comienza
en el Paleozoico inferior, y está conformada en un 99% por rocas ígneas (volcánicas e
intrusivas) y rocas metamórficas; por tanto, no se han reportado exposiciones del
basamento Precambriano (Córdova, 2009).
Las facies, volcánicas se extienden por los territorios de las provincias andinas de
Ayabaca, Huancabamba y gran parte de Morropón. Las rocas volcánicas están
constituidas por diversas formaciones, principalmente secuencias de flujos y lavas
volcánicas y volcánico-sedimentarias de composición ácida a intermedia del Cretáceo
(andesitas, dacitas) y, piroclásticos y tobas ácidas del Terciario (tufos e ignimbritas)
(Córdova, 2009).
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Municipalidad Distrital de Pacaipampa 51 | P á g i n a
PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FRENTE A AMENAZAS DE
SEQUIAS, MOVIMIENTOS EN MASA Y VIENTOS FUERTES PARA EL DISTRITO DE
PACAIPAMPA, PROVINCA DE AYABACA, REGION PIURA 2022 -2024
Los cuerpos ígneo intrusivos, cortan toda la secuencia de rocas comprendidas hasta el
Terciario medio; se distribuyen por las estribaciones andino-occidental y partes altas de
la sierra piurana originando suelos regolíticos (regosoles) y residuales de composición
ácida (Córdova, 2009).
Todas las rocas que afloran en la región andina han sido sometidas a lo largo del tiempo,
a procesos de meteorización dominantemente química y biótica; por tanto, presentan
una cobertura de espesor variable entre 0.20 a 7.00m de rocas alteradas a variados tipos
de suelos y/o cobertura mueble (Córdova, 2009).
1.3.4.8.1 Estratigrafía
En la región aflora la secuencia del Paleozoica inferior que corresponde a facies que van
desde el Ordovícico hasta el Devoniano y que se encuentran fuertemente deformadas
por el tectonismo que puede ser identificada por dos secuencias metamórficas
caracterizadas básicamente por su litología, cuyo metamorfismo es de menor grado que
el Complejo Olmos: el Grupo Salas. Esta serie cubre con cierta continuidad, amplias
regiones del este del distrito (Córdova, 2009).
Secuencia metamórfica conformada por facies pelíticas (clastos argillicos finos), esquistos
cloritosos y micáceos y esquistos cuarzosos con anfibolitas de facies verdes con
moderado a fuerte grado de metamorfismo regional (anfibolitas), que forman una
secuencia de estratos replegados y deformados por la sobreposición de los eventos
tectónicos del Paleozoico con neoformación de minerales (hornblenda, albita, zeolita
clorita y cuarzo, además de otros minerales accesorios) (Córdova, 2009).
En las estribaciones andinas está constituida por filitas argílicas color gris-violáceo a
marrones que se intercalan con cuarcitas grano fino a medio en capas delgadas color
gris- blanquecino con esquistos de fractura bien definida. En la región de los Ranchos-
Canchaque y valle del Huancabamba, el Grupo Salas contiene gruesos bancos de lavas
meta-andesíticas (Córdova, 2009).
1.3.4.8.1.2 Mesozoico
Los depósitos mesozoicos del bloque andino y sub andino del distrito están
representados por las secuencias volcánicas Lancones y San Pedro, ubicados hacia el
oeste del sector Matalacas (Córdova, 2009).
Con esta denominación se reconoce a una gruesa secuencia clástica y volcánica que
aflora en la localidad de San Pedro (Chulucanas) en el corte de la carretera que va a San
Jorge; además de otros lugares como San Jacinto, Huachan, San Jorge, Tolpos y Cerro
Tulpas (Córdova, 2009).
Es descrito desde la base hacia el tope como una secuencia de areniscas tobáceas color
pardo grisáceo, areniscas lodolíticas compactas color negro con algo de carbón que se
intercalan con algunos niveles volcánicos. En la parte superior, predominan capas
delgadas de chert colores grises a gris oscuro. La secuencia descrita no se mantiene
regionalmente; en algunos lugares son capas de calizas bituminosas y areniscas limosas,
esto, porque el Grupo San Pedro presenta una marcada estratificación lenticular entre
sus miembros probablemente por el cambio de facies que ocurrieron durante la
sedimentación en la cuenca Lancones. El espesor considerado para esta unidad es de
1,200m, depositada durante el Jurásico-Cretácico inferior (Córdova, 2009)
1.3.4.8.1.3 Cenozoico
Es una secuencia volcánica-andesítica que cubre gran territorio del distrito. Esta unidad
cubre diferentes unidades rocosas antiguas que van desde el Paleozoico a Formaciones
del Mesozoico. El espesor de esta unidad es variable y va desde los 200m a los 350m
(Córdova, 2009). Por relaciones estratigráficas esta unidad se ha ubicado en el Terciario
Inferior (Córdova, 2009).
Esta unidad volcánica cubre las partes altas al sur del distrito en el límite con
Huancabamba y. El contacto con la Formación Llama infrayacente es ligeramente
discordante angular. En promedio esta unidad presenta un espesor variable y con un
aproximado a los 500 metros (Córdova, 2009).
Los volcánicos Llama y Porculla son formaciones cuya litología feldespática se meteoriza
con facilidad y además el intenso fracturamiento, las hace susceptibles a sufrir los
mayores procesos de remoción en masa de la región andina, como se observan en las
alturas de Pacaipampa donde muestran numerosos deslizamientos, especialmente en las
zonas húmedas y laderas con pendiente pronunciada (Córdova, 2009).
Los depósitos cuaternarios de la parte andina de la región Piura están representados por
acumulaciones aluviales, coluviales, fluviales y glaciares. Los primeros se encuentran al
pie de la cordillera occidental y flancos de los valles fluviales; en algunos casos
representan gruesas acumulaciones en forma de terrazas aluviales a lo largo de los valles
de la región (Córdova, 2009).
Los depósitos glaciares se ubican en las partes altas de las provincias de Ayabaca,
Huancabamba y Morropón donde, en algunos casos, los depósitos de morrenas originan
diques naturales que embalsan lagunas como las Huaringas; lo que pone en evidencia
que los cinturones orográficos durante el Cuaternario estuvieron, sometidos a efectos de
glaciación con desarrollo de circos glaciares (Córdova, 2009).
Valle inundable
Geoformas estrechas, conocida también como vega de inundación, la cual cede y recibe
continuamente aluviones de lecho (cantos, gravas, arenas), impidiendo el desarrollo del
suelo y vegetación, por lo cual determina, en términos pedológicos, una unidad de tierras
misceláneas. Son zonas con pendientes en el orden de 0 a 3 %, consideradas como zonas
planas.
Se ubican al norte del distrito, a lo largo de los ríos Palo Blanco y Aranza
Estas vertientes inclinadas, están compuestos por material rocoso consolidado, donde
los procesos de erosión diferencial atacan a las rocas más frágiles, pudiendo
desencadenar la ocurrencia de huaycos, derrumbes y deslizamientos de rocas.
1.3.4.10 La Pendiente
El relieve del suelo presenta una topografía mayormente ondulada, con algunas
superficies llanas y planas, consecuentemente la fisiografía distrital presenta una planicie,
se aprecia también una zona rodeada por pequeños y grandes cerros y pendiente
peligrosas, con tendencia a un regular drenaje natural hacia las micro cuencas.
Analizando las competencias funcionales según el ROF respecto a esta área, se puede
afirmar que se orientan principalmente a implementar acciones enmarcadas en el
componente reactivo de la gestión del riesgo de desastres y, en el proceso de
preparación, que es uno de los siete procesos contemplados dentro del Sistema Nacional
de Gestión de Riesgo de Desastres- SINAGERD.
En el cuadro N° 22, se identifica que 9 de las 12 funciones dentro del ROF, permiten
cumplir competencias de la municipalidad en el marco del proceso de preparación, solo
1 de estas funciones se orienta a cumplir con competencias del proceso de estimación,
claro está que aún debería mejorarse la función identificada y; también es solo 1 la
función relacionada con el proceso de reducción del riesgo, pero igualmente debe ser
mejorada la función, pues se consigna un servicio que ya no existe, como son las
inspecciones técnicas de defensa civil.
Cuadro N° 22: Funciones del área de Defensa Civil y su relación con los procesos de
la Gestión Riesgo de Desastres.
Funciones del área de Proceso de la GRD Por mejorar para cumplir con
Defensa Civil que implementa competencias del SINAGERD
Funciones del área de Proceso de la GRD Por mejorar para cumplir con
Defensa Civil que implementa competencias del SINAGERD
inspecciones técnicas de
seguridad en edificaciones- ITSE.
3. Coordinar, programar,
motivar y ejecutar con
los organismos
responsables del ámbito Preparación
Distrital, la conducción
de programas
educativos y simulación
de evacuación.
4. Acopiar y mantener al
día los inventarios de
recursos humanos, Preparación
materiales y equipos de
la jurisdicción para la
movilización.
5. Organizar y activar el
Centro de Operaciones Preparación
de Emergencia dentro de
la jurisdicción Distrital.
6. Incentivar y verificar la
organización,
implementación y Preparación
funcionamiento de las
Brigadas de Defensa
Civil.
7. Coordinar y promover la
participación de las
entidades públicas y no Preparación
públicas de la
jurisdicción en acciones
de defensa civil.
8. Estudiar y recomendar la
declaratoria de Preparación
emergencia.
9. Coordinar con las
Fuerzas Armadas y con la
Policía Nacional del Perú Respuesta
las actividades
necesarias para obtener
Funciones del área de Proceso de la GRD Por mejorar para cumplir con
Defensa Civil que implementa competencias del SINAGERD
la tranquilidad de la
población.
En la ley del SINAGERD, el
mecanismo de coordinación para
la gestión de riesgo de desastres
10. Llevar el Libro de Actas y desde el componente reactivo es
Archivo del Comité Preparación la Plataforma de Defensa Civil,
Distrital de Defensa Civil. por tanto, debe actualizarse en el
ROF el mecanismo citado que
reemplaza al comité distrital de
defensa civil.
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Cuadro N° 23: Integrantes del grupo de trabajo para la gestión del Riesgo de
Desastres de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa
Sin embargo, una limitante aún por la reciente conformación del Grupo de Trabajo de
Gestión de Riesgo de Desastres- GTGRD en la municipalidad distrital de Pacaipampa, es
que no cuenta con sus instrumentos técnico normativos que deberán ser elaborados y
aprobados por sus integrantes, por la importancia que tienen en el adecuado
funcionamiento de este mecanismo.
Reglamento
Interno del Programa Anual
Constitución del Grupo
Grupo de de Actividades Equipo Técnico GRD
de Trabajo de la GRD VALORACIÓN
Trabajo de la 2021
GRD
Fecha RA N° Fecha RA N° Fecha RA N° Fecha RA N°
330-2021- 331-2021-
14/10/2021 ------ ------ ------- -------- 14/10/2021
MDP-A MDP-A
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Referencia: Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo; RM-276-
2012-PCM
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
MALO
Se concluye el análisis del cuadro N° 24, afirmando que el funcionamiento orgánico del
mecanismo de coordinación y toma de decisión, como es el Grupo de Trabajo de Gestión
de Riesgo de Desastres es: regular, porque aún no cuenta sus instrumentos técnicos que
le garantizarían funcionar adecuadamente y facilitar a la municipalidad distrital de
Pacaipampa tomar decisiones en función de sus competencias para la gestión del riesgo
de desastres en el ámbito distrital.
- 14.1 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del SINAGERD, formulan,
aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en
concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento.
- 14.2 Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades
responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos
ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los principales
ejecutores de las acciones de gestión del riesgo de desastres.
- 14.3 Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la Gestión
del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y
presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función es indelegable.
- 14.4 Los gobiernos regionales y gobiernos locales aseguran la adecuada armonización de los
procesos de ordenamiento del territorio y su articulación con la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y sus procesos.
- 14.5 Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión del desarrollo, en el ámbito de su
competencia político administrativa, con el apoyo de las demás entidades públicas y con la
participación del sector privado. Los gobiernos regionales y gobiernos locales ponen especial
atención en el riesgo existente y, por tanto, en la gestión correctiva.
- 14.6 Los gobiernos regionales y gobiernos locales que generan información técnica y científica
sobre peligros, vulnerabilidad y riesgo están obligados a integrar sus datos en el Sistema
Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, según la normativa del ente
rector. La información generada es de acceso gratuito para las entidades públicas.
Función dirigida a cumplir una competencia en el marco de la gestión reactiva del riesgo
de desastres, pero desfasada a lo que contempla la ley del SINAGERD, donde el
mecanismo de coordinación para este fin, se denomina Plataforma de Defensa Civil y, no
Comité Distrital de Defensa Civil, como lo consigna el ROF del año 2017 de esta entidad.
N° N° Doc
Instrumentos de Gestión En Preparación Terminado Comentarios
Municipalidad Distrital de Pacaipampa
de la fase formulación.
N° N° Doc
Instrumentos de Gestión En Preparación Terminado Comentarios
Cuenta Actualizado Constitución
La municipalidad distrital de
Pacaipampa al inicio no había
conformado su Grupo de Trabajo de
Gestión de Riesgo de Desastres, porque
había conformado otro mecanismo que
Constitución del Grupo de
no está contemplado en el SINAGERD al
Trabajo de la Gestión del
cual se le ha denominado: el grupo de
Riesgo de Desastres GTGRD
trabajo de defensa civil, por ello un
primer aspecto fue su conformación al
cual se concretizo con la Resolución de
Alcaldía N° 330 – 2021 – MDP – A el 14
de octubre del 2021.
Elaboración Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FRENTE A AMENAZAS DE
SEQUIAS, MOVIMIENTOS EN MASA Y VIENTOS FUERTES PARA EL DISTRITO DE
PACAIPAMPA, PROVINCA DE AYABACA, REGION PIURA 2022 -2024
N° DE
N° DE N° DE
MES PRESTADORES DE
TRABAJADORES PENSIONISTAS
SERVICIO
Junio 85 1 4
Mayo 85 1 117
Abril 86 1 5
Marzo 85 1 0
Febrero 86 1 0
Enero 85 1 4
Fuente: https://www.datosperu.org/empresa-municipalidad-distrital-de-pacaipampa-20165913788.php
Se puede observar en el cuadro N° 26, que los recursos logísticos de esta entidad son
muy limitados para desarrollar sus servicios municipales y también las actividades y
proyectos relacionados con la gestión de riesgo de desastres a nivel prospectivo y
correctivo.
En la actualidad, aún no se implementa con equipos tecnológicos de cartografía (Drones
y GPS georreferenciales) al menos al área de Defensa Civil, tampoco se ha implementado
la unidad catastral, área importante para realizar una adecuada regulación y uso del
territorio y, para la gestión del riesgo de desastres una herramienta de información clave
para determinar los elementos expuestos a nivel urbano y su condición del riesgo de los
mismos.
De acuerdo al periodo de análisis a nivel del pliego, se puede apreciar que en todos los
años analizados se inicia con presupuesto de apertura similar, en promedio 60,000 soles,
sin embargo, se puede apreciar que la ejecución final es superior los años 2019 y 2020,
con un porcentaje de ejecución satisfactorio en ambos años.
Compromiso Avance
Año PIA PIM Certificación Ejecución
Anual %
AÑO 2019
La programación y ejecución del año 2019 solo ha sido en productos y actividades del
componente reactivo del riesgo de desastres, siendo el mayor avance de gasto en la
actividad sobre atención de actividades de emergencia; cuyos recursos financieros fueron
transferidos desde el nivel nacional ante una declaratoria de emergencia por el peligro
inminente de lluvias intensas.
PRODUCTO /
Compromiso Avance
ACTIVIDAD PIA PIM Certificación Ejecución
Anual %
PP068
Producto 3000734:
Capacidad
instalada para la
preparación y 20,000 20,000 19,977 19,977 19,977 99.9
respuesta frente a
emergencias y
desastres
5005611:
Administración y
almacenamiento
de kits para la 20,000 20,000 19,977 19,977 19,977 99.9
asistencia frente a
emergencias y
desastres
PRODUCTO /
Compromiso Avance
ACTIVIDAD PIA PIM Certificación Ejecución
Anual %
PP068
Producto/proyecto
3000001: acciones 40,320 140,320 140,094 136,994 136,994 97.6
comunes
5004279:
Monitoreo,
supervisión y
evaluación de
40,320 40,320 40,094 36,994 36,994 91.8
productos y
actividades en
gestión de riesgo
de desastres
5006144: Atención
de actividades de 0 100,000 100,000 100,000 100,000 100.0
emergencia
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: Consulta Amigable del MEF
AÑO 2020
Este es el segundo año, analizado que demuestra que es nula la asignación presupuestal
para productos- actividades o proyectos destinados a la Gestión del Riesgo de Desastres
a nivel prospectivo y correctivo.
Producto/proyecto
3000001: Acciones 45,320 158,540 140,194 106,194 103,193 65.1
comunes
5004279:
Monitoreo,
supervisión y
evaluación de
45,320 158,540 140,194 106,194 103,193 65.1
productos y
actividades en
gestión de riesgo de
desastres
Producto/proyecto
3000734: Capacidad
instalada para la
preparación y 20,000 227,500 227,497 227,497 227,497 100.0
respuesta frente a
emergencias y
desastres
5005611:
Administración y
almacenamiento de
kits para la 20,000 20,000 19,997 19,997 19,997 100.0
asistencia frente a
emergencias y
desastres
5006269:
Prevención, control,
diagnóstico y 207,500 207,500 207,500 207,500 100.0
tratamiento de
coronavirus
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: Consulta Amigable del MEF
AÑO 2021
Producto/proyecto
3000001: Acciones 45,320 307,738 295,668 33,250 32,380 10.8
comunes
5004279:
Monitoreo,
supervisión y
evaluación de
45,320 45,320 33,250 33,250 32,380 73.4
productos y
actividades en
gestión de riesgo
de desastres
5006144: Atención
de actividades de 0 262,418 262,418 0 0 0.0
emergencia
Producto/proyecto
3000734:
Capacidad
instalada para la
15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 100.0
preparación y
respuesta frente a
emergencias y
desastres
5005611:
Administración y
almacenamiento de
kits para la 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 100.0
asistencia frente a
emergencias y
desastres
Para el periodo de análisis 2012 -2019, según los registros extraídos del SINPAD-INDECI,
se han podido contabilizar la ocurrencia de 04 peligros de origen natural que han
generado emergencias (impactos sobre la población y sus medios de vida); de los
mismos que de acuerdo al cuadro N° 31, en el registro de ocurrencias resaltan como
mayor frecuencia el registro de lluvias intensas (17), seguido de deslizamientos (04),
inundaciones con 02 ocurrencias y derrumbes con 01 ocurrencia.
Cuadro N° 32: Número total de ocurrencias por tipo de peligro del distrito de
Pacaipampa
DERRUMBE 1
DESLIZAMIENTO 4
INUNDACIÓN 2
LLUVIA INTENSA
17
VIENTOS FUERTES 5
0
5
10
15
20
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: En base a registros /SINPAD-ESTADISTICAS.
Organizados y distribuidos por tipo de fenómenos de origen natural dentro del distrito
de Pacaipampa, son las lluvias intensas las que representan el 59% del total de
ocurrencias, seguido de los vientos fuertes que representan el 17% del total de
ocurrencias y el 14% representan deslizamientos. Así mismo lo eventos como las
inundaciones y derrumbes representan el 12% del total de ocurrencias.
DERRUMBE
DESLIZAMIENTO 3% VIENTOS FUERTES
14% 17%
INUNDACIÓN
7%
LLUVIA INTENSA
59%
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: En base a registros /SINPAD-ESTADISTICAS.
El número total de impactos acumulados sobre las personas, que han sido registrados
en la base de registros del Sinpad- estadísticas en el distrito de Pacaipampa durante el
periodo de análisis 2012 – 2019 es de 7230 personas que han sido impactadas por la
ocurrencia de fenómenos de origen natural, como las lluvias intensas (5844 personas
impactadas), deslizamientos (858 personas impactadas) y los vientos fuertes (528
personas impactadas.
DESLIZAMIENTO 858
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: En base a registros /SINPAD-ESTADISTICAS.
1,335 1,335
1400
1200
1000
800
600
400
96 136 136
200 75
21 6 0
0
DESLIZAMIENTO LLUVIA INTENSA VIENTOS FUERTES
VIVIENDAS DESTRUIDAS 21 6 0
VIVIENDAS AFECTADAS 75 1,335 136
VIVIENDAS IMPACTADAS 96 1,335 136
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: En base a registros /SINPAD-ESTADISTICAS.
Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan el relieve
de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos,
hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre. La
meteorización, las lluvias, los sismos y otros eventos (incluyendo la actividad antrópica)
actúan sobre las laderas desestabilizándolas y cambian el relieve a una condición más
plana (Proyecto Multinacional Andino, 2007).
Estos procesos son resultado del modelamiento del terreno, así como la incisión sufrida
en los cursos de agua provenientes desde la parte alta de la cuenca, que conllevó a la
generación de diversos movimientos en masa. Estos modificaron la topografía de los
terrenos y movilizaron cantidades variables de materiales desde las laderas hacia el curso
de los ríos y quebradas.
Cuadro N° 34: Climatología del promedio acumulado anual (mm año -1) y
estacional (mm trimestre-1) de la precipitación en el distrito de Pacaipampa
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Región Piura 2020 – 2022.
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Región Piura 2020 – 2022
“Estudio hidrológico de la sub cuenca Chipillico, para prevención de desastres en el distrito de las
Lomas, provincia y departamento de Piura” – 2019.
2.2.4.1 Sequias1
La base de datos utilizada fue PISCO (Peruvian Interpolate data of the SENAMHI’s
Climatological and Hydrological Observations) producto precipitación mensual,
elaborada por el Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrología del Perú (SENAMHI).
El enfoque metodológico, comprendió la caracterización de las sequías en términos de
intensidad y severidad, se sustenta en umbrales teóricos propuesto por OMM, 2012.
1
Fuente: Caracterización Espacio Temporal de la Sequía En los Departamentos Alto Andinos del Perú
Entre ellos, las sequías con mayores impactos regionales fueron los episodios de 1990
que afectó a 19 departamentos; y el episodio de 1992 que afectó 16 departamentos.
Cabe mencionar, que el patrón océano – atmosférico en el Pacífico, que domina durante
los años secos mencionados anteriormente, refleja la fase cálida del El Niño Oscilación
Sur (ENOS). No obstante, las sequías evidenciadas durante los años 1982, 1990 y 2004 se
dieron durante la fase neutra del ENOS.
Para la identificación de años con sequías meteorológicas se utilizó los umbrales teóricos
de SPI propuestos por OMM, 2012 mostrados en el Cuadro N° 35. El sistema de
clasificación para definir las intensidades de la sequía está en función a los distintos
valores de SPI. Por tanto, los episodios de sequía tienen lugar siempre que el SPI sea
continuamente negativo y alcance una intensidad de -1.0 a menos.
Según el Atlas eólico del Perú de noviembre de 2008, manifiesta que nuestro país
presenta una topografía variada, de gran diversidad climática y alto potencial de energía
renovable de origen hídrico, eólico y solar.
La parte más ventosa del año dura 8.2 meses, del 29 de abril al 5 de enero, con
velocidades promedio del viento de más de 17.5 kilómetros por hora. El mes con vientos
fuertes durante el año en Piura es setiembre, con vientos a una velocidad promedio
de 21.3 kilómetros por hora.
De acuerdo a los reportes de SENAMHI del presente año 2021, durante el mes de agosto
se han presentado incrementos en la velocidad de viento en distritos de la sierra de Piura,
en el distrito de Pacaipampa, estas velocidades de los vientos han sido entre los 40 a 50
km/h.
647800 9447408
647751 9447405
633366 9493013
647241 9447527
647274 9447578
Ficha
647498 9447670 Informe N°
Movimientos
15 Pacaipampa Pacaipampa Alto A7155 ZC 15
en masa
647746 9447550 INGEMMET(*)
Mayo 2021
647799 9447402
647902 9447468
647998 9447481
Ficha
648199 9447458 Informe N°
Movimientos ZC 16
16 Pacaipampa Ramón Castilla Alto A7155
en masa
648172 9447422 INGEMMET(*)
Mayo 2021
Elaboración Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
(*) http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/11293
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Municipalidad Distrital de Pacaipampa 89 | P á g i n a
PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FRENTE A AMENAZAS DE
SEQUIAS, MOVIMIENTOS EN MASA Y VIENTOS FUERTES PARA EL DISTRITO DE
PACAIPAMPA, PROVINCA DE AYABACA, REGION PIURA 2022 -2024
Para definir los escenarios de riesgo y los elementos expuestos trabajamos con los
escenarios regionales determinados en el plan de prevención y reducción del riesgo de
desastres de la región Piura 2020 -2022, para los peligros priorizados de movimientos en
masa – deslizamientos y sequias se determinó a una escala de 1:100,000, los cuales
fueron llevados a nivel de caseríos y ajustados y corregidos en un taller con el equipo
técnico, tenientes gobernadores y demás actores.
Los escenarios mostrados en el documento se han diseñado en función de la población
y medios de vida expuestas, viviendas, centros de salud e instituciones educativas.
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
Membrillo Caserío 109 109 231 MEDIO
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
Nuevo Progreso Anexo 17 18 72 ALTO
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
El Carmen Caserío 34 34 107 ALTO
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
Agurán Anexo 7 7 22 ALTO
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
La Laguna Caserío 50 50 156 MUY ALTO
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
Cerro Pintado Caserío 25 25 136 MUY ALTO
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Cuadro N° 40: Cantidad de Centros poblados según nivel del riesgo con
probabilidad de peligro por movimientos en masa – deslizamientos en el distrito de
Pacaipampa
CENTROS POBLADOS
NIVEL DEL RIESGO
CANTIDAD %
MEDIO 3 2%
ALTO 67 52%
MUY ALTO 59 46%
TOTAL 129 100%
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Los centros poblados con riesgo medio ante movimientos de masa son 3 representando
un 2%, mientras que hay 67 centros poblados con riesgo alto (52%) y 59 centros
poblados (46%) con riesgo muy alto.
Por otro lado, el 58% de los centros educativos se encuentran expuestos al riesgo de un
movimiento masa en un nivel BAJO un 30% en un nivel MEDIO, un 10% en un nivel ALTO
y solo un 2% en un nivel MUY ALTO.
SANTA FE DE PALO
3949389 SANTA FE MEDIO
BLANCO
NUEVA ESPERANZA DE
1260 1648963 ALTO
MATALACAS
NUEVA ESPERANZA DE
15496 673939 ALTO
MATALACAS
Cuadro N° 43: Cantidad de Caseríos según nivel del riesgo con probabilidad de
peligro por movimientos en masa – deslizamientos en el distrito de Pacaipampa
CENTROS EDUCATIVOS
NIVEL DEL RIESGO
CANTIDAD %
BAJO 59 58%
MEDIO 31 30%
ALTO 10 10%
MUY ALTO 2 2%
TOTAL 102 100%
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Según el Plan de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agrario
2012-2021-PLANGRACC, en el territorio nacional, 1,301 distritos se encuentran en
situación de riesgo ante sequías, con diferentes niveles; abarcando el 75.25 % del total
de distritos del país.
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
Membrillo Caserío 109 109 231 Medio
Santa Fe Anexo 67 67 156 Medio
Nuevo Florecer Caserío 49 49 130 Medio
Paloblanquito Anexo 16 16 20 Medio
Palo Blanco Caserío 134 136 368 Medio
Chulucanitas Caserío 99 100 330 Medio
Santa Cruz Caserío 39 40 133 Medio
Cumbícus Alto Caserío 125 125 406 Medio
El Sauce Caserío 28 28 106 Medio
Alto Milagro Anexo 16 17 36 Medio
Mangas de Cachiaco Caserío 49 49 130 Medio
Yamanguito Anexo 19 19 40 Medio
Tucaque Caserío 53 53 201 Medio
Ramon Castilla Anexo 98 104 220 Medio
Méjico Caserío 68 68 239 Medio
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
Pata de Cachiaco Caserío 34 34 110 Medio
Nuevo Porvenir Caserío 62 62 149 Medio
Totora Caserío 44 44 156 Medio
El Limo Caserío 48 48 99 Medio
Peña Blanca de Cachiaco Caserío 45 45 169 Medio
El Yambur Anexo 43 43 130 Medio
Tailín Caserío 61 61 170 Medio
San Francisco Caserío 41 41 115 Medio
Bellavista de Cachiaco Caserío 82 82 182 Medio
Unión de la Cruz Caserío 42 42 96 Medio
Naranjito Ramada de Vilca Caserío 7 7 28 Medio
El Palmo Caserío 94 94 340 Medio
El Huabo Caserío 95 97 219 Medio
San Juan de Cachiaco Caserío 75 75 246 Medio
Maray de Curílcas Caserío 47 47 160 Medio
Vilcas Caserío 99 100 439 Medio
Ramadas Vilcas Anexo 46 46 170 Medio
Los Alisos Caserío 13 13 54 Medio
Cumbícus Bajo Caserío 85 88 278 Medio
Calabozo Anexo 7 7 5 Medio
Livín de Curílcas Caserío 35 35 162 Medio
San Francisco Caserío 69 72 274 Medio
El Carmen Caserío 34 34 107 Medio
El Carmen de Curílcas Caserío 27 28 111 Medio
Papelillo Anexo 20 20 79 Medio
La Coipa de Curilcas Anexo 22 22 66 Medio
Linderos Curílcas Anexo 16 16 51 Medio
Naranjo de Vilcas Caserío 37 37 98 Medio
Naranjo de Curílcas Anexo 24 24 69 Medio
El Ceibo Anexo 27 27 72 Medio
Cerro Pintado Caserío 25 25 136 Medio
Nueva Alianza Caserío 68 70 205 Medio
Curílcas Caserío 149 154 484 Medio
San Lázaro Caserío 69 70 331 Medio
Livín de San Pablo Caserío 65 66 210 Medio
Nangaypampa Caserío 39 39 156 Medio
Pampagrande Anexo 5 5 12 Medio
Alfonso Ugarte Caserío 27 27 96 Medio
Pumurco Caserío 30 30 117 Medio
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
El Puerto Caserío 42 42 136 Medio
Las Palmeras Anexo 35 35 17 Medio
Hualanga Anexo 36 36 127 Medio
Pagay Anexo 20 20 79 Medio
La Cría Caserío 57 58 275 Medio
Lagunas de San Pablo Caserío 128 131 277 Medio
Tauma Caserío 62 62 245 Medio
Maray de San Pablo Caserío 28 29 88 Medio
El Alumbre Caserío 9 9 24 Medio
Agurán Anexo 7 7 22 Medio
San Miguel de San Pablo Caserío 59 60 240 Medio
Las Lomas Caserío 100 100 300 Alto
Miraflores Caserío 53 53 182 Alto
Palomar Anexo 62 62 200 Alto
Las Mercedes Anexo 43 44 120 Alto
More Caserío 26 27 82 Alto
Nuevo Progreso Anexo 17 18 72 Alto
La Cofradía Caserío 36 36 128 Alto
Lirio Anexo 11 11 25 Alto
La Palma Caserío 19 19 43 Alto
La Huaca Anexo 20 21 86 Alto
Curirca Caserío 10 10 37 Alto
Nota Caserío 45 45 138 Alto
Tierra Colorada Caserío 25 25 68 Alto
Yumbe Anexo 14 14 35 Alto
Changra Caserío 33 33 149 Alto
Yumbe de Changra Caserío 29 29 80 Alto
Las Vegas de Curirca Caserío 27 27 92 Alto
Huacamuyos Anexo 19 19 56 Alto
Purpur Caserío 54 54 135 Alto
El Molino Anexo 8 10 32 Alto
San Martin Anexo 20 20 63 Alto
Lúcumo Caserío 36 36 177 Alto
Pacaipampa Pueblo 367 412 1389 Alto
Juntas Anexo 5 5 5 Alto
Malache Caserío 81 82 308 Alto
La Ramada de Malache Caserío 89 90 349 Alto
La Laguna Caserío 50 50 156 Alto
Tojas Caserío 51 57 205 Alto
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
La Florida de Malache Caserío 19 19 83 Alto
La Loma Anexo 8 8 27 Alto
Los Claveles de Malache Anexo 29 29 116 Alto
Corral de Piedras Anexo 6 6 15 Alto
Papelillo Caserío 97 104 323 Alto
San Andrés del Faique Caserío 37 37 103 Alto
El Faique Caserío 37 37 103 Alto
Tasajeras Caserío 37 37 139 Alto
Francisco Bolognesi Caserío 36 36 142 Alto
San Luis Caserío 98 100 289 Alto
Cascajal Caserío 27 27 99 Alto
Camino Real Caserío 55 55 222 Alto
Tulmán Caserío 98 98 311 Alto
El Algarrobo Caserío 19 19 127 Alto
Nueva Esperanza de Matalácas Caserío 56 56 199 Alto
Huaracas Caserío 44 44 124 Alto
Portachuelo de Matalácas Caserío 48 48 203 Alto
El Porvenir Caserío 23 23 92 Alto
Tulmancito Caserío 28 28 137 Alto
Laque Matalácas Caserío 24 24 99 Alto
Santa María Caserío 19 19 64 Alto
Pueblo Nuevo de Matalácas / Cerro Grande Caserío 95 95 302 Alto
Maray de Matalácas Caserío 85 86 269 Alto
Pedregal de Matalácas Caserío 54 54 191 Alto
Las Gredas Caserío 11 11 26 Alto
San Miguel de Matalácas Caserío 34 34 61 Alto
Bellavista de San Pablo Caserío 24 24 113 Alto
Alto Santa Rosa Anexo 15 15 66 Alto
Paderones Caserío 35 52 139 Alto
Nangay de Matalácas Caserío 75 75 289 Alto
Aranza Caserío 54 56 213 Alto
Santa Rosa Caserío 75 75 390 Alto
Santa Cruz de la Vega Anexo 18 18 89 Alto
Vega del Puente Caserío 37 37 214 Alto
San Jose de Matalácas Caserío 78 78 186 Muy Alto
Palo Blanco de Matalácas Caserío 39 40 157 Muy Alto
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: SENAMHI https://www.senamhi.gob.pe/?p=sequias
del
PPRRD
del formulador
https://www.senamhi.gob.pe/?p=sequias
Elaboración: Equipo técnico
Municipalidad Distrital de Pacaipampa 107 | P á g i n a
PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FRENTE A AMENAZAS DE
SEQUIAS, MOVIMIENTOS EN MASA Y VIENTOS FUERTES PARA EL DISTRITO DE
PACAIPAMPA, PROVINCA DE AYABACA, REGION PIURA 2022 -2024
La dirección del viento no es nunca fija, sino que oscila alrededor de una dirección media
que es la que se toma como referencia. Se considerará la rosa de vientos de ocho
direcciones para definirlo.
En cuanto a la velocidad, al ser aire en movimiento, hay que entender que cada partícula
tiene una velocidad distinta, por lo que la predicción se referirá a valores medios,
entendiendo como tales como media en diez minutos. Otro aspecto son los valores
máximos instantáneos, que suponen una desviación transitoria de la velocidad del viento
respecto a su valor medio.
El origen del viento está en la diferencia de presión entre dos puntos de la superficie
terrestre lo que ocasiona que exista una tendencia al equilibrio desplazando las masas
de aire para rellenar las zonas de más baja presión. Cuanto mayor sea la diferencia de
presión mayor será la fuerza del viento.
Por otro lado, el 57% de centros poblados del distrito de Pacaipampa están expuestos a
un nivel BAJO ante un riesgo de Vientos Fuertes, el 30% en un riesgo Medio, un 11% en
riesgo ALTO y solo un 2% en un riesgo MUY ALTO.
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
NIVEL DEL
CENTRO POBLADO CATEGORIA VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
RIESGO
Nueva Esperanza de
Caserío 56 56 199 ALTO
Matalácas
Elaboración: Equipo técnico formulador del PPRRD del distrito de Pacaipampa 2022-2024.
Fuente: Información consultada y aprobada por el equipo técnico
Promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la
salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y
velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad,
reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que
comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la
reconstrucción.
Esta política será implementada por los organismos públicos de todos los niveles de gobierno, con
la participación activa de la sociedad civil y la cooperación internacional, promoviendo una cultura
de la prevención y contribuyendo directamente en el proceso de desarrollo sostenible a nivel
nacional, regional y local.
(...)
MEDIOS DE
OBJETIVO GENERAL INDICADORES RESPONSABLES
VERIFICACIÓN
- Informe de
% de población Grupo de Trabajo de
Evaluaciones de
que reducen su la Gestión del Riesgo
Riesgos
Reducir las condiciones de nivel de de Desastres de la
vulnerabilidad de la población vulnerabilidad y Municipalidad
del Distrito de Pacaipampa; riesgo ante los Distrital de - Memorias
asentada en zonas de riesgo peligros de Pacaipampa. Descriptivas
muy alto y alto ante los movimientos en
peligros de movimientos en masa y sequias.
masa y sequias.
MEDIOS DE
OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADORES RESPONSABLES
VERIFICACIÓN
3.1.4 Alineamiento de Objetivos Nacionales, Regional, Provincial y Distrital respecto a los Planes de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres.
OE3. Desarrollar OE 3.
condiciones de condiciones de
capacidad de Incrementar la
riesgo existentes riesgo existentes
respuesta ante protección física
de la población, de la población,
OBJETIVO ESPECIFICO N° 2: Fortalecer el sistema de planificación y gestión del territorio urbano y rural del distrito.
- División de
2.2. Elaborar estudios que sustenten el riesgo dentro
N° de estudios de riesgo para Infraestructura y - Informes técnicos de la
de la zonificación urbana del distrito de
la zonificación urbana Desarrollo Urbano zonificación urbana.
Pacaipampa
- Área de Defensa Civil
- División de
2.5. Elaborar y aprobar normativa municipal que
Infraestructura y - Documentos de actos
regule y prohíba la ubicación y construcción de N° de ordenanzas
123 | P á g i n a
OBJETIVO ESPECIFICO N° 3: Incrementar la protección física en las infraestructuras de brindan servicios esenciales a la población
asentada en las zonas de riesgo alto y muy alto ante peligros de movimientos en masa y sequías.
- División de
3.3. Formular, gestionar y ejecutar fichas de Infraestructura y
N° de fichas de proyectos de - Informes técnicos de
proyectos de infraestructura natural para reducir Desarrollo Urbano
infraestructura natural ejecución.
los efectos de los movimientos en masa y el - División de servicios
formulados y ejecutados - Informes de supervisión.
déficit hídrico públicos, sociales y
gestión ambiental
- División de servicios
3.4. Formular y ejecutar fichas de proyectos públicos, sociales y - Informes técnicos de
N° de fichas de proyectos
destinados a la construcción de reservorios para gestión ambiental ejecución.
124 | P á g i n a
formulados y ejecutados
la cosecha de agua en las zonas altas del distrito - División de Desarrollo - Informes de supervisión.
Económico Local
- División de
Infraestructura y - Informes técnicos de
3.5. Formular y ejecutar fichas de proyectos N° de fichas de proyectos
Desarrollo Urbano ejecución.
destinados al revestimiento de canales de riego. formulados y ejecutados
- División de Desarrollo - Informes de supervisión.
Económico Local
Municipalidad Distrital de Pacaipampa
OBJETIVO ESPECIFICO N° 3: Incrementar la protección física en las infraestructuras de brindan servicios esenciales a la población
asentada en las zonas de riesgo alto y muy alto ante peligros de movimientos en masa y sequías.
- División de servicios
3.6. Formular y ejecutar fichas de proyectos públicos, sociales y - Informes técnicos de
N° de fichas de proyectos
destinados a la tecnificación del riego (Riego por gestión ambiental ejecución.
formulados y ejecutados
Aspersión y/o Riego por goteo) - División de Desarrollo - Informes de supervisión.
Económico Local
- División de servicios
3.7. Formular y ejecutar fichas de proyectos para la
públicos, sociales y - Informes técnicos de
protección con barreras corta vientos en periferia N° de fichas de proyectos
gestión ambiental. ejecución.
de centros poblados a través de sistemas formulados y ejecutados
- División de Desarrollo - Informes de supervisión.
forestales
Económico Local
OBJETIVO ESPECIFICO N° 4: Impulsar el fortalecimiento de la cultura de prevención en los integrantes de las instituciones,
organizaciones sociales y población de localidades de zonas de muy alto y alto riesgo.
nacional.
Municipalidad Distrital de Pacaipampa
OBJETIVO ESPECIFICO N° 4: Impulsar el fortalecimiento de la cultura de prevención en los integrantes de las instituciones,
organizaciones sociales y población de localidades de zonas de muy alto y alto riesgo.
3.1.6 Programación
METAS INVERSIÓN
ACCIONES PRIORITARIAS INDICADOR RESPONSABLE
(S/)
2022 2023 2024
OBJETIVO ESPECIFICO N°1: Promover la generación de información y el conocimiento del riesgo de desastres en el ámbito
distrital
OBJETIVO ESPECIFICO N° 2: Fortalecer el sistema de planificación y gestión del territorio urbano y rural del distrito.
N° de lotes en el - División de
2.1. Ejecutar la actualización del catastro
catastro urbano X X X 500,000.00 Infraestructura y
urbano de la capital distrital: Pacaipampa
actualizado. Desarrollo Urbano
- División de
2.2. Elaborar estudios que sustenten el riesgo N° de estudios de Infraestructura y
dentro de la zonificación urbana del riesgo para la X X 100,000.00 Desarrollo Urbano
distrito de Pacaipampa zonificación urbana - Área de Defensa
Civil
N° de acciones de
gestión prospectiva y - División de
2.3. Elaborar Plan de Desarrollo Urbano y
correctiva en el Plan X X 300,000.00 Infraestructura y
Rural del distrito de Pacaipampa.
de Desarrollo Urbano Desarrollo Urbano
y Rural distrital.
Planeamiento,
incorporando medidas de gestión correctiva en el Plan X 30,000.00
Presupuesto y
territorial para la prevención y reducción de Desarrollo Local
OPMI
del riesgo de desastres. Concertado.
Municipalidad Distrital de Pacaipampa
METAS
INVERSIÓN
ACCIONES PRIORITARIAS INDICADOR RESPONSABLE
(S/)
2022 2023 2024
- División de
2.5. Elaborar y aprobar normativa municipal
Infraestructura y
que regule y prohíba la ubicación y N° de ordenanzas
X X X 30,000.00 Desarrollo Urbano
construcción de viviendas en zonas municipales
- Unidad de
críticas expuestas a peligros priorizados.
Asesoría Jurídica
N° de viviendas - División de
2.6. Facilitar procesos de reubicación gradual
construidas y Infraestructura y
de viviendas en el sector el Altillo, que
ubicadas en el Altillo X X X 600,000.00 Desarrollo Urbano
están altamente expuestos a
en zonas de bajo - Área de Defensa
movimientos en masa.
riesgo. Civil
OBJETIVO ESPECIFICO N° 3: Incrementar la protección física en las infraestructuras de brindan servicios esenciales a la población asentada
en las zonas de riesgo alto y muy alto ante peligros de movimientos en masa y sequías.
METAS
N° de fichas de
3.1. Formular y ejecutar fichas de proyectos o - División de
proyectos o IOARR
IOARR para estabilizar taludes en zonas X X X 3’ 000.000.00 Infraestructura y
formulados y
críticas ante movimientos en masa Desarrollo Urbano
ejecutados
- División de
N° de fichas de
3.3. Formular, gestionar y ejecutar fichas de Infraestructura y
proyectos de
proyectos de infraestructura natural para Desarrollo Urbano
infraestructura natural X X X 15’ 000,000.00
reducir los efectos de los movimientos en - División de servicios
formulados y
masa y el déficit hídrico. públicos, sociales y
ejecutados
gestión ambiental
para la cosecha de agua en las zonas altas proyectos formulados X X X 5’ 000,000.00 gestión ambiental
del distrito. y ejecutados - División de Desarrollo
Económico Local
- División de servicios
3.5. Formular y ejecutar fichas de proyectos N° de fichas de públicos, sociales y
destinados al revestimiento de canales de proyectos formulados X X X 5’ 000,000.00 gestión ambiental
riego. y ejecutados - División de Desarrollo
Económico Local
Municipalidad Distrital de Pacaipampa
OBJETIVO ESPECIFICO N° 3: Incrementar la protección física en las infraestructuras de brindan servicios esenciales a la población asentada
en las zonas de riesgo alto y muy alto ante peligros de movimientos en masa y sequías.
METAS
- División de servicios
3.6. Formular y ejecutar fichas de proyectos N° de fichas de públicos, sociales y
destinados a la tecnificación del riego proyectos formulados X X X 3’ 000,000.00 gestión ambiental
(Riego por Aspersión y/o Riego por goteo) y ejecutados - División de Desarrollo
Económico Local
- División de servicios
3.7. Formular y ejecutar fichas de proyectos
N° de fichas de públicos, sociales y
para la protección con barreras corta
proyectos formulados X X X 2´000,000.00 gestión ambiental
vientos en periferia de centros poblados a
y ejecutados - División de Desarrollo
través de sistemas forestales.
Económico Local
OBJETIVO ESPECIFICO N° 4: Fortalecer las capacidades institucionales y Sociales para implementar la prevención y reducción del riesgo de
desastres
METAS
N° de instrumentos de
correctiva del riesgo de desastres, - Unidad de
gestión actualizados y X X X 50,000.00
priorizando: Planeamiento,
aprobados.
- Reglamento de Organización y Presupuesto y OPMI
Funciones.
- Plan Estratégico Institucional
- Plan Operativo Institucional.
Municipalidad Distrital de Pacaipampa
OBJETIVO ESPECIFICO N° 4: Fortalecer las capacidades institucionales y Sociales para implementar la prevención y reducción del riesgo de
desastres
METAS
Coordenadas
Centro Nivel de UTM
N° Sector Peligro Medidas Estructurales No estructurales
Movimiento de
01 Pacaipampa El Altillo Alto 647452 9447554
masas
a) Implementar y mejorar el drenaje a) Estudios de Evaluación de Riesgo
pluvial a través de la b) Fortalecimiento de capacidades
Movimiento de impermeabilización de canales con sobre GRD a nivel comunitario
02 Pacaipampa El Altillo Alto 647420 9447655
masas revestimiento de PVC o tuberías c) c) Reubicar progresivamente las
flexibles. viviendas ya existentes, hacia zonas
b) Construir sistema de protección con estudios adecuados para la
Movimiento de físico entorno a las viviendas e expansión urbana. Debe
03 Pacaipampa El Altillo Alto 647400 9447643
masas infraestructuras de servicio restringirse la construcción de
público, ante erosión de suelos y viviendas con más de uno o dos
deslizamientos niveles.
Movimiento de
04 Pacaipampa El Altillo Alto 647413 9447641
masas
Sagrado
Movimiento de
05 Pacaipampa Corazón de Alto 647800 9447408
masas
Jesús
a) Implementar el drenaje pluvial a) Estudios de Evaluación de Riesgo
Sagrado adecuado a través de la b) Fortalecimiento de capacidades
Movimiento de pavimentación de calles o sobre GRD a nivel comunitario.
06 Pacaipampa Corazón de Alto 647787 9447431
masas construcción de cunetas y c) c)Restringir la construcción de
Jesús
drenes revestidos o nuevas viviendas en laderas de
136 | P á g i n a
Coordenadas
Centro Nivel de UTM
N° Sector Peligro Medidas Estructurales No estructurales
Poblado Peligro
X Y
Movimientos en
11 Pacaipampa Pacaipampa Alto 647241 9447527
masa
a) Mejorar el drenaje pluvial de
las calles que se encuentran en
Movimientos en la periferia del centro urbano
12 Pacaipampa Pacaipampa Alto 647274 9447578
masa de Pacaipampa, conduciendo
el agua de escorrentía hacia las
quebradas circundantes.
Movimientos en a) Estudios de Evaluación de
13 Pacaipampa Pacaipampa Alto 647498 9447670 Riesgo
masa b) Plantear el enrocado del cauce
de la quebrada Pacay Pampa y
b) Fortalecimiento de
Movimientos en Paltashaco, iniciando con
14 Pacaipampa Pacaipampa Alto 647746 9447550 capacidades sobre GRD a nivel
masa muros de contención de
comunitario
concreto en los cauces de
ingreso y salida hacia el área
Movimientos en urbana para proteger ambas
15 Pacaipampa Pacaipampa Alto 647799 9447402 márgenes que cruzan la
masa
ciudad.
Movimientos en
16 Pacaipampa Pacaipampa Alto 647902 9447468
masa
137 | P á g i n a
Movimientos en
17 Pacaipampa Pacaipampa Alto 647998 9447481
masa
Coordenadas
Centro Nivel de UTM
N° Sector Peligro Medidas Estructurales No estructurales
Poblado Peligro
X Y
Livín de
27 Curílcas Viento fuerte Alto 661898.1 9453244.8
Curílcas
a) Construcción de viveros
28 Curílcas Los Alisos Viento fuerte Alto 665260.7 9453040.5 forestales para la propagación
de especies que sirvan como
barreras corta vientos. a) Estudios de Evaluación de
Nuevo b) Siembra de especies forestales Riesgo
29 Palo Blanco Viento fuerte Alto 652570.2 9439506.2
Florecer como barreras cortavientos a b) Fortalecimiento de capacidades
los alrededores de los centros sobre GRD a nivel comunitario
Pueblo poblados.
Nangay de c) Construcción de Talleres para la
30 Nuevo de Viento fuerte Alto 640724.5 9458357.4
Matalácas fabricación de tejas.
Matalácas
Bellavista de
31 San Juan Viento fuerte Alto 664042.8 9450765.6
Cachiaco
139 | P á g i n a
Bellavista de
33 Totora Viento fuerte Alto 664647.0 9448788.1
Cachiaco
PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FRENTE A AMENAZAS DE
SEQUIAS, MOVIMIENTOS EN MASA Y VIENTOS FUERTES PARA EL DISTRITO DE
PACAIPAMPA, PROVINCA DE AYABACA, REGION PIURA 2022 -2024
Capítulo IV
Implementación del Plan de
Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres-PPRRD
4.1 Financiamiento
Entre los posibles mecanismos de financiamiento propios del pliego municipal y otras,
que pudieran provenir de otras instancias gubernamentales principalmente, podemos
identificar las siguientes:
En el marco del presupuesto por resultados, este gobierno local y otras entidades o
pliegos del sector público, pueden comprometer presupuesto o asignar recursos en
este programa presupuestal para implementar acciones o proyectos orientados a:
PLANAGERD PP 0068
Objetivo Nacional: Reducir la
Vulnerabilidad de la población y sus Resultado Específico: Población y sus medios de vida
medios de vida ante el riesgo de protegidos ante la ocurrencia de peligros.
desastres.
Objetivos Estratégicos Productos Inversiones
Información geoespacial
Estudios para estimación
Desarrollar el Conocimiento del Riesgo. para la gestión prospectiva
del riesgo de desastres.
y correctiva de desastres.
PLANAGERD PP 0068
Objetivo Nacional: Reducir la
Vulnerabilidad de la población y sus Resultado Específico: Población y sus medios de vida
medios de vida ante el riesgo de protegidos ante la ocurrencia de peligros.
desastres.
Objetivos Estratégicos Productos Inversiones
Fortalecer la participación de la población
Población con prácticas
y sociedad organizada para el desarrollo
seguras para la resiliencia.
de una cultura de prevención.
Fuente: Elaboración Propia
b) FONDES
e) Fondo Binacional
2 https://planbinacional.org.pe/que-es-el-fondo-binacional/
3 http://euroclimaplus.org/riesgo
Capítulo V:
5.1 Seguimiento
5.1 Evaluación.
5.2 Monitoreo.
OBJETIVO ESPECIFICO N°
ANEXOS
Anexo N°03: Acta de Aprobación del Diagnóstico del PPRRD del Distrito de
Pacaipampa
B. Taller virtual para el Desarrollo del Diagnóstico del Plan de Prevención del Riesgo de
Desastres del Distrito de Pacaipampa, donde se definieron los escenarios de riesgo
por inundación, sequía y movimientos en masa.