PARES 2023 Sin Paz Urbana No Hay Paz Total
PARES 2023 Sin Paz Urbana No Hay Paz Total
PARES 2023 Sin Paz Urbana No Hay Paz Total
Laura Bonilla
Subdirectora
Sebastián Solano
Santiago Medina
Community Manager
Asistente de Investigación
Sergio Saavedra
Realizador audiovisual
Liliana Espitia
© Fundación Paz & Reconciliación (Pares), 2023 Analista de Datos
Sin Paz Urbana no hay Paz Total
2
ONTENIDOS
Introducción 4
Barranquilla 12
Buenaventura 15
Cali 17
Cúcuta 20
Medellín 22
Quibdo 26
Referencias 29
INTRODUCCIÓN
Sobre la Paz Total –la principal bandera del gobierno del presidente Petro–
hay muchos factores por revisar. Existen más dudas que claridades sobre
su materialización. Entre las variadas aproximaciones del gobierno para
definir la Paz Total, se destaca la siguiente:
4
No obstante, la Paz Total se desenvuelve en medio de un escenario
político erosionado por factores como decisiones inadvertidas del
ejecutivo, fuertes cambios en el gabinete del gobierno, la introducción
casi simultánea de múltiples reformas estructurales o debates sobre la
explotación de recursos minero-energéticos. A pesar de ello, el gobierno
se ha mantenido fiel al proceso, priorizando la mesa de negociación con el
ELN, abriendo la puerta a una posible negociación con las disidencias de
las FARC y dando pasos cortos hacia posibles procesos de sometimiento
con importantes organizaciones criminales a nivel nacional. Entre tanto,
se esfuerza por mantener un discurso asertivo y optimista en torno a la
agenda, matizando el peso de sus detractores y manteniendo la atención
y el apoyo de la comunidad internacional.
5
¿QUÉ ES LA PAZ URBANA?
6
pública como de organizaciones paramilitares en el marco del conflicto
armado. En medio de este contexto, las experiencias de violencia de
cada ciudad son muy significativas: como ejemplo, se destacan los casos
de las más de 6.000 ejecuciones cometidas por paramilitares –en alianza
con miembros del cartel de Medellín– entre los años 2002 y 2003 en las
comunas 7 y 13 de la ciudad que tenían presencia guerrillera, o los falsos
positivos de Soacha en el área metropolitana de Bogotá.
7
Así, el escenario presenta, por un lado, organizaciones criminales que
buscan el reconocimiento de su carácter político para poder sentarse
en una mesa de negociación y aprovechar las garantías planteadas en
el marco de la Paz Total. Y por el otro se tiene un Gobierno que debe
sortear la agenda de Paz Total de manera que incluya a todos los actores
posibles, y que debe manejar distintos frentes de consolidación de paz
al mismo tiempo; mientras que se negocia en una mesa con el ELN, se
someten organizaciones criminales.
8
Como primer factor a resaltar, se tiene en cuenta que la PDSCC introduce
un enfoque territorial sin precedentes, que da cuenta de una voluntad
real de escuchar a las comunidades y tener en cuenta su percepción de la
seguridad en sus territorios para guiar el accionar del Estado; atendiendo
a tendencias de desplazamiento por conflicto armado, restricciones de
movilidad, tendencias de confinamiento, amenazas, extorsiones, entre
otros. Adicionalmente, es claro que se tiene en cuenta la percepción
sobre la seguridad proveniente de la comunidad internacional, así
como de las instancias internacionales disponibles para que el Estado
materialice apoyos concretos a la gestión de la seguridad nacional. Esta
voluntad da luces hacia la implementación de una política consciente
de la percepción de la población, así como de la apreciación de actores
externos que pueden sumar apoyos contundentes en el futuro.
9
No obstante, la terminología del multicrimen, según la PDSCC, no
suprime ni reemplaza la caracterización realizada para el uso legítimo
de la fuerza según los lineamientos de DDHH. Adicionalmente, el nuevo
sistema se plantea de manera paralela a otras instancias relevantes para
abordar a las mismas organizaciones, como el Consejo de Seguridad
Nacional y la Junta de Inteligencia Conjunta que lo apoya, e igualmente
la instancia para clasificar grupos armados, que fue creada a inicios
del 2023. Por tanto, se considera que, en medio del afán por establecer
procesos y metodologías competentes con la Paz Total, el Gobierno
puede accidentarse en el manejo institucional y causar un típico caos
burocrático que, en lugar de dar practicidad, causará más confusión a la
hora de entender la Paz Total en términos organizativos. Ejemplo de ello
es que, a pesar del respaldo por parte de estas instancias al Gobierno,
este en ningún momento ha sido claro sobre los grupos armados y
organizaciones criminales caracterizados por el Estado que podrían
hacer parte del proceso de Paz Total.
10
existen dudas frente a cómo se dará este proceso en las aglomeraciones
urbanas sin tener una hoja de ruta sobre la implementación desde
los gobiernos distritales y locales, teniendo presente la gran cantidad
de estructuras armadas y economías ilegales que confluyen en los
territorios. Justamente la ley de sujeción contempla que las estructuras
armadas que hayan incurrido en actividades ilícitas como concierto
para delinquir simple o agravado o delitos con penas iguales o menores
a cuatro años tendrán un tratamiento diferenciado partiendo del
reconocimiento de la responsabilidad penal en la comisión de delitos y
contribuyendo en la reparación materia ly simbólica de las víctimas. En
el contexto de las aglomeraciones urbanas, sería importante enfatizar
en cómo se dará este proceso en delitos de menor impacto y con mayor
complejidad de seguimiento por parte de las autoridades como lo son el
delito de amenazas y extorsión.
11
LOS RETOS AL HABLAR
DE PAZ URBANA
Teniendo en cuenta los elementos que constituyen la Paz Urbana y sus
retos para la consolidación de los múltiples procesos de negociación
y sometimiento, a continuación se hace una revisión de las ciudades
donde actualmente se desarrollan procesos concretos: Barranquilla,
Buenaventura, Cali, Cúcuta, Medellín y Quibdó.
Barranquilla
Sin Paz Urbana no hay Paz Total
12
La ciudad de Barranquilla y su área metropolitana se enfrentan
actualmente a un contexto complejo y problemático en cuanto al
ámbito de la seguridad ciudadana. Este contexto se caracteriza por la
presencia cada vez más influyente de organizaciones delincuenciales
y el incremento en las cifras de comisión de delitos como el hurto y
la extorsión, lo que ha conllevado a un aumento en la percepción de
inseguridad que tienen los habitantes de esta ciudad, y por lo tanto a
la necesidad de adopción de medidas prontas y eficaces en temas de
seguridad por parte de las autoridades locales.
13
Como adelantamos en anteriores investigaciones, desde la línea de
Convivencia y Seguridad Ciudadana de Pares consideramos que, para
el futuro de la seguridad y convivencia en Barranquilla, es fundamental
tomar medidas orientadas a suplir las siguientes necesidades:
14
relación entre el gobierno municipal y el Gobierno Nacional, propiciada
especialmente por la falta de coordinación y entendimiento alrededor
del tema de la seguridad; por otro lado, porque el escenario actual ha
sido propicio para el fortalecimiento del control de las rentas ilegales, la
ampliación del microtráfico y, en general, la consolidación del control
territorial de las organizaciones delincuenciales en la ciudad. De esta
manera, los incentivos propuestos por el Gobierno Nacional a través de los
mecanismos de diálogo y sometimiento parecen ser insuficientes para
unas organizaciones que han venido ganando terreno en la ciudad. Este
último aspecto es fundamental, porque la voluntad de las organizaciones
criminales ha sido uno de los pilares clave para iniciar y mantener en pie
la Paz Urbana en ciudades como Medellín y Buenaventura (epicentros
de la Paz Urbana), por lo que ante la aparente ausencia de esta voluntad
por parte de los grupos que hacen presencia en Barranquilla el escenario
no parece ser el adecuado para la implementación de la Paz Urbana.
Buenaventura
La ciudad de Buenaventura ha sido una de las protagonistas del diálogo
y los intentos de instauración de la Paz Urbana, convirtiéndose en uno de
los “laboratorios para la paz” a nivel nacional. Los avances en un eventual
escenario de paz se han dado a partir de los pactos de no agresión entre
las dos grandes organizaciones de crimen urbano de la ciudad. Así, el
pasado 22 de septiembre se logró la primera tregua de homicidios entre
Shottas y Espartanos. Esta tregua permitió que la ciudad completara
casi 90 días sin homicidios, una cifra notable para una de las ciudades
con tasas más altas de asesinatos en el país.
15
que la paz en la ciudad es inestable y está sometida a la voluntad de los
grupos armados.
16
ya que otras estructuras criminales podrían quedarse con el control de
las rentas derivadas de estos negocios. En este sentido, estructuras de
grandes grupos como el Clan del Golfo, disidencias de las FARC y EL ELN
han venido ganando presencia en municipios aledaños a la ciudad.
Cali
17
A partir de la revisión que se ha hecho desde la Fundación Paz &
Reconciliación (Pares) a las dinámicas delictivas que se desarrollan en la
ciudad de Cali y los municipios de Jamundí, Palmira, Yumbo, Candelaria
y Buenaventura (que conforman la aglomeración urbana), se puede dar
cuenta, por un lado, de la presencia de algunas estructuras armadas
(GAO) y grupos delincuenciales (GDO) que se disputan las rentas ilegales
principalmente en zonas periféricas y rurales de dichos municipios, pero
que han llegado a extender su influencia a zonas urbanas, y, por otro
lado, de la proliferación de múltiples grupos de delincuencia común
(GDCO) más pequeños que desarrollan sus actividades de manera más
focalizada en determinadas comunas y zonas urbanas.
Con respecto a los actores que hacen parte de este escenario, cabe
primero identificar a las estructuras armadas que han llegado a hacer
presencia en la aglomeración urbana. Por un lado, se encuentra el Clan
del Golfo, que desarrolla sus actividades delictivas y disputa el control
social principalmente en el municipio de Buenaventura y su zona rural,
ya que este, debido a su carácter portuario, se convierte en un punto
estratégico para la economía del narcotráfico; no obstante, su acción
parece estar extendiéndose hacia la ciudad de Cali, situación en la que
no hay que descartar la posibilidad de que lo hagan por medio de la
subcontratación a organizaciones más pequeñas, como podría ser
el caso de la banda ‘Baudó’, que ha sido relacionada con el Clan del
Golfo. En todo caso, se ha denunciado por parte de las comunidades
sus acciones violentas, y su implicación en homicidios, desplazamientos
y desapariciones forzadas, lo cual se ha venido incrementando en los
Sin Paz Urbana no hay Paz Total
meses de abril y mayo del 2023, por las disputas que mantiene con el
ELN, principalmente en Buenaventura.
18
señalado de establecer puntos de cobro de gramaje para el paso de
sustancias estupefacientes, de realizar extorsiones, lavado de activos, y
de participar en las dinámicas del microtráfico en la ciudad de Cali. Como
se mencionó anteriormente, mantiene disputas con el Clan del Golfo por
el control social y territorial de algunas zonas rurales de Buenaventura
y, además, se han reportado enfrentamientos con disidencias de FARC.
19
con dichas estructuras, sin embargo, a mayo del presente año aún no
se conoce públicamente acercamientos por parte del gobierno con
estructuras distintas a ‘Los Shottas’ y ‘Los Espartanos’, tal vez en parte
a la dificultad que existe en caracterizar y ubicar a estas estructuras, o
porque sencillamente por parte de estas no se ha mostrado interés en
generar acercamientos o diálogos.
Cúcuta
Sin Paz Urbana no hay Paz Total
20
La situación de seguridad en Cúcuta se explica a partir de la disputa urbana
existente por el control del microtráfico y las rentas ilegales. Dentro de
esta disputa hay organizaciones criminales que han sido protagonistas
por su presencia e impacto en las dinámicas de seguridad y violencia de
la ciudad.
Las extorsiones en lo corrido del año muestran un incremento del 89% (24
casos más) con respecto al periodo enero-abril de 2022 y un incremento
del 9,8% con respecto a 2021. De estos casos, las llamadas telefónicas y las
redes sociales sumaron el 55,72% de las denuncias durante 2022, es decir,
que la dinámica extorsiva en la ciudad se entiende a partir del uso de
canales indirectos para llevarse a cabo. Esto supone un desafío adicional
para la Policía Metropolitana de Cúcuta por robustecer y/o fortalecer la
seguridad digital de la ciudad.
21
la pacificación de la ciudad. Contrariamente, en zonas rurales como Tibú
y Catatumbo la agenda sí se ha movido en torno a la Paz Total.
Medellín
Sin Paz Urbana no hay Paz Total
22
En la capital antioqueña, para el año 2022 se observó un incremento del
21,9% en el delito de extorsión, un 29% con respecto al delito de hurto
a personas y un crecimiento significativo del 75,8% con relación a la
incautación de estupefacientes (Pares, 2023). Frente a este panorama,
resulta importante mencionar la participación de estructuras criminales
de alto impacto como ‘La Oficina’, ‘La Terraza’, ‘Los Pachelly’, ‘Los Triana’ y ‘El
Mesa’, que son grupos con un poder territorial consolidado especialmente
en las comunas y el área metropolitana del Valle de Aburrá.
agrupan “el 95% de las grandes estructuras ilegales armadas del Valle de
Aburrá”. Estas bandas tienen una relación con alrededor de 350 a 400
combos, que son organizaciones de base que se relacionan a través de la
subcontratación de estos grandes grupos. De esta manera, se estima que
el proceso involucraría a entre 12.000 y 14.000 personas vinculadas directa
o indirectamente a estas bandas.
23
Con este fin, se ha designado a tres personas para liderar conversaciones
con miembros de ‘La Oficina’ y otras bandas en las cárceles. Jorge Mejía
Martínez ha sido uno de los facilitadores más importantes en esta etapa
de acercamientos con bandas y grupos delincuenciales, en este sentido,
el exconcejal de Medellín y exsecretario de Gobierno de Antioquia ha
afirmado que son múltiples los puntos a tener en cuenta en este proceso
de conversación. Entre ellos se destacamos:
II. Por lo anterior el Comisionado de Paz ha dicho que esta primera fase
de acercamiento ha avanzado a tal punto que pronto se podrá pasar
a una segunda fase en la que se espera la instalación de una mesa de
negociación sociojurídica. Con este fin, se han analizado alternativas
jurídicas que consoliden el proceso, por ejemplo, la Ley 975 de 2005
(Justicia y Paz), que da luces sobre el desarrollo del proceso con
personas privadas de la libertad.
24
de la ciudad, no obstante es clave que el Gobierno Nacional piense en
estrategias que permitan una incidencia de estos movimientos que
se vea reflejada más allá de una representación en la mesa. Como lo
argumenta Giorgios Tsaborpopoulos, analista que sigue de cerca el
proceso en Medellín, el espacio de negociación debe legitimarse desde
abajo y movilizar la agenda desde los barrios y comunas afectadas, de
otra manera se corre el riesgo de que otro actor ocupe el territorio, en
este sentido, “no se trata de un desarme sino de atacar las causas que
han permitido esa violencia”.
25
Quibdó
26
grupos delincuenciales en las zonas urbanas de Quibdó, sacando provecho
de las relaciones de subcontratación para expandir su control territorial.
La Defensoría del Pueblo ha advertido sobre el reposicionamiento de los
frentes El Boche y Resistencia Común del ELN, sin embargo, su presencia
sigue siendo menor a la que ostentan las AGC.
27
I. La rendición de cuentas de estas organizaciones va a ceñirse a los
mecanismos de justicia ordinaria previamente aprobados por el
Congreso de la República y la Corte Constitucional. En este sentido,
se desestima la utilización de mecanismos de justicia transicional, así
como la instalación de tribunales especiales de paz.
28
Referencias
Aguirre, J. M. (2023, mayo 30). A qué obedecen la mayoría de homicidios
en Cali, Observatorio de Seguridad responde. Consultado en https://www.
elpais.com.co/cali/a-que-obedecen-la-mayoria-de-homicidios-en-cali-
observatorio-de-seguridad-responde.html
Consultado en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-
2023/2023-03-17-bases-plan-nacional-desarrollo-web.pdf
El Colombiano. (2023, mayo 18). Así está la lista de espera para entrar a
la paz total del gobierno Petro. Consultado en https://www.elcolombiano.
com/colombia/asi-esta-la-lista-de-espera-para-entrar-a-la-paz-total-del-
gobierno-petro-PP21485468
El País. (2023, mayo 23). Banda criminal La Oficina busca perdón social
y acogimiento con una carta a Petro. Consultado en https://www.elpais.
com.co/politica/banda-criminal-la-of icina-busca-perdon-social-y-
Sin Paz Urbana no hay Paz Total
acogimiento-con-una-carta-a-petro.html
El País. (2023, mayo 30). Así van los acercamientos entre el gobierno y
grupos armados ilegales en Quibdó, Chocó. Consultado en https://www.
elpais.com.co/politica/asi-v
29
El Tiempo. (2023, mayo 25). Antioquia: miembros de los Pachelly al servicio
del Clan del Golfo. Consultado en https://www.eltiempo.com/colombia/
medellin/antioquia-miembros-de-los-pachelly-al-servicio-del-clan-del-
golfo-703217
Herrán Mendoza, A. (2023, mayo 27). Paz total, sin brújula en crisis y
duramente criticada. Consultado en https://www.elheraldo.co/colombia/
paz-total-sin-brujula-en-crisis-y-duramente-criticada-1004327
La Silla Vacía. (2023, mayo 31). Las expectativas de la paz total intensifican
una paz mafiosa en Medellín. Consultado en https://www.lasillavacia.com/
historias/silla-nacional/las-expectativas-de-la-paz-total-intensifican-una-
paz-mafiosa-en-medellin/
Pulzo. (2023, mayo 29). En Chocó advierten que policía tendría nexos con
grupos armados ilegales. Consultado en https://www.pulzo.com/nacion/
en-choco-advierten-que-policia-tendria-nexos-con-grupos-armados-
ilegales-PP2815391A
Quesada, J. (30 de marzo de 2023). El ELN le hace jaque a la paz total de Petro.
El País. Obtenido de https://elpais.com/america-colombia/2023-03-30/el-
eln-le-hace-jaque-a-la-paz-total-de-petro.html
30
Rodríguez, S. (2023, mayo 22). Paz total: bandas criminales de Medellín y
Valle de Aburrá y fecha de instalación de diálogos. Consultado en https://
www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/paz-total-bandas-
criminales-de-medellin-y-valle-de-aburra-y-fecha-de-instalacion-de-
dialogos-jorge-mejia/
Rodríguez, S. (2023, mayo 29). Paz total: comisionado de paz reporta avances
con 15 grupos armados de Medellín y Quibdó. Consultado en https://www.
elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/paz-total-comisionado-
de-paz-reporta-avances-con-15-grupos-armados-de-medellin-y-quibdo/
www.pares.com.co/post/el-descontento-y-la-reactivaci%C3%B3n-de-la-
guerra-urbana-amenazan-la-paz-total-en-buenaventura
31
32
Sin Paz Urbana no hay Paz Total