7 Sueño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sueño

Esto es un resumen, puede tener errores. Con amor, @glomerulito

Fenómeno normal, periódico, activo y reversible. Su principal característica es que el


individuo de “desconecta” perceptivamente del ambiente. Se restablecen las reservas de
glucosa en el SNC. Posee un ritmo circadiano con el ciclo luz-oscuridad como regulador
principal.

Vigilia→ sueño lento→ ciclo de 90


minutos de sueño lento→ llego al sueño
REM (similar a la vigilia)→ dura 5
minutos → Vuelvo a sueño lento.

A lo largo de la noche se va modificando


este ciclo de sueño, yo puedo ir
salteando fases. REM puede llegar
antes de los 90 minutos de sueño NO
REM y también puede durar más de lo
que duraba en un inicio.

MÁS PROFUNDO DUERMO, MAS SUEÑOS REM TENGO.

ELECTROENCEFALOGRAMA: Es el registro de la actividad eléctrica cerebral desde la


superficie craneana.
Las células del cerebro se comunican a través de impulsos eléctricos y están activas todo el
tiempo, incluso mientras duermes. Esta actividad se manifiesta como líneas onduladas en
un registro electroencefalográfico:

ONDA RANGO DE FRECUENCIA LOCALIZACIÓN PERSISTENCIA ESTADO


(Hz) TEMPORAL

DELTA 1-4 Global Alta Fase III y IV del sueño NO


REM. En otras es
patológico.

THETA 4-8 Fronto-temporal Intermedio Asociadas con las


primeras etapas de
sueño,
fases I y II.
ALFA 8-13 Posterior Alta e intermedia. Ritmo vigil y muy
(occipital) y Patrón estable en tranquilo.
central occipital durante la
vigilia.

BETA 13-35 Fronto-parietales Patrón estable que Vigilia y mas con


dura en el vigilia activa
tiempo . Baja. (cognición)

GAMMA 35-80 Difusa Muy baja. Cognición compleja.


2 TIPOS DE SUEÑO:
● Sueño REM (sueño paradójico): Se encarga de la consolidación de las memorias y
la reparación de memorias. Practica los actos motores que hice en el día.
● Sueño NO REM (sueño lento): Se encarga de la regeneración energética. Este tiene
4 fases:
- Fase I: Es un estado de somnolencia, se lo considera la transición entre la
vigilia y el sueño. En el EEG hay presencia de ondas alfa y theta.
- Fase II: Sueño ligero. El registro del EEG muestra períodos de actividad
theta, husos del sueño y ondas K.
- Fase III: Fase de transición hacia el sueño profundo. En el EEG empiezan a
aparecer ondas delta y disminuyen los husos del sueño.
- Fase IV: Sueño profundo, sueño lento. En el EEG se observa totalidad de
ondas delta. Las ondas cerebrales en esta fase son amplias y lentas.

En la vigilia tengo ondas desordenadas de BAJA AMPLITUD y ALTA FRECUENCIA.


- ondas alfa: reposo o meditación
- ondas beta: de actividad cerebral

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS ESTADIOS DEL SUEÑO


SUEÑO LENTO (NO REM) SUEÑO REM

A medida que me voy durmiendo, Similar a la vigilia, ondas


pasando de fase 1 a 4: MAYOR desordenadas: BAJA AMPLITUD
AMPLITUD y MENOR y ALTA FRECUENCIA. (No tengo
FRECUENCIA. ondas alfa ni beta, son propias y
similares)
FASE 1: ondas alfa y theta
FASE 2: ondas K y husos del sueño Corteza descarga de forma
ONDAS
FASE 3: Disminuyen husos del DESINCRONIZADA.
sueño. FASE 4: ondas delta

Corteza descarga de forma


SINCRÓNICA.

FLUJO SANGUÍNEO Disminuido, estoy bajando Aumentado, quiero que trabaje


CEREBRAL actividad cerebral. el cerebro.

ACTIVIDAD MOTORA Hipotonía (disminución tono ATONÍA (excepción: diafragma,


SOMÁTICA muscular). Se respeta el tono de oído medio, músculos oculares).
musculos axiales. Disminuyen No respeta tono de musculos axiales.
movimientos corporales.
Signo de Babinski positivo.

TEMPERATURA Regula la temperatura, puede Poiquilotermia: Dejo de regular la


disminuirla pero dentro de un temperatura, adquiero la
rango estable temperatura
del ambiente.
FRECUENCIA Disminuido Aumentado
RESPIRATORIA, PRESIÓN
ARTERIAL, METABOLISMO
MOVIMIENTOS OCULARES Lentos Rápidos

UMBRAL PARA DESPERTAR Máximo (en fase IV) Mínimo

SNA Predomina el parasimpático No predomina ninguno.

MEMORIA Las fuentes de memoria son Su función es reforzar la


principalmente los episodios plasticidad cortical involucrada en
biográficos la memoria de
(memoria episódica). procedimiento y en procesos
cognoscitivos de alto nivel
(memoria semántica), con poca o
nula función en la memoria
OTROS Disminución progresiva de la actividad episódica.
Erección en el hombre
de SARA Erecciones clitorianas e incremento
Aumento liberación hormona de del flujo sanguíneo vaginal en la
crecimiento. mujer

ACTIVIDAD ONÍRICA Baja Alta


Sueño conceptual o abstracto, Sueños más vividos y
puede ser de eventos pasados. más emocionales.
Son menos vividos y emocionales. Siempre esta
No siempre esta.

PARASOMNIAS - Sonambulismo - Parálisis del sueño (al


(son trastornos de la - Bruxismo (rechinar dientes) despertar no se puede
conducta o - Enuresis (hacerse pis en mover)
comportamientos anormales cama) - Apnea del sueño - Pesadillas
que tienen lugar durante el (patrón de - Asistolia sinusal
sueño) respiración interrumpida) - Trastornos de la conducta
- Terrores nocturnos (aparecen del sueño.
en las fases III y IV del sueño)

TRASTORNOS DEL SUEÑO

● Disomnias: alteraciones en el curso del sueño.


- Hipersomnio: aumento patológico.
- Insomnio: disminución patológica. Puede ser por estrés, cafeína o por
depresión (altera el equilibrio colinérgico, adrenérgico y serotoninérgico)
- Tipos:
● De inicio: dificultad para conciliar el sueño.
● De mantenimiento: despertares intermitentes durante el transcurso de
la noche.
● De despertar temprano.
● Apnea del sueño: experimentan poco o ningún sueño lento y pasan menos tiempo
en REM. En el sueño normal la respiración se hace más lenta y el tono muscular
disminuye incluso en la faringe. Si esto sucede en exceso se comprimen (también
puede ser por obesidad) las vías aéreas aumenta CO2 inspiración refleja.
● Síndrome de las piernas inquietas: sensación de picazón/hormigueo
● Narcolepsia: por mutación en un gen, pacientes pueden pasar directamente de
vigilia a REM. Pérdida del tono muscular con conservación de la consciencia.
● Ataques de sueño REM durante el día de 20 segundos o 30 minutos o más que
pueden ser bruscos y causar que la persona se caiga.

POLISOMNOGRAMA: Los polisomnogramas se usan para monitorear las etapas y ciclos de


sueño de un paciente para determinar la presencia de alteraciones que pueden atribuirse
a los trastornos del sueño. Incluye tres estudios básicos: electroencefalograma (EEG),
electrooculograma (EOG) y electromiograma (EMG). Los otros parámetros analizados son:
electrocardiograma (ECG), oximetría de pulso, esfuerzo respiratorio, CO2 transcutáneo,
registro de sonidos para evaluar ronquidos, EMG de extremidades y monitorización continua
por video.

VIGILIA NO REM REM

EEG Alta frecuencia y baja Fases de I a IV. Alta frecuencia y baja


amplitud. Baja frecuencia y alta amplitud. Similar a la
Desincronizado. amplitud. Sincronizado. vigilia.

EOG Movimientos oculares. En fase 2 no hay Movimientos oculares rápidos.


Parpadea porque es muy En fase 3 y 4 son lentos, como
amplio con baja frecuencia. ondas.

EMG Hay tono Hipotonía Atonia

HIPNOGRAMA: Es un gráfico que resume la evolución del sueño de un paciente durante


toda la noche. A partir del mismo se puede obtener el perfil de sueño del individuo.

● NIÑO: En los primeros años de vida hay mas REM


que NO REM. La proporción de sueño REM
disminuye lentamente hasta estabilizarse hacia los
10 años y el tiempo total dedicado a este tipo de
sueño también se reduce progresivamente hasta
estabilizarse en la pubertad. A los 10 años la
organización del sueño y el ciclo vigilia sueño son
similares a los del adulto.
● ADULTO JOVEN: Vigilia → sueño lento→ ciclo de 90
minutos de sueño lento→ llego al sueño REM
(similar a la vigilia)→ dura 5 minutos → Vuelvo a
sueño lento.
● ANCIANO: El sueño lento profundo (fases III y IV del
sueño NO REM) va disminuyendo exponencialmente
con la edad y a menudo desaparece después de los
60 años. Esta disminución en la profundidad del
sueño provoca frecuentes despertares. Hay un aumento de las fases I y II mientras
que la duración del sueño REM y del tiempo del sueño total permanecen más o
menos estables.
REGULACIÓN CICLO SUEÑO-VIGILIA

● Área ventro lateral preóptica (A-VLPO) del hipotálamo (hipotálamo anterior): es


el área inductora del sueño por excelencia. Tiene proyecciones gabaérgicas
inhibitorias de los núcleos que inducen el despertar:
- Neuronas Serotoninérgicas 5-HT (rafe dorsal)
- Neuronas NA (Locus Coeruleus)
- Neuronas histaminérgicas (tuberomamilar)
- Neuronas orexínicas (Hipotálamo lateral y núcleo perifornical)
- Neuronas Colinérgicas (Ach) (pedúnculo pontino y área tegmental
dorsolateral).

● Hipotálamo posterior (tubérculos mamilares): productor de histamina, inductor de


vigilia. Bloqueantes H1 son hipnógenos.
● Adenosina: sustancia que se acumula durante la vigilia e inhibe progresivamente a
las neuronas GABA del hipotálamo anterior y prosencéfalo basal a su vez inhibitoria
del área preóptica ventrolateral (A-VLPO) lo que desencadena el sueño (cafeína es
un inhibidor de receptores de adenosina). Es el somnógeno más importante. Su
acumulación durante la vigilia es la base fisiológica del proceso S (se manifiesta por
la propensión al sueño aumentada observable luego de un deprivación de sueño).
● Orexina: producida por el hipotálamo lateral estabiliza las estructuras del despertar
durante la vigilia (activación tónica). El impulso orexinérgico sobre núcleos clave del
mecanismo ultradiano sueño lento-sueño REM estabiliza el estado de vigilia y evita
la presencia de episodios REM en momentos inadecuados.
● Núcleo supraquiasmático (NSQ): recibe información retiniana y proyecta sobre el
hipotálamo lateral reforzando la vigilia al contrarrestar los efectos de la adenosina
(Proceso S). Actividad alta con luz, lesión alarga el sueño.
● Melatonina: producida por la glándula pineal se libera cuando baja la luz y actúa
sobre mecanismos gabaérgicos (inhibitorios) que en los NSQ reducen la actividad
eléctrica, por ende, abre las puertas del sueño (hipnógeno).
- Producción de melatonina:
● 1ER NEURONA: Ganglionar especializada de la retina que responde
a la luz por tener melanopsina. Haz retículo hipotalámico.
● 2DA NEURONA: NSQ (clave en los niveles de melatonina).
● 3RA NEURONA: Núcleo paraventricular.
● 4TA NEURONA: Asta intermediolateral de la médula
● 5TA NEURONA: Cadena paravertebral
● 6TA NEURONA: Glándula pineal → Síntesis de melatonina.
Si hay poca luz se induce más.

También podría gustarte