Angolainformeicex 2020
Angolainformeicex 2020
COMERCIAL
Angola
3 SITUACIÓN ECONÓMICA.................................................................. 13
2
CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS .......... 23
CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES .................................. 23
CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS .......... 23
3.4.4 Principales sectores de servicios (exportación e importación) .... 23
3.5 Turismo ................................................................................... 23
3.6 Inversión Extranjera .................................................................. 24
3.6.1 Régimen de inversiones ........................................................ 24
3.6.2 Inversión extranjera por países y sectores .............................. 27
3.6.3 Operaciones importantes de inversión extranjera ..................... 27
3.6.4 Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras .. 28
3.6.5 Ferias sobre inversiones ....................................................... 28
3.7 Inversiones en el exterior. Principales países y sectores ................. 28
CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
SECTORES ................................................................................... 28
3.8 Balanza de pagos. Resumen de las principales sub-balanzas ........... 28
CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS ................................................... 28
3.9 Reservas Internacionales ........................................................... 29
3.10 Moneda. Evolución del tipo de cambio ........................................ 30
3.11 Deuda Externa y servicio de la deuda. Principales ratios ............... 30
3.12 Calificación de riesgo ............................................................... 31
3.13 Principales objetivos de política económica ................................. 31
3
CUADRO 15: BALANZA COMERCIAL BILATERAL ................................ 36
4.3 Intercambios de servicios ........................................................... 36
4.4 Flujos de inversión .................................................................... 36
CUADRO 16: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS ........... 36
CUADRO 17: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS .......... 36
CUADRO 18: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA .............. 36
CUADRO 19: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA ............. 37
4.5 Deuda ...................................................................................... 37
4.6 Oportunidades de negocio para la empresa española ..................... 37
4.6.1 El mercado ......................................................................... 37
4.6.2 Importancia económica del país en su región .......................... 38
4.6.3 Oportunidades comerciales ................................................... 39
4.6.4 Oportunidades de inversión ................................................... 39
4.6.5 Fuentes de financiación ........................................................ 39
4.7 Actividades de Promoción ........................................................... 40
4
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 Principales fuerzas políticas y su presencia en las instituciones
Partidos políticos
La principal fuerza política y partido gobernante en la actualidad es el Movimiento Popular
para la Liberación de Angola (MPLA), al que pertenece el presidente Joao Manuel Gonçalves
Lourenço, fundado por Agostinho Neto en 1956. La fuerza opositora más importante es la
Unión Nacional por la Independencia Total de Angola (UNITA), liderada por Isaias Samakuva
y fundada en 1967 por Jonas Savimbi.
Otros partidos en la oposición son el partido CASA-CE escisión de UNITA, el Frente para la
Liberación Nacional de Angola (FNLA), el Partido Renovación Social (PRS) y la Coalición
Nueva Democracia (ND). Las últimas elecciones generales en Angola se desarrollaron con
normalidad el día 23 de agosto de 2017. Según la CNE, Comisión Nacional Electoral, los
resultados fueron los siguientes:
5
MPLA 61,08%
UNITA 26,68%
CASA-CE (escisión de UNITA) 9,45%
Otros 2,79%
Participación 7.093.256 (76,56%)
Censo electoral 9.221.963
Las primeras elecciones municipales de Angola estaban previstas para este 2020, pero con
toda seguridad serán retrasadas. Con estas elecciones se pretende una toma una gestión
más cercana al ciudadano y con ello una mejora en la prestación de servicios, aunque la
mayor parte del presupuesto seguirá siendo controlado a nivel nacional.
Organizaciones sociales
Entre las principales organizaciones sociales destacan la Unión Nacional de los Trabajadores
Angoleños (UNTA), central sindical única, la Organización de la Mujer Angoleña (OMA) y la
Juventude do Movimento Popular de Libertação de Angola (JMPLA), todas pertenecientes al
MPLA.
Gobierno
Joao Manuel Gonçalves Lourenço, antiguo ministro de Defensa Nacional, es Presidente de la
República desde el 26 de septiembre de 2017. La Constitución de 2010 modificó la
estructura y funciones del Gobierno y el Presidente, además de Jefe de Estado, es el titular
del Ejecutivo. El Vicepresidente de la República es Bornito de Sosa. Existen dos Ministros de
Estado: El Ministro de Estado y Jefe de la Casa Civil, Federico Manuel dos Santos e Silva
Cardos y Ministro de Estado y Jefe de la Casa de Seguridad, Pedro Sebastião. Fernando Dias
dos Santos "Nandó" es el Presidente de la Asamblea Nacional.
6
Banco Nacional de Angola (BNA) y el asesor para los Asuntos Económicos y Empresariales
del Vicepresidente de la República.
7
Ministerio de Enseñanza superior, Ciencia, Tecnología e Maria do Rosário Bragança
Innovación Sambo
Ministerio de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Manuel Gomes da Conceição
Información y Comunicación Social Homem
Ministerio de Acción Social, Familia y Promoción de la
Faustina Alves
Mujer.
2 MARCO ECONÓMICO
2.1 Principales sectores de la economía
2.1.1 Sector primario
La tasa de crecimiento del sector agrícola en 2018 alcanzó un 1,1% (fuente EIU) mientras
que la tasa de crecimiento del conjunto de la economía fue de un -0,1% según el FMI.
Cabe señalar que Angola posee también importantes recursos naturales: agrarios,
pesqueros y minerales. En este sentido, señalar el notable incremento de las exportaciones
agrarias en el último trimestre de 2017 llegando a alcanzar el 6.000% en relación al mismo
período anterior según datos del Instituto Nacional de Estadística, no obstante se debe
tener en cuenta que hace tan sólo 2 años los valores de exportación en este sector eran
prácticamente nulos.
8
Respecto a la ganadería, las estadísticas son poco fiables, destacando el subsector avícola y
la producción de huevos y las cabañas bovina y ovina seguida de la porcina. La mayor
concentración de cabezas de ganado se encuentra en las provincias de Huíla, Cunene y
Namibe. Existen proyectos de ganadería avícola en las provincias de Luanda, Kwanza Norte
y Malanje. Por su parte, según el informe de la Asociación Nacionales de los Avicultores de
Angola (ANAVI), la producción de huevos nacional en junio de 2017 alcanzó los 733.656
diarios, operando a un 30% de la capacidad de producción instalada. Se estima que el
consumo de huevos del país es de 60 millones mensuales, cubriendo la producción nacional
tan sólo el 37,4% y el resto continúa siendo importado.
También tiene un importante caladero de pesca debido a las condiciones favorables creadas
por la corriente fría de Benguela y cuentan con 1.650 km de costa marítima. En el año
2017, el volumen de pesca del país alcanzó las 537.675 toneladas. Según datos de la FAO,
el consumo medio anual por persona se estima en 19kg. Así mismo, destacar que en la
actualidad la pesca industrial representa el 60% del total de las capturas del país mientras
que la pesca artesanal representa aproximadamente el 40% y emplea a 25.000 pescadores.
Por su parte, la apicultura aún se encuentra en un estado incipiente en Angola.
Las principales áreas industriales del país se encuentran en los alrededores de Luanda
(Viana - Catete), el polo de desarrollo de Benguela - Lobito (al sur) y el área de Cabinda
(enclave situado entre los dos Congos). Si bien el peso del sector petrolífero es aún muy
grande en el conjunto de la industria, el país comienza a desarrollar industrias y proyectos
de transformación de manufacturas.
El Gobierno de Angola creó diferentes Zonas Económicas Especiales (ZEE) con vistas a la
reducción de las importaciones, la creación de empleo y la promoción del desarrollo
industrial. La principal ZEE es la de Viana, que tiene una extensión de 8.300 hectáreas
distribuidas entre los municipios de Viana y Cacuaco en Luanda, además de Dande, Ambriz
y Nambuangongo en la Provincia de Bengo. Se invirtieron 50 millones de dólares con el fin
de crear una infraestructura adecuada para el desarrollo industrial.
En 2017 el crudo representó el 91,6% de las exportaciones, un 58% de los ingresos fiscales
y un 22,4% del PIB. Las principales petroleras extranjeras instaladas en el país son
Chevron, Total, BP, Statoil-Repsol, ENI y GALP.
9
Así mismo, en el 2013 se aprobó El Plan Geológico Nacional (PLANAGEO). El proyecto
consiste en la elaboración del mapa minero de Angola, como base para la explotación de los
yacimientos nacionales que se suponen abundantes según la morfología del suelo.
Por otro lado, las principales empresas importadoras y/o comercializadoras de materiales de
construcción, maquinaria pesada, ligera y herramientas, son en su mayoría chinas aunque
se mantiene una fuerte presencia de las históricas empresas portuguesas. Cabe mencionar
la presencia de algunas empresas de origen libanés que, ante su importancia en los sectores
de la distribución comercial en general, también participan en el sector de insumos de
construcción.
En cuanto al sector terciario, aún se encuentra poco desarrollado y los principales atractivos
se localizan en la generación y distribución de energía, las telecomunicaciones, el turismo y
los servicios relacionados con las industrias básicas y la banca.
Las agencias nacionales, realizaron una serie de estimaciones (antes de la crisis económica
iniciada en el 2014) para el sector turístico en Angola. Así pues, se estimó que para el 2020
se alcanzarán los 4,6 millones de turistas, 470.000 millones de kwanzas de ingresos, la
creación de un 1 millón de puestos de trabajo y la representación del 3% del PIB del país.
10
Respecto al sector alimentario y las redes de supermercados están experimentando un gran
desarrollo; a pesar de que el comercio informal siempre ha tenido un peso decisivo en el
mercado de la distribución de productos de consumo. Se observan importantes operaciones
destinadas al establecimiento de empresas sudafricanas, portuguesas y brasileñas; muestra
de la importancia creciente del sector.
a) Transporte aéreo
Aunque el aeropuerto de Luanda fue renovado en 2010 con vistas a la Copa de África de
Fútbol, el proyecto de construcción de un nuevo Aeropuerto Internacional de Luanda está
casi terminado. La nueva infraestructura se sitúa a 40 km al oeste de la capital y ha sido
adjudicada a empresas chinas. Se prevé que empiece a funcionar en 2020. El nuevo
aeropuerto hará realidad el ambicioso proyecto del Gobierno de Angola de convertir Luanda
en un gran centro de conexión (hub) regional, con cuatro pistas, capacidad de entre 7 y 10
millones de pasajeros.
b) Transporte portuario
El sector del transporte marítimo en Angola está en plena expansión dada la necesidad del
Estado de desarrollar el país con las infraestructuras necesarias para permitir la explotación
de los recursos naturales de que dispone. El país ha demostrado un fuerte compromiso
político respecto a la financiación de la reconstrucción y extensión de sus infraestructuras de
transporte. El país tiene seis puertos comerciales: Luanda, Lobito, Namibe, Cabinda, Soyo y
Porto Amboim. Por importancia y tamaño sobresale el puerto de Luanda por el que entran el
80% de las mercancías importadas del país. Además de al puerto de Luanda, el Gobierno
confiere una importancia estratégica a los puertos de Lobito, Namibe y Cabinda.
c) Transporte ferroviario
11
Angola está haciendo esfuerzos extraordinarios para reconstruir su red de carreteras desde
2002, centrándose en la rehabilitación de sus infraestructuras, en el proceso de retirar
minas explosivas y en la reconstrucción de puentes y carreteras.
Como consecuencia de ello, la red de carreteras aumentó hasta los 62.560 Km. Este
esfuerzo ha sido financiado por fondos públicos y créditos externos. Empresas constructoras
extranjeras, principalmente chinas y brasileñas, han sido responsables de gran parte de la
reconstrucción de estas infraestructuras. La rehabilitación de carreteras se ha centrado en
aquellas que comunican los principales centros urbanos y las carreteras más próximas a
Luanda.
e) Telecomunicaciones
Angola tiene uno de los mayores mercados de telecomunicaciones móviles del África
Subsahariana, con aproximadamente 16 millones de usuarios de telefonía móvil.
El segmento de telefonía fija en Angola tiene cinco operadoras autorizadas: Angola Telecom,
MSTelcom (sólo opera en Luanda y Benguela), Startel (sólo opera en Luanda), ITELnet y
Wezacom, de las que solo las tres primeras son operativas. MSTelcom y Startel operan pero
tienen una cuota poco representativa. Solo la de Angola Telecom es significativa. En cuanto
a la telefonía móvil, los operadores a nivel nacional son Unitel y Movicel. Por su parte, los
proveedores de internet son Multitel (a nivel nacional), ACS (Luanda), TV Cabo (Luanda,
Benguela), Snet (Luanda), ITA (Luanda), Net One (5 provincias), CM Corporation (Luanda).
Así mismo, los operadores de televisión son DSTV, TV Cabo y ZAP.
f) Energía
El sector eléctrico se divide en tres sistemas, Norte, Centro y Sur. Según datos del Banco
Mundial, en 2016 el 70,7% de la población urbana angoleña tenía acceso a la electricidad
mientras que en las zonas rurales no superan el 16%. La generación de electricidad necesita
inversiones en infraestructuras de producción y distribución, ya que la empresa pública
eléctrica ENDE, tiene dividido al país en tres zonas sin interconexión entre ellas, hecho que
provoca cortes de suministro y de abastecimiento en las ciudades y aldeas. Prácticamente el
97% de la producción eléctrica de Angola proviene de fuentes hidroeléctricas.
Por otro lado, hay proyectos piloto para el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales de Angola y la extensión de las placas solares en áreas del centro y el sur del
país. Respecto a los proyectos sobre energías no renovables, se preveía que la planta de
gas natural licuado de Soyo tuviese para finales de julio de 2017 dos turbinas terminadas,
otras dos turbinas para finales de 2017 y que se consiga completar el ciclo con las dos
12
últimas turbinas en 2018, consiguiendo así un total de 6 turbinas que se estima generen
750 MW de energía. Sin embargo, desde enero de 2018 no se conoce si finalmente se han
podido implementar estas medidas.
En enero de 2018 Angola se posicionó como el segundo productor de crudo del África
subsahariana. En 2007, ingresó en la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEC). El peso internacional de Angola como exportador de petróleo ha aumentado debido
a la importancia que tienen sus exportaciones, que alcanza el 91,6% del total. Una gran
parte del petróleo de Angola es exportado a refinerías situadas en la costa atlántica de
Estados Unidos y, de forma creciente, a China, lo que está permitiendo diversificar el
destino de las exportaciones y reducir la dependencia de las ventas a los Estados Unidos. La
demanda china del petróleo de Angola se debe a la preferencia de petróleos con bajo
contenido de azufre. España es uno de los diez principales compradores del crudo angoleño
y constituye la principal importación española procedente de este país.
El precio del petróleo angoleño en los mercados internacionales es normalmente fijado con
un descuento de cerca de 5 USD en relación al Brent a plazo, debido a su grado de acidez.
La exportación del petróleo de Angola es realizada por las mismas compañías que lo
producen. El país dispone de suficiente capacidad de almacenaje para responder al futuro
aumento de producción y exportación de petróleo en Luanda. Todas las exportaciones son
enviadas por vía marítima, pasando la mayoría por los principales terminales de exportación
petrolífera, situados en Luanda, Palanca, Cuito, Lobito y Cabinda.
Angola posee tres de las mayores cuencas saladas de la costa atlántica africana: Bajo
Congo, Kwanza y Namibe. Solamente la cuenca de Namibe está aún sin explorar en busca
de yacimientos. El país cuenta tanto con yacimientos offshore como on-shore. En mayo de
2018, Angola produjo del orden de 1,525 millones de barriles al día.
Este sector, intensivo en capital, domina la economía del país. Los elevados precios del
crudo desde 2003 propiciaron unas importantes e inesperadas ganancias fiscales para el
Gobierno (con la excepción de los años 2009 y 2010). En 2004 entró en vigor una nueva
legislación del sector cuyos objetivos son crear reglas uniformes para futuros acuerdos de
producción conjunta y clarificar el papel del Ministerio de Petróleo, de la empresa petrolera
estatal Sonangol y de las empresas operadoras, en un esfuerzo para la atracción de
inversión extranjera. La situación ha dado un cambio desde finales de 2014 cuando el precio
del crudo cayó y se redujo drásticamente la entrada de divisas e ingresos fiscales.
3 SITUACIÓN ECONÓMICA
3.1 Evolución de las principales variables
Varios factores desencadenaron la crisis, pero sin duda el más importante fue la
espectacular caída de los precios del petróleo. El precio del barril, que se mantuvo por
encima de 100 USD desde final de 2010, cayó a la mitad en 2015, manteniéndose desde
13
entonces en el entorno de los 53 USD/barril. El shock petrolífero (en el que además, hay
que incluir también una notable caída de la producción) ha sido brutal, registrándose una
caída de ingresos fiscales petrolíferos de cerca del 70% entre 2012 y 2016. Sólo en 2018,
parece que se dichos ingresos empiezan a recuperarse con un ligero repunte del precio del
barril por encima de 62 USD. Hay que tener presente que el crudo representa el 84% de las
exportaciones, el 70% de los ingresos fiscales y el 30% del PIB. En términos de producción,
el PIB real del sector petrolífero se contrajo en 5 de los últimos 9 años, lo que da una idea
de la dimensión estructural del problema: enorme dependencia del petróleo de la renta
nacional, las cuentas públicas y las reservas internacionales, precios volátiles y relativo
agotamiento de yacimientos actualmente en explotación.
La política económica fue bastante errática hasta la llegada del nuevo Presidente, João
Lourenço. A partir de ahí, ha habido un firme compromiso del gobierno con la estabilización
macroeconómica: consolidación fiscal, política de control de precios y paso a un sistema de
tipo de cambio flexible.
Precios: En los últimos 3 años el crecimiento del IPC ha estado en el entorno del 30%. Para
2020, la previsión es que acabe en un nivel algo más moderado, alrededor del 20%. La
política monetaria tiene un corte moderadamente restrictivo (el FMI recomienda mayor
rigor), debido a la confluencia de circunstancias. El factor clave en 2018 y 2019 ha sido la
importante depreciación del tipo de cambio que ha presionado al alza los precios. El
abandono en la segunda mitad de 2018 del tipo de cambio fijo (con bandas del 2% respecto
al euro), ha llevado a una importante depreciación del Kwanza. Una vez alcanzado su valor
de mercado, su comportamiento está en línea con la inflación. Hay que tener presente que
el BNA ha tenido (y tiene) que gestionar una multiplicidad de objetivos: control de precios,
estabilidad del tipo de cambio, gestión de las insuficientes reservas sin perder de vista el
débil crecimiento económico. En este sentido, el impacto sobre el crecimiento económico del
severo ajuste fiscal probablemente ha llevado al Banco Central a atenuar el carácter
contractivo de su gestión monetaria.
Balanza de pagos: La balanza de pagos por cuenta corriente lleva arrojando saldos
deficitarios desde 2014. Esto se debe a que a pesar del permanente superávit comercial
debido esencialmente a las exportaciones de petróleo, su magnitud ha caído notablemente
por la crisis petrolífera, con lo que desde 2014, no se consigue compensar los déficits
permanentes de las balanzas de servicios y rentas. En 2018 se consigue superávit de la
cuenta corriente, así como en 2019. Sin embargo, esta tendencia fue transitoria y las
previsiones para 2020 es volver a la senda deficitaria. La cuenta financiera comenzó a dar
14
saldos deficitarios en 2015, a raíz de la reversión de los flujos de inversión directa. La
tremenda crisis económica, unida a las enormes dificultades cambiarias generaron la
práctica imposibilidad de realizar pagos y transferir beneficios al extranjero, lo que forzó la
salida ingente de empresas instaladas. En consecuencia, el saldo de la cuenta de
liquidaciones oficiales ha sido negativo desde 2014, lo que se ha traducido en una
permanente pérdida de reservas del país.
Deuda pública: Angola cerró el último año con una ratio deuda/PIB entorno al 90%. Dado
el impacto del COVID y la caída d ellos precios del petróleo sobre el PIB y sobre el Kwanza,
la previsión para 2020 es que aumente por encima del 100%. A pesar de que dicho
comportamiento va en sentido contrario a los compromisos contraídos por el gobierno con el
FMI en el marco del programa financiero firmado en diciembre de 2018, la evaluación que
hace el propio Fondo es positiva, considerando que el objetivo de sostenibilidad a medio
plazo se puede seguir cumpliendo. En términos de reparto de dicho endeudamiento entre
tenedores residentes y no residentes, dos terceras partes de la misma es deuda externa,
mientras que el tercio restante es deuda interna. Según la información más reciente, los
principales acreedores de Angola son China con el 19%, Portugal (17%), Estados Unidos,
(7%) y Brasil (6%). En este sentido, cabe señalar que parte de las ventas de petróleo han
estado comprometidas por la deuda con estos tres socios financieros.
IED emitida (M$) 3.195 (T III) 3.058 (T III) 3.058 (T III) N.D.
Saldo por cuenta corriente (% PIB) -0,52 7,30 5,43 -5,62
Reservas exteriores, excluido oro
17.455 15.411 16.337 14.905
(M$)
Saldo presupuestario (% PIB) -5,4 -0.7 +0.5 -6.8
Deuda externa (% PIB) 43,08 53,83 56,38 105,56
Tipo de cambio ($/Kw) 165,92 308,61 482,23 593,43
15
% servicio de la deuda/exportaciones 30,3 21,0 (T III) 21,0 (T III) N.D.
r
Tamaño S Público (% ingresos/PIB) 30,3 32,7 32,7 N.D.
(p)*: previsión.
Fuentes: FMI, Economist Intelligence Unit, Ministerio de Economía y Competitividad de España,
Aduanas de España, Banco Nacional de Angola, Comisión Europea, Ministerio de Finanzas, Banco
Mundial, UNCTAD, OCDE.
Por último, hay que destacar que el sector público sigue siendo el motor de la economía,
estando además el sector privado muy supeditado a los desarrollos y financiación
promovidos por el Estado. La composición del PIB en el 2018 por sectores fue de: 1) 27,8%
servicios no comerciales, 2) 24,4 % petróleo, 3) 17,1% energía, 4) agricultura 6,2%, 5)
5,6% industria transformadora, 6) 2,5% construcción, 7) 2,2% pesca, 8) 1,2% diamantes y
9) 5,3% otros.
16
Industria transformadora 8,93 5,7 5,6
Energía 12,69 17,3 17,1
Construcción 0,28 1,6 2,5
Servicios no comerciales 30,81 27,8 27,8
Otros 9,49 13,5 13,2
Fuente: Banco Nacional de Angola, noviembre 2018.
P: proyecciones cerradas
PGE: Presupuesto General del Estado
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO
3.1.2 Precios
La lucha contra la inflación constituyó uno de los éxitos del Gobierno angoleño en los
últimos años. Una política monetaria restrictiva, junto con una política cambiaria apropiada
dirigida a mantener estable el tipo de cambio entre el dólar y el kwanza, ha resultado
fundamental. Como resultado se consiguió pasar de una inflación del 102% en 2002 al 7,7
% en 2013. En 2014, la inflación fue de 7,5%, y en 2015 del 14,3%.
Sin embargo, desde la caída del precio del crudo en el 2014, principal fuente de ingresos, la
economía angoleña entró en una importante crisis económica que ha tenido como una de
sus principales consecuencias la falta de divisas en el país. Una de las medidas adoptadas
por el ejecutivo ha sido la depreciación del kwanza, estando a agosto de 2020 el tipo de
cambio oficial en torno a 750 KZ/1EUR.
En 2014 se estimaba que la tasa de desempleo estaba en el entorno del 22,6%, (datos del
Centro de Estudios e Investigación Científica de la Universidad Católica de Angola), en 2015
esa cifra ascendió al 24,2%, dato que no incluye el empleo sumergido y subempleo. Resulta
complicado conocer la fiabilidad de dicha cifra. Según el centro de Estudios e investigación
Científica de la Universidad Católica de Angola, la empleabilidad del sector minero creció en
un 165,1% desde el 2014 hasta el 2016. En el sector energético e hidráulico, el incremento
de puesto de trabajo en el periodo 20114-2016 ha sido del 2.522,5% generando 206.418
nuevos puestos. Además, se estima que, para el año 2019, llegue a duplicarse el número de
nuevos trabajadores en este sector.
17
En el 2016 se estimó la población activa ascendía a 10.85 millones. Los trabajadores se
distribuyen en: 85% empleados en la agricultura frente a un 15% en industria y servicios.
La tasa de desempleo en el 2020 es del 30%. Luanda, Benguela, Huila y Kwanza Sul tienen
el 80% de las empresas y el 53,5% de los trabajadores. Las tasas de Pobreza y pobreza
extrema son 42% y 20%.
El PIB por habitante fue de $3.874 en 2015, de $3.485 en el año 2016, de $4.418 en el
2017 y en el 2018 la renta per cápita alcanzó los $3.432. En 2019 el PIB por habitante fue
de 3.666 dólares. Se espera que el PIB per cápita en Angola alcance los $3300 a finales de
2020. Este indicador manifiesta una importante desigualdad en la distribución de la renta
teniendo en cuenta los datos del Banco Mundial que indican que el 68% de la población
angolana se encuentra bajo el umbral de la pobreza.
Desde las elecciones de agosto de 2017, se vienen sentando las bases para el paso a un
entorno de estabilización macroeconómica, con el objetivo de conseguir un crecimiento
sostenible. Tras las elecciones, el nuevo Presidente, João Lourenço impulsó un ambicioso
programa de reformas estructurales, dio instrucciones a su equipo económico para llegar a
un acuerdo con el FMI para la firma de un programa financiero, que finalmente se produjo
de diciembre de 2018, y emprendió una campaña de transparencia y lucha contra la
corrupción.
El elemento más novedoso y que más está condicionando la actuación del Gobierno en
materia de política económica es el programa de asistencia financiera firmado con el FMI. Es
cierto que las medidas de consolidación fiscal, de política monetaria ortodoxa y de
flexibilización de los mercados son anteriores a la firma del acuerdo, pero no hay duda de
que dicho acuerdo supone un ancla y una garantía de continuidad.
− Política fiscal: el objetivo es revertir la situación e déficit público con el fin de contener
el incremento de la ratio deuda?PIB y mitigar los efectos inflacionistas que la
flexibilización del tipo de cambio introducirá. Se pretende que a lo largo del periodo de
duración del programa de asistencia financiera se lleve a cabo un ajuste gradual en
términos de saldo primario no petrolífero, así como conducir la deuda a un nivel del
entorno del 65% del PIB.
− Política monetaria y cambiaria: liberalizar el régimen cambiario y eliminar las
distorsiones del mercado de divisas, levantando las restricciones existentes.
18
− Reforma del sector financiero: reforzar la estabilidad del sistema financiero,
incrementando la capacidad de los bancos para gestionar el riesgo, llevando a cabo una
revisión dela calidad de los activos en manos del sector bancario, fomentando las
recapitalizaciones cuando sean necesarias y restructurando los principales bancos
públicos.
− Reformas estructurales: mejorar el buen gobierno, el entorno legal y el acceso a la
financiación de las empresas y reducir riesgos relacionados con la actuación dela
empresas públicas, lo que incluye la restructuración de Sonangol.
La política monetaria tiene como prioridad la estabilidad de precios y del tipo de cambio de
la moneda nacional, el Kwanza. Dicha estabilidad del tipo de cambio permitió en su
momento facilitar el cumplimiento de los objetivos inflacionistas del Gobierno, habiendo en
el pasado conseguido disminuir la inflación a un solo dígito. En este sentido, el compromiso
político del Gobierno para llevar a cabo las reformas estructurales es fundamental. En
particular, se considera importante la mejora de las redes de distribución y los costes
logísticos de forma que se incremente la competencia y se abaraten costes.
Las previsiones dependen de la evolución del precio del petróleo y de la producción interna
de dicho producto, ya que aunque se está tratando de diversificar la economía,
introduciendo nuevas fuentes de renta, el petróleo continúa siendo de forma destacada la
principal fuente de riqueza.
Aunque el crecimiento del PIB estaba estimado a un 3% según el FMI debido a los signos de
recuperación que había mostrado la economía, esas previsiones han cambiado y se espera
que tanto en 2020 como 2021 la economía siga contrayéndose. Según se recupere el precio
del petróleo y el consumo del sector público y privado aumente, se prevé un cambio de
tendencia y que la economía comience a mejorar.
19
Angola tiene en marcha una serie de reformas estructurales, para recuperar un país que
tuvo que soportar una cruel guerra civil que duró 27 años y que concluyó en 2002. El Plan
Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2017 y el posterior PND 2018-2022, marcan las
directrices de la actividad del Gobierno dentro de la estrategia a largo plazo denominada
“Angola 2050”.
El PND está centrado en llevar a cabo una serie de objetivos en un horizonte temporal de
cinco años: reducción de la pobreza y desigualdad en las rentas, facilitar el acceso a la
educación básica y los servicios sanitarios y mejorar el clima de negocios.
Dentro de las acciones llevadas a cabo en el PND para potenciar la inversión privada
destacan, entre otras, la aprobación de la Ley de Inversión Privada n.º 10/2018, que
elimina la obligatoriedad de identificar un socio local para invertir en el país; la puesta en
marcha de la Ley de Competencia y la adopción de medidas que permitan simplificar los
procedimientos de exportación e importación.
Dicho Plan de Estabilización estableció las bases para la consecución del acuerdo con el FMI
para la puesta en marcha de un programa financiero de ayuda que fue aprobado por dicha
institución en diciembre de 2018. Desde entonces, la política económica del país ha venido
marcada por la búsqueda de los objetivos establecidos conjuntamente con el FMI,
esencialmente consolidación fiscal, reducción de la ratio deuda/PIB, policía monetaria
dirigida al control de la inflación, flexibilidad de los mercados, incluyendo el cambiario y
reformas estructurales y de apoyo a la población más desfavorecida.
En la práctica, los objetivos de estabilización han primado sobre cualesquiera otros, lo cual
ha redundado en un éxito en la puesta en marcha del programa del FMI, cuya primera
revisión, realizada a los seis meses, reconoce los logros y aplaude los esfuerzos del
gobierno.
20
Angola es un país que importa casi todo lo que consume y que exporta básicamente
petróleo. Hasta 2014 presentó un importante superávit en su balanza comercial debido al
importante volumen de la exportación de petróleo, aunque éste se ha reducido en más de
un 50% entre el 2015 y el 2017 tras la caída de los precios del crudo en 2014. Esta
situación ha generado una escasez de divisas en el país y atrasos en los pagos a
proveedores extranjeros y un descenso generalizado en el volumen de importaciones de
Angola.
Rankin
Países clientes Miles de Euros Cuota exportaciones 2017
g
1º China 18.322.497,62 58,7%
2º India 3.645.500,67 11,69%
3º Estados Unidos 2.378.074,92 7,6%
4º Sudáfrica 1.186.383,70 3,8%
21
Ranking País suministrador Miles de euros Cuota importaciones 2017
Máquinas y aparatos
1º Combustibles 94,1% 14,3%
mecánicos
Piedra, Metales Aparatos y materiales
2º 3,72% 12,5%
preciosos, joyería. eléctricos
Barcos y
3º 0,87% Barcos y embarcaciones 5,5%
embarcaciones
Pescados, crustáceos Manufactura de
4º 0,3% 4,3%
y moluscos fundición, hierro y acero
Fuente: MUNDIESTACOM 2019.
22
CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
27-Combustibles 94,1%
71-Piedra, Metales preciosos, joyería. 3,72%
89-Barcos y embarcaciones 0,87%
03-Pescados, crustáceos y moluscos 0,3%
Fuente: MUNDIESTACOM 2019
3.5 Turismo
23
Dentro de los principales objetivos expuestos en el Plan Operativo de Turismo 2016-2017,
destacan los siguientes:
- Dar orientación, pautas y apoyo a los nuevos proyectos hoteleros y similares, las agencias
de viaje y los operadores turísticos.
- Atraer inversiones nacionales y extranjeras para aumentar los ingresos, crear puestos de
trabajo, formar y capacitar cuadros técnicos angoleños; apostando en una primera fase por
el desarrollo del turismo interno.
• Ley nº 10/18, de inversión privada del 26 de junio del 2018, que establece los
principios y las bases generales de inversión privada en la República de Angola, fija
los beneficios y las facilidades que el Estado Angoleño concede a las inversiones
privadas y los criterios de acceso a los mismos, bien como establece los derechos,
los deberes y las garantías de las inversiones privadas. Revoca la Ley nº14/15, de
inversión privada del 11 de agosto. El objetivo de la nueva ley es incentivar el
crecimiento y la diversificación de la economía.
24
• Decreto Presidencial nº 40/12 de 13 de marzo. Regula el funcionamiento del "Balcão
Único do Empreendedor" (BUE). Se trata de un nuevo servicio que concentra en un
único lugar las delegaciones de los servicios administrativos públicos intervinientes
en el proceso de constitución de las micro, pequeñas y medianas empresas.
La nueva Ley de Inversión Privada nº10/18 establece de hecho una equiparación entre el
inversor interno y externo, que se diferenciaban en parte en la norma de igual nombre
anterior que databa de 2015. Se pueden destacar las siguientes clausulas:
Beneficios e incentivos fiscales: los beneficios fiscales varían según el régimen de inversión
y la zona de desarrollo del proyecto.
Impuesto industrial: reducción del 20% de las tasas de liquidación final y provisional por un
periodo de dos años.
25
Impuesto sobre la aplicación de capitales: reducción del 25% de la tasa sobre la distribución
de beneficios y dividendos por un periodo de dos años.
En el régimen especial:
Provincias de Provincias de
Bié, Bengo, Cuando
Provincia de
Cuanza-Norte, Cubango,
Luanda y
Cuanza-Sul, Cunene, Provincia de
municipios de
Huambo, Luanda-Norte, Cabinda
Benguela, Huíla
Namibe y resto Luanda-Sul,
y Lobito
de Benguela y Malanje, Moxico,
Huíla Uíge y Zaire.
Reducción del Reducción del Reducción del
50% en la 75% en la 85% en la
Reducción del
adquisición de adquisición de adquisición de
Impuesto de 50% de la tasa
inmuebles para inmuebles para inmuebles para
SISA atribuida a la
oficina y al oficina y al oficina y al
zona C
establecimiento establecimiento establecimiento
de la inversión de la inversión de la inversión
Reducción del Reducción del
50% para la 75% para la
propiedad de los propiedad de los Reducción del
Impuesto inmuebles inmuebles 50% de la tasa
sobre destinados a destinados a atribuida a la
-
inmuebles oficina y al oficina y al zona C por un
urbanos establecimiento establecimiento período de 8
de la inversión de la inversión años
por un período por un período
de 4 años de 8 años
Reducción del Reducción del
60% en la tasa 80% en la tasa Reducción del
de liquidación de liquidación 50% de la tasa
final y final y atribuida a la
Reducción del
provisional por provisional por zona C
20% en la tasa
un período de 4 un período de 8 Aumento de las
de liquidación
Impuesto años años tasas de
final y
industrial Aumento de las Aumento de las amortizaciones
provisional por
tasas de tasas de y
un período de 2
amortizaciones y amortizaciones y reintegraciones
años
reintegraciones reintegraciones en un 50% por
en un 50% por en un 50% por un periodo de 8
un periodo de 4 un periodo de 8 años
años años
Impuesto Reducción del Reducción del Reducción del Reducción del
26
sobre 25% en la tasa 60% en la tasa 80% en la tasa 50% de la tasa
capitales sobre sobre sobre atribuida a la
distribución de distribución de distribución de zona C sobre
beneficios y beneficios y beneficios y distribución de
dividendos por dividendos por dividendos por beneficios y
un periodo de 2 un periodo de 4 un periodo de 8 dividendos por
años años años un periodo de 8
años
Régimen transitorio: no se aplica la nueva Ley a los proyectos de inversión aprobados con
anterioridad a la entrada en vigor, 26 de junio de 2018. No obstante, los mismos pueden
acogerse a la misma si se solicita expresamente. Los beneficios y otras facilidades
concedidos al amparo de leyes anteriores se mantienen en vigor como fueron concedidos sin
posibilidad de prórrogas.
Según el último informe sobre la inversión internacional del Banco Nacional de Angola, la
inversión extranjera directa bruta realizada en Angola en 2015 alcanzó los 16.176,4
millones de dólares frente a los 16.543,2 millones de dólares del año 2014, representado
una reducción del 2,2%. Este flujo es esencialmente de naturaleza privada no financiera,
estando la mayoría ligado a proyectos del sector petrolífero (97,9%), diamantes (1,4%),
comercio (0,6%) construcción civil.
27
Por otro lado, China ha realizado importantes inversiones en el país a cambio de petróleo y
hay instaladas un número muy importante de empresas de dicho país desde el año 2004.
Sin embargo, no se conocen los detalles precisos de los acuerdos realizados entre China y
Angola.
Angola es un país relativamente abierto en cuanto al sector exterior se refiere y que compra
en el extranjero gran parte de lo que consume al tratarse de una economía post-bélica con
muy poca industria y una agricultura en desarrollo.
En 2017 el déficit por cuenta corriente alcanzó el 4,5% del PIB y en el 2018 un 3,5%. Se
prevé que en 2019 dicho déficit se reduzca hasta el 1,9% del PIB.
28
(III
Trimestre)
- - 2.978,8
CUENTA CORRIENTE -3.071,0 -632,9
3.747,5 10.272,8
Balanza comercial 30.583 12.488,6 14.548,4 20.150,2 6.788,1
EXPORTS 59.169 33.181 27.588,9 34.613,5 10.797,1
Petróleo 57.641 31.895 26.366 33.312,5 10.505,2
No petrolífero 1.528 1.286,2 1.222,8 1.301,0 291,8
IMPORTS 28.586 20.692 13.040,5 14.463,2 4.009,0
Balanza de servicios -23.246 -16.020 -11.905,6 -12.808,7 -1.813,9
Balanza de renta -8.849 -5.907 -5.259,5 -7.505,6 -1.971,8
CUENTA DE 0,0
1,6 6,3 0,6 2,6
CAPITAL
Saldo cuenta corriente 2.978,8
3.749,1 10.279,1 -3.070,4 -630,3
y de capital
CUENTA 2.544,5
-486,03 6921,06 6.028,58 -748,7
FINANCIERA
Errores y omisiones 312,2 309,9 -2.554,2 -118,4 -434,4
Fuente: Banco Nacional de Angola. III Trimestre 2018.
Como consecuencia de los altos precios del petróleo, las reservas internacionales fueron
creciendo desde el año 2009 para empezar a reducirse a partir de 2014 con la bajada del
precio del crudo:
Esta evolución de las reservas internacionales pone de manifiesto una vez más la
dependencia del país del precio del petróleo. Si dicho precio desciende por debajo de un
nivel fijado cada año, el país podría tener problemas de liquidez, razón por la cual el FMI
aconsejó a las autoridades monetarias de Angola crear un fondo de estabilización, con el fin
de paliar posibles shocks en el futuro.
En el periodo 2008-2009, el país sufrió un shock al caer el precio del petróleo de forma
brusca durante varios meses. La moneda del país, el kwanza, empezó a depreciarse y los
intentos de defender la moneda por parte del Banco Nacional de Angola llevaron a dejar
unas reservas bastante mermadas. Así, en el 2012 se creó el Fondo Soberano de Angola
(FSA), dotado con un capital inicial $ 5.000 millones, para tener una liquidez adicional con
el fin de hacer frente a estas variaciones.
29
No obstante, la actual crisis se prolonga desde finales de 2014 y el FSA no fue
articulado para una situación de tan larga duración. En este nuevo período, las
consecuencias han sido más acentuadas que en 2008-2009 con la depreciación de la
moneda local, escasez de divisas, la falta de liquidez y la reducción de las reservas
internacionales del país.
El tipo de cambio había mostrado una evolución estable hasta el año 2009, apreciándose
ligeramente frente al dólar y manteniéndose en torno a los 75 kwz/USD. Sin embargo, a
partir de 2009 la tendencia cambió y la moneda local se depreció frente al dólar más de un
8%. Agotadas buena parte de sus reservas, el Banco Nacional de Angola tuvo que
abandonar su política de tipo de cambio estable vinculado estrechamente al dólar;
asimismo, procedió a reducir la disponibilidad de dólares mediante la restricción de venta
por parte del BNA a la banca comercial y aumentó el coeficiente de reservas obligatorias de
la banca comercial del 10 al 30%. Desde entonces, el valor del Kwanza ha continuado
cayendo a un ritmo estable y en el 2011 el tipo de cambio medio fue de unos 95,27
kwanzas/USD. En 2012 se produjo una ligera depreciación hasta los 95,83 KZ/USD y en
2013 llegó hasta los 96,60 Kwanzas/USD. En 2014 llegó a los 113Kz/USD, pero el paralelo
empezó a diferenciarse del oficial a partir de diciembre de 2014, llegando a cambiarse a
200KZ/USD en junio de 2015. Mientras tanto la moneda local se ha depreciado oficialmente
como consecuencia de la crisis del petróleo, y en 2016 alcanzó un valor de 164 kwanzas por
dólar. Hasta junio de 2017 el tipo de cambio se mantuvo igual que en 2016.
Los ratios de endeudamiento se mantuvieron en niveles bajos hasta la crisis de los precios
del petróleo de finales del año 2014. El país ante la menor entrada de divisas y la falta de
liquidez ha tenido que solicitar ayuda internacional para poder hacer frente a los pagos y
contener la delicada situación económica del país. Los ratios de endeudamiento se han
disparado en los últimos 2 años, alcanzando niveles considerados críticos. Así pues, según
datos del FMI, en 2016, la deuda pública de Angola alcanzó el 71,6% del PIB. La previsión
30
del FMI fue de una disminución de la deuda en 2017 hasta un nivel del 62,8% del PIB, dato
que aún no ha sido avalado. Así mismo, se prevé que la deuda se dispare hasta alcanzar el
73% del PIB a finales de 2018.
La deuda externa en porcentaje del PIB suponía en 2016 un 43,1%, un 35,2% en 2017 y se
estima que se incrementó hasta el 49,2% en 2018. Sin embargo, se prevé un descenso de
la deuda externa para el 2019 hasta un 40,5%.
En octubre de 2012 la OCDE mejoró la clasificación riesgo país de Angola desde el Grupo 6
al Grupo 5 en el que continua.
A febrero de 2019 la calidad otorgada a la deuda por las principales agencias de rating es la
siguiente:
Sin embargo, todavía los indicadores sociales son modestos. El Banco Mundial destaca
el compromiso excepcional de Angola para financiar la reconstrucción y expansión de sus
infraestructuras. Sin embargo, también señala numerosos desafíos pendientes: la mejora de
las infraestructuras de transmisión y distribución de electricidad, la expansión del sistema
de suministro de agua urbano y la realización de ajustes de política y regulación en
fronteras.
España formó parte del primer bloque de países que reconoció al Gobierno angoleño
inmediatamente después de la independencia el 11 de noviembre de 1975. Se establecieron
relaciones diplomáticas plenas en 1977. Además, España también apoyó de forma decidida
al Gobierno de Angola durante los años ochenta y noventa, en un momento en que una
parte de la comunidad internacional, principalmente EEUU, había apostado por sus rivales
(la UNITA).
España tiene una excelente imagen en Angola y los angoleños conocen los productos
españoles. Tradicionalmente, la referencia internacional es el producto portugués y dada la
31
cercanía (geográfica y de lengua -muchos angoleños hablan español tras la masiva
presencia de cubanos durante la guerra civil y muchos han realizado estudios y formación
en Cuba-), el producto español les resulta cada vez más conocido.
Para las empresas españolas, Angola continúa siendo un país de grandes recursos naturales
y enormes potencialidades, con fases de gran crecimiento económico y que ofrece
importantes oportunidades para la exportación, la realización de proyectos o la inversión
directa. En 2019 cerca de 45 empresas españolas de diversos sectores se encuentran
establecidas en Angola.
Firmado el 21-11-2007, contenía una línea de crédito concesional por 200 M€, que no llegó
a ser utilizada, y cobertura CESCE por 200 mm €. Esta última ha sido ampliada en varias
ocasiones, siendo la última en julio de 2018 por valor de 200 mm €.
Fue firmado el 12-03-09 entre el Director Nacional del Tesoro y el Subdirector de Banca de
Cooperación y Mediación del ICO. La aprobación de este acuerdo por el Consejo de Ministros
de España se produjo en septiembre de 2009.
32
España ya ha completado sus trámites internos y está pendiente su firma para la entrada en
vigor definitiva.
• Acuerdo de Turismo.
Algunas de las dificultades que pueden aparecer para la empresa española que quiera
establecer relaciones comerciales o de inversión con Angola son las siguientes:
Se puede acceder al documento extenso de las citadas barreras a través de la página web
de la Secretaria de Estado de Comercio.
La balanza comercial bilateral entre España y Angola presenta, desde el año 2004, un déficit
comercial para España debido a las compras de crudo angoleñas.
En 2018, las exportaciones españolas (90 M€) sufrieron un notable descenso del 62%
respecto a 2017. Se encuentran muy diversificadas con la siguiente representación:
agroalimentario (22,5%), bebidas (3,1%), bienes de consumo (12,9%) y productos
industriales y tecnología (61,5%).
Angola es un mercado importante para España dentro de África Subsahariana: en 2017 fue
nuestro tercer proveedor tras Nigeria y Sudáfrica y el quinto cliente tras Sudáfrica, Senegal,
Nigeria y Costa de Marfil.
33
Nuestra tasa de cobertura en el 2018 fue del 7,44%, con una caída de 17 puntos (24,74%)
respecto al 2017.
En el periodo enero-noviembre 2019 y comparando con el mismo periodo del año anterior,
se observa una disminución de nuestro déficit comercial. Nuestras exportaciones (115
M€) aumentan un 42%, mientras que nuestras importaciones (953 M€) disminuyen un
15%. Nuestro déficit comercial (-838,4 M€) disminuye en 204 M€ y nuestra tasa de
cobertura (12,1%) aumenta en 4,9 puntos porcentuales.
EXPORTACIONES DE
2018 (en-
ESPAÑA A ANGOLA POR 2015 2016 2017
nov)
SECTORES
1 ALIMENTOS 30.117,30 20.380,75 21.789,95 18.864,10
2 PRODUCTOS ENERGETICOS 4.121,09 560,07 303,65 1.304,96
3 MATERIAS PRIMAS 612,33 369,23 629,22 317,46
4 SEMIMANUFACTURAS 56.760,77 36.671,39 79.028,58 26.282,57
5 BIENES DE EQUIPO 97.894,04 79.714,40 95.348,35 21.057,35
6 SECTOR AUTOMOVIL 4.244,64 4.503,16 2.618,78 4.075,98
7 BIENES DE CONSUMO
5.151,11 1.334,19 4.904,12 3.657,30
DURADERO
8 MANUFACTURAS DE
6.696,96 5.707,18 27.783,53 4.923,73
CONSUMO
9 OTRAS MERCANCIAS 1.196,18 2.494,91 2.184,38 971,63
POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS 2018 (ene-
2015 2016 2017
EXPORTACIONES nov)
ESPAÑOLAS
94 MUEBLES, SILLAS,
6.366,06 1.865,21 8.204,46 3.827,14
LÁMPARAS
84 MÁQUINAS Y APARATOS
31.792,06 43.413,78 59.941,16 10.576,72
MECÁNICOS
85 APARATOS Y MATERIAL
19.703,99 14.497,10 16.130,13 3.563,37
ELÉCTRICO
87 VEHÍCULOS AUTOMÓVIL.
5.570,19 1.267,87 8.191,05 3.296,28
TRACTOR
73 MANUF. DE FUNDIC.,
9.827,46 19.087,90 7.437,07 3.075,30
HIER./ACERO
39 MAT PLÁSTICAS; SUS
9.258,33 9.380,41 50.749,54 6.339,06
MANUFACTURAS
SUBTOTAL 82.518,09 89.512,27 150.653,41 30.677,87
34
TOTAL DE
EXPORTACIONES DESDE 206.794,42 151.735,3 234.590,55 81.275,10
ESPAÑA
FUENTE: ESTACOM 2019
IMPORTACIONES 2018
DE ESPAÑA DESDE
2015 2016 2017
ANGOLA POR
(ene-nov)
SECTORES
1 ALIMENTACIÓN Y
11.530,20 12.671,74 17.843,08 18.671,48
BEBIDAS
2 PRODUCTOS
2.002.841,80 798.757,23 922.040,08 1.099.268,97
ENERGÉTICOS
3 MATERIAS PRIMAS 6.091,82 5.163,76 4.363,94 3.888,49
4
4,6 14 1.266,07 407,04
SEMIMANUFACTURAS
5 BIENES DE EQUIPO 348 6.318,27 1.815,90 182,11
6 SECTOR
55 46,03 721,35 100,47
AUTOMÓVIL
7 BIENES DE
CONSUMO N.D. 1,3 N.D. N.D.
DURADERO
8 MANUFACTURAS
3,6 6,4 0,69 0,47
DE CONSUMO
9 OTRAS
0,16 85,48 19,16 43,85
MERCANCIAS
35
CUADRO 15: BALANZA COMERCIAL BILATERAL
Según la misma fuente y periodo, el stock de inversiones de Angola en España es 1,60 M€.
El flujo de inversiones brutas de Angola en España en el año 2017 y el periodo enero-
noviembre de 2018 ascendió a 0,25 M€.
36
CUADRO 19: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
4.5 Deuda
Deuda Comercial:
Dicha la situación de deuda comercial con empresas fue y es (dado que lamentablemente
no se ha resuelto) una situación absolutamente generalizada, que afectó (y afecta) a todos
los sectores. Tanto es así, que el Fondo Monetario Internacional impuso en 2018 a Angola
un Plan de Regularización de Atrasos como uno de los requisitos para la firma del Programa
de Asistencia Financiera.
La práctica totalidad de las empresas españolas que operaban en Angola sufrieron atrasos e
impagos por importes muy elevados (en algunos casos, de varias decenas de millones de
euros) y muchas de ellas, continúan sufriendo.
37
Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, dentro del Índice de
Desarrollo Humano (IDH) Angola ocupa la posición 147 en un total de 189 países. Con un
valor de 0,387 en 2000, Angola llegó a alcanzar un valor de 0,581 en 2017, un aumento de
50,2 por ciento.
Angola ocupa el puesto 34 en el Índice de Apertura de Visas 2019 para África (+15 puestos
desde 2016) debido a la reducción de demoras (visas a la llegada de 61 nacionalidades) y la
introducción de visas electrónicas.
El entorno empresarial a corto y mediano plazo sigue siendo difícil, según Fitch, Angola
ocupa el puesto 11 de 13 países de África meridional y el 169 de 201 países (según Doing
Business de WB, su rango es 177 de 190). Las limitaciones son más altas que en el tercer
trimestre de 2019 e incluyen la falta de insumos, dificultades financieras, fallos frecuentes
en equipamiento, falta de recursos humanos calificados, alta burocracia e interferencias
estatales, baja demanda y acceso al crédito.
Por otra parte, estos años de desarrollo económico han servido para definir más la actividad
económica de las empresas que se han ido especializando en algunos sectores como los
materiales de construcción, la industria, entre otros. No obstante, la distribución informal
sigue teniendo un gran peso y la figura del importador generalista continúa teniendo un
papel clave especialmente en el sector de los bienes de consumo.
Angola fue el cuarto mayor exportador del África en 2016, por detrás de Sudáfrica, Nigeria y
Argelia, con una cuota del 8,3% del total. Asimismo, constituye la alternativa a Sudáfrica
dentro de la SADC (Comunidad para el Desarrollo del Sur de África). Desde diciembre del
2017, Angola pasó a ser el segundo productor de petróleo en África, por detrás de
38
Nigeria, con una producción de 1,52 millones de barriles por día en mayo de 2018. Además
es el cuarto productor mundial de diamantes. Se prevé que la exploración de nuevos pozos
petrolíferos en aguas profundas de la costa de Cabinda y va a propiciar que Angola
incremente la producción de petróleo en próximos años. En el 2017 ocupó el noveno puesto
a nivel mundial dentro de los países exportadores de petróleo.
Los sectores y subsectores más importantes con oportunidades de negocio son los
siguientes: energía eléctrica (generación, transporte y distribución), agua y saneamiento;
tratamiento de los residuos sólidos, hospitales y material sanitario, desarrollos
agroindustriales, equipamiento de transporte, equipamiento auxiliar para la industria
extractiva (diamantes, extracción de petróleo y refino), productos químicos, maquinaria y
materiales de construcción, componentes de automoción y equipos de telecomunicaciones y
maquinaria agrícola.
Cabe destacar los siguientes sectores como claves dentro del proceso de especialización del
país:
Los proyectos del Gobierno, que no se pagan con recursos propios de los ministerios
angoleños sectoriales, se pagan con créditos al comprador a medio y largo plazo asegurados
por CESCE o de otra agencia de seguro de crédito, obteniendo para ello el reconocimiento
39
de deuda soberana concedido por el Ministerio de Finanzas. También hay oportunidades en
proyectos financiados por organismos multilaterales: Unión Europea, Banco Mundial y Banco
Africano de Desarrollo.
Así mismo, existe una línea de financiación de COFIDES abierta desde el 6 de mayo de 2014
por valor de 75 millones de euros. Los candidatos para esta financiación son las empresas
españolas que deseen invertir en Angola asociándose con empresas angoleñas y que posean
la mayoría del capital o que, teniendo una participación minoritaria, ostenten la gestión
efectiva de la sociedad conjunta.
Hay que señalar que los créditos de la banca privada de Angola tienen tipos de interés
elevado.
40
5.1.1 Marco institucional
Angola es un país ACP (Asociación de estados de África, Caribe y Pacífico). Así mismo,
forma parte de la SADC (Comunidad de Desarrollo del África Austral).
Dentro del marco de acuerdos comerciales de la UE cabe destacar la firma del EPA UE-SADC
en junio de 2016 con algunos países miembros de la SADC: Botswana, Lesotho,
Mozambique, Namibia, Suazilandia y Sudáfrica.
Dentro del actual marco del EPA UE-SADC, Angola tiene calidad de “observador”, estando
habilitado para unirse al acuerdo en un futuro. Sin embargo, de momento, no parece haber
interés por parte de Angola en firmar un EPA definitivo, a fin de mantener la protección a su
industria naciente y toda vez que sus exportaciones se limitan a un solo producto que es el
petróleo.
Por otro lado, cabe destacar dentro del cuadro estratégico entre la UE y Angola, el Programa
Indicativo Nacional para Angola del actual XI FED (2014-2020) que asciende a 210 millones
de euros. El reparto de estos fondos es: formación profesional y formación técnica (45M€),
agricultura sostenible (84M€), agua y saneamiento (65M€), medidas a favor de la sociedad
civil (6M€) y medidas de apoyo (10M€). Sin embargo, en 2017 el importe total
anteriormente mencionado de 210M€ se redujo en 78M€ por dificultades presupuestarias de
la UE.
El intercambio comercial entre la Unión Europea y Angola, en millones de euros durante los
últimos años ha sido:
Los principales países de la UE que importaron de Angola en 2017 fueron: España, Italia,
Francia, Portugal y Bélgica. Mientras que, los mayores exportadores fueron Portugal, Reino
Unido, Francia, Italia y Alemania. El período de enero-noviembre 2018, el ranking de
clientes de Angola lo lideraron: España, Portugal y Francia, mientras que los principales
proveedores europeos fueron: Portugal, Bélgica y Francia.
41
2018 (ene-
En miles de euros 2015 2016 2017
nov)
Exportaciones de la UE 4.856 3.397 3.851 3.055
Importaciones de la UE 7.170 4.181 2.338 3.429
Saldo -2.314 -784 1.520 -374
Tasa de cobertura (%) 67,72% 81,24% 165,01% 89,09%
Fuente: S. G. Comercio
Angola es miembro del Fondo Monetario Internacional desde septiembre de 1989, aunque,
hasta el año 2009, en el que se firmó un Acuerdo Stand-By, únicamente había mantenido
un sistema de consultas con base a su artículo IV, incluyendo asistencia técnica en asuntos
monetarios, financieros y macroeconómicos.
Sin embargo, el 30 de Junio de 2017, el portavoz del FMI anunció que Angola, de forma
unilateral, había retirado formalmente su solicitud de negociar este acuerdo con el Fondo.
Aunque Angola no ha dado explicaciones sobre los motivos que le han hecho tomar esta
decisión, uno puede ser el hecho de que en enero de 2016, cuando se tomó la decisión de
negociar un acuerdo, el petróleo estaba a 28 $/barril, y desde inicios del 2017 el precio ha
venido superando los 50$/barril . Sin embargo, la impresión es que el principal motivo es
una negativa a dar transparencia a los datos de la economía, con el deseo de no tener
supuestas interferencias del Fondo en la gestión interna.
En enero de 2018 el Presidente del Gobierno, João Lourenço, se ha reunido en visita oficial
con la Directora General del FMI, Christine Lagarde, en Suiza. Sin embargo, no ha
transcendido información sobre la posibilidad de reanudar el acuerdo de asistencia
financiera con el Fondo.
En Abril del 2018, Angola solicitó una asistencia no financiera del FMI para la
implementación de las reformas económicas de los acuerdos de “Instrumentos de
Coordinación Política”.
42
El 21 de agosto de 2018, el Subdirector Gerente del FMI, Tao Zhang, anunció la solicitud
por parte de las autoridades angoleñas para que el Fondo inicie las discusiones sobre un
programa económico que podría ser respaldado por el Programa de Financiamiento
Ampliado. En octubre se espera que visite Luanda una delegación del mencionado Fondo
para iniciar las negociaciones.
Del 20 al 22 de diciembre de 2018, Christine Largarde, Directora General del FMI, visitó
Luanda para anunciar el Programa de Financiación Ampliado entre el Fondo y Angola por
valor de 3,7 mil millones de dólares americanos. El programa está diseñado para respaldar
las políticas económicas de las autoridades angoleñas así como para prestar asistencia
técnica dentro de la aplicación de las mismas.
- Seguro de Crédito del Banco Mundial: Este seguro sólo incide sobre riesgos
específicos:
- Garantía Parcial de Crédito: alarga relativamente aquellos plazos que los acreedores
podrían soportar, pudiendo garantizar el reembolso de prestaciones en atraso o
disponiendo incentivos para la renovación de préstamos a medio plazo.
- Garantía Parcial de Riesgo: cubre riesgos resultantes de la falta de cumplimiento de
obligaciones contractuales por parte de los Estados o de aspectos de fuerza mayor
del proyecto.
Así, Angola y el Banco Mundial firmaron el 19 de julio dos acuerdos de financiación por valor
de 280M USD para proyectos de agricultura y aguas:
- Primer acuerdo se firmó por 150 M USD para cubrir parte del valor monetario del
Fondo de Garantía de Crédito y para el desarrollo del Proyecto de Desarrollo
Institucional del Sector del Agua (PDISA II), que contribuirá al aumento de la
43
cobertura del abastecimiento de agua en Lubango, Ndalatando, Dundo, Luena,
Moçâmedes, Cuito, Huambo, Malanje y Uíge.
- Por su parte, el segundo acuerdo tiene un valor de 130 M USD destinados para el
Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Comercial, que tendrá como objetivo
aumentar la producción local y la reducción de las importaciones. Este proyecto ha
recibido también 100 M USD financiados por la Agencia Francesa al Desarrollo.
Ambos proyectos se enmarcan dentro del Plan de Desarrollo Nacional de Angola de 2018-
2022.
Para información relativa a los concursos que convoca el Banco para Angola se puede
consultar la siguiente página web: http://www.afdb.org/en/documents/project-related-
procurement/procurement-notices/angola/
Angola es Parte Contratante del GATT desde 1994 y miembro de la OMC desde 1996. No ha
participado como demandante ni como demandado en ningún caso de solución de
diferencias de la OMC.
Los principales bancos multilaterales de los que Angola es receptor son: el Banco Mundial, el
Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y el Banco Árabe de Desarrollo Económico en África
(BADEA).
44
Así mismo forma parte de COMESA, el Mercado común para África del Este y del Sur, que
sin embargo no incluye una liberalización interna del comercio.
El 1 de junio del 2018, el Presidente de Angola, João Lourenço, solicitó el ingreso como
miembro de “The Commonwealth”, entrada que fue discutida en septiembre de 2018 entre
el Gobierno de Angola y la enviada especial del país británico Lindsay Northover.
Destaca entre los acuerdos internacionales bilaterales, el firmado con Estados Unidos,
Acuerdo Marco en Comercio e Inversiones, TIFA por sus siglas en inglés. Con este país
también dispone de acceso preferencial dentro de la iniciativa sobre crecimiento y
oportunidades en África, AGOA, también por sus siglas en inglés.
Además tiene acuerdos comerciales con 45 países, los más recientes son: Benín (2012),
Rep. Centroafricana (2010), Sudáfrica (2009), Turquía (2009), Guinea Ecuatorial (2007) y
Zambia (2015). Por otro lado se encuentran en negociación con Brasil, Filipinas, RD Congo y
Zimbabue.
45
46